martes, 27 de septiembre de 2022

Conozcamos el Balcón de Derechos y la Justicia Itinerante de Brasil

 

Existen dos experiencias apasionantes como son el llamado BALCÓN DE DERECHOS y LA JUSTICIA ITINERANTE;

En el primero hacemos referencia a una "especie de despacho de abogados y trabajadores sociales que funciona dentro de las favelas, con el objetivo de resolver los conflictos locales" (según nos cuenta la profesora Nuria Belloso), consigue soluciones rápidas utilizando el sentido común y el diálogo entre las personas implicadas en algún conflicto. Este proyecto ha sido desarrollado por el Ministerio de Justicia brasileño para ser desarrollado en todo el país, para "tender un puente entre la población que no entiende el lenguaje jurídico".

El Programa “Balcão de Direitos” es uno de los proyectos de “Viva Río”, una organización no gubernamental, sin fines de lucro y apolítica que incentiva individuos, asociaciones y empresas a construir una sociedad más justa y democrática.

El Programa fue creado en 1996 para contribuir a la promoción del acceso a la justicia a los habitantes de las favelas (poblaciones marginales-poblaciones) de Río de Janeiro, comprende asesoría jurídica gratuita y un programa de “democratización de derechos”, entendida como el acceso en forma igualitaria de toda la población a los derechos civiles, políticos y sociales.

En ésta línea, el Programa promueve y disemina información en materias de justicia, derechos civiles y derechos humanos y organiza talleres, seminarios y prepara documentación con miras a informar a la población respecto de sus derechos. También cuenta con una sección dedicada a la mediación de conflictos como una alternativa para los ciudadanos a acudir a los tribunales de justicia.

El Programa busca contribuir a la formación de una sociedad apta para ejercer sus derechos y deberes de forma ciudadana y democrática en ciertas comunidades de Río de Janeiro, disminuir las distancias entre un mundo de derechos establecidos sólo formalmente y otros “mundos” -las favelas- que, excluidos de esos derechos fundamentales, terminan creando códigos éticos locales y alternativas de justicia comunitaria.

El Programa se implementa a partir de socios comunitarios que sirven como referencias en estas localidades y canalizan sus demandas de justicia social hasta el Balcão. Por medio de la orientación jurídica y de la búsqueda de soluciones pacíficas para conflictos, a niveles personales y colectivos, actúa por medio de acciones de mediación, conciliación y capacitación, el Programa busca difundir información en sus redes de relaciones comunitarias a fin de que el proyecto se multiplique en iniciativas semejantes y auto generadas.

Uno de los aspectos más importantes para el funcionamiento y efectividad del Programa es la participación de voluntarios. Voluntario es aquél que dona su tiempo, conocimientos, habilidades individuales y experiencia en forma gratuita y responsable a favor de un grupo o causa que precisa de ellas. El trabajo voluntario es, ante todo, una práctica cívica, una forma de ejercicio de la ciudadanía, transformando necesidades en posibilidades de acción. El Programa pretende precisamente conectar esas personas que poseen conocimientos específicos y vocaciones específicas con áreas donde los derechos y la ciudadanía son ignorados

Por otro lado, la segunda experiencia interesante sería la llamada “La Justicia Itinerante”, que consiste en unos pequeños BARCOS que van navegando siguiendo el curso del río amazonas, realizando paradas en distintas zonas y comunidades indígenas, quienes cuando se produce el amarre acuden a manifestar ante los miembros de estos "centros de mediación itinerantes" sus discrepancias en busca de acuerdos.

            Ante la insuficiencia del modelo jurídico liberal-individualista, y la ineficiencia del poder judicial en presentar respuestas a las demandas de concreción de los derechos sociales, los nuevos actores sociales vienen utilizando otros mecanismos de administración de sus conflictos. Entre ellos, la justicia comunitaria, específicamente los proyectos de esta naturaleza generados por los Tribunales de Justicia brasileros. Cuando se habla de justicia comunitaria debe haber una preocupación en restaurar la autonomía de la comunidad en la resolución de sus desavenencias, debe haber un compromiso en la actuación y legitimidad de los nuevos sujetos colectivos, y con la satisfacción de sus necesidades emergentes. Gracias a ellos, a esos encuentros especiales a quienes no pueden acceder a la Justicia Ordinaria, se potencia el  desarrollo de líderes comunitarios, construidos naturalmente en la persona del mediador, cuya pretensión es que él mismo sea el instrumento para que las partes en conflicto puedan, encontrar la salida más viable. El entendimiento de que tal intento es posible depende, sobre todo, de aceptar que la comunidad es capaz de solucionar sus divergencias internamente, utilizando el ordenamiento jurídico pero sin dejar de lado sus “normas” sociales internas


jueves, 22 de septiembre de 2022

Técnicas de un buen orador en la gestión de conflictos

 


