martes, 3 de diciembre de 2024

El nuevo “SISTEMA MULTIPUERTAS” de la Justicia española.

 

Se introducen en nuestro ordenamiento jurídico, al lado de la propia jurisdicción, otros medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional, como medida imprescindible para la consolidación de un servicio público de Justicia sostenible.

Si te quieres descargar el documento lo puedes hacer de forma gratuita en este enlace:

https://repositorio.uloyola.es/handle/20.500.12412/6207


jueves, 21 de noviembre de 2024

Últimos post del Curso en la Universidad Loyola 2024

 



Desde el primer día en un proceso de formación, en un curso, sobre mediación, animo a mis alumnos a que vayan “guardando imágenes” de todo lo que supone cada capítulo que los docentes les vamos dando día a día en las clases. Es más, les enseño lo que para mi ha sido, mi “viaje por la mediación”

Todos sabemos que un álbum de fotos o álbum fotográfico es una carpeta en la que se guardan fotografías donde se almacenan recuerdos buenos o malos.

Es verdad que a partir del auge de la fotografía digital, los álbumes se volvieron virtuales, funcionando como sistemas o aplicaciones en un ordenador. Algo similar que ocurrió con los álbumes de música, los cd`s.

Pero lo cierto es que las fotografías son el testigo que mantiene vivos los recuerdos de un periodo de tiempo en el que has compartido anécdotas, compañía, lugares, momentos que si los retienes en la retina o en una imagen se convierten en inolvidables. Es más si lo ves con el tiempo se convierten en nostalgia de aquel tiempo vivido.

Por eso un álbum tiene una importante carga emocional, pero que es un hábito que conviene mantener en una época en la que las imágenes muchas se pierden el olvido nuestros móviles.

El objetivo, de este post es conseguir guardar esas imágenes, pero como siempre digo, como se trata de una formación, más que imágenes, palabras, frases, recuerdos que nos permitan ser revividos y que resuman lo que para el alumno o alumna ha supuesto este tiempo compartido y que a este viejo profesor le permita también recordaros y pasado los años ABRIR ESTE ALBUM DE MENSAJES y revivir sensaciones y sentimientos...

Hoy tenéis hojas en blanco para que se desee agregar aquello que quieres que recordemos, aquellos que os estáis formando y porque no, aquellos que os formasteis hace años.

Es un cierre… es un cierre de algo que necesita conocer sobre que se debe destacar, para “futuros viajeros por la mediación” y les sirva de guía turística.

Cuéntanos que destacarías de todo lo vivido en el curso. Sinceridad y pensamiento se dan la mano…


martes, 19 de noviembre de 2024

Una NOCHE EN EL MUSEO con Alicia Millán y Javier Alés

 

Hace 4 años una experiencia única. Analizamos la mediación através de la interpretación de cuadros obras de arte

jueves, 7 de noviembre de 2024

Una MEDIADORA PROTAGONISTA de Una novela de intriga ambientada en la Expo 92 de Sevilla

 



https://amzn.eu/d/fAFRSYD

Serían las doce, quizás algunos minutos más, cuando el Comisario Gaviño, descubre la presencia, por otro lado nada inusual, dado los múltiples olvidos de todo aquel que acude a la comisaría, de un sobre, algo amarillento, que deja ver parte de su interior, como si se hubiera abandonado allí con prisas por su dueño.

Lo han dejado en la entrada, en una de las muchas sillas  de color naranja que hay, no se sabe si olvidado o expresamente depositado y en el que se puede leer de forma manuscrita sobre él… “En este mundo no hay sitio para todos”.

El inspector Gaviño, con más de treinta años de experiencia en el Cuerpo, abre detenidamente el sobre misterioso, sin tener claro si lo debe abrir o simplemente dejarlo ahí para que lo inspeccionen los perros adiestrados para ello, que posee el cuerpo nacional de policía.

Siguiendo su intuición, decide abrirlo y dentro del sobre se encuentra con sorpresa y no sin cierto miedo al inspeccionarlo, un pasaporte de la Expo 92 de Sevilla, de color azul, con el logo tanto en la portada como en una especie de “marca de agua” en cada página de su interior. Tras la portada de este, un texto que dice: “el poseedor de este pasaporte queda autorizado para visitar libremente todos y cada uno de los pabellones de la Expo`92 de Sevilla”.

