lunes, 19 de agosto de 2024

Embajadas y Delegaciones del FIMEP. PROPUESTA PARA EL BIENIO 2024-2026

 


Que en sesión celebrada en fecha 30 de junio de 2024, por el COMITÉ DE DIRECCIÓN del Foro Internacional de Mediadores Profesionales, acordó por unanimidad de sus miembros, proceder al nombramiento de embajadores y delegados en distintos territorios, que a continuación pasamos a determinar:

Embajadas y Delegaciones del FIMEP. PROPUESTA PARA EL BIENIO 2024-2026

Los delegados han sido nombrados en la reunión del Comité de Dirección del FIMEP celebrada en Sevilla, el 30 de julio de 2024, con una vigencia de dos años, hasta la celebración en el año 2026 del 5º Encuentro del Foro Internacional. Para publicidad se adjunta la propuesta vigente y que empieza a actuar internamente.

De conformidad con el artículo 5 de los Estatutos del FIMEP, las Delegaciones y por ende los Delegados nombrados tendrán la responsabilidad de representar a FIMEP ante instituciones públicas y privadas y llevar actividades que supongan la difusión del Foro en su ámbito de competencia, sin que ello suponga relación laboral o mercantil alguna con dicha entidad.

Las Delegaciones de Fimep son las sedes y unidades diplomáticas que asumen la representación exterior del foro internacional de mediadores profesionales en los terceros países y ante las organizaciones nacionales e internacionales, académicas o no de cada país.  Sus funciones son de naturaleza representativa y administrativa sin ninguna vinculación laboral y se encuentran sometidas a las decisiones y directrices de la Dirección de FIMEP.

Asimismo, las Delegaciones de FIMEP son responsables de la coordinación, en lo posible, de las representaciones de los mediadores de los Estados miembros en su misma demarcación. También les corresponde la organización de eventos y el recibimiento de las visitas que puedan efectuar al país los miembros de FIMEP

Las Delegaciones de FIMEP están dirigidas cada una por un Delegado o Delegada, encargado de impulsar y coordinar los distintos ámbitos de su actividad.

NOMBRAMIENTOS PARA EL PERÍODO 2024 - 2026

Las embajadas y delegaciones miembros de FIMEP a efectos de información y contacto son las siguientes:

1.EMBAJADA EN PORTUGAL

Embajadora Dª Teresa Rebelo Barreto Xavier, Lisboa
Delegada Dª María Joao Martins Ramos

2. EMBAJADA EN BRASIL

Embajador D. Douglas Prado
DELEGACIÓN EN BRASILIA Dª Elisabeth Leite Ribeiro

DELEGACIÓN EN SAO PAULO Dª Ana Luiza Pretel

3. EMBAJADA EN ECUADOR

Dª Gabriela Balseca, Quito.

4. EMBAJADA EN ARGENTINA

Dª Alicia Millán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DELEGACIÓN BUENOS AIRES: Dª Silvana Millan 

DELEGACIÓN CHUBUT. Dª Corina del Carmen Carrizo 

DELEGACIÓN CÓRDOBA Dª. Marie Ancarani 

DELEGACIÓN CORRIENTES Dª Marcela Elizabeth Caballero 

DELEGACIÓN JUJUY D. Luis Roberto Benicio  

DELEGACIÓN MENDOZA Dª Margarita Fox Anzorena 

DELEGACIÓN NEUQUEN Dª Alicia Vitale 

DELEGACIÓN RIO GRANDE Dª Isabel Norma Villarreal 

DELEGACIÓN SALTA Dª Laura Peralta 

DELEGACIÓN TUCUMÁN Dª Inés Cano de Prado 

DELEGACIÓN SAN LUIS Dª Verónica Leyria y Dª Erika Torres 

DELEGACIÓN SANTA FE CÁMARA 1 SANTA FE Dª Lucrecia Fenocchio 

DELEGACIÓN SANTA FE CÁMARA 2 ROSARIO Dª Carina Tomasi 

5. EMBAJADA EN ITALIA

Dª María Rosaria Spinelli, Capri y Dª Lorena Riccardi

6. EMBAJADA EN COLOMBIA

  Gloria Jimena Aragón

D. Pablo Arteta Manrique

7. EMBAJADA EN BOLIVIA

D. Gonzalo Fernández Delgadillo

8. EMBAJADA EN CHILE

Dª Carmina Asunción Gilmore
Dª Cecilia Prado

Dª Paola Salazar

9. EMBAJADA EN CUBA

Dª Rosabel Medina Sarmiento

10. EMBAJADA EN MÉXICO

Dª Narda Beatriz Bernal Sánchez Guadalajara
DELEGACIÓN EN GUANAJUATO
D. Ricardo Vázquez Arredondo
DELEGACIÓN DE TABASCO
D. Manuel Fernando de Jesús Arévalo Rodriguez

DELEGACIÓN EN AGUASCALIENTES

Dª Gabriela Ortega Torres.

DELEGACIÓN EN OAXACA

D. Victor Rafael Matas Pérez

DELEGACIÓN EN JALISCO
D. Antonio Pérez Villalobos

11. EMBAJADA EN PERÚ

Dª Rebeca Yarnold Martínez

Dª Dª Isabel Gamarra

12. EMBAJADA EN PARAGUAY

Dª Lenys Vera Mayer

Dª Claudia Velazquez

Dª Norma López

13. EMBAJADA EN URUGUAY
D. Leonel Groisman

14. EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

D. Douglas Witten

15. EMBAJADA DE GUINEA BISSAU

D. Ilidio Vieira Té

16. EMBAJADA DE JAPÓN

D. Eiichiro Mandai

17. EMBAJADA DE EGIPTO

D. Mohamed Abdel Wahab

18. EMBAJADA DE CANADÁ

D. David Bilinsky

19. EMBAJADA EN INGLATERRA

D. Graham Ross

20. EMBAJADA EN LA R.P. CHINA

D. Andy Lee

21. EMBAJADA EN ISRAEL

D. Orna Rabinovich

22. EMBAJADA EN GRECIA

D. Petros Zourdounis

23. EMBAJADA DEL REINO UNIDO

D. Pablo Cortes

24. EMBAJADA DE SUIZA

Dª Cinthia Romano

25. EMBAJADA DE COSTA RICA

Dª Gladys Dalsaso

26. EMBAJADA DE VENEZUELA

Dª Carmen Luisa Iglesias Aguilar

27. EMBAJADA EN PUERTO RICO

Dª Ida Maldonado

28. EMBAJADA EN PANAMÁ

Dª Katia Vanessa Vásquez Ramírez

28. EMBAJADA EN GUATEMALA

Dª Mirsa Méndez

COORDINADOR GENERAL PARA EMBAJADAS DE LENGUA ANGLOSAJONA:

 D. Alberto Elisavetsky

 

Presidente y Director:

D. Javier Alés Sioli

 

Dentro del Estado Español y dada la cantidad de miembros en FIMEP
1. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD NAVARRA

Dª Elena Sarasa

2. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE LAS ISLAS CANARIAS

Doña Rosa Pérez Martell y Doña Cristina Caja Moya, Gran Canarias

Doña Solange Ottonello, Tenerife

3. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

D. Francisco José López Díez

4. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE EXTREMADURA

Dª Gloria Horrillo
Dª Maru Gallardo (MEDIAREX)

5. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Dª Eva Cuadrado Gómez

Dª María Popiuc

6. DELEGACIÓN EN CASTILLA – LA MANCHA

Dª Luz María Perea

7. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Dª Leonor Moreno (Es tiempo de Mediación)

8. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE GALICIA

Dª Lucía López López

9. DELEGACIÓN EN MURCIA

Dª Delia Fernández Delgado Reverte

10. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE CATALUÑA

Dª Sandra Martí Cadaval

D. Jordi Casajoana Feliú

11. DELEGACIÓN EN EL CAMPO DE GIBRALTAR

D. David Abad Gambero

12. DELEGACIÓN EN EL PAÍS VASCO

D. Borja Saenz Echevarría

EMBAJADORES AD HONOREM:

D. Juan Ignacio Zoido Álvarez ESPAÑA

Dª Ana Carmen Mata Rico ESPAÑA

D. Manuel Alejandro Cardenete Flores ESPAÑA

D. Gustavo Skaff ARGENTINA

D. Leonardo Otarán ARGENTINA

Dª María Gabriela Sánchez MEXICO

D. Rafael Lobo Miembro MEXICO

D. Pascual Hernández MEXICO

D. Héctor Maldonado MEXICO

Dª. María Eusebio PORTUGAL

D. Helder Rysler de Oliveira BRASIL

D. Walter Fernández Ulloa ECUADOR

D. Pascual Hernández MEXICO
D. Héctor Maldonado MEXICO

Dª Eva Cabra ESPAÑA

lunes, 12 de agosto de 2024

Memoria de un foro excepcional. Buenos Aires 2024

 

Gracias Buenos Aires, bienvenido México.