 

Estimados amigos, aquí podéis analizar algunas claves de la oratoria, os ruego podáis ver este video y comentéis AQUI en este mismo blog vuestras primeras impresiones...

https://youtu.be/JV2gVWqu7IU

martes, 20 de septiembre de 2022

China, la mediación y la conciliación fueron los principales recursos para resolver las desavenencias

¿Os parece que conozcamos una costumbre popular CHINA? Pues en este largo viaje en “nuestra agencia de viajes”, puede hacernos parar en China. Tenemos que referirnos a que ya en la antigua China, la mediación y la conciliación fueron los principales recursos para resolver las desavenencias.

 Si tomamos como referencia a Confucio, este pensador creía que la mejor forma de buscar la resolución óptima de un enfrentamiento se lograba a través de la persuasión moral y el acuerdo, y no bajo coacción alguna. Confucio hablaba de la existencia de una armonía natural en las relaciones humanas, que no debía interrumpirse. Además, pensaba que la autoayuda unilateral y la intervención de un adversario ponen fin a una relación armoniosa, y por tanto, serían la antítesis de la paz y la comprensión, que constituyen la esencia del pensamiento de Confucio y todo lo que ha sido posteriormente el confucionismo

En la antigua China, la mediación extrajudicial incluía la mediación civil y la mediación oficial (similar a la mediación administrativa). Según diversos autores, la mediación civil, involucraba principalmente cuatro tipos basándose en quién toma el rol del mediador:

Mediación del clan, referido a que cuando sucediera una disputa entre los miembros de un clan, sería el jefe del clan, quien realizaría un proceso de mediación, según las reglas de la familia y del clan, siendo este, el tipo de mediación más básico y con mayor relevancia en la antigua China;

Mediación del pueblo, según la cual, los jefes de organizaciones sociales mediaban las disputas ocurridas dentro del pueblo, para una mejor relación y convivencia entre ellos;

Mediación de vecinos, familiares y amigos, en la que los vecinos respetados e imparciales, los familiares o amigos de las partes tomaban el rol del mediador ya que eran conocedores en primera persona de los conflictos surgidos y podrían ser legitimados por las partes enfrentadas;

Mediación de Zhongren, en la que el mediador era el introductor que ha puesto en contacto a las partes o el asegurador de los negocios. Algo así como un intermediario.

Asi mismo, la mediación oficial en el ámbito extrajudicial se refería en China, a la mediación realizada por los funcionarios del gobierno, que eran generalmente de dos categorías: funcionarios locales especialmente a cargo de la mediación; y funcionarios de Justicia cuando ejercían sus funciones administrativas, más de conciliación.

También es de resaltar siguiendo con nuestra investigación, según varios autores, las características principales de la mediación tradicional china, la mayoría de las cuales, todavía persisten hoy en día, en el sistema de mediación en China, debido a la gran influencia que ejercían en su larga historia:

- El objetivo principal de la mediación consistía en mantener la armonía, destacando su función social;

- Era realmente un mecanismo alternativo del proceso judicial con una aplicación tan amplia que sustituyó en gran medida el papel de los procesos judiciales;

Dependía bastante de las organizaciones locales y del apoyo del gobierno;

 No quedaban suficientemente claros los límites entre la mediación civil, la mediación administrativa y la mediación intrajudicial, debido a la intervención de las autoridades públicas en los sectores judicial y privado;

- Se utilizaban más en el proceso de mediación las fuentes de la éticalas costumbres, las disciplinas domésticas, etc. que las leyes, con el fin de educar a la gente;

La mediación a gran escala, por tanto, con independencia de la tradición se sigue ejerciendo en la actualidad en la República Popular China a través de la institución de los Comités Populares de Conciliación. Incluso en el sistema legal chino, se concede una importancia considerable a la autodeterminación y a la mediación en la resolución de todo tipo de desavenencia. Tanto es así, que existe un sistema bajo el Poder político del pueblo, que se clasifica principalmente en cuatro:

·         a) Mediación popular: la mediación entre el pueblo mismo, o sea, la que realiza la comisión de mediación popular para disputas del pueblo y que se lleva a cabo fuera de la acción judicial y que podríamos determinar como mediación entre iguales.

