lunes, 25 de julio de 2022

¿Qué podemos aprender de los Samuráis japoneses?

 

JAPÓN, LAS VIRTUDES DEL CÓDIGO SAMURAI

Me gustaría daros a conocer las VIRTUDES DEL CÓDIGO SAMURAI (llamadas bushido). Durante siglos los samurais, famosos guerreros del Japón feudal, han seguido un código ético y social, con unos principios sobre los que giraba toda su vida, dentro del arte de la guerra. Dicen las leyendas que las pautas de conducta de los samurais, seguían el código chino Kyuba-no Michi (vía del caballo y el arco) al principio de la creación de esta élite en conflicto, y que después cambiaron al código bushido (llamado también código del guerrero), que encarnaba la ética que debía seguir un samurai.

Este código regía todos los aspectos de la vida de un samurai, a nivel físico, psíquico y espiritual. Buscaba fomentar en el samurai la justicia, el coraje, la humildad, el desapego material, el sentido del deber, el control de las emociones, la moralidad intachable, la lealtad y el honor. Palabras muy útiles en esta primera etapa de nuestro viaje.

Las virtudes del samurai eran:

-       EL SENTIDO DE LA JUSTICIA Y LA HONESTIDAD, Cuando un Samurái manifiesta a los demás que hará algo, es como si ya estuviera hecho. No tiene porqué “dar su palabra” no ha de “prometer”, el simple hecho de hablar ha puesto en práctica lo que dijo. Hablar y hacer son la misma acción.

-       LA SIMPATÍA HACIA TODOS, con independencia de estar a tu lado o enfrente tuya, debes siempre ponerte en el lugar de cada uno para comprender la situación que te permitirá actuar.

-       LA EDUCACIÓN Y EL RESPETO, un Samurái es cortés incluso con sus enemigos. Un Samurái recibe respeto por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del Samurái se vuelve evidente en tiempos de apuro

-       LA SINCERIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LA PALABRA DADA, “haber hecho o dicho “algo”, significa que ese “algo” le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un Samurái es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel”.

-       LA DEFENSA DEL HONOR Y DEL CLAN. El auténtico Samurái sólo tiene un juez de su propio honor, el honor en su máxima en todo lo que hace y por ende, la palabra dada, el cumplimiento y eso le hará ser auténtico. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quién eres en realidad.  

Sin entrar en las consecuencias de ser guerrero o de la preparación a la muerte, que en poco aporta a la cultura mediadora, la justicia si era uno de los valores máximos del código samurai, cualidad por la que en posesión de una exquisita educación y conocimiento, en tiempo de paz el samurai ponía su fuerza al servicio de los más débiles y ser un sabio maestro para los ignorantes

martes, 19 de julio de 2022

Dinámicas para futuros Mediadores (III)

 

DINAMICAS PARA FUTUROS MEDIADORES (III).-

Como hemos analizado en anteriores documentos, seguimos intentando aportar un poco de “luz” a tan apasionante ejercicio profesional como es la gestión de conflictos, en esta tercera entrega vamos a trabajar 8 nuevas dinámicas.

1.- Ejercicio DONDE NECESITAS UTILIZAR papel y lápiz

En este caso debes buscar en los periódicos del día, artículos periodísticos referentes a diversos conflictos.

Una vez los encuentres hay que intentar etiquetarlos e incluirlos en algunos de las siguientes clasificaciones:

De los que habéis recogido, se trata de ¿un conflicto?...

 – conflictos socio-políticos

– conflictos económicos

 – conflictos bélicos

– conflictos religiosos

– conflictos entre grupos de personas

– conflictos entre culturas diversas

-          Otros (Explica porqué)

Conversamos sobre los motivos que nos han llevado a clasificar, de una u otra forma, los conflictos y lo analizamos con las siguientes preguntas guías:

 – ¿Dónde se desarrollan los hechos?

– Intentemos reconstruir el conflicto en todas sus partes.

– ¿Cuáles son las partes que entran en conflicto?

– ¿Por qué motivo entran en conflicto?

– ¿Qué postura toma el redactor del artículo?

Vamos a analizar todos los conflictos que hemos elegido y las causas de los conflictos.

Para ello: A la lista de conflictos elaborada, añadimos las principales causas que los han motivado: desequilibrios económicos, deseos de conquista, racismo...etc

 


2.- Trabajemos en una segunda dinámica lo que llamaríamos la ESCALA DE VALORES

Para ello, Imagínate que tienes que construir una nueva ciudad. ¿Qué edificios serían para ti los más importantes y qué se debería construir en primer lugar?, ¿cuáles en segundo, tercer lugar, etc.? (Señala con los números 1 al 6, según la importancia de los edificios, siendo el 1 el más importante).