Sigue inspeccionando el sobre y este extraño pasaporte, que le iluminó la cara, como si ya supiera su contenido, (es su cometido de cada día, investigar, conocer y aclarar hechos) y en su interior, cada página, amontona distintas estampas, llena de sellos de diferentes colores a modo de certificados de correos, de los pabellones que supuestamente fueron visitados por su poseedor en aquella exposición universal: Australia, Philippine, Malaysia, Pakistán, Estados Unidos… y así casi hasta el centenar de sellos impresos.

Entre sus páginas también tiene anagramas, así como una fotografía de Curro, la mascota de la Expo, de una forma original: subido a un globo terráqueo.

Sigue inspeccionando el contenido, de forma meticulosa y en el mismo, junto al pasaporte, se encuentra una lista muy manoseada, una lista casi amarillenta, doblada varias veces y donde al desplegarla descubre que están los nombres de los pabellones o stand que supuestamente había en la Expo de Sevilla, anotados, a bolígrafo, algunos casi ilegibles, muchos de ellos tachados con varios trazos en rojo y otros sin tacha, pero eso sí, numerados del 1 al 102.

Gaviño, se para a contarlos. Mira y mira, salteados, son un total de 29 los que no están tachados y junto a todos estos documentos, una hoja del periódico ABC que parece ser de la época, casi desbaratada, mal recortada, con un plano de la Cartuja y donde se entremezclan unas señales o círculos, no se ve bien.

Su curiosidad va en aumento, es como si su mente se fuera años atrás. Se detiene a mirar el plano, no se ve bien, pero se puede apreciar (conoce perfectamente la Isla de la Cartuja, ya que estuvo destinado en el pabellón de España como jefe de seguridad durante la Expo), que los símbolos están marcados junto al pabellón de Marruecos (en sus jardines), otro junto al de Astrofísica y los que parecen ser de Canadá, el abandonado de Rumanía y quizás el de Oceanía. No se ve bien

Y por último en el fondo del sobre, se percata que hay un papel manuscrito a modo de post-it que pone “no dejéis de investigarlo aunque ellos ya no estén con nosotros”

 

30 años antes…


martes, 5 de noviembre de 2024

Hacer un traje a medida ¿Qué nos preguntamos los mediadores en una crisis matrimonial? A modo de ejemplo

 

Siempre se dijo que “como muestra bien vale un botón”, hoy me gustaría mostraros cómo trabaja un mediador. Y lo voy a hacer desde lo más simple. Nos vamos a poner en la piel de un mediador al que le llega un caso de crisis matrimonial, separación o divorcio, con hijos. ¿Qué temas trata?, pero sobre todo que pregunta y que forma tiene de trabajar minuciosamente lo necesario para llegar a un acuerdo justo, equitativo, estable y duradero.

Os invito “a coser” conmigo.

La paciencia, el esmero, hacer lo que a uno le gusta y para lo que sirve y en definitiva… que nuestro trabajo se vea recompensado con la utilidad de nuestro “traje” y con la “vistosidad” de su uso porque “le sienta bien a los mediados”

La primera cuestión que nos permite trabajares el cuidado y régimen de visitas

Siempre nos preguntamos o bien nos preguntan ¿Qué es lo común?:

Pues podemos decir de forma simple, aun cuando habría matices que analizar, pero para explicarnos lo más sencillo y mejor posible, que si son pequeños, es normal que quedaran al cuidado de la madre y si son mayores se tendría en cuenta su opinión.

Mientras que el régimen de visitas, sería de fines de semanas alternos, desde el viernes por la tarde hasta el domingo y la mitad de las vacaciones.

¿Tiene que ser así? Desde la mediación nos preguntamos cuestiones que hay que tener en cuenta, para hacer ese traje a medida. Cuestiones como:

1.- Es importante hablar de cuidados no de CUSTODIA. La palabra custodia es renegada por los mediados. Es más no entienden su alcance, hasta el punto que piensan que se refiere a la patria potestad, algo que no se está cuestionando (de ahí muchas veces la lucha por tener la llamada custodia de los niños).