·         b) Mediación del tribunal: se trata de la mediación que hace el tribunal popular para casos civiles, casos de litigio económico y casos penales de levedad que hayan sido aceptados. En otras palabras, es una mediación en la acción judicial. 

·         c) Mediación administrativa: se divide en dos, la primera es la que hace el gobierno popular de base, o sea el de cantón o poblado, para disputas de carácter ordinario producidas entre el pueblo. Es una mediación fuera de la acción judicial. La segunda es la que, a tenor de lo estipulado en la ley, el órgano administrativo del Estado practica en ciertas disputas civiles, económicas o de servicio laboral específicas. Es una mediación que se efectúa fuera de la acción judicial.

·         d) Mediación arbitral: significa la mediación que un organismo de arbitraje hace para un caso de arbitraje aceptado. De fracasar la mediación, ese organismo dicta un laudo. Es también una mediación fuera de la acción judicial.


jueves, 15 de septiembre de 2022

La experiencia de la Dirección de Fomento de las Tierras y Aguas del Departamento de Agricultura de la FAO

 

 


La Dirección de Fomento de las Tierras y Aguas del Departamento de Agricultura de la FAO, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha estado elaborando precisamente un planteamiento. "El punto de partida son las personas que deciden cómo han de utilizarse las tierras -dice un informe reciente del Departamento de Agricultura-. Por un lado, está el objetivo del agricultor y de otros tipos de usuarios de las tierras, de obtener ingresos explotando los recursos naturales. Conforme aumenta la población, crece en proporción correspondiente la cantidad e intensidad de dicha explotación, lo que modifica y a menudo degrada el medio ambiente. En el otro extremo, la comunidad en conjunto desea conservar los recursos naturales y el medio ambiente, y la variedad de especies naturales, por numerosas razones."

 

La Dirección refiere que las distintas personas y grupos tienen necesidades, objetivos y puntos de vista específicos. En consecuencia, la explotación de la tierra depende de la interacción de un conjunto de factores sociales y económicos, y a fin de cuentas la determinan los objetivos de los numerosos "interesados", las personas o grupos que explotan directamente o controlan de algún modo el aprovechamiento de los recursos agrarios.

 

Los objetivos y las actividades de los participantes a menudo entran en contradicción. En todo el mundo se están intensificando los conflictos por los recursos naturales, entre los productores que requieren tierras y agua locales, entre los productores y sus comunidades, entre las naciones que compiten por los recursos y, mundialmente, entre el Norte y el Sur. El conflicto a menudo se presenta entre una comunidad y el Estado. Desde hace siglos, los grupos nómadas de beduinos del Oriente Medio crearon un sistema de normas, reglamentos y costumbres aceptados por todos -denominados hema-, para regular el pastoreo en sus pastizales. A mediados del siglo XX, algunos gobiernos decidieron abolir el régimen del hema y dejó de practicarse la rotación del pastoreo entre los ciclos de invierno y verano, lo que causó un gran deterioro de las tierras.

 

La contradicción también surge entre países. Como 13 de los principales ríos y lagos del mundo pertenecen a un total de 96 países, las reservas de agua de millones de personas que viven en esas zonas dependen de una cooperación constante entre los gobiernos de sus países. El conflicto mundial entre el Norte y el Sur es por la responsabilidad de la modificación del clima del planeta. Se considera que la causa inmediata sea la formación en la atmósfera de un "invernadero de gases", producido sobre todo por la industria pesada y los automóviles. Pero otra parte considerable podría corresponder a la deforestación tropical y a ciertas prácticas agrícolas, como la quema de pastizales.

 

Para la Dirección de Fomento de las Tierras y Aguas "la causa fundamental del conflicto por las tierras -y de su degradación misma- es la incapacidad de las personas para crear un marco institucional eficaz para resolver los conflictos, y explotar las tierras con eficiencia y cordura". Resolver los conflictos quiere decir negociar acuerdos con los mecanismos e instituciones que promueven la participación de todos los interesados, sobre todo los más pobres. Esto exige una acción coordinada en diversos frentes.

