jueves, 16 de octubre de 2025

Vayamos al trabajo del conciliador/a

 


Tras la aparición de la nueva ley en España, se abren muchos interrogantes sobre similitudes y diferencias de los distintos métodos adecuados de solución de controversias. Hoy os quiero hablar de la conciliación.

En la conciliación una persona experta (el conciliador/a) con conocimientos técnicos o jurídicos relacionados con la materia en conflicto ayuda a las partes a alcanzar un acuerdo, haciendo propuestas que puedan terminar la controversia entre ellas. La conciliación puede ser pública o privada. He ahí la primera y gran diferencia con el resto de medios: la posibilidad de ir haciendo propuestas de solución, algo de alguna forma vetado por ejemplo a la mediación.

Si bien a la hora de negociar, las técnicas y habilidades son similares, en este caso el poder proponer propuestas te hace pensar en tu objetividad e imparcialidad, muy distinta al método más conocido que es la mediación.

Actualmente la conciliación pública la pueden llevar a cabo los siguientes profesionales:

-          Los jueces de paz, en asuntos inferiores a 10.000 euros.

-          Los letrados de la Administración de Justicia, conforme a la Ley de Jurisdicción Voluntaria.

-          Los notarios, conforme a la Ley del Notariado.

-          Los registradores de la propiedad, conforme a la ley Hipotecaria.

El caso es que en España, desde el 3 de abril de 2025, quien pretenda presentar una demanda ante la jurisdicción civil, para asuntos civiles o mercantiles incluidos los transfronterizos, como regla general, deberá acreditar primero que ha intentado resolver el conflicto extrajudicialmente mediante una negociación… por eso me atrevo a compartir  y que conozcamos LAS CLAVES DEFINITIVAS DE LA CONCILIACIÓN.

En el caso de la conciliación esta puede surgir ante el Letrado de la administración de justicia, el notario, el registrador, el juez de paz o, como novedad, el conciliador privado, para lo que se están formando numerosos abogados y abogadas, ante la necesidad de crear registros de conciliadores en diversos Colegio Profesionales.

Debemos de entender que el conciliador/a, es una persona neutral e independiente que colabora de forma activa fomentando el diálogo entre las partes, exhortándolas e incluso aconsejándolas sobre la materia objeto de la controversia, y que, a diferencia del mediador, puede proponer soluciones impulsando así el acuerdo que ponga fin a ésta.

Es obligatorio en todos los procesos declarativos (Libro II de la Ley de Enjuiciamiento Civil) y Especiales (del Libro IV) salvo las excepciones que se señalan en la propia ley. No obstante, hay materias que están legalmente excluidas por su carácter urgente, indisponible o especialmente protegido.

Realmente lo que busca el legislador es descongestionar los juzgados y fomentar una cultura del acuerdo, transformando de alguna forma la práctica procesal civil ya que, sin un intento previo de negociación, que deberá acreditarse documentalmente, de buena fe la demanda será inadmitida sin más trámite. Y no se trata de una mera formalidad. Negarse a negociar sin una causa justificada puede acarrear incluso una condena en costas y multas, algo muy debatido en el ámbito jurídico.

Podemos señalar hasta 3 condiciones para que se considere válido el acuerdo en conciliación:

1.- Identidad del objeto: el objeto de la negociación debe coincidir con el objeto de la futura demanda, aunque en esta las pretensiones sobre el mismo puedan variar.

2.- Comunicación entre las partes: la otra parte debe haber recibido la propuesta y tenido acceso al contenido de la misma.

3.- Transparencia e información: no basta con un simple envío formal de la reclamación y propuesta de negociación, deberá incluir la documentación necesaria para que la otra parte pueda valorarla, se requiere un esfuerzo sincero de solución dialogada, aunque no haya acuerdo final.

¿Qué la solicitud de un MASC y por ello, la conciliación?

“La solicitud de inicio de una negociación extrajudicial interrumpe la prescripción y suspende la caducidad de las acciones judiciales desde el momento en que se intenta la comunicación a la otra parte.”

Esto significa que:

          El plazo para ejercer la acción judicial se detiene desde que se acredita el intento de negociación.