¿Qué hace FIMEP distinto? Pues sí, ya han pasado más de 40 días desde el encuentro y es ahora, con el espacio suficiente para reflexionar, cuando me atrevo a escribir estas líneas resumen de lo vivido. He leído todo lo que con gran bondad, han dicho cada uno de los que han vivido la experiencia de la celebración de los 10 años de FIMEP en Buenos Aires.

He viajado desde Sevilla hasta esa maravillosa ciudad para, como dije en la ceremonia de inauguración, ser consciente de que aquél sueño que tuve allá por el año 2014, se estaba convirtiendo en realidad, ¡y tanto que se convirtió!

Pero siempre me pregunto, ¿Qué hace FIMEP, como red de profesionales, distinto a otros eventos o sueños?

Yo lo resumiría en estas 5 ideas:

1.- En primer lugar que los más de 6000 miembros y 400 participantes en Buenos Aires, son conscientes que los ponentes- conferenciantes son mediadores en ejercicio, no solo académicos o responsables públicos, sino mediadores/as de calle. Aquellos que te tienen que contar y compartir lo que viven, lo que sienten y que muchas veces está alejado de los “manuales”

2.- También como otros eventos, es un espacio donde se realizan encuentros paralelos de networking para que se compartan proyectos y se aumenten las redes entre todos los participantes. Y no solo los días del encuentro, sino a lo largo de todos los meses del año. Yo veo y soy consciente como cursos, talleres, investigaciones, libros, colaboraciones en proyectos, incluso casos internacionales atendidos, fueron origen de aquél encuentro o de una simple llamada a la red para encontrar un colaborador en determinado país.

3.- En tercer lugar, como presidente de FIMEP pido expresamente que todo ponente o conferenciante, está presente los tres días del evento, eso hace que siempre hay oportunidad de hablar con ellos en descansos, recesos, comidas, etc. No comprendo, ni comparto, aunque por supuesto respeto, aquél o aquella que aparece y desaparece por un evento con el único propósito de hablar lo bueno que es, y marcharse sin seguir aprendiendo de los demás.

En Buenos Aires, dije que una de las imágenes que siempre quedarán en mi retina, es como un auténtico maestro de todos, de la mediación, estaba sentado entre el público para escuchar a alguien que por primera vez, siendo alumna todavía, exponía sus miedos e inquietudes. Mantengo la confidencialidad, pero… ¡chapó!

4.- Es un reto también que todo lo que se expone verbalmente, también se realiza un book con las intervenciones para poder disfrutar luego pausadamente con el paso de los días de su lectura.

5.- Y sin querer ser mas extenso, resalto en último lugar, que comparten experiencias grandes maestros y noveles que dan sus primeros pasos en situación de igualdad, por lo que se da oportunidad a todo el mundo de exponer sus ideas o proyectos con lo que supone la retroalimentación para unos y otros. Siempre estamos aprendiendo. Y por ello lo que de verdad importa es exponer o aportar al foro no solo lo que se está haciendo con sus miedos y dificultades, sino lo que está por hacer, de ahí el compromiso a dos años vista de volver a participar.

Este queridos amigos y amigas es mi resumen “profesional”. Evidentemente existe otro resumen, personal, emocional, que se vivió gracias a la convocatoria del “abrazo presencial” después de tanta virtualidad desde la pandemia. Pero este resumen lo voy a dejar en manos de quienes lo han vivido, de forma objetiva y que han tenido a bien exponer en sus redes.

Y me refiero por ejemplo a ISABEL VILLARREAL, quien desde el sur de argentina vino y nos dice: “Fue una experiencia inolvidable se ha recreado en todo momento el vínculo afectivo, poder romper la virtualidad y encontrarnos desde la mirada, reconocernos... desde distintos  países. Un espacio de real encuentro que fue sumamente emocionante ya que el Foro está cumpliendo 10 años, el esfuerzo denodado de su fundador el Dr. Ales Sioli en compañía de dos grandes mentores Alicia y Alberto. Este encuentro nos  permitió estrechar contactos profesionales y crear un continente afectivo de vínculo con el gran punto de convocatoria que es la *Cultura de la Paz*  observar la multidisciplinariedad a la que hemos podido acceder, actualizando el abordaje de la Mediación, con ponencias espectaculares, con avances institucionales. Ver a compañeros de la UNTREF a cargo de la organización también me movilizó muchísimo, en especial el través del colega con el Tango estableciendo el abordaje de la Mediación. Ni que hablar de salidas, del intercambio intercultural. Agradezco de corazón todo lo brindado y voy a apoyar nuevos encuentros de FIMEP para que se sostengan en el tiempo”.

GLADYS DALSASO compañera residente en Costa Rica nos dijo “Desde que se anunció en Sevilla que se celebraría el Décimo Aniversario del Foro Internacional de Mediadores Profesionales, FIMEP 24 en la hermosa y emblemática ciudad de Buenos Aires, Argentina, la ilusión fue muy grande y lo vivido dos años después superó las expectativas con creces.

Mediación y Tango se fusionaron para compartir con personas de distintas culturas que generosamente se sumaron a los abrazos, a la alegría y compañerismo disfrutando de dos artes que enseñan la importancia, entre muchas otras, de la creatividad y la práctica dirigidas a construir un armonioso baile de consensos para impactar a la humanidad toda con una Cultura de Paz.

Gracias infinitas, Javier por la convocatoria, calidez y confianza y a los anfitriones Alicia y Alberto, así como a los colaboradores y representantes de países amigos, que nos hicieron sentir con su amable hospitalidad, como en casa. Con estos lindos recuerdos en el corazón y muchas expectativas miramos ahora hacia México 2026, próxima sede del Encuentro de FIMEP ¡¡La Mediación siempre nos une y reúne!!!”

ISABEL GAMARRA  desde Perú nos cuenta que “Lo vivido en "FIMEP Argentina ha sido una experiencia increíblemente  enriquecedora. Me ha brindado la oportunidad de conocer a personas maravillosas y compartir ideas que, a través de la mediación, contribuyen a construir una sociedad mejor. Ha sido una experiencia de retroalimentación valiosa que me ha permitido crecer y aprender."

Y DOUGLAS PRADO desde Brasil: “El IV Foro Internacional de Mediadores 2024 - IV FIMEP fue una experiencia sensacional.

La oportunidad de estar entre centenas de colegas mediadores de diferentes partes del mundo (América Latina, Europa y América del Norte) trajo una riqueza de aprendizaje e intercambio de conocimientos inigualable.

Fueron días intensos de trabajo y charlas donde pudimos comparar e interactuar con las experiencias de diferentes naciones.

El IV FIMEP nos dejó la impresión de ser un evento liviano, alegre, interactivo, profundo y continuo, dejándonos con ganas de que llegue el siguiente.

Las conexiones hechas en este evento dejan un rastro de amistad y alianzas que sólo un evento de estas características puede construir.

Buenos Aires y su gente nos acogieron con tanta calidez y cariño, sin olvidar una organización impecable, que fue difícil volver a casa.

México nos espera en 2026 y la construcción ya está en marcha.

GLADYS ALFONSO desde Paraguay nos cuenta  que “mi participación en el Iv Foro Internacional de mediadores Profesionales en Bs As, puedo decir que fue muy enriquecedora y transformadora. Durante el evento pude interactuar con expertos de diversas partes del Continente, lo que amplio mi perspectiva sobre las prácticas y tendencias actuales en la mediación. Las ponencias ofrecieron conocimientos profundos  y herramientas prácticas. Además de las experiencias de intercambios con colegas fué en un entorno dinámico. Maravilloso e inolvidable!! Gracias a los organizadores”

LEONEL GROISMAN desde Uruguay nos decía “Iba en el barco rumbo a Buenos Aires, y algo me llevó a la frase “y porque el campo huele a primavera”, del verso de Mario Benedetti. Pensé en eso un rato mientras el río avanzaba en mi mirada…

Íbamos a abandonar por un rato esos videos agotadores, y, por fin, esta comunidad de amantes, iba a asistir a la fiesta de los abrazos, del baile, de las sonrisas, y por supuesto de eso que adoramos como personas tozudamente autocompositivos: compartir nuestros conocimientos en esa celebración de sentirnos co constructores de este cambio de paradigma…

Y ahí estuvimos, celebrando, intercambiando abrazos y sonrisas, almorzando o escuchando sabias palabras de colegas, y algún mate entre pares que para los rioplatenses es la celebración del encuentro.

No hay palabras que describan lo vivido. Es que FIMEP se siente, por encima de cualquier otra cosa. Es el orgullo de pertenecer, de empujar la primavera del sur (donde emerge todo lo que nace).

Y seguimos naciendo. A pesar del mundo que los toca, confiados en el que estamos construyendo.

Hasta la próxima! México nos espera!”