__ Hospital

__ Comisaría de policía

__ Iglesia

__ Estación depuradora

__ Supermercados

__ Escuelas

¿Por qué has colocado tu n.º 1 en primer lugar?: Intenta razonar la importancia de uno u otro. Esta dinámica nos permitirá debatir entre todos que valores tienen mayor importancia para cada uno y nos hará reflexionar sobre los mismos

3.- Seguimos con el ESTUDIO DE VALORES.

Para ello te propongo una relación de 18 valores. La tarea del alumno/a, es ordenarlos según la importancia que les otorgas como guía principal en tu vida. Piensa detenidamente los valores que aparecen y cuya explicación breve se encuentra entre paréntesis y sitúa por orden cada uno según la importancia que le das en tu vida, desde el más importante (en el cuadro 1) al menos importante (cuadro 18)

1 UNA VIDA CONFORTABLE (próspera)

2 UNA VIDA EXCITANTE (activa, estimulante)

3 UN SENTIDO DE REALIZACIÓN (lograr realizarse)

4 UN MUNDO EN PAZ (sin guerras ni conflictos)

 5 UN MUNDO DE BELLEZA (natural y artística)

6 IGUALDAD (hermandad, iguales oportunidades)

7 SEGURIDAD FAMILIAR (asegurarse de ser amado)

8 LIBERTAD (independencia, elección libre)

9 FELICIDAD (satisfacción)

10 ARMONÍA INTERIOR (sin conflictos internos)

11 MADUREZ EN EL AMOR (sexual y espiritualmente)

12 SEGURIDAD NACIONAL (protección de ataques)

13 PLACER (una vida agradable y placentera)

14 SALVACIÓN (una vida eterna)

 15 AMOR PROPIO (autoestima)

16 RECONOCIMIENTO SOCIAL (respeto y admiración)

17 AMISTAD VERDADERA (compañerismo)

18 SABIDURÍA (buena comprensión de la vida)

Sería interesante al terminar, poner en común esos valores e incluso intentar argumentar o refutar las opiniones d ellos demás. Con ello te permitiría entrar en lo que supone una negociación, no por lo ocurrido, sino por lo valores en juego.

4.- Practiquemos ahora una DINAMICA del MANEJO DEL CONFLICTO

En este sentido, invitamos a los participantes a cerrar los ojos y escuchar la siguiente historia:

 “todos estais caminando por la calle, y de repente, veis que se aproxima una persona familiar. Resulta ser alguien con quien estais en algún tipo de conflicto y os veis en la obligación de decidir rápidamente como vais a enfrentar y reaccionar ante esa persona. A medida que se va aproximando, se te ocurren varias opciones. Debes decidir que harás.

Despues de unos segundos, “ la persona ya ha pasado” ¿cómo te sientes?, ¿Cuál es tu nivel de satisfacción ahora?.

Es momento de volver a la realidad y abrir los ojos, apunta en una hoja que responderías a las siguientes preguntas:

¿Qué alternativa pensaste?

¿Qué alternativa escogiste?

¿Cómo te sentiste después de ello?

Ahora vamos a comentarlo en grupo, y examinar los métodos y estrategias de cada uno.

5.- “UN CASO DE ROBO”

 Una vez leí en un manual un ejercicio muy interesante para realizarlo con alumnos de un colegio o instituto que decía así: “Desde hace aproximadamente un mes, en el instituto se están cometiendo una serie de robos. Los afectados tienen miedo y no delatan a los culpables porque han sido amenazados con daños mayores si hacen algo

 Todo el personal del centro y los padres están indignados por lo que ocurre, y han tomado la determinación de cerrar el instituto y hacer registros a todos los alumnos como no aparezcan los culpables. Mª Amparo, una alumna de 3º de la ESO sabe quienes son los ladrones, porque entre ellos hay un amigo suyo, Angel, que es el jefe de la banda. Ella ha hablado con él , y le ha dicho que lo que está haciendo está mal, pero el le contesta que se meta en sus asuntos si quiere que sigan siendo amigos. Mª Amparo se está planteando si debe decir lo que sabe para que está situación termine de una vez, pero si los denuncia, su amigo será expulsado y romperán su amistad.

Tras la lectura, el profesor lanza las siguientes preguntas :

 - ¿Debe callarse Mª Amparo?