          No importa si la otra parte responde o no: basta con acreditar que se hizo un intento real y fehaciente.

          Esta protección se mantiene hasta que el proceso negociador finaliza (con o sin acuerdo).

En el caso de que no se llegue a un acuerdo y no se acepte la propuesta del conciliador/a, la ley concede al demandante un plazo de un año para presentar su demanda judicial

Por todo ello nos atrevemos a señalar las verdaderas ventajas:

-          Evita la vía judicial si se alcanza un acuerdo satisfactorio (ahorro de tiempo, costes y desgaste).

-          Refuerza la posición procesal: un intento serio y bien documentado muestra buena fe y genuina voluntad de negociar y puede constituir una justa causa para evitar la imposición de intereses de demora.

-          Reduce el riesgo de costas: si la otra parte se niega sin causa a negociar, puede verse penalizada en costas o sancionada por abuso del servicio público de Justicia.

-          Permite explorar soluciones más flexibles que las que puede imponer un tercero, como un juez o un árbitro (especialmente útil en relaciones continuadas)

Como acreditar el intento de negociación y por ende de conciliación y evitar inadmisiones

Necesitamos un documento acreditativo del intento de MASC, como por ejemplo, la Certificación del conciliador, notario o experto independiente. O bien, si no fue posible intentar el MASC:

Una declaración responsable del abogado, indicando los motivos justificados (por ejemplo, desconocimiento del domicilio de la otra parte o incluso La urgencia del caso no permite iniciar el trámite sin causar perjuicio irreparable). OJO: No es un atajo ni una salida fácil. Solo debe usarse en casos justificados y con documentación que respalde la imposibilidad.

Para cumplir con el requisito debemos utilizar medios que dejen constancia clara de:

          Fecha del envío.

          Contenido íntegro de la propuesta.

          Identidad del destinatario.

          Acreditación del acceso a la información.

Los medios más utilizados y admitidos por los órganos judiciales son:

          Burofax con acuse de recibo y certificación de contenido.

          Requerimiento notarial.

          Correo electrónico certificado o buromail.

          Actas firmadas de sesiones de mediación, conciliación o negociación directa.

          Certificaciones emitidas por profesionales que intervinieron como terceros neutrales.

No se consideran válidos (salvo criterios locales muy flexibles):

          Correos electrónicos sin acuse.

          WhatsApp o SMS.

          Llamadas telefónicas sin registro.

          Comunicaciones con contenido ambiguo o genérico.

Por último, como abogado, me atrevo a compartir lo que para mi serían buenas prácticas para los abogados que quieran utilizar la conciliación como métodos.

En primer lugar, te recomendaría que no improvises: prepara el intento de MASC con el mismo cuidado que una demanda.

También será necesario documentar todo: fechas de los envíos y de las reuniones, identidad de las partes, objeto del conflicto y declaración de ambas partes de su participación de buena fe.

Y por último te pediría que fueras coherente: asegúrate de que el objeto de la negociación coincide con el objeto de la demanda.

También me gustaría resaltar una Importante novedad que se produce, cuando el MASC que vayas a utilizar sea por derivación intrajudicial.

Porque de ello depende tu trabajo, ya que el tribunal o el LAJ podrán sugerir o acordar que las partes acudan a un MASC en momentos muy concretos como, durante la audiencia previa del juicio ordinario, en la propia vista del juicio verbal, en fase de ejecución o incluso durante la tramitación de un recurso de apelación, cuya finalidad no es otra que mantener abierta la vía del acuerdo

Y vamos aterrizando en nuestro análisis con conclusiones prácticas para abogados/as

1. Verifica si tu caso exige un MASC

2. Elige un medio adecuado y piensa que la conciliación si legitiman al conciliador/a es un buen método para que puedan aceptar su propuesta

3. Documenta el intento con rigor para evitar la inadmisión, las costas o las sanciones por simulación del trámite. No improvises

4. Mantén siempre abierta la vía del acuerdo, porque aunque no sea factible, podrían aceptar la propuesta de solución del conciliador/a

De todas maneras si quisiera resaltar que existe muchas veces un importante inconveniente para pensar en la conciliación como un método adecuado: la falta de cultura conciliadora ya que en muchas ocasiones, las partes desconocen este recurso o no están dispuestas a dialogar.