2.- También nos cuestionamos ante ellos la idoneidad o no de la llamada “custodia compartida” muchas veces por su dificultad en aplicarla por las distintas viviendas que tengan o incluso la distancia que van a poner entre ellos a la hora de no vivir juntos.

3.- Hablaremos de la residencia y si es necesario que esté o no vinculada a partir de ahora por la decisión de atribuir el cuidado de los menores. Tan útil es que los menores sigan viviendo en la que ha sido hasta ahora residencia familiar, como que si allí se produjeron altercados de malos recuerdos, quizás sea bueno que salgan también de allí.

4.- Tendremos que preguntar a los mediados como va a ser a partir de ahora la toma de decisiones relativas a educación, valores, colegios, visitas médicas para intentar prever posibles conflictos de futuro.

5.- En cuanto al llamado “Régimen de visitas” preferimos hablar de tiempo compartido con cada uno de los progenitores: días alternos, en definitiva “cuando los vas a ver”.

6.- Les preguntaremos que vas a pensar como calendario cuando estén enfermos. ¿Podré subir a verlos?

7.- ¿Cómo será la estancia de los días festivos? Tales como el día del padre, de la madre, cumpleaños y santos. Evidentemente no todas las familias lo celebran, pero lo debemos preguntar. ¿Y los abuelos?

8.- ¿Cómo van a ser las vacaciones de verano o vacaciones escolares? Hay que tener en cuenta que estamos hablando del beneficio de los hijos luego aún cuando no coincidan con las suyas, las escolares son de mayor tiempo

9.- ¿Os perece que hablemos de horarios de verano y de invierno? Por que evidentemente, por ejemplo, las 19 horas no son las mismas en una u otra estación para recoger, dejar a los niños, etc.

10.- ¿Podréis tener acceso telefónico abierto con ellos? Si es una complicación, hablemos de una media hora en la que pueda contactar el padre o la madre que no esté con ellos para saber como les fue el día.

11.- ¿Cuáles serán los derechos y obligaciones con respecto al resto de la familia, a partir de ahora?

12.- Sera bueno hablar para lograr acuerdos estables de la previsión ante desplazamientos geográficos, porque las familias no vivan en la misma localidad y que ello no sea algo disruptivo en el futuro.

13.- Me gustaría preguntar también sobre una posible previsión de cambios futuros (hay que tener en cuenta que acuerdos para niños de 5 años no sirven para cuando cumplan 10 o 12 años).

14.- Tema espinoso ¿Qué ocurre si un padre o madre se casa o convive de nuevo con otra pareja? ¿queréis que lo hablemos?

15.- ¿Qué ocurre con los gastos religiosos (gastos de 1ª comunión) y las actividades extraescolares? Y sobre todo podemos celebrarlos por ejemplo los menores con ambos o invitamos a nuestras nuevas parejas o en su caso hacemos dos celebraciones distintas…

16.- Hablaremos de las decisión a tomar de que los hermanos continúen relacionándose entre si, con independencia de nuestras decisiones.

17.- ¿Habrá algún problema con el lugar de “entrega” y “recogida” de los menores? Y sobre todo ¿pueden ser personas distintas a los padres?

18.- ¿Ven ustedes necesario o útil que yo hable con ellos? Creo que es importante que alguien les explique el esfuerzo que sus padres están haciendo en beneficio de ellos y que por que hayan crecido y ya con 14 años por ejemplo prefieran estar con sus amigos el fin de semana, no dejen de ver al padre o madre con quien no vive, simplemente por su “adolescencia”

Y así numerosas preguntas más para poder hacer “un traje a medida”

Pero sigamos mostrando nuestro taller de “costura”. En segundo lugar hablaríamos del uso de la vivienda y ajuar familiar

Planteemos como antes ¿qué es lo común?:

Normalmente, en la vivienda continuará el padre o madre que esté con los hijos. Si no el más necesitado.

Y en cuanto al ajuar, quedará en el uso y disfrute de quien esté en la vivienda. ¿De verdad esta es la solución prescrita por los juzgados? Continuemos nuestro trabajo.