Desde Méxíco vino a participar Ernesto Rea quien nos dice “Por fin…; después de 3 vuelos, 11 horas de viaje, 8 horas de espera en los aeropuertos de Guadalajara, Ciudad de México y Panamá… ¡llegamos!; y ahí, ahí estábamos… FIMEP 2024; ¿qué tal, buenos días, de donde nos acompañan? – inmediatamente una amable señorita nos preguntó – de Guadalajara, Jalisco México, orgulloso le comenté y casi de inmediato, alguien se dirigió hacía mi diciéndome - “¡De México!!!”… “, yo conozco México, estuve por allá hace dos años…”- y siguió por más de 5 minutos platicándome sus andancias por estas tierras; listo!... plasmada nuestra firma y registrada mi asistencia, pasamos al gran salón.

 

Lo primero…, a escoger el mejor lugar…; lo más al frente posible; - Hola!!! – mira que si el mundo es pequeño; Maestro - ¿cómo está? –una exalumna de algún curso en línea de Mediación, - por fin lo conozco en persona – y después de eso, no paramos de auto presentarnos unos a otros; ese primer día, fue mágico; los temas de las conferencias, los conferencistas, el equipo de staff…; no pensé que la Mediación fuera tan amplia, vaya que hay un mundo por descubrir; y viene el primero de los recesos, ¿al baño? ni pensar… ¡fotos time!!!; Chile, Brasil, Puerto Rico, Argentina, Paraguay, Uruguay, México, Ecuador… y de pueblos y ciudades tan difíciles de aprender como de pronunciar; personas amables, colaborativas, platicadoras.

Y así transcurrió FIMEP en los siguientes días, continuaron las presentaciones, las “selfis” y las historias de vida, los intercambios de experiencias, conocimientos, temas, empleos y actividades profesionales. El desfile de las y los ponentes y conferencistas sin duda, fuentes de conocimiento y herramientas para mi como Mediador; la organización de las mejores y claro no podía faltar los eventos de convivencia, una clase tango, una rifa de libros; para entonces ya amigos y amigas mediadoras todos, las cenas y comidas durante los días del evento; puedo decir que FIMEP no solo fueron las charlas, conferencias de las y los ponentes, FIMEP fueron esas fotos, esas charlas en los pasillos, en los ratos libres, durante las noches de caminatas por Buenos Aires, siempre aprendiendo, reforzando relaciones, intercambiando historias de vidas, inter-culturizándonos…

Y todo lo que comienza tiene que terminar; al final, sentimientos encontrados, por un lado mi deseo por regresar a mi país y poner en práctica todo lo aprendido, pero por otro, deseando que FIMEP no terminara…; los abrazos no faltaron, el intercambio de medios de comunicación, las últimas fotos para guardar no solo en el corazón sino en redes sociales aquellos maravillosos momentos vividos en esa hermosa ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Gracias FIMEP, fui por conocimientos y me traje hermosas experiencias y nuevos amigos”.

 Y por último me gustaría reseñar a CLAUDIA MERIÑO compañera chilena, quien tuvo su primera experiencia en FIMEP, nos habla que se podía resumir en tres conceptos… “Calidez, Integración Coherente y Elección del Momento.

CALIDEZ  por que al momento de llegar todo resulta cercano, amigable, reconocible, accesible. Desde la forma en que te reciben, en que te nombran, hasta los primeros abrazos que comienzas a recibir de los asistentes que comienzan a aparecer uno a uno…, que conoces por que los has leído o escuchado alguna vez en el ejercicio de tu trabajo, en alguna capacitación o simplemente porque un amigo, generalmente colega,  te lo ha referenciado. Es ahí, cuando comienzas a sentir que estuvo bien la decisión que tomaste muchos meses antes de asistir a este foro… para mí, totalmente desconocido hasta ese momento y entiendes que estas en el momento y lugar indicado…y que seguramente la experiencia que viene será muy grata.

INTEGRACIÓN COHERENTE porque, luego, una de las primeras preguntas que te haces es ¿porqué  es un Foro y no un Congreso?, en algún momento y antes de que te lo expliquen….. te das cuenta que tiene que ver con la igualdad de condiciones de expresión y acceso a la información,  (lo que resulta muy coherente con uno de los principios de la  mediación), y es aquí donde comienzas a entender que en este lugar no solamente vas  a  escuchar  todo lo que debe  explicar  o enseñar un otro con  más experiencia que tú, sino… y muy distante de ello, tiene que ver con que  las opiniones , historias, conocimientos  y experiencias de todos  suman,  y se van a quedar  en tu retina o en tu oído… Y así te encuentras  inmersa en otro principio de la mediación, ( “la opinión y experiencia del otro siempre  importa”).- 

Como mediadora siempre me ha preocupado  la forma en que los principios de la mediación,  ajenos o abstracto,  y  que señalamos de manera permanente  en discursos iniciales,  los ponemos en el actuar diario,  …. y en FIMEP me encontré con ello.  Cada actitud, comunicación, actividades y gestos entre los organizadores daban cuenta de los principios guías de nuestro trabajo, y eso… la hizo una jornada altamente coherente y absolutamente bien pensada.

Y TIEMPOS  Porque desde el timing o la “elección del momento”, FIMEP 2024,  se presentó impecable… al  mismo tiempo que se escuchaba algo que implicaba  mucha atención y concentración  , aparecía el momento perfecto para sumarnos en un festival de emociones que refrescaban el pensamiento,  el alma, movilizaban el cuerpo, te hacían reír,  caminar… ,  también  bailar…y sobre todo… que no  te dieran ganas  de salir corriendo un ratito a recorrer la bella  Buenos Aires.

Esto se agradece mucho, considerando la gran cantidad de expositores que habían, la  cantidad de experiencias que ibas sumando , el déficit atencional de muchos, y la cantidad de personas  que transitábamos  a la vez de un lado a otro, cada uno con una pregunta distinta , un tema diferente o una  foto en la que te veías inmersa sin darte mucho cuenta, pero feliz!

En todo momento destaco la energía de muchos…, pero especialmente la de Alicia que con su cariño y ternura conmovía y atrapaba, Alberto,  que con su parsimonia divertida te mantenía expectante a que cualquier frase podría venir y sacarte un carcajada …. Y finalmente la energía de Javier, quien en  una atención y soporte  permanente, una agudeza sin límite en sus opiniones  y una simpatía extrema, mantuvo a este vendaval de personas danzando en un mismo idioma… el  respeto que tiene por el arte de la mediación se notaba en cada momento,  y  las ganas de que esto fuera para todos una instancia de aprendizaje igualitaria. Destaco sobre todo la  humildad puesta desde alguien  (Javier) que sabemos que puede decirnos mucho,   pero que en ese momento se replegó al rol de gestor , convencido de que es la única forma de que se provoque la integración real de un grupo diverso de personas movidos por lo mismo. (nuevamente… “viviendo  los principios de la mediación”).

Fimep 2024  para mí fue una experiencia única, sabiduría , talento, cariño … pero por sobre todo respeto por todas nuestras diferencias… Sin duda alguna estaré allá el 2026….  A unas semanas de haber vuelto a mi país… entiendo mas aún el concepto que resumió todo…. “ El Abrazo”…. Gracias por ello…”

Y ahora ya, queridos lector nos queda despedirnos ahora si, del IV FIMEP, rumbo al V que será en México y que esperemos poder estar allí, mejorar todo lo vivido y seguir caminando juntos. Gracias a todos los participantes por vuestra confianza, a mis hermanos Alberto y Alicia, los inmejorables anfitriones y organizadores del evento, a su equipo de la UNTREF, que se desvivieron porque todo estuviera funcionando de forma exquisita y a ti, si a ti, a quien está viviendo un conflicto ahora mismo, porque solo puedo decirte que tienes a tu disposición a maravillosos profesionales de la mediación, que siendo o no de FIMEP, apuestan por dedicarte tu tiempo para que tu futuro sea mejor.


lunes, 27 de mayo de 2024

Para lograr la paz hay que volver a la casilla inicial: recuperar los valores

 


Siempre desde la mediación y en mi caso en particular, he defendido la necesidad de ensalzar los valores humanos. Solo mediante ellos podemos lograr una convivencia mejor y sobre todo un respeto al dialogo y la paz.

Somos expertos en gestión de conflictos y desde hace mucho tiempo, venimos oyendo en la mesa de negociación: “si es que se han perdidos los valores, el respeto, la educación”

¿Qué significado tiene esto? Pues principalmente que cuando medio tengo un valor añadido de educar a nuestros clientes. Imagínese el lector si ello sería más que aplicable a nuestros políticos, dirigentes y sectores sociales.

Pero ¿Qué son los valores humanos?

Los valores humanos son pautas que orientan el comportamiento y las actitudes de las personas respecto a lo que se considera correcto e incorrecto. Se pueden hallar en todas las culturas y sociedades. Su objetivo es facilitar la armonía y mejorar la convivencia con los otros, premisas fundamentales para la paz

Partiendo de la filosofía, ciencia que nunca deberíamos de abandonar en nuestra vida, surgen valores tan importantes como la colaboración., la buena fe, el respeto, la solidaridad, la bondad, la tolerancia, la honestidad y la empatía. Solo a través de ellos podemos conversar y dialogar en armonía.