Y  como propuesta de estatuto básico del conciliador/a me atrevo también a proponer cuales serían sus deberes y responsabilidades

1.    Facilitar la comunicación: Ayudar a las partes a expresar sus puntos de vista de manera clara y respetuosa. 

2.    Proponer soluciones: Basándose en su conocimiento y en la información proporcionada por las partes, sugerir acuerdos y fórmulas de arreglo. 

3.    Mantener la neutralidad: Evitar cualquier tipo de favoritismo hacia una de las partes. 

4.    Garantizar la confidencialidad: Asegurar que todo lo discutido durante la audiencia de conciliación permanezca en privado y no se divulgue. 

5.    Redactar el acuerdo: Formalizar los acuerdos alcanzados para que sean claros y legalmente vinculantes para las partes. 

6.    Garantizar la legalidad: Asegurarse de que los acuerdos se ajusten a la ley y no impliquen la renuncia a derechos que por ley no se pueden ceder. 

Apostemos por los MASC e igual que muchas veces he defendido la mediación, hoy lo hago con la conciliación. (Información obtenidas de varias webs jurídicas).


martes, 7 de octubre de 2025

Aprendamos de Disney

 


Aquí te dejo diez frases sacadas de las películas Disney para que las analices.

Disney y Pixar han tenido un gran papel en la infancia de varias generaciones, y parte de su valor educativo radica en las enseñanzas que transmiten a través de sus mejores frases, ofreciendo auténticas lecciones de vida. Por eso hoy te propongo que seas capaz de ver estas lecciones desde el prisma de la mediación. La pregunta es ¿Qué puede significar para un mediador o mediadora las frases de estas películas?. Os leo:

1.- "La vida no es un deporte de mirones: si pasas el tiempo observando, verás tu vida pasar y tú te quedarás atrás"

De la película el Jorobado de Notre Dam. Quasimodo, el protagonista de, mira la vida de París desde los ventanales de la catedral de Notre Dame,

2.- "La flor que florece en la adversidad es la más rara y hermosa de todas"

Mulan es una de las princesas Disney más guerreras e icónicas. Emprende sus aventuras para demostrarse a sí misma que es capaz de algo más que una vida provincial,

3.- "Algunas veces el camino correcto no es el más fácil"

La Abuela Sauce de 'Pocahontas' siempre tenía buenos consejos para la joven Pocahontas,

4.- "Yo no estoy loco, mi realidad es diferente a la tuya"

Es una de las lecciones de 'Alicia en el País de las Maravillas',

5.- "Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que pareces y más inteligente de lo que piensas"

Winnie the Pooh nos dejó esta increíble frase

6.- "Gracias por esta aventura, ¡ahora te toca a ti vivir una nueva!"

'Up' (una de las películas que seguro que te harán llorar), es hora de recordar una de sus frases más bonitas

7.- “Siempre deja que tu conciencia sea tu guía"

En la película de Pinocho. Quién pudiese tener un Pepito Grillo al lado de la oreja de vez en cuando para aconsejarnos qué hacer..

8.- "Nunca digas adiós, porque decir adiós significa irse lejos, e irse lejos significa olvidar"

Peter Pan no quería hacerse mayor, posiblemente porque odia profundamente las despedidas. ¡Como todos!

9.- "Si al hablar no has de agradar, te será mejor callar"

De la película Bambi ¿Cuántas veces al día podrías utilizar esta frase de Tambor?

10.- "Nuestro destino vive en nosotros. Sólo debes ser lo suficientemente valiente para verlo

De la película Brave. Ella, valiente. Mérida, la protagonista de 'Brave',

Ahora es tu momento, ¿que interpretación nos deja a los mediadores estas frases?


martes, 23 de septiembre de 2025

¿Qué opinas de lo que supone mediar?

 


A lo largo de las distintas publicaciones de este blog desde hace años, incluso aunque sean las primeras semanas en la formación de alumnos/as hemos ido conociendo la importancia de actuar como mediadores y la búsqueda de una definición de lo que para cada uno de nosotros puede ser este método, técnica o proceso que llamamos mediación.