1.- En primer lugar nos preguntaremos si ¿se tendrá en cuenta quien sea el propietario? Dado que en alguna ocasión hablamos de vivienda cuyo propietario es la familia de uno o de otro. Y si es así necesitamos traer al mismo para explicarles la necesidad de atender a los menores aún cuando quien se quede con el “uso” sea su yerno o nuera junto a sus nietos.

2.- En interés del menor se otorgará a quien tenga la guarda de los menores para no cambiar de hábitat, sobre todo porque necesitamos pensar en la nueva vivienda que tendrá quien se marche del domicilio para atender las necesidades de ellos. No olvidemos que quien se divorcia busca una vivienda asequible, más pequeña y lejana al anterior domicilio para no coincidir con su ex.

3.- Necesitamos cuestionarnos ¿qué incluye el ajuar familiar? Porque en buena medida, podemos ver que bienes hay en la casa que pueda retirar quien no continue allí. No es la primera vez que analizamos que en una vivienda hay más de un televisor, aparato de música o me atrevo a decir incluso juegos de sábanas.

4.- Se analiza claramente con ellos que se tiene derecho a retirar los enseres de uso personal, pero la pregunta es ¿Cuándo? Y todo porque es necesario “romper el vínculo” incluso emocional de los bienes y sobre todo hacerles ver un calendario o día para ello ya que, si no se hace, se renuncia a ellos.

5.- Muchas veces es importante analizar, ante discusiones de si es mío o no, ¿qué ocurre con el concepto regalo? Y si el mismo lo fue a la familia o personal. Es más, incluso si todavía se está pagando por un préstamo.

6.- Hay preguntas también que muchas veces no quieren que hagamos o mejor dicho, no están preparados para contestar: ¿Se puede o debe continuar en la misma vivienda ambos? Y ¿si es así, cómo?

7.- En el futuro debemos prever ¿qué ocurre con la venta de la vivienda con independencia del uso? Desgraciadamente muchas veces la necesidad de dinero líquido hace que uno u otro solicite venderla o en su caso compensar su parte y no debemos olvidar el pensar en los niños.

Como ves, querido lector, algo tan sencillo que se debiera liquidar pronto como quien va a vivir y que los bienes se queden en la casa, producen estas y otras cuestiones, según el caso, que hay que tratar.

Pasemos ahora a pensar en tercer lugar,  en lo que denominamos contribución a las cargas del matrimonio y alimentos.

¿Qué es lo más común?:

Las cargas de la familia serán asumidas por mitad fijando una cuantía que se pagará los 5 primeros días de cada mes

La pensión alimenticia de los hijos se fijará con el mismo criterio que el anterior.

¿Tan fácil es? Ni mucho menos. Necesitamos hilar muy fino y tratar los siguientes aspectos

1.- ¿Qué se considera carga del matrimonio? Tendremos que manejar cifras de gastos comunes del inmueble, servicios, hipoteca, luz, agua, cuotas, impuestos…

2.- ¿Qué se considera alimentos? En principio los gastos de los hijos de alimentos, vestido, educación, transporte y por supuesto todo lo que se refiere al apartado anterior con respecto a ellos.

3.- La pregunta que siempre nos hacen y hacemos ¿Qué cuantía es la ideal?: por hijo según las edades o global; cantidad fija o porcentaje, según meses o ingresos. No hay una contestación ideal

4.- Debemos presupuestar conforme a los gastos existentes en ese momento y sobre todo quizás, se reducirían progresivamente para poder atender un nuevo gasto: el del progenitor que ya no viva con ellos pero en el que pasaran tiempo necesario, en sus estancias.