 

La primera exigencia es determinar quiénes son los interesados en el uso de cada recurso, por ejemplo pozos o manantiales, tierras aptas para el pastoreo o la agricultura, zonas adecuadas para la pesca o la cacería, o la vegetación natural. Entre los interesados se cuentan los usuarios inmediatos (que tienen derecho a explotar el recurso) y los directamente afectados por esa explotación.

También todos los que tengan algún tipo de interés en la forma de explotación del recurso, incluidos los ecologistas o los grupos de intereses especiales. Todas estas personas tienen un derecho natural a participar en las negociaciones. Para asegurar que los participantes o sus representantes intervengan por igual en las negociaciones, necesitan estar cabalmente informados de todos los aspectos del recurso y su uso sostenible, y de otros factores pertinentes de orden económico, institucional o jurídico. Las negociaciones no pueden llevarse a cabo si no hay condiciones adecuadas de discusión e intercambio de puntos de vista. Localmente, puede tratarse de un punto de encuentro, pero en muchos casos sería necesario establecer contacto con interesados que no estuvieran presentes físicamente. La moderna tecnología de la comunicación desempeñará en esto una importante función.

 

El resultado de las negociaciones debería ser un acuerdo sobre la utilización de los recursos que brinde el máximo beneficio a todos los interesados. Las soluciones alcanzadas a través de la negociación han de concretarse en un convenio sobre la utilización de los recursos. Puede tratarse de un conjunto de reglas o estatutos, un tratado o algún instrumento parecido aprobado por todos los interesados. Por último, en la mayor parte de los países el fomento de las tierras y su conservación se consideran responsabilidad del Estado. Las personas y las comunidades a menudo carecen de poder para intervenir, contribuir o expresar sus puntos de vista. Para aprovechar el conocimiento, el entusiasmo y la fuerza de las comunidades locales, han de contar con los medios para tomar decisiones y llevarlas a la práctica

lunes, 12 de septiembre de 2022

El ejemplo del Tribunal de las Aguas de Valencia

 

El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia. Es la más antigua institución de justicia existente en Europa. Aunque ya existiera desde tiempos de los romanos alguna institución jurídica que resolviera los problemas del agua en tierras de Valencia, la organización que hemos heredado data de los tiempos de Al-Andalus y, muy posiblemente, de la época del Califato de Córdoba, perfeccionada desde los primeros momentos de la conquista del Reino de Valencia por el rey don Jaime.

Modelo de justicia, reconocido por todas las ideologías, culturas y pueblos, ha resistido el paso de los tiempos. Su existencia obedece a la escasez de agua para el riego en la fértil vega de Valencia y la necesidad de una sabia, equitativa y justa distribución del agua que había de llegar a las 17.000 Has. de tierra de regadío a través de un complejo sistema de acequias madre, con sus brazos que tomaban el agua del río Turia. De ahí nació el concepto de “fila” (etimológicamente ‘parte sacada de un todo’), que no es un volumen fijo de agua sino variable en función del caudal total del río, que obedece a las lluvias y a la sequía por igual.

Ocho son las acequias y hoy, las modificaciones ocasionadas por la construcción del nuevo cauce del río Turia, pero la organización de los riegos necesita de una institución que cuide de la administración del agua y de la observancia de las normas con que la sabiduría y experiencia del hombre de la huerta la fue dotando.

Según las propias normas del Tribunal de las Aguas, las Comunidades de las acequias se rigen por viejas Ordenanzas, trasmitidas por vía oral desde tiempos de los árabes y escritas desde principios del s. XVIII. Una Junta administradora, elegida democráticamente entre todos los miembros de la Comunidad, al igual que el síndico-presidente de la misma, vela por el cumplimiento estricto de las normas. Todos ellos deben ser labradores, cultivadores directos de sus tierras y con conocida fama de “hombre honrado”. Síndico y vocales se ven ayudados en su trabajo por el Guarda de la acequia, empleado que cuida de que el agua llegue a todos según su turno o tanda de riego, comunicando las infracciones cometidas para que éstas sean denunciadas y juzgadas en el Tribunal de las Aguas. El Tribunal de las Aguas está constituido por los síndicos de las ocho acequias, presidido por un síndico-presidente elegido de entre ellos.  