Está claro que para actuar como tal, se presupone la existencia de un conflicto entre partes.

Lo que si es cierto es que en todo caso el conflicto en si tiene unas características similares, a pesar del asunto por el que surja y que podríamos resumir en las siguientes:

El conflicto presupone que existe una relación previa entre las partes que intervienen.

Es un fenómeno basado en las percepciones de cada uno de los intervinientes en él.

Es algo inherente al ser humano.

Es dinámico: no es una foto fija, por eso hay veces que se eterniza.

No siempre es negativo, pero tiene unos costes que habría que evaluar.

Es un fenómeno complejo, que muchas veces requiere la intervención desde distintas disciplinas.

Implica quiebre comunicacional entre las partes enfrentadas.

De ahí que aparezca este perfil profesional para intentar la búsqueda de soluciones pactadas y que con nuestra ayuda, los principales protagonistas en el proceso evidentemente son ellos. 

Mediar, conciliar, buscar la opinión de un experto, incluso orientar, asesorarles, hacer terapia, todas son herramientas para un mismo fin: ayudar a los demás, de ahí la fina línea para diferenciar unas de otras y que no se confunda nuestra actuación.

También hemos de mencionar brevemente que gracias a nuestra intervención intentamos reducir el "coste de los conflictos" que tiene para las partes enfrentadas. Pérdida de tiempo, desencanto personal, poca motivación, coste económico, emocional, de salud laboral, depresiones y bajas laborales, son algunos de ellos y quesería importante tener en cuanta a la hora de analizar cuál sería el mejor medio para la búsqueda de una solución.

Hay que tener en cuenta que cuando mediamos, es difícil, una vez hemos conseguido desestructurar el conflicto y que se entiendan las partes, aunque no compartan sus distintos puntos de vista, tomar decisiones que nos permita alumbrar un posible acuerdo futuro. Es por ello que los expertos entienden que el proceso de toma de decisiones, es una actividad cerebral muy compleja en la que se mezclan emociones, sentimientos y la ponderación de alternativas, ventajas e inconvenientes de las decisiones que se barajen

Pero evidentemente dejando  a un lado las distinciones, la mediación no es la panacea, para cualquier caso o en cualquier situación, por eso me gustaría que te atrevieras a proponer simplemente que ventajas o desventajas crees que puede tener la mediación como método de gestión de estos conflictos. ¿puedes mencionar aquellas que se te ocurran desde el punto de vista personal? Y deja también una pequeña opinión personal de estas primeras semanas de cara a la asignatura.


domingo, 21 de septiembre de 2025

Celebramos el día internacional de la paz con frases que marcan una historia

 


Hoy día 21 de septiembre, día señalado en el calendario para quienes trabajamos por la paz, celebramos el día internacional de la PAZ con mayúsculas. En un mundo tan convulso y no solo por las guerras actuales en pleno siglo XXI, sino por las guerras internas de un país, las guerras entre familias, los conflictos entre vecinos y compañeros, en definitiva, nuestro día a día como mediadores y gestores de conflictos, bien merece la pena leer frases que nos alienten a seguir creyendo que un mundo mejor es posible.

Te dejo una selección de frases que a mi me han marcado y que quisiera compartir con vosotros queridos lectores:

1. La paz no se vende (Bono). Para el cantante del grupo U2 nada justifica estar en conflicto, la paz es el único camino

2. Cuando el poder del amor sobrepase el amor al poder, el mundo conocerá la paz (Jimi Hendrix). Nuevamente un músico como referente para entender que la paz no se consigue con el ego y el poder económico

3. Si quieres la paz, no hables con tus amigos, sino con tus enemigos (Moshé Dayán). Una de las principales misiones de los mediadores es la comunicación entre personas, que es lo que propicia el entendimiento y la armonía.

4. Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor (Antoine de Saint-Exupéry) El autor de El Principito nos deja claro en esta preciosa frase de la importancia de pensar en ella.

5. No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi). Uno de los principales referentes del pacifismo nos habla de lo importante de recorrer ese camino cada día

7. La paz comienza con una sonrisa (Madre Teresa de Calcuta). Que gran verdad es, desarma a todos los demás con una sonrisa desde que te levantes cada día

8. La paz no puede mantenerse por la fuerza. Solamente puede alcanzarse por medio del entendimiento (Albert Einstein). El diálogo y la confianza, la conversación y el debate sellan la armonía que buscamos cuando mediamos.