 - ¿Es superior el bien general a cualquier otro bien?

- ¿Estaría bien acusar a su amigo?

- ¿Es justo que todos paguen lo que hace una minoría?

Seguidamente, se pide a los alumnos que escriban la postura que tomarían ellos en esta situación y una o dos razones que justifiquen esa decisión, para después uno a uno expresarlas en voz alta, para más tarde debatir las distintas opiniones entre todos.

 QUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN CON ESTA ACTIVIDAD: Básicamente, que aprendan a justificar su postura ante un conflicto, observando que aunque los demás tengan una opinión diferente a la nuestra, ello no conlleva a que la resolución de éste no pueda llevarse a cabo de forma civilizada. Es importante para nosotros ver que hay que respetar aunque no compartas distintas posturas



6.- Un debate que utilizo mucho en mis aulas para argumentar, contraargumentar, refutar o motivar es el juego del “Refugio subterráneo”

 Para ello os pediría que pensarais, “Imaginad que nuestra ciudad está amenazada por un catástrofe natural. Se aproxima un hombre y os pide una decisión inmediata. Hay un refugio subterráneo que sólo puede cobijar a seis personas. Hay doce que quieren entrar en él. Debes de elegir a seis:

- Un violinista de 40 años drogadicto.

 - Un abogado de 25 años.

- La mujer de ese abogado, de 24 años, que acaba de salir de un psiquiátrico por un tratamiento. Ambos quieren estar juntos, sea dentro o fuera del refugio.

- Un sacerdote de 75 años.

 - Una prostituta de 35 años.

 - Un ateo de 20 años que ha sido condenado por dos asesinatos y ya cumplió su condena.  

- Una universitaria que tiene voto de castidad.

- Un físico de 25 años que solo acepta entrar si puede llevar con él una pistola porque no se fia de nadie.

- Un orador fanático de 21 años.

- Un homosexual de 47 años.

- Una mujer de 32 años con dificultades psiquiátricas que sufre ataques epilépticos.

QUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN CON ESTA ACTIVIDAD El respeto hacia los puntos de vista diferentes de los demás, para intentar evitar las respuestas violentas entre los compañeros. Todo depende desde el punto de vista con que lo veas.

7.- EJERCICIO de elaboración del monólogo informativo

Cada mediador prepara su propio discurso de apertura, indicando los temas que son importantes.  Hay que aprender el texto para ser capaz de decirlo sin tener que leer el papel.  No hay una fórmula única, debe adaptarse a las partes en conflicto.

elaborar propio discurso y someterlo al siguiente test: 

¿Es un discurso conciso, sencillo y libre de palabras complejas?

 ¿Invita a las personas a sentirse cómodas? 

¿Es profesional? 

¿Convence o deja aspectos que desear? 

¿Demuestra la confianza del mediador en el proceso y en su propia habilidad de manejarlo?

 ¿Establece la neutralidad y convence a las partes de que Ud. no esta allí para juzgarlas?

 ¿Queda claro cómo se van a comunicar las partes entre sí y con el mediador? 

¿Utiliza un lenguaje corporal adecuado?

En definitiva… ¿les ha convencido que merece la pena que medien?



8.- Una muy recurrente historia del “Otro cuento del Lobo Feroz” 

Una vez me contaron el cuento de Caperucita de la siguiente forma:

“El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo limpio y ordenado. Cuando... Un día soleado, mientras estaba recogiendo la basura dejada por unos excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir a una niña vestida en forma muy divertida, toda de rojo y con su cabeza cubierta, como si no quisiera que la vieran. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, adónde iba, de dónde venía, etc. Ella me dijo, cantando y bailando, que iba a la casa de su abuelita, con una canasta para el almuerzo.

Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque y ciertamente parecía sospechosa con esa ropa tan extraña, así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y vestida en forma tan extraña. Le dejé seguir su camino, pero corrí a la casa de su abuelita.

Cuando llegué vi a una simpática viejita, le expliqué el problema y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una lección. La viejita estuvo de acuerdo en permanecer oculta hasta que yo la llamara, y se escondió debajo de la cama.

Cuando llegó la niña, la invité a entrar al dormitorio donde estaba acostado, vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó sonrojada y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor.

Me gustaba la niña y trataba de prestarle atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos salidos. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme mal; la niña tenía una bonita apariencia, pero era muy antipática. Sin embargo, seguí la política de poner la otra mejilla, y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor.