Por eso insisto tanto en mis conferencias en la importancia del primer encuentro con nuestros mediados, ya que en él se produce la legitimación hacia mi persona, para que crean en mi mensaje y les pueda ayudar, en el que ensalzo los valores humanos que han de tener si quieren que yo les dedique mi tiempo

Los valores humanos son numerosísimos, ya que solo mencione aquellos que veo día a día, necesarios en mi trabajo, pero lo cierto es que podríamos decir que no todos ellos tienen la misma importancia dependiendo del conflicto que les afecta.

Los valores pueden cambiar según los factores del conflicto, igual que cambia en la sociedad atender uno u otro aspecto en función a la actualidad, pero lo cierto es que defenderlos, es crear una verdadera guía, para respetar la tolerancia y la universalidad de los mismos

Por eso amigos, ser honestos, actuar con la verdad, ser respetuoso y solidario, suponen un estado de armonía y por tanto de ausencia de conflicto y calma tanto a nivel individual como colectivo.  

La importancia de los valores humanos radica en su defensa y promulgación a los cuatro vientos, ya que los valores humanos son esenciales para construir sociedades más justas y equitativas.

Y no olvidemos que su grado de cumplimiento va a depender en buena medida, de todo aquél que se encuentre con situaciones de conflicto, donde se defienda la ética y la moral. Todo lo demás se lo dejo a esos políticos que en buena medida no entienden que para llegar a soluciones, finales de guerra, debates, etc. Tienen que llevarnos a la “casilla de salida” para recuperarlos.

Sabemos que con esos valores no nacemos; hay que adquirirlos para que acaben formando parte de cada uno, de nuestras propias relaciones con los demás y se adquieren con la práctica habitual.

Los valores, nuestros valores, no están al libre albedrío de un cambio normativo o una decisión, por eso tienen o han tenido que convivir con nuestro crecimiento personal en la práctica diaria.

No puedo para terminar, más que repases conmigo tu lista de valores, esos que te hacen pensar como gestionar tus emociones y tus relaciones. Y sobre todo no caer en la tentación de no respetarlos, porque te hará volver a “la casilla de salida”.

Y si lo necesitas y quieres saber más, aquí tienes un enlace de una “verdadera joya” sobre los valores humanos, realizado por mediadores/as de varios países en plena pandemia. Te lo puedes descargar de forma gratuita en este enlace

https://repositorio.uloyola.es/handle/20.500.12412/2220


miércoles, 24 de abril de 2024

Casos reales a debatir en el II Simposio Hispanoamericano de Mediación On Line

 

¿Recuerdas nuestro encuentro on-line del año pasado sobre la Agenda 2030?
Pues bien este año se va a celebrar de igual forma el 2º SIMPOSIO HISPANOAMERICANO DE MEDIACIÓN esta vez dando un giro más profesional. Desde el Instituto vamos a COMPARTIR Y ANALIZAR CASOS REALES DE MEDIACIÓN EN EL QUE HAYAMOS/HAYÁIS INTERVENIDO para hablar de cómo lo hacemos, miedos, incluso aciertos o errores. Porque aprender se aprende "practicando".

Por eso te animo que si deseas participar este año, puedas inscribirte en el enlace que te dejo y por supuesto está abierto a aquellos mediadores o mediadoras que conozcáis que sea interesante contar su experiencia durante dos días y EXCLUSIVAMENTE ON-LINE

Pide tu inscripción en este enlace:


Ya han confirmado participantes de los siguientes países:

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Italia, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Los casos ya mencionados para su exposición son los siguientes, pendiente de su ampliación por parte de los proponentes:

“Situación de ser intermediario ante situación de incapacidad con un paciente

“Intervención en un supuesto de Mediación Familiar con perspectiva de género

“Como trabajar en un caso de Mediación familiar internacional

“Intervención en un Caso de Mediación y violencia de Genero

“Supuesto de mediación en un usuario de línea de transporte de larga distancia sin recursos vitales y la inexistencia de servicios”

“Caso de división de patrimonio

“División de condominio, era una mediación familiar (9 audiencias)”

“Mediação Familiar: nos desencontros de afetos, trajetos, na busca de ressignificar laços de vidas!”

“El impacto de la técnica Pregunta del Milagro y  que pasa con el mediador cuando las respuestas son inesperadas y dejan en jaque al mediador”

“Relación entre hermanos al cuidado de adulto mayor

“Casos de intervención como mediador en ámbitos mercantiles, contratos o construcción, petróleos

“Como intervenir en un supuesto de Tránsito

“Mediación laboral en una pequeña y mediana empresa

“Experiencia de casos de mediación desde el Ilustre Colegio Abogados de Huelva

“Una familia con más de 30 años de conflicto. Padre-hija. Pareja. Madre-hija”.

“Supuesto de mediación en Ocupación de vivienda

“Como poder implementar la Mediación dentro una empresa

“Como intervenir en una Mediación Laboral Colectiva

Mediación administrativa en violaciones a derechos humanos”

“Trabajar como mediador en una Conciliación laboral

“Me gustaría compartir acerca de centros de mediación comunitarios indígenas en México”

“Aplicación de la mediación familiar, cambiando perspectivas y paradigmas desde la abogacía para transformar desde el litigio”.

“Mediación en cancelación de pensión alimenticia

"Creando el Clima Adecuado para la Mediación Familiar"

martes, 9 de abril de 2024

Qué debemos saber en España del Proyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

 


En este post, algo extenso solo voy a poner el dedo "en la llaga" de lo que supuestamente está por venir en el ámbito de la gestión de conflictos. En un texto amplio me voy a basar para vuestro conocimiento, solo en lo relativo a los métodos adecuados de solución de conflictos. Comencemos

TÍTULO II

Medidas en materia de eficiencia procesal del Servicio Público de Justicia y de tutela judicial colectiva de los derechos de los consumidores y usuarios. (magnífica confusión cuando en la Ley de Mediación en su artículo 2 dice que esa Ley queda EXCLUIDA EN supuestos de MATERIA DE CONSUMO, evidentemente sabemos que una cosa es el “consumidor y usuario de servicios” y otra “materia de consumo”, pero que fácil sería hacer otra denominación para el legislador)

CAPÍTULO I

Medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 2. Concepto y caracterización de los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional.

A los efectos de esta ley, se entiende por medio adecuado de solución de controversias cualquier tipo de actividad negociadora, tipificada en esta u otras leyes, a la que las partes de un conflicto acuden de buena fe con el objeto de encontrar una solución extrajudicial al mismo, ya sea por sí mismas o con la intervención de un tercero neutral. (acudiendo a la broma si me permite el lector…¿Valdría un pulso a ver quién es más fuerte?)

Artículo 3. Ámbito de aplicación de los medios adecuados de solución de controversias.

1. Las disposiciones de este título son de aplicación a los asuntos civiles y mercantiles, incluidos los conflictos transfronterizos. A estos efectos tendrán la consideración de conflictos transfronterizos los definidos en el artículo 3 de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.

En defecto de sometimiento expreso o tácito a lo dispuesto en este título, su regulación será aplicable cuando, al menos, una de las partes tenga su domicilio en España y la actividad negociadora se realice en territorio español.

2. Quedan excluidos, en todo caso, de lo dispuesto en este título las materias laboral, penal y concursal, así como los asuntos de cualquier naturaleza, con independencia del orden jurisdiccional ante el que deban ventilarse, en los que una de las partes sea una entidad perteneciente al Sector Público.

Artículo 4. Principio de autonomía privada en el desarrollo de los medios adecuados de solución de controversias.

1. Las partes son libres para convenir o transigir, a través de estos medios, sobre sus derechos e intereses, siempre que lo acordado no sea contrario a la ley, a la buena fe ni al orden público. Las partes pueden alcanzar acuerdos totales o parciales. En el caso de acuerdos parciales, las partes podrán presentar demanda para ejercitar sus pretensiones respecto a los extremos de la controversia en los que se mantenga la discrepancia.

No obstante, no podrán ser sometidos a medios adecuados de solución de controversias, ni aun por derivación judicial, los conflictos que versen sobre materias que no estén a disposición de las partes en virtud de la legislación aplicable, pero sí será posible su aplicación en relación con los efectos y medidas previstos en los artículos 102 y 103 del Código Civil (Menos mal, muchas gracias por la aclaración, El artículo 103 del Código Civil español regula la guarda y custodia cuando no hay acuerdo entra ambos cónyuges), sin perjuicio de la homologación judicial del acuerdo alcanzado.

2. En ningún caso podrán aplicarse dichos medios de solución de controversias, a los conflictos de carácter civil que versen sobre alguna de las materias excluidas de la mediación, conforme a lo dispuesto en el artículo 87 2 y 3 ter de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Artículo 5. Requisito de procedibilidad.

1. En el orden jurisdiccional civil, con carácter general, para que sea admisible la demanda se considerará requisito de procedibilidad acudir previamente a algún medio adecuado de solución de controversias de los previstos en el artículo 2. Para entender cumplido este requisito habrá de existir una identidad entre el objeto de la negociación y el objeto del litigio, aun cuando las pretensiones que pudieran ejercitarse, en su caso, en vía judicial sobre dicho objeto pudieran variar.