Es interesante fijar la atención en una serie de detalles que explican su perfecto funcionamiento y la razón de su supervivencia a lo largo de los tiempos. En primer lugar, el Tribunal no sólo tiene autoridad sobre una acequia, sino sobre el conjunto de las mismas; en segundo lugar, sus síndicos han sido elegidos democráticamente de entre los miembros regantes de su respectiva comunidad; es decir, no se trata de una autoridad superior la que impone los jueces, sino las bases las que eligen el juez para que les juzgue, por lo que siempre se busca a los miembros más honestos y justos en cumplir con su deber. Finalmente, y como pone de relieve V. Giner Boira, no son sus miembros personas legas en derecho, pues, si bien es cierto que no son personas de formación jurídica, no son desconocedores del derecho que han de aplicar, basado en unas ordenanzas que dominan a la perfección y que constituyen el corpus jurídico por el que se rige cada una de las Comunidades de las Acequias (sus turnos de riego, las obligaciones de limpieza de canales y acequias, pago de aportaciones para gastos generales de la Comunidad,...). Todo ello explica su autoridad moral, su pervivencia, el respeto que se tiene a sus sentencias, siempre acatadas hasta el punto de que no ha sido nunca necesario acudir a la jurisdicción ordinaria para el cumplimiento de las mismas. Incluso, se ha dado el caso de ser denunciado ante el Tribunal algún síndico miembro del mismo, y éste, con la mayor naturalidad, se ha desprovisto de su blusón de huertano, que viste con gran dignidad, cual toga de magistrado, y se ha colocado en el lugar de los acusados para esperar la deliberación y sentencia y, acto seguido, ha vuelto a su lugar en el Tribunal para proseguir el orden del día.


jueves, 8 de septiembre de 2022

Los "Tambores de Paz" en Haití

 

    Nunca me hubiera imaginado que el ritmo de los tambores mejora el ánimo y a veces “cura”.

    Su sonido en medicina se ha usado para ayudar a personas con estrés postraumático, tratar la ira en adolescentes o liberar el estrés de ejecutivos.

    El tambor, también ha sido instrumento utilizado por chamanes y curanderos a lo largo de la historia. Y puede que tengamos que aprender también de su uso y de su sonido. Su resonar, su ritmo, parece ser curativo y, de hecho, en medicina sus beneficios van más allá:

    Dicen que mejora de la salud mental. Puede mejorar la memoria a corto plazo y la interacción social en el Alzheimer y aumentar la atención en niños autistas. Además relaja tensiones, combate el cansancio y alivia las heridas emocionales.

    Tiene beneficios para el ánimo. Podemos verlo en aficiones al deporte que arengan a las masas con ellos, pueden promover el juego, disipar la ira y promover sentimientos de comunidad y unidad.

    Y también ayuda a centrar la mente. Su sonido puede cambiar las frecuencias del cerebro e inducir estados meditativos. Puede mejorar las defensas en personas mayores, sobre todo si participan tocando el tambor. En los adolescentes favorece la integración social, la atención, el afecto y la autoestima.

    Pues con su “sonido” vamos ahora a un destino poco conocido, Haití. Se habla que “un acuerdo de paz entre grupos de cuatro zonas vecinas devolvió la esperanza a la población de Bel Air, en la región central de Puerto Príncipe, capital de Haití”. Un encuentro entre cuatro líderes de diferentes grupos, antes armados e históricamente rivales, superó las expectativas. El proceso de paz fue conducido por Viva Rio en colaboración con la Comisión Nacional de Desarme, Desmovilización y Reinserción (CNDDR). El acuerdo es parte de las acciones del proyecto 'Honor y Respeto por Bel Air', coordinado por Viva Rio, que cuenta con la colaboración de ONGs y liderazgos locales, y los gobiernos de Haití, Brasil y Noruega.

    Están dispuestas estas instituciones a otorgar, por cada mes sin muerte violenta, dar tres becas de estudio destinadas a niños para su formación y estudios. Los participantes tienen sus nombres colocados dentro de un buzón llamado de 'tambor', de donde serán sorteados los beneficiarios. "La idea es que con la paz todos ganan. Con el conflicto, todos pierden", 

    El acuerdo de paz modificó tan profundamente la situación que los líderes, antes presuntamente involucrados con la violencia, fueron nombrados por el gobierno haitiano para mediar con métodos de búsqueda de la paz. Los cuatro signatarios del documento, más cuatro líderes de otras localidades pasaron ahora a ser Agentes de Prevención y Gestión del Conflicto.