 Su siguiente insulto  sí que me encolerizó: siempre he tenido problemas con mis dientes tan grandes, pero esa niña hizo un comentario muy desagradable. Sé que debía haberme controlado, pero salté de la cama, le gruñí enseñándole mis dientes y le dije que eran grandes para comerla mejor.

 Ahora, seamos serios; ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe, pero esa niña loca empezó a correr alrededor de la habitación gritando, y yo también corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita, me la saqué pero fue peor, de repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha enorme. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé.

Me gustaría decirles que éste es el final de la historia pero desgraciadamente no es así, pues la abuelita jamás contó mi parte de la historia, y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz de que yo era un lobo malo. Y todo el mundo empezó a evitarme. No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero yo nunca más pude ser feliz... “

Es ahora, querido amigo o amiga cuando debes ver otro punto de vista e intentar contestar por turnos a las siguientes preguntas:

¿Cuáles eran tus pensamientos hacia el lobo en la Caperucita Roja, antes de haber oído este cuento? 

-          Ahora que escuchaste la historia del lobo, ¿cómo te sientes respecto a él? 

-          ¿Cuáles eran tus sentimientos respecto a Caperucita Roja antes de oír este cuento? 

-           ¿Qué piensas ahora de Caperucita Roja? 

-           ¿Ha existido en tu vida una situación en que has pensado de una manera y has cambiado de opinión al escuchar el punto de vista de la otra persona?

-          ¿Qué has aprendido de esta historia y de su discusión? (Kaufman, 2008, p. 321).


martes, 12 de julio de 2022

La costumbre de Los Marabouts en Senegal

 

Los Marabouts en Senegal

Siguiendo un importante estudio realizado por Leonor Moreno y Maria del Carmen Juan (Es Tiempo de Mediación) podemos acercarnos a conocer Al Marabout en esta parte de África que es el Senegal. Se les puede definir con múltiples acepciones, puede ser tanto hombre como mujer musulmanes, aunque fundamentalmente son hombres, es un maestro religioso musulmán, sacerdote y teólogo, un líder religioso conocedor del Corán, siendo verdaderos eruditos del mismo, por lo que también es maestro y profesor de las escuelas coránicas.

Se trata de personas que gozan de un gran prestigio social, bien consideradas por que se le atribuyen conocimientos y poderes espirituales, son guías espirituales, se les reconoce la gracia y el poder de la sanación pues tienen conocimiento de herbolaria y tratamiento y curación de enfermedades, mezclando a veces conocimiento con misticismo.

La realidad de ser marabout suele ser hereditaria a través de generaciónes a lo largo de muchas generaciones hasta nuestros días.

A los marabouts se les puede dividir en tres tipos:

-Los marabouts religiosos. - son los que se dedican únicamente a la práctica religiosa y a la enseñanza del Corán, por tanto están los que se encargan de la enseñanza del Corán a los niños en las escuelas, son los marabouts maestros y profesores en las escuelas coránicas, en estas escuelas los niños sobre todo , los llamados “niños de la calle”, huérfanos, abandonados y niños muy pobres, pasan la mitad del día mendigando limosna para el marabout y el mantenimiento de la escuela y la otra mitad memorizando los versículos del Corán, bajo la dirección del marabout maestro, se inician en el conocimiento de los versículos o suras del Corán.

- Y después están los auténticos marabouts imanes, ascetas musulmanes u hombres santos que se encargan de los rezos, aunque obviamente también son eruditos en el Corán, durante los rezos se colocan en primera fila y se les considera como la conexión directa entre los fieles y Alá ya que gracias a su sabiduría y conocimiento del Corán son muy respetuosos y a la vez respetados por la comunidad musulmana.

Estos marabouts religiosos están muy solicitados, tanto por el poder como por el pueblo, para realizar sus demandas y peticiones ya que consideran que son tan respetados y sumamente sabios que por su conocimiento exhaustivo del Corán tienen conexión directa con lo divino, y ya en términos del post colonialismo todos aquellos que aspiran a la presidencia del país y a ganar unas elecciones tienen que hacer una plegaria a través de ellos, lo mismo hace el pueblo, se convierten en receptores de las plegarias.

Este tipo de marabouts son los marabouts a los que por el carácter casi divino que se les atribuye les reconocen el poder y la energía para tratar y curar enfermedades y para conceder la salvación espiritual a sus seguidores, permitiendo a través de esos conocimientos y de su santidad conducir a los fieles por el camino correcto.  Tratan lo divino.