Se considerará cumplido este requisito si se acude previamente a la mediación, a la conciliación o a la opinión neutral de un experto independiente, si se formula una oferta vinculante confidencial o si se emplea cualquier otro tipo de actividad negociadora, tipificada en esta u otras normas, pero que cumpla lo previsto en los capítulos I y II del título I de esta ley o en una ley sectorial. Singularmente, se considerará cumplido el requisito cuando la actividad negociadora se desarrolle directamente por las partes, asistidas de sus abogados (aquí he de decir que esta labor se considera intrínseca a la profesión, por lo cual poco avanzamos. Siempre que un abogado recibe un encargo su primera misión es contactar con la otra parte para vre vías de acuerdo, la pregunta es al legislador: ¿vale con eso?) cuando su intervención sea preceptiva de acuerdo con este título.

2. No se exigirá actividad negociadora previa a la vía jurisdiccional como requisito de procedibilidad cuando se pretenda iniciar un procedimiento:

a) para la tutela judicial civil de derechos fundamentales;

b) para la adopción de las medidas previstas en el artículo 158 del Código Civil;

c) en solicitud de autorización para el internamiento forzoso por razón de trastorno psíquico conforme a lo dispuesto en el artículo 763 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil;

d) de tutela sumaria de la tenencia o de la posesión de una cosa o derecho por quien haya sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute;

e) en pretensión de que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la demolición o derribo de obra, edificio, árbol, columna o cualquier otro objeto análogo en estado de ruina y que amenace causar daños a quien demande;

f) de ingreso de menores con problemas de conducta en centros de protección específicos, de entrada en domicilios y restantes lugares para la ejecución forzosa de medidas de protección de menores ni de restitución o retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional.

3. No será preciso acudir a un medio adecuado de solución de controversias para la iniciación de expedientes de jurisdicción voluntaria.

4. La iniciativa de acudir a los medios adecuados de solución de controversias puede proceder de una de las partes, de ambas de común acuerdo o bien de una decisión judicial o del letrado o la letrada de la Administración de Justicia de derivación de las partes a este tipo de medios.

Para el caso de que todas las partes plantearan acudir a un medio adecuado de solución de controversias y no existiera acuerdo sobre cuál de ellos utilizar, se empleará aquel que se haya propuesto antes temporalmente.

Artículo 6. Asistencia letrada.

1. Las partes podrán acudir a cualquiera de los medios adecuados de solución de controversias asistidas de abogado.

2. Únicamente será preceptiva la asistencia letrada a las partes cuando se utilice como medio adecuado de solución de controversias la formulación de una oferta vinculante, excepto cuando la cuantía del asunto controvertido no supere los 2.000 euros o bien cuando una ley sectorial no exija la intervención de letrado o letrada para la realización o aceptación de la oferta.

3. En los casos en que no siendo preceptiva la asistencia letrada, cualquiera de las partes pretendiera servirse de ella, lo hará constar así en el requerimiento o en el plazo de tres días desde la fecha de recepción de la propuesta por la parte requerida. En ambos casos, deberá comunicarse tal circunstancia a la otra parte para que pueda decidir valerse también de asistencia letrada en el plazo de los tres días siguientes a la recepción de la notificación.

Artículo 7. Efectos de la apertura del proceso de negociación y de su terminación sin acuerdo.

1. La solicitud de una de las partes dirigida a la otra para iniciar un procedimiento de negociación a través de un medio adecuado de solución de controversias, en la que se defina adecuadamente el objeto de la negociación, interrumpirá la prescripción o suspenderá la caducidad de acciones desde la fecha en la que conste el intento de comunicación de dicha solicitud a la parte requerida en el domicilio personal o lugar de trabajo que le conste al solicitante, o bien a través del medio de comunicación electrónico empleado por las partes en sus relaciones previas, reiniciándose o reanudándose respectivamente el cómputo de los plazos en el caso de que en el plazo de treinta días naturales a contar desde la fecha de recepción de la propuesta por la parte requerida, no se mantenga la primera reunión dirigida a alcanzar un acuerdo o no se obtenga respuesta por escrito.

La interrupción o la suspensión se prolongará hasta la fecha de la firma del acuerdo o cuando se produzca la terminación del proceso de negociación sin acuerdo.

2. En el caso de que la propuesta inicial de acuerdo no tenga respuesta o bien de que el proceso negociador finalice sin acuerdo, las partes deberán formular la demanda dentro del plazo de un año a contar, respectivamente, desde la fecha de recepción de la propuesta por la parte requerida o, en su caso, desde la fecha de terminación del proceso de negociación sin acuerdo, para que pueda entenderse cumplido el requisito de procedibilidad.

Si se hubieran acordado medidas cautelares, las partes deberán formular la demanda ante el mismo tribunal que conoció de aquéllas en los veinte días siguientes desde la terminación del proceso negociador sin acuerdo o desde la fecha de recepción de la propuesta por la parte requerida en caso de que la propuesta inicial de acuerdo no tenga respuesta.

3. Si se iniciara un proceso judicial con el mismo objeto que el de la previa actividad negociadora intentada sin acuerdo, los tribunales deberán tener en consideración la colaboración de las partes respecto a la solución amistosa y el eventual abuso del servicio público de Justicia al pronunciarse sobre las costas o en su tasación, y asimismo para la imposición de multas o sanciones previstas, todo ello en los términos establecidos en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

Artículo 8. Actuaciones desarrolladas por medios telemáticos.

1. Las partes podrán acordar que todas o alguna de las actuaciones de negociación en el marco de un medio adecuado de solución de controversias, se lleven a cabo por medios telemáticos, por videoconferencia u otro medio análogo de transmisión de la voz o la imagen (se habla por primera vez de las ODR (on line dispute resolution) , siempre que quede garantizada la identidad de los intervinientes y el respeto a las normas previstas en este título y, en su caso, a la normativa de desarrollo específicamente contemplada para la mediación.

2. Cuando el objeto de controversia sea una reclamación de cantidad que no exceda de 600 euros se desarrollará preferentemente por medios telemáticos, salvo que el empleo de éstos no sea posible para alguna de las partes.

Artículo 9. Confidencialidad y protección de datos.

1. El proceso de negociación y la documentación utilizada en el mismo son confidenciales, salvo la información relativa a si las partes acudieron o no al intento de negociación previa y al objeto de la controversia. La obligación de confidencialidad se extiende a las partes intervinientes y, en su caso, al tercero neutral que intervenga, que quedará sujeto al deber y derecho de secreto profesional, de modo que ninguno de ellos podrá revelar la información que hubieran podido obtener derivada del proceso de negociación.

2. En particular, las partes intervinientes y el tercero neutral no podrán declarar o aportar documentación derivada del proceso de negociación o relacionada con el mismo ni ser obligados a ello en un procedimiento judicial o en un arbitraje, excepto:

a) Cuando todas las partes de manera expresa y por escrito se hayan dispensado recíprocamente o al tercero neutral del deber de confidencialidad.

b) Cuando se esté tramitando la impugnación de la tasación de costas y solicitud de exoneración o moderación de las mismas según lo previsto en el artículo 245 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil y a esos únicos fines, sin que pueda utilizarse para otros diferentes ni en procesos posteriores.

c) Cuando, mediante resolución judicial motivada, sea solicitada por los jueces del orden jurisdiccional penal.(evidentemente cuando seamos conocedores de un hecho delictivo)

d) Cuando sea necesario por razones de orden público, en particular cuando así lo requiera la protección del interés superior del menor o la prevención de daños a la integridad física o psicológica de una persona.

En consecuencia, y salvo dichas excepciones, si se pretendiese por alguna de las partes la aportación como prueba en el proceso de la información confidencial, no será admitida por los tribunales por aplicación de lo dispuesto en el artículo 283.3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

3. La infracción del deber de confidencialidad generará responsabilidad en los términos previstos en el ordenamiento jurídico.

4. Los tratamientos de datos de carácter personal de las personas físicas se realizarán con estricta sujeción a lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

Artículo 10. Acreditación del intento de negociación y terminación del proceso sin acuerdo.

1. A los efectos de poder acreditar que se ha intentado una actividad negociadora previa y que se ha cumplido el requisito correlativo de procedibilidad, dicha actividad negociadora deberá ser recogida documentalmente.

2. Si no hubiera intervenido un tercero neutral, la acreditación podrá cumplirse mediante cualquier documento firmado por ambas partes en el que se deje constancia de la identidad de las mismas, la fecha, el objeto de la controversia, y la determinación de la parte o partes que formularon propuestas iniciales.

3. En el caso de que haya intervenido un tercero neutral gestionando la actividad negociadora, este deberá expedir, a petición de cualquiera de las partes, un documento en el que deberá hacer constar:

a) La identidad del tercero, su cualificación, colegio profesional, institución a la que pertenece, o registro en el que esté inscrito.

b) La identidad de las partes.

c) El objeto de la controversia.

d) La fecha de la reunión o reuniones mantenidas.

e) La declaración solemne de que las dos partes han intervenido de buena fe en el proceso, para que surta efectos ante la autoridad judicial correspondiente.