9. No hay paz sin justicia, ni justicia sin perdón. (Juan Pablo II) Esta cita del Papa sella la oportunidad de la reconciliación y la restauración de heridas.

10. Sueña con un mundo de amor y paz, y lo haremos realidad (John Lennon). Para terminar, mencionar a un pacifista reconocido por todas las generaciones, que nos anima a SOÑAR, soñar en que es posible queridos amigos, vayamos por ello.

Si todos perseguimos está meta, pronto se hará real.

Y para finalizar este post de frases que he recopilado y recordado más de una vez, de regalo la frase de un político como Ronald Reagan “La paz no consiste en la ausencia de conflictos, sino en manejarlos de forma pacífica”. Bienvenidos por tanto al mundo de la mediación.


lunes, 4 de agosto de 2025

COMO UMA CIDADE SE TORNA MEDIADORA?

 


COMO UMA CIDADE SE TORNA MEDIADORA?

ERA UMA VEZ... Uma vila branca e encantadora, alheia à modernidade das grandes cidades, que possuía uma praça com uma linda fonte. Certo dia, dois forasteiros chegaram e ficaram encantados com a fonte.

Sentaram-se em um banco da praça e passaram toda a tarde contemplando-a. Depois, os dois turistas partiram e contaram a seus amigos sobre a beleza da fonte. Dois dias depois, chegaram cinco pessoas para ver aquela maravilha e também ficaram deslumbradas. Poucos dias depois, apareceu um ônibus de excursão. Foi emocionante.

A partir de então, a praça começou a receber diariamente ondas de turistas. Rapidamente surgiu, como por encanto, um quiosque que vendia refrigerante e cachorro-quente. Logo depois, uma hamburgueria. Os turistas se aglomeravam em torno do guia, que ficava em frente à fonte — à qual passaram a chamar de “Fonte da Bondade” — e contava uma lenda que ninguém no vilarejo jamais ouvira. Mais ônibus, mais carros. A praça já não tinha mais espaço para tantos veículos.

Foi então que o prefeito teve uma “ideia brilhante”: retirar a fonte e construir em seu lugar um estacionamento. Onde antes havia um recanto de paz, surgiram apenas problemas…

Conflitos começaram a surgir e chegou a crise. Sem a bela fonte, os turistas deixaram de vir, os lucros do quiosque e do estacionamento caíram e quase não havia mais sustento. Os moradores não aguentavam mais a situação.

Mas certo dia chegou ao vilarejo um viajante que falava sobre as maravilhas de uma pedra… Todos se aproximaram para ouvi-lo. Graças a essa pedra, todos passaram a colaborar para conquistar mais e mais — até que, juntos, reconstruíram a fonte original. Mas desta vez, não cometeriam os mesmos erros. Haviam aprendido a lição.

 

Queridos amigos, devemos apostar na "cultura do acordo", da cooperação, da resiliência. Devemos promover, em nossas cidades e bairros, uma "política de bem-estar", algo essencial para transformar uma cidade em Cidade Mediadora.

O bem-estar social se baseia em dois pilares principais:

1.     As relações de convivência, entre cidadãos que vivem seus direitos e deveres e cooperam entre si;

2.     As condições de vida, que são geridas pelos serviços públicos, pela proteção ambiental, ordenamento do território, urbanismo e habitação.

Para alcançar esses objetivos — manter boas relações entre vizinhos e melhorar as condições de vida — é fundamental contar com bons projetos de Mediação Comunitária em nossas cidades.

 

Um exemplo de conflito urbano atual é o chamado “síndrome NIMBY” (Not In My Back Yard, ou "não no meu quintal"): os moradores exigem serviços públicos, como transporte, infraestrutura, coleta de lixo, mas rejeitam que tais obras afetem diretamente seu entorno.

A mediação pode ser uma ferramenta eficaz para ampliar:

·       a participação cidadã no sistema democrático,

·       o controle dos poderes públicos,

·       a cultura do pacto,

·       o grau de responsabilidade social,

·       e a promoção de políticas públicas inclusivas.