A modo solo de ejemplo, porque creo que ellos no son conscientes de lo que se producirá a partir de ahora, debemos elaborar un presupuesto, compartiendo entre todos los datos y que contaría con los siguientes ingresos y gastos:

INGRESOS

-          Salarios y nóminas

-          Intereses, dividendos o rentas

-          Participaciones en sociedades

-          Premios o participaciones en beneficios…

GASTOS: FIJOS:

-          Vivienda: alquiler, hipoteca, comunidad, seguros

-          Servicios: gas, electricidad, teléfono, agua

-          Seguros: vida y médico

-          Cuotas o domiciliaciones mensuales: coche, tarjetas

-          Educación: matrículas, libros, actividades extraescolares

-          Transportes: bonos, seguros, ITV, aparcamiento

-          Pagos a organizaciones: Colegios profesionales, clubes…

VARIABLES:

-          Comida: supermercado, comidas fuera

-          Vestuario: ropa, calzado

-          Transporte: gasolina, taller

-          Ayudas en casa: canguros, personal de hogar

-          Mantenimiento de la casa: reparaciones

-          Gastos médicos no cubiertos por el seguro

-          Personales: peluquería, deportes, prensa, vacaciones

-          Extras: regalos, cumpleaños, ayudas a otras personas…

Poner números les hace ser conscientes de las cuantías que luego alcance a ver idóneas para fijar y no olvidemos que debemos pensar que algunas se duplican al tener la familia a partir de ahora dos viviendas.

5.- Se debe compartir exhibiendo los datos de cada uno verificándolos y compartiendo

6.- Planificar si es necesario una reducción de gastos, calendarizada, incremento de los ingresos o liquidación de patrimonio para paliar gastos

7.- Ser conscientes de que es necesario tener en cuenta el incremento de los costes debidos a la crisis matrimonial (otra casa, otro alquiler, otra comunidad…)

8.- Pensemos también que los 3º de buena fe, no se ven implicados por nuestras decisiones de distribución del gasto. Es decir por ejemplo, no podemos alegar a un banco que a partir de ahora la hipoteca la paga uno solo y es el responsable, simplemente porque así lo hayamos decidido.

9.- El ingreso o pago de las cantidades que fijemos finalmente ¿Cómo se realiza? Así evitaremos contactos o malas relaciones de futuro.

10.- Una cosa que nos preguntan mucho es si ¿se puede o debe poner en una cuenta a nombre del hijo? Es como que nos sentimos más cómodos si en vez de entregar a mi ex, lo hago directamente a mis hijos, aun cuando quien gestiona la misma es precisamente el ex.

11.- Es importante determinar las actualizaciones conforme al IPC o los cambios de futuro para que esas cantidades reflejen las subidas futuras.

En definitiva, solo os puedo decir que muchos se ponen las manos en la cabeza cuando hacemos este ejercicio de “fotografiar la realidad” que están viviendo y la que está por venir

Analicemos ahora una cuarta cuestión a tratar, ¿es necesario establecer además una pensión alimenticia entre cónyuges? Lo que llamamos pensión compensatoria.

Nuevamente nos preguntamos ¿qué es lo más común?

Podemos decir que o se renuncia porque ambos tienen sueldos saneados y si hay desequilibrio económico hay que fijar una cuantía que entregue un cónyuge a otro.

1.- Solo se establecerá para el supuesto de desequilibrio económico entre ambos

2.- Se determinará la cuantía en función a las CIRCUNSTANCIAS PERSONALES a tener en cuenta:

- Acuerdos anteriores entre ellos

- Edad y estado de salud de ambos

- Cualificación profesional y probabilidades de acceso a un empleo

- Dedicación pasada y futura a la familia

- Duración del matrimonio

- Caudal y medios económicos que se posean

- Colaboración conforme a su trabajo en las actividades mercantiles o profesionales del otro cónyuge

- Pérdida eventual a un derecho a pensión

3.- Se fijará también las bases para actualizar y las garantías para su efectividad

4.- Se puede sustituir la pensión por una renta vitalicia, el usufructo de bienes o la entrega de capital (una cuantía única o bien)

5.- Para el supuesto de nulidad matrimonial, el cónyuge de buena fe tendrá derecho a una indemnización

6.- Será bueno analizar que ocurre si uno u otro conforma una nueva unidad familiar, con el acuerdo que estamos tomando

Y por último, para no extenderme más en este post, porque creo que el lector ya se hace eco de lo que es nuestro verdadero trabajo de mediador, en quinto lugar sería bueno también analizar la posible liquidación de los bienes gananciales de la pareja.

¿Qué es lo más común?