En caso de que la parte requerida no hubiese comparecido o hubiese rehusado la invitación a participar en la actividad negociadora, se consignará también la forma en la que se ha realizado la citación efectiva, la justificación de haber sido realizada, y la fecha de recepción de la misma. Si quien no compareciese fuese la parte que promovió la actividad negociadora se consignará tal circunstancia.

4. Se entenderá que se ha producido la terminación del proceso sin acuerdo:

a) Si transcurrieran treinta días naturales a contar desde la fecha de recepción de la propuesta por la parte requerida y no se mantuviera la primera reunión o contacto dirigido a alcanzar un acuerdo o no se obtenga respuesta por escrito.

b) Si transcurrieran tres meses desde la fecha de celebración de la primera reunión sin que se hubiera alcanzado un acuerdo. No obstante lo anterior, las partes tienen derecho a continuar de mutuo acuerdo con la actividad negociadora más allá de dicho plazo.

c) Si cualquiera de las partes se dirige por escrito a la otra dando por terminadas las negociaciones, quedando constancia del intento de comunicación de ser esa su voluntad.

Artículo 11. Honorarios de los profesionales que intervengan.

1. Cuando las partes acudan al proceso negociador asistidas por sus abogados habrán de abonar los respectivos honorarios.

2. En el caso de que intervenga un tercero neutral, sus honorarios profesionales serán objeto de acuerdo previo con las partes intervinientes. Si la parte requerida para participar en el proceso negociador no acepta la intervención del tercero neutral designado unilateralmente por la parte requirente, deberá ésta abonar íntegramente, de haberlos, los honorarios devengados hasta ese momento por el tercero neutral.

Sección 2.ª De los efectos de la actividad negociadora

Artículo 12. Formalización del acuerdo.

1. En el documento que recoja el acuerdo se deberá hacer constar la identidad y el domicilio de las partes y, en su caso, la identidad del tercero neutral que haya intervenido, el lugar y fecha en que se suscribe, las obligaciones que cada parte asume y que se ha seguido un procedimiento de negociación ajustado a las previsiones de esta ley.

2. El acuerdo deberá firmarse por las partes o sus representantes y cada una de ellas tendrá derecho a obtener una copia. Si interviene un tercero neutral éste entregará un ejemplar a cada una de las partes y deberá reservarse otro ejemplar para su conservación.

3. Las partes podrán compelerse recíprocamente a elevar el acuerdo alcanzado a escritura pública, siendo los gastos notariales sufragados según lo acordado por ellas. En defecto de acuerdo sobre la asunción de tales gastos, serán sufragados por la parte que solicite la elevación a escritura pública, sin perjuicio de la repercusión que, en su caso, pudiera producirse en el proceso de ejecución en materia de costas, según lo establecido en los artículos 241.6.º y 539 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, al tratarse de derechos arancelarios que deben abonarse para conformar un título ejecutivo.

De no atender la parte requerida la solicitud de elevación del acuerdo alcanzado a escritura pública, podrá otorgarse unilateralmente por la parte solicitante, debiendo hacerse la solicitud por medio del Notario autorizante del instrumento público y dejar constancia en él.

No será necesaria la presencia del tercero neutral en el acto de otorgamiento de la escritura. (la pregunta es porqué, si también firmo aquél acuerdo y debe verificar que esa es su firma…)

4. Para llevar a cabo la elevación a escritura pública del acuerdo, el notario verificará el cumplimiento de los requisitos exigidos en esta ley y que su contenido no es contrario a Derecho.

5. Cuando el acuerdo haya de ejecutarse en otro Estado, además de la elevación a escritura pública será necesario el cumplimiento de los requisitos que, en su caso, puedan exigir los convenios internacionales en que España sea parte y las normas de la Unión Europea.

6. Cuando así lo exija la Ley o el acuerdo se hubiere alcanzado en un proceso de negociación al que se hubiera derivado por el tribunal en el seno del proceso judicial, las partes podrán solicitar del tribunal su homologación.

Artículo 13. Validez y eficacia del acuerdo.

1. El acuerdo puede versar sobre una parte o sobre la totalidad de las materias sometidas a negociación. El acuerdo alcanzado será vinculante para las partes, que no podrán presentar demanda con igual objeto. Contra lo convenido en dicho acuerdo solo podrá ejercitarse la acción de nulidad por las causas que invalidan los contratos, sin perjuicio de la oposición que pueda plantearse, en su caso, en el proceso de ejecución.

2. Para que tenga valor de título ejecutivo el acuerdo habrá de ser elevado a escritura pública, o ser homologado judicialmente cuando proceda en los términos previstos en el artículo anterior, o bien constar en la certificación a que se refiere el artículo 103 bis de la Ley Hipotecaria si es consecuencia de una conciliación registral.

Sección 3.ª De las diferentes modalidades de negociación previa a la vía jurisdiccional

Artículo 14. Medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional con regulación especial.

1. A los efectos de cumplir el requisito de procedibilidad para la iniciación de la vía jurisdiccional, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5.1, las partes podrán acudir a cualquiera de las modalidades de negociación previa reguladas en este capítulo, a la mediación regulada en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, o a cualquier otro medio adecuado de solución de controversias previsto en otras normas. En particular, las partes podrán cumplir dicho requisito mediante la negociación directa o, en su caso, a través de sus abogados.

2. La mediación se regirá por lo dispuesto en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, y, en su caso, por la legislación autonómica que resulte de aplicación. No obstante, a efectos de lo dispuesto en esta ley, la mediación es uno de los medios adecuados de solución de controversias con el que se podrá cumplir el requisito de procedibilidad al que se refiere el artículo 5.1.

3. La conciliación ante Notario se regirá por lo dispuesto en el capítulo VII del título VII de la Ley del Notariado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5.1.

4. La conciliación ante el Registrador se regirá por lo dispuesto en el título IV BIS de la Ley Hipotecaria, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5.1.

5. La conciliación ante el letrado o la letrada de la Administración de Justicia se regirá por lo establecido en el título IX de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria.

Artículo 15. Conciliación privada.

1. Toda persona física o jurídica que se proponga ejercitar las acciones legales que le corresponden en defensa de un derecho que considere vulnerado, puede requerir a una persona con conocimientos técnicos o jurídicos relacionados con la materia de que se trate, para que gestione una actividad negociadora tendente a alcanzar un acuerdo conciliatorio con la parte a la que se pretenda demandar.

2. Para intervenir como conciliador se precisa:

a) Estar inscrito como ejerciente en uno de los colegios profesionales de la abogacía, procura, graduados sociales, notariado, en el de registradores de la propiedad, así como en cualquier otro colegio que esté reconocido legalmente; o bien estar inscrito como mediador en los registros correspondientes o pertenecer a instituciones de mediación debidamente homologadas. (una vez más el legislador, desconocedor de la realidad confunde “herramientas”. Evidentemente todas buscan soluciones, pero nada tiene que ver una con otra…)

b) Ser imparcial y guardar los deberes de confidencialidad y secreto profesional.

c) En el caso de que se trate de una sociedad profesional, deberá cumplir los requisitos establecidos en la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales, y estar inscrita en el Registro de Sociedades Profesionales del colegio profesional que corresponda a su domicilio.

3. El encargo profesional al conciliador puede realizarse por las dos partes de mutuo acuerdo o solo por una de ellas. En el encargo se ha de expresar sucintamente, pero con la necesaria claridad, el contenido de la discrepancia objeto de conciliación, así como la identidad y circunstancias de la otra u otras partes. De la misma forma se procederá cuando sean las dos partes, de mutuo acuerdo, las que soliciten la intervención de la persona que hayan convenido para la realización de tal actividad. A efectos de comunicación entre el conciliador y las partes, se deberá indicar específicamente el teléfono, el correo electrónico a efectos de citaciones, así como, en su caso, el medio del que se dispone para la realización de los encuentros virtuales mediante videoconferencia.

4. La persona conciliadora debe aceptar de forma expresamente documentada la responsabilidad de la gestión leal, objetiva, neutral e imparcial del encargo recibido. Estará sujeta a las responsabilidades que procedan por el ejercicio inadecuado de su función.

Artículo 16. Funciones de la persona conciliadora.