    En Haití, como parte de la promoción de paz grupos locales participaron del desfile de carnaval con el patrocinio del proyecto 'Honor y Respeto por Bel Air' para promocionar incluso la cultura musical y tambores, en pro de la paz. Y con el aprendizaje del manejo de este instrumento, conseguir que los niños se alejen de la violencia. 

    Un programa que se llamó, 'Honor y Respeto por Bel Air' completaba un mes de acciones orientadas para el acceso al agua, a la salud y estímulo al protagonismo femenino en el barrio. La aproximación con grupos de base rindió frutos recolectados por la propia población. 

      También se promovieron una serie de encuentros entre los líderes de distintas áreas con la intención de convencerlos de que el mayor beneficiario de aquello era la población local. Sustituir la venganza por la reconciliación, podría ser el mensaje que nos enseñan estas experiencias, interesantes para los mediadores, que además de gestionar conflictos, también tenemos una parte de educadores.


domingo, 4 de septiembre de 2022

El Ho`ponopono, una forma de resolución de disputas

 

Todas las islas de Hawái se formaron por la acción de los volcanes que surgían del fondo del mar. Debido a su ubicación en Oceanía y su carácter de escala en la ruta entre América y Asia, Hawái presenta, además de su rica cultura nativa de raíz polinesia, influencias americanas (en especial del oeste estadounidense, pero también mexicanas) y asiáticas (japonesas, filipinas y chinas).

Es la cultura quizás más difundida entre los mediadores, ya que muchos manuales de referencia hablan de ella. Se habla de la tradición cultural hawaiana del HO`PONOPONO, UNA FORMA DE SOLUCIÓN DE DISPUTAS entre los nativos; mediación tradicional que se emplea principalmente entre conflictos familiares dentro de la tribu. Debido a la cantidad de islas y deidades o costumbres que existen, la mezcla entre ellas es la principal situación de conflicto.

Se trata de buscar un procedimiento por el que las personas que tienen un problema puedan ir desgranando cada una de las "aristas" del problema, para poder ver el corazón de la disputa, y lograr que la armonía vuelva a la familia. Curiosamente si mediante este proceso se llega a un acuerdo en el que la verdad va a florecer, no se hace necesario ningún tipo de recurso posterior porque "resuelta la disputa no hay nada que apelar". El proceso no es sencillo ni rápido, como quizás buscamos cuando hablamos de las “Alternative Dispute Resolution”, sino que es necesario llegar a la solución con tiempo, porque se entiende el ho`ponopono como una filosofía de vida, como una creencia de que la verdad y el consenso van a surgir durante el proceso y por tanto requiere una entrega espiritual.

El proceso surge ante un HAKU o experto mediador-conciliador quien intenta restaurar la situación de armonía en la familia mediante un proceso de negociación que consta de nueve fases:

a) la aceptación por parte de la familia en conflicto de reunirse para salvar sus diferencias de cualquier tipo;

b) la realización de una plegaria inicial a la divinidad para que les conceda la sinceridad en la negociación, denominado "Pule Wehe";

c) la identificación y búsqueda del problema por parte de las partes enfrentadas incluyendo el compromiso de todos de buscar una solución;

d) La confesión, el perdón, la restitución o el abandono del conflicto mediante la consecución de un acuerdo;

e) Acordar que el conflicto, una vez resuelto, deje de existir en el futuro;

f) La reafirmación de los vínculos que unen a la familia mediante gestos de todos sus miembros;

g) El rezo de una plegaria final de agradecimiento a las divinidades;

h) La realización de una comida tradicional compartida por toda la familia;

i)La reanudación de las actividades habituales en el seno de la familia.

Durante todo este proceso, con numerosas connotaciones hacia la mediación, el Haku realiza numerosas entrevistas con las partes antes y durante el proceso porque la verdadera filosofía en el rito hawaiano es el compromiso espiritual, que si se consigue resolverá el conflicto en cuestión. Por eso la meta de todo el proceso con independencia del acuerdo, será el perdón entre las partes (llamado "Mihi").

Existe también una importante simbología, por cuanto al final del proceso el Haku ofrece a las partes un cordón que cortan en su presencia, simbolizando la liberación de la atadura psicológica que les tenía enfrentados. Durante todo este proceso ideal, también es cierto que se puede producir el no llegar a esa situación espiritual de acuerdo o que favorezca el acuerdo o solución, lo que ocurre es que, si se reniega o abandona, la persona en conflicto es apartado de la familia y expulsado de la tribu. Como vemos una vez más, la importancia de la palabra dada en una negociación.