Pues bien, si hay separación de bienes no hay que hacer nada. Y para el supuesto de que los bienes sean gananciales habrá que repartir por mitad.

Pero ¿Qué debemos preguntarnos:

1.- En todo caso, dependerá a lo largo del proceso del tipo de régimen que se tenga: gananciales, separación o participación y si conviven diferentes regímenes a lo largo de la duración del matrimonio, que es posible.

2.- Tenemos que preguntar si con independencia del régimen, hay bienes hereditarios, o alguno adquirido por ambos o a nombre de ambos

3- Lo mejor es realizar un inventario:

-          ACTIVO: viviendas, cuentas, acciones, vehículos, joyas, intereses, rentas, devoluciones de renta…. HACER UN PERITAJE

-          PASIVO: deudas, créditos, compras a plazo, préstamos, etc.

4.- ¿Qué valoración le damos a los bienes?

5.- ¿Quién va a controlar y administrar los bienes mientras se liquide?

6 .- Necesitamos un proceso con 5 pasos

-          Identificación de los bienes

-          Análisis de los mismos

-          Valoración

-          reparto de los bienes por mitad.

-          Calendarización para ello

7.- Hay que proponer para todo ello la elevación a escritura pública o judicial del acuerdo adoptado.

 

En definitiva querido amigo lector, nada es fácil, por supuesto, pero al menos con un ejemplo he querido escenificar lo que supone ese trabajo “a medida que cada día realizamos los mediadores y que nos ayuda a pensar que hay otra forma de hacer las cosas y “recomponer un descosido” en la vida de las personas.

Dedicado a todas y todos mis amigos mediadores y mediadoras que cada día abren su “taller de costura”


jueves, 31 de octubre de 2024

Una técnica creativa para mediar: LA ESCENA EN TRES DIMENSIONES.

 


Vamos a intentar explicar y manejar una técnica basada en el psico drama “el juego de la vida” que es una herramienta importante para la búsqueda de una solución a los problemas y los conflictos, siendo las propias partes, los mediados, quienes tienen que llegar a solucionar su problema, visualizándolo en 3 dimensiones para poder explicar tanto la situación que están viviendo como el lugar o el destino al que quieren llegar con este proceso y de qué forma nosotros los mediadores le podemos llevarles, de cómo están a como quieren estar, a través de lo que hemos llamado “la escena en 3 dimensiones”.

Dicen que una imagen vale más que 1000 palabras precisamente en esta técnica de la escena en 3 dimensiones vamos a intentar que descubras una herramienta que para nosotros es mágica.

También es importante decir que este método es muy importante o es necesario cuando se trata de reuniones complejas, consultorías empresariales, porque es una técnica expresiva y visual que está orientada a la búsqueda de soluciones.

Hemos visto ya muchas veces cómo se utilizan piezas de lego y accesorios para describir la realidad, en reuniones de grupo. La técnica que os vamos hoy a presentar busca la escena, el escenario, para expresar de forma visual lo que piensan, los sentimientos y todas las relaciones que han dado lugar a la aparición de un conflicto. Gracias a este enfoque se produce la visualización de la situación, las relaciones y por qué no, darle significado a lo que las partes están viviendo.

Muchas veces tengo que decir que cuando mis clientes los mediados han acudido al proceso, les he dicho que “la persona que tienes al lado no es la persona que trae el problema sino que es la persona que va a ser parte de la solución” si son capaces de interiorizarlo, evidentemente, van a ser capaces de externalizarlos a través de este trabajo de representación.

También creo querido lector que esta técnica que presentamos es muy importante porque al representarla en 3 dimensiones nos permite dar una visión desde distintos puntos de vista, desde distintos lados de la escena.

Este ha sido una de las dinámicas más utilizadas, ya que nos ayuda enormemente a ver en tres dimensiones el conflicto y sobre todo tener claro las “escenas” en las que nos encontramos. Hay que aprender formas de ver clara y honestamente, dónde se está y luego tener la habilidad para encontrar dónde podríamos llegar…Busquemos el significado de ambas.

Para poder cambiar el rumbo de un conflicto, hay que reconocer la necesidad de hacerlo y…detenerse, mirar y reflexionar.