Las funciones de la persona conciliadora son, esencialmente:

a) Realizar una sesión inicial informando a las partes de las posibles causas que puedan afectar a su imparcialidad, de su profesión, formación y experiencia; así como de las características de la conciliación, su coste, la organización del procedimiento y las consecuencias jurídicas del acuerdo que se pudiera alcanzar.

b) Gestionar por sí misma, o por las personas que le auxilien y le den soporte administrativo, la recepción de la solicitud, la invitación a la otra parte, la citación para las reuniones presenciales o virtuales que se precisen.

c) Documentar un acta de inicio de la conciliación, firmada por todas las partes, delimitando las partes, el objeto de la controversia, los honorarios, si las partes van a comparecer por sí mismas o asistidas de letrado, letrada o representante legal y si, en su caso, el procedimiento culminará con un dictamen u opinión escrita no vinculante, con los efectos previstos en el artículo 17 de esta Ley.

d) Presidir las reuniones de las partes y dirigir todos los trámites del proceso de conciliación, bien sea personalmente o por medio de instrumentos telemáticos.

e) Dar la palabra de forma ordenada y equitativa a cada una de las partes, pudiendo realizar las sesiones conjuntas o individuales que estime pertinentes.

f) Valorar las pruebas documentales, testificales y periciales propuestas por las partes.

g) Formular directamente a las partes posibles soluciones, e incluso proponer la posibilidad en cualquier momento de poder emitir una opinión escrita no vinculante e invitar a las partes a que formulen posibles propuestas de solución que construyan un eficaz acuerdo común. (algo que evidentemente demuestra con el artículo anterior que esta alejado de lo que hace un mediador)

h) En el caso de que exista acuerdo total o parcial de las partes en el desarrollo del proceso de conciliación, requerir a los abogados de las partes, si estuviesen personados, para que supervisen el acuerdo.

i) Elaborar un acta final en el que se recoja la propuesta sobre la que existe acuerdo total o parcial y firmar en su calidad de conciliador dicho acuerdo junto con las partes y sus abogados o representantes legales si estuviesen personados.

j) En caso de desacuerdo, emitir una certificación acreditativa de que se ha intentado sin efecto la conciliación.

k) Si la parte requerida ha rehusado participar en el proceso conciliador, hacerlo constar en el certificado que emita.

Artículo 17. Oferta vinculante confidencial.

1. Cualquier persona que, con ánimo de dar solución a una controversia, formule una oferta vinculante a la otra parte, queda obligada a cumplir la obligación que asume, una vez que la parte a la que va dirigida la acepta. Dicha aceptación tendrá carácter irrevocable.

2. La forma de remisión tanto de la oferta como de la aceptación han de permitir dejar constancia de la identidad del oferente, de su recepción efectiva por la otra parte y de la fecha en la que se produce dicha recepción, así como de su contenido.

3. La oferta vinculante tendrá carácter confidencial en todo caso siéndole de aplicación lo dispuesto en el artículo 9 de este título.

4. En el caso de que la oferta vinculante sea rechazada, o no sea aceptada expresamente por la otra parte en el plazo de un mes o en cualquier otro plazo mayor establecido por la parte requirente, la oferta vinculante decaerá y la parte requirente podrá ejercitar la acción que le corresponda ante el tribunal competente, entendiendo que se ha cumplido el requisito de procedibilidad. (una vía evidentemente más que atractiva para que con una oferta desorbitada, yo ya cumpla con el requisito previo de acudir a la justicia sin querer negociación ninguna)

Artículo 18. Opinión de experto independiente.

1. Las partes, con objeto de resolver una controversia, podrán designar de mutuo acuerdo a un experto independiente para que emita una opinión no vinculante respecto a la materia objeto de conflicto. Las partes estarán obligadas a entregar al experto toda la información y pruebas de que dispongan sobre el objeto controvertido.

2. El dictamen podrá versar sobre cuestiones jurídicas o sobre cualquier otro aspecto técnico relacionado con la capacitación profesional del experto. Dicho dictamen, ya se emita antes de iniciarse un proceso judicial o durante la tramitación del mismo, tendrá carácter confidencial con los efectos previstos en el artículo 9 de este título.

3. Emitido el dictamen o la opinión no vinculante del experto, las partes dispondrán de un plazo de diez días hábiles desde su comunicación para hacer recomendaciones, observaciones o propuestas de mejora con el fin de aceptar la opinión escrita propuesta por el experto.

4. En el caso de que las conclusiones del dictamen fuesen aceptadas por todas las partes, el acuerdo se consignará en los términos previstos en el artículo 12 de este título y tendrá los efectos previstos en su artículo 13.

5. En los casos en los que no se haya aceptado el dictamen por alguna de las partes o por ninguna de ellas, el experto designado extenderá a cada una de las partes una certificación de que se ha intentado llegar a un acuerdo por esta vía a los efectos de tener por cumplido el requisito de procedibilidad.

 

Disposición adicional cuarta. Estatuto del tercero neutral.

A propuesta del Ministerio de Justicia, el Gobierno remitirá a las Cortes Generales, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta ley, un proyecto de ley que regule el estatuto del tercero neutral interviniente en cualquiera de los medios adecuados de solución de controversias, incluyendo un régimen de incompatibilidades y de infracciones y sanciones para el caso de incumplimiento de las obligaciones y deberes establecidos en dicho estatuto.

El estatuto regulará la obligación de los terceros neutrales que intervengan en los medios adecuados de solución de controversias de remitir la información que se establezca sobre su actividad, a los únicos efectos de elaboración de una estadística de este sector y con respeto a las normas sobre confidencialidad y protección de datos.

Las Administraciones con competencias en materia de Justicia acordarán la estructura y contenidos de la información sobre la actividad de los terceros neutrales, así como la periodicidad y forma de remisión al Ministerio de Justicia por parte de los órganos autonómicos correspondientes.

(solo cabe decir que los mediadores ya tenemos ese posible estatuto, basta con ver el Titulo III “Estatuto del Mediador” de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles)

Disposición adicional quinta. Servicios de medios adecuados de solución de controversias.

1. En el ámbito de sus respectivas competencias, el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas constituirán, en la forma que consideren adecuada, los servicios de medios adecuados de solución de controversias.

2. Dichos servicios tendrán, al menos, las siguientes funciones:

a. Proporcionar a la ciudadanía y a los profesionales información sobre los medios adecuados de solución de controversias, naturaleza, contenido, efectos de su utilización y recursos existentes.

b. Administrar dichos recursos.

c. Gestionar y controlar el registro de profesionales de medios adecuados de solución de controversias para ese territorio, en coordinación con los restantes registros existentes.

d. Poner a disposición de todas las personas interesadas los datos de los terceros neutrales que reúnan los requisitos que se determinen legalmente.

e. Informar a los órganos judiciales sobre estos métodos y prestar el apoyo necesario a la derivación judicial.

f. Llevar a cabo el control, seguimiento y estadística del desarrollo de este servicio.

g. Coordinar la actuación de todos los colectivos profesionales, administraciones e instituciones implicados en su desenvolvimiento.

h. Desarrollar cuantas labores sean necesarias para la implantación y utilización de estos métodos en el servicio público de Justicia.

3. La organización de estos servicios debe, en todo caso, garantizar el acceso universal de la ciudadanía al sistema de Justicia, así como el cumplimiento de las funciones que se establecen en esta ley y en las normas que la desarrollen.

 

La Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, queda

modificada como sigue:

Uno. Se modifica el artículo 1, que queda redactado como sigue:

«Artículo 1. Concepto.

Se entiende por mediación aquel medio adecuado de solución de controversias en que dos o más partes intentan voluntariamente, a través de un procedimiento estructurado, alcanzar por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador.»

Dos. Se modifica el artículo 4, que queda redactado como sigue:

«Artículo 4. Efectos de la mediación sobre los plazos de prescripción y caducidad.

La solicitud de inicio de la mediación conforme al artículo 16 interrumpirá la prescripción o suspenderá la caducidad de acciones desde la fecha en la que conste la recepción de dicha solicitud por el mediador, o el depósito ante la institución de mediación en su caso, reiniciándose o reanudándose respectivamente el cómputo de los plazos en el caso de que en el plazo de treinta días naturales a contar desde la fecha de recepción de la propuesta por la parte requerida, no se mantenga la primera reunión dirigida a alcanzar un acuerdo o no se obtenga respuesta por escrito.

En caso de que se abra la mediación, la interrupción o la suspensión se prolongará hasta la fecha de la firma del acuerdo de mediación o, en su defecto, la firma del acta final, o cuando se produzca la terminación de la mediación por alguna de las causas previstas en esta ley.»

Tres. Se modifican la rúbrica y el apartado 1 del artículo 6, que queda redactado como sigue:

«Artículo 6. Requisito de procedibilidad y libre disposición.

1. La mediación es uno de los medios adecuados de solución de controversias a los que las partes pueden acudir para intentar encontrar una solución extrajudicial a la controversia y cumplir con el requisito de procedibilidad previsto en el artículo 403.2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

A efectos procesales, se entenderá cumplido este requisito con la celebración, al menos, de una sesión inicial ante el mediador, siempre que quede constancia en la misma del objeto de la controversia y demás requisitos establecidos en el

artículo 17. A dicha sesión habrán de asistir las partes, personalmente si se trata de personas físicas, y el representante legal o persona con facultad para transigir, si se trata de personas jurídicas.»

Cuatro. Se modifica el artículo 9, que queda redactado como sigue:

«Artículo 9. Confidencialidad.