A mediação comunitária deve ser implantada pela administração pública local — Prefeitura, consórcios de municípios —, pois é um instrumento de transformação social, que melhora os serviços públicos e a qualidade de vida dos cidadãos.

Ela aproxima o poder público da população, estimula a participação individual e promove uma democracia mais participativa.

Em resumo: melhora a qualidade da democracia, ao criar um novo canal de participação em que a decisão é do cidadão.

 

Mas quais seriam AS CHAVES para uma cidade se tornar mediadora?

Proponho sete pontos:

1.     Que a administração pública esteja disposta a participar de mediações quando houver conflitos com a comunidade. Isso exige que os gestores tenham flexibilidade para dialogar com os cidadãos e que haja apoio político institucionalizado, com aprovação da proposta em plenário pelas diversas bancadas.

2.     Que envolva ao menos três áreas distintas da administração municipal, garantindo que o plano de mediação seja integrado e não isolado (como acontece em algumas cidades onde apenas os serviços sociais atuam de forma pontual e paternalista).

3.     Que seja conduzido por profissionais especializados na gestão de conflitos. Muitos projetos dependem de voluntários, o que compromete a continuidade e a qualidade técnica da mediação.

4.     Que o município incentive programas de mediação escolar em escolas e institutos. A formação desde a infância é essencial, e as secretarias de educação devem ser protagonistas nesse processo.

5.     Que haja uma equipe interdisciplinar de mediação, para melhor abordar os diferentes tipos de conflitos surgidos na comunidade.

6.     Que o serviço tenha continuidade, e não seja um projeto eventual vinculado à gestão de turno. A mediação deve ser uma política pública duradoura.

7.     Que haja mecanismos de supervisão e critérios de avaliação, para aperfeiçoar continuamente o serviço prestado e analisar os casos atendidos.

 

Não podemos esquecer que, além de criar uma política de bem-estar baseada na mediação, o serviço de mediação deverá trabalhar em rede com os demais serviços municipais, como:

·       Assistência social,

·       Educação,

·       Segurança pública,

·       Atendimento ao cidadão,

·       Saúde e consumo.

E também com instituições externas, como:

·       Judiciário,

·       Hospitais,

·       Escolas e universidades,

·       Associações públicas e privadas,

·       Empresas e o chamado “terceiro setor”.

 

Por fim, querido leitor, como se implanta um Serviço de Mediação na Administração Local?

É uma necessidade social que exige uma decisão política firme.

É preciso apresentar o projeto aos profissionais da própria administração, divulgar amplamente sua criação e integrá-lo às redes de encaminhamento.

Assim, os cidadãos passarão a procurar a mediação, e esta oferecerá respostas diferentes:

·       Ao conflito com o vizinho pelo uso do elevador,

·       À insatisfação com a instalação de um novo centro psiquiátrico,

·       Ao embate com a comunidade chinesa recém-instalada no bairro,

·       Aos odores incômodos do bar do térreo...

Mesmo quando a outra parte não quiser comparecer, a mediação oferece uma nova forma de pensar os conflitos.

 

Se conseguirmos implantar Cidades Mediadoras, a administração pública dará respostas:

·       Livres para serem aceitas pelos cidadãos,

·       Inovadoras, diferentes das respostas tradicionais,

·       Participativas e responsabilizadoras,

·       Capazes de mudar valores e atitudes na comunidade, como num efeito dominó.

 

O papel mediador das entidades sociais

As associações de bairro têm um papel fundamental. Muitas vezes atuam como intermediárias entre os moradores e as instituições públicas.

Quando um morador tem dificuldade de acesso ou enfrenta burocracias intermináveis, são as associações que surgem como “chave de acesso” aos serviços públicos — mesmo que essa não seja sua função principal.

 

A mediação é uma resposta concreta para melhorar a qualidade de vida.Tomara que nossos líderes políticos se atentem para sua real importância.

 

 

1 - A Solicitação para iniciar o processo deve ser enviado para: fjales@uloyola.es, assinada pelo responsável, prefeito, etc. da cidade.

2 – A cidade candidata tem que apresentar um relatório de atividades.