El juego de las escenas es ideal para:

        Autoayuda

        Administración de recursos humanos

        Entrenamiento de ejecutivos

        Mediaciones

        Es una metodología orientada a las soluciones

Basada en las técnicas expresivas (psicodramáticas), el OBJETIVO que buscamos, es que personas o grupos expongan pensamientos, ideas y situaciones de una forma visual (es decir, cambiar la información verbal por la información visual).

Para conseguir ese objetivo necesitamos utilizar objetos y muñecos (estilo Playmobil) que tendremos en unas cajas al azar y que permitirá que los participantes puedan escoger entre los personajes y los distintos objetos, para representar las escenas.

Por último, decir que nos permitirá REFLEXIONAR, sobre lo que están viviendo en el conflicto representando, tanto dentro como fuera de la escena.   Y todo porque permitiremos FOTOGRAFIAR las escenas para después trabajar sobre ellas y que sean conscientes de los distintos puntos de vista que pueden tener los personajes.

Evidentemente para todo ello, desde nuestra escuela, ya se probó en varias ocasiones por profesionales como Juan Varela o Mar Molina y hoy en día sigue siendo practicada y utilizada por los miembros de nuestra escuela. desde distintos puntos de vista.  Y sobre la absoluta creencia de la NECESARIA LA CREATIVIDAD que requiere la mediación.

Pasemos a la acción. ¿Cómo aplicar el juego de la escena?

Entregaremos a nuestros mediados o a uno de ellos si lo hacemos en sesión individual, una cartulina o escenario y la caja de objetos y muñecos y se le ofrece la posibilidad de una primera escena:

Imagen real de material Javier Alés

         En la 1ª escena se representará EL CONFLICTO Y COMO LO ESTAN VIVIENDO LOS PERSONAJES. UBICAMOS LA ACCION EN LO QUE LLAMAMOS EL AQUÍ Y AHORA. Las situaciones pasadas son traídas al presente. Es necesario que sean fieles a la representación, cuanto más se muestre, mejor podremos comprender la situación.

Es momento de toma de decisiones entre todos, concentrarse, saber representar lo ocurrido y si es una escena realizada por varios, buscar un objetivo común, nos olvidamos de otros problemas y buscamos el mejor resultado posible a la escena.

Tratamos de trabajar lo ocurrido en la escena con el fin de establecer las bases del conflicto. Eso ya nos permite limpiar los mensajes, porque normalmente representan lo más importante y ya limpian el mensaje de cosas superfluas que quizás no merezca tratar en la mediación.

El mediador, después de dedicarle el tiempo que necesiten, trata de descubrir el escenario representado, Identificando posiciones de las figuras utilizadas.

Reflexionamos junto a él o ellos sobre el lugar, distancias, etc. con relación al conflicto; puede haber alguien cercano a otro pero por su orientación se refleja que hace caso omiso a lo que se le dice o recomienda.

Identificamos que mas quieren decirnos, compartiendo con ellos, los objetos del escenario.

Incluso podemos mirarlo desde distintas perspectivas GIRANDO EL ESCENARIO o bien una vez hechas las fotos desde los distintos lados de la escena, ver como lo ven los distintos personajes.

Una vez terminado todo ellos, me gustaría decirle como mediador, parafraseando, que es lo que veo y sobre todo que me permitan o que ellos mismos expongan, que titular le pondrían a esa escena. En este punto es muy importante ver su reacción emocional.

En definitiva en esta primera escena buscamos:

-          Que se describa la situación que han vivido o están viviendo

-          Que busque el lugar idóneo en la escena de cada figura y la ponga en una posición que represente como se siente

-          Que analice quien más está en el escenario y porqué

-          Que nos indique porqué escogió los objetos que se encuentran en él y porque los eligió

-          Y que pongan un título a esa escena

Imagen real de caso atendido por Javier Alés

         En la 2ª escena, Veremos la gestión del conflicto y sobre todo lo que le llamaremos el futuro ideal.

Repetiremos los condicionantes del paso anterior, una vez “limpia la escena o cartulina que le entregamos de personas y objetos, pero esta vez le pedimos que nos represente cuál es su objetivo en la mediación; qué quiere conseguir; en definitiva como les gustaría estar a esos personajes que representó.