1. El procedimiento de mediación y la documentación utilizada en el mismo es confidencial, salvo la información relativa a si las partes acudieron o no a mediación y al objeto de la controversia. La obligación de confidencialidad se extiende al mediador, que quedará protegido por el secreto profesional, a las instituciones de mediación y a las partes intervinientes de modo que no podrán revelar la información que hubieran podido obtener derivada del procedimiento.

2. La confidencialidad de la mediación y de su contenido impide que los mediadores o las personas que participen en el procedimiento de mediación estén obligados a declarar o aportar documentación en un procedimiento judicial o en un arbitraje sobre la información y documentación derivada de un procedimiento de mediación o relacionada con el mismo, excepto:

a. Cuando todas las partes de manera expresa y por escrito se hayan dispensado recíprocamente o al mediador del deber de confidencialidad.

b. Cuando se esté tramitando la impugnación de la tasación de costas y solicitud de exoneración o moderación de las mismas según lo previsto en el artículo 245 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil y a esos únicos fines, sin que pueda utilizarse para otros diferentes ni en procesos posteriores

c. Cuando, mediante resolución judicial motivada, sea solicitada por los jueces del orden jurisdiccional penal.

d. Cuando sea necesario por razones imperiosas de orden público, en particular cuando así lo requiera la protección del interés superior del menor o la prevención de daños a la integridad física o psicológica de una persona.

En consecuencia, y salvo dichas excepciones, si se pretendiese por alguna de las partes la aportación como prueba en el proceso de la información confidencial, no será admitida por los tribunales por aplicación de lo dispuesto en el artículo 183.3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

3. La infracción del deber de confidencialidad generará responsabilidad en los términos previstos en el ordenamiento jurídico.»

Cinco. Se añade un nuevo apartado 4 al artículo 11, que queda redactado como

sigue:

«4. Para actuar como mediador en los supuestos exigidos en el artículo 16.1 será necesaria la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación dependiente del Ministerio de Justicia o, en su caso, en los registros de mediadores habilitados por las Comunidades Autónomas.»

(Se establece por tanto la OBLIGATORIEDAD de estar registrados como mediadores que hasta ahora era voluntario)

Seis. Se modifica el apartado 1 del artículo 13, que queda redactado como sigue:

«1. El mediador facilitará la comunicación entre las partes y velará por que dispongan de la información y el asesoramiento suficientes.

La asistencia de los abogados de las partes a cada una de las sesiones de mediación, de haber varias, será consensuada con las partes y el mediador y su inasistencia a alguna de ellas no invalidará el procedimiento de mediación cuando así se haya acordado.»

Siete. Se modifica el artículo 16, quedando con la siguiente redacción:

«Artículo 16. Solicitud de inicio.

1. El procedimiento de mediación podrá iniciarse:

a. De común acuerdo entre las partes. En este caso la solicitud incluirá la designación del mediador o la institución de mediación en la que llevarán a cabo la mediación, así como el acuerdo sobre el lugar en el que se desarrollarán las sesiones y la lengua o lenguas de las actuaciones.

b. Por una de las partes en cumplimiento de un pacto de sometimiento a mediación existente entre aquellas.

c. Por una de las partes antes del ejercicio de acciones judiciales y en cumplimiento del requisito de procedibilidad previsto en el artículo 403.2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

d. Por derivación judicial o del letrado o la letrada de la Administración de Justicia, previa conformidad de las partes en los términos previstos en las leyes procesales.

2. La solicitud se formulará ante las instituciones de mediación o ante el mediador propuesto por una de las partes a las demás o ya designado por ellas.

3. Cuando de manera voluntaria se inicie una mediación estando en curso un proceso judicial, las partes de común acuerdo podrán solicitar su suspensión de conformidad con lo dispuesto en la legislación procesal.

En los casos en que se derive a mediación por el juez, la jueza o el tribunal o por el letrado o la letrada de la Administración de Justicia durante el curso del proceso, las partes designarán un mediador o institución de mediación debidamente acreditados ante los registros de mediadores del Ministerio de Justicia o de las Comunidades Autónomas. Si no llegasen a un acuerdo en la designación en el plazo común de cinco días, se nombrará el que por turno corresponda de la lista de mediadores de cada especialidad que exista en el Servicio de medios adecuados de solución de controversias o ante los propios tribunales.

En todos los casos, la no aceptación por el mediador designado en primer lugar, salvo que sea justificada, se entenderá como renuncia automática a la designación efectuada, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en que pueda incurrir por razón de dicha negativa.»

Ocho. Se modifica el artículo 17, que queda redactado como sigue:

«Artículo 17. Sesión inicial.

1. Recibida la solicitud y salvo pacto en contrario de las partes, el mediador o la institución de mediación citará a las partes para la celebración de la sesión inicial.

En caso de inasistencia injustificada de cualquiera de las partes a dicha sesión se entenderá que rehúsan la mediación solicitada y se tendrá por cumplido el requisito de procedibilidad. La información de qué parte o partes no asistieron a la sesión no será confidencial.

En esa sesión el mediador informará a las partes de las posibles causas que puedan afectar a su imparcialidad, de su profesión, formación y experiencia; así como de las características de la mediación, su coste, la organización del procedimiento y las consecuencias jurídicas del acuerdo que se pudiera alcanzar, así como del plazo para firmar el acta de la sesión constitutiva.

Las partes habrán de manifestar durante la sesión el objeto de la controversia para que el intento de mediación pueda entenderse como suficiente para considerar cumplido el requisito de procedibilidad previo a la interposición de la demanda.

2. El mediador deberá expedir, a petición de cualquiera de las partes, un documento en el que deberá hacer constar:

a. La identidad del mediador, su cualificación, colegio profesional o institución a la que pertenece.

b. La identidad de las partes.

c. El objeto de la controversia.

d. La fecha de la sesión.

e. La declaración solemne de que las dos partes han intervenido de buena fe en el proceso, para que surta efectos ante la autoridad judicial correspondiente.

f. En su caso, la inasistencia de cualquiera de las partes.

La certificación por el mediador de la asistencia de las partes a esta sesión inicial, o el inicio del proceso de mediación de buena fe, aun cuando posteriormente se abandone por el desistimiento de cualquiera de las partes, satisface el requisito de procedibilidad del intento negociador previo a la interposición de la demanda.»

Nueve. Se modifica el artículo 19, que queda redactado como sigue:

«Artículo 19. Sesión constitutiva.

1. El procedimiento de mediación comenzará mediante una sesión constitutiva en la que las partes expresarán su deseo de desarrollar la mediación y dejarán constancia de los siguientes aspectos:

a. El programa de actuaciones y duración máxima prevista para el desarrollo del procedimiento,

b. sin perjuicio de su posible modificación.

c. La información del coste de la mediación o las bases para su determinación, con indicación separada de los honorarios del mediador y de otros posibles gastos.

d. La declaración de aceptación voluntaria por las partes de la mediación y de que asumen las obligaciones de ella derivadas.

e. El lugar de celebración y la lengua del procedimiento.

2. De la sesión constitutiva se levantará un acta en la que consten estos aspectos, que será firmada tanto por las partes como por el mediador o mediadores.

En otro caso, dicha acta declarará que la mediación se ha intentado sin efecto.»

Diez. Se modifica el artículo 20, que queda redactado como sigue:

«Artículo 20. Duración del procedimiento.

1. La duración del procedimiento de mediación será lo más breve posible y sus actuaciones se concentrarán en el mínimo número de sesiones.

2. En los casos en que se opte por el intento de mediación como requisito de procedibilidad, la duración de la mediación no podrá exceder de tres meses desde la recepción de la solicitud por el mediador.»

Once. Se suprime el apartado 2 de la disposición adicional segunda, cuyo actual

apartado 1 queda sin numeración.

Doce. Se modifica el apartado 2 de la disposición final octava, que queda redactado como sigue:

«2. Las Administraciones públicas competentes determinarán la duración y contenido mínimo del curso o cursos que con carácter previo habrán de realizar los mediadores para adquirir la formación necesaria para el desempeño de la mediación, así como la formación continua que deben recibir. Dicha formación incluirá, entre otras materias, un módulo de igualdad, de detección de violencia de género, de perspectiva de género y de infancia y de diversidad sexual, de género y familiar para todos los mediadores que deseen actuar en el ámbito del Derecho de familia.

El Gobierno podrá desarrollar reglamentariamente el alcance de la obligación de aseguramiento de la responsabilidad civil de los mediadores.»

 

Y Hasta aquí la propuesta legisladora, JUZGA Y OPINA, para mi simplemente dejar constancia que este supuesto “SISTEMA MULTIPUERTAS” no crea más que confusión, dispersión y se evade de lo que realmente necesitamos UNA JUSTICIA DE CALIDAD, que como bien reza en el primer párrafo del PREÁMBULO  de la Ley de Mediación de 2012: “con la mediación se busca el reto de la implantación de una justicia de calidad capaz de resolver los diversos conflictos que surgen en una sociedad moderna y, a la vez, compleja”