Muchas veces tardan más tiempo del esperado, porque ellos también necesitan interiorizar y reconocer que quieren conseguir con la mediación, cuales son sus verdaderos objetivos. Ni que decir tiene que si no lo tienen claro quizás no sean conscientes de que necesiten asesoramiento, terapia, orientación, pero todavía no una mediación.

E igual que en la primera escena, analizan los personajes, sus posiciones u orientaciones y los objetos utilizados. A buen seguro alguno de ellos ha desaparecido de la escena, o bien porque no desea que entren en el proceso de mediación o bien porque es la persona que está especialmente responsabilizada del problema.

Haremos las fotos de rigor; giraremos el escenario y nuevamente valoraremos los distintos puntos de vista.

De nuevo, le daremos un “titulo” a esa escena que nos refleja, que es lo que quieren conseguir con nuestro trabajo.

Si se realiza de forma correcta y acertada, como decíamos en la anterior en cuanto a posiciones, etc, es un gran paso para ver las necesidades y el posible futuro acuerdo desde le principio. Visualizarlo, ayuda a entender que hay que cambiar el rumbo de sus vidas, de la vida de sus personajes.

No me quiero olvidar tampoco de que es necesario que les expliques que es bueno que hablen en tercera persona: ¿Qué es lo que le está ocurriendo a ese personaje?, ¿Cómo lo está viviendo él (no tu)? ¿Cómo se siente? Esto produce un efecto mágico que permite explorar el problema desde fuera en 3D.

Ya podemos decir que estamos preparados para terminar esta técnica.

Imagen de caso real que aun viniendo para un divorcio
demuestra que no es lo que deseaba. Javier Alés

         Y en la 3ª y última escena, les pedimos que de la escena 1 a la 2 nos represente como podemos llegar a través de la MEDIACIÓN; Para ello le ofrecemos por último una tercera cartulina, escena, en la que deben ubicarnos a nosotros. Les entrego un muñeco con un pequeño botiquín en la mano, para que representen en que creen que consiste mi trabajo y el proceso a seguir. Hay veces que son muy conscientes de incluirnos en un lugar destacado de la escena y otras veces no son conscientes, lo que nos obliga a dejarles claro los principios de la mediación, y sobre todo que son ellos los verdaderos protagonistas.

Tras ello pensamos en la ESTRATEGIAS A SEGUIR y las habilidades necesarias.

Imagen real que demuestra el conocimiento de como hacer una mediación. 
realizada por Javier Alés

Es el primer paso hacia el objetivo del acuerdo y demostrarles en esta última escena, que en la mediación, “donde los actores son ellos” es importante ver que pueden hacer por si mismos, no lo que esperan que hagan otros.

Con ello me gustaría mostrar con esta técnica, muy interesante y contrastada ya en muchos casos atendidos, como hemos pasado de la realidad virtual ,al arte de mediar…Hemos sido directores de nuestra película y a su vez espectadores.

Por eso la pregunta que nos queda y motivo de nuestro trabajo es, ¿PODREMOS CAMBIAR EL GUIÓN?


martes, 29 de octubre de 2024

Aprender Mediación con Disney ( 3° edición actualizada)

 

Querido Lector, no te puedes imaginar lo que me ilusiona escribir este pequeño dossier, para que sea utilizado en la formación como mediadores naturales o profesionales, de niños y niñas y adultos. 

Es mucho el aprendizaje que te da la vida y que poco a poco asumes para ir perfilando esa persona que eres “tu” con tus virtudes y tus defectos y que, con el paso del tiempo, en tu camino se cruza esta maravillosa profesión que debemos aprehender y que se llama mediación. 

Hace ya 6 años, volví a mi infancia. Repensé, los mensajes que desde la Factoría Disney, nos habían regalado de pequeño. Y no me fue difícil, porque haber tenido 4 hijas y ahora dos nietos, siempre dejan ese espíritu libre del niño o niña que tenemos dentro, para volver a ver esas películas que, en alguna ocasión, marcaron nuestro camino.

Te puedes descargar el manual de forma gratuita en este enlace:

https://hdl.handle.net/20.500.12412/6184