- Los marabouts charlatanes. – También son conocedores del Corán, pero son los marabouts que tratan lo terrestre. Son personas sabias y muy intuitivas, las personas acuden a ellos en busca de consejo ante necesidades de amor, dinero, trabajo, y no pocas veces a costa de arrebatárselo a otros. Atienden a cualquier hora del día o de la noche y lo hacen a cambio de donaciones siempre proporcionales a las posibilidades económicas del “cliente”.


La experiencia de la Comunidad de Pijal, en Ecuador

 

Dentro de esta comunidad, casos de robos de animales como gallinas, de enseres domésticos se resuelven mediante acuerdos entre las partes. Los conflictos familiares suelen ser resueltos por los padres o padrinos, mientras que los casos más graves de conflictos son llevados a la comunidad para que se solucionen.

Igualmente, la comunidad kichwa acude a sus ancianos para que sean ellos los que medien en conflictos sobre las apropiaciones de las tierras. Por si esto fuera poco, cuando se trata de conflictos locales, al menos el 60% de los kichwas encuestado dicen estar de acuerdo en que las autoridades tradicionales son quienes deben resolver los conflictos, y valoran el diálogo como mecanismo privilegiado para superar desacuerdos. Cabe resaltar que más de seis de cada diez comuneros reconocen la competencia y capacidad de sus líderes tradicionales para responder a los problemas actuales de la comunidad.

Ello nos lleva a algo que debe ser muy importante en un proceso de mediación: no solo la sabiduría del mediador o mediadora, si no, sobre todo, el reconocimiento que te den las partes. La legitimación es fundamental para actuar como mediador. Como ocurre en esta costumbre ecuatoriana, puede ser por la edad, por sus conocimientos y vivencias, pero yo añadiría la importancia de la sabiduría y madurez, que muchas veces no tiene porque corresponder con la edad.


El MOVIMIENTO PALESTINO POR EL CAMBIO Y EL CIRCULO ISRAELÍ DE PARIENTES

 

¿Y uno de los conflictos más encarnizados de la historia?, ¿que ocurre entre Israel y Palestina? ¿No hay esfuerzos por la paz y el consenso? La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades.

            Tras muchos años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a "la violencia y el terrorismo" y reconoció el "derecho" de Israel "a existir en paz y seguridad", un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamás nunca aceptó.

Y tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. No obstante, dicen los expertos que para que hubiera una verdadera oportunidad de paz, los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamás, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental. Y por otro lado, los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer al Estado de Israel.

Se tendrían por tanto que alcanzar, acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados.

Olvidándonos de los infructuosos intentos políticos, llama la atención que FAMILIAS ISRAELIES Y PALESTINAS TRABAJEN JUNTAS POR LA PAZ. Así es existen datos reales que nos hablan de numerosas familias israelíes y palestinas que han perdido a algunos de sus hijos a causa del conflicto, se han unido por el dolor y ahora trabajan juntas para que los líderes políticos vuelvan a negociar y la paz vuelva a sus vidas. Lejos de buscar venganza y sentir odio por el declarado enemigo político, se han buscado a través de estos últimos años y han unido sus fuerzas para trabajar de manera conjunta para terminar con el conflicto que viene asolándoles toda su vida.

Son unas 650 familias que forman parte del llamado MOVIMIENTO PALESTINO POR EL CAMBIO Y EL CIRCULO ISRAELÍ DE PARIENTES, dos entidades que se han unido para llevar a cabo proyectos de sensibilización por la paz para ambos pueblos. Son padres sin hijos, hijos sin padres, o hermanos sin hermanos, movilizados para dar sentido a esa línea de filiación que se interrumpió dramáticamente. Suman ahora, como os he mencionado en pleno 2022 unas 650 familias de ambos pueblos, cuyos miembros tuvieron que enfrentar no solo emociones encontradas cuando los invitaron a participar en el grupo, sino cuestionamientos por parte de los suyos y calificativos de “traidores” cuando se integraron. Saben que desde la condición moral de víctimas, su mensaje de reconciliación es más irrevocable que los discursos oficiales. Trabajan juntos para estimular el mutuo entendimiento y contagiarlo al resto de la sociedad

Para ellas su principal misión es el "DEBER DE HABLAR" y que no hay diferencias cuando se trata de dolor: el mismo sientes las familias palestinas que las israelitas cuando pierden un miembro de sus familias. Su misión consiste en ejemplarizar. Manifestar que si ellos han conseguido sentarse en la misma mesa, porqué sus líderes políticos no han sido capaces de hacerlo con verdadera intención de acuerdo y solución del conflicto. Cada organización dentro de sus actividades organiza talleres y charlas por las escuelas y en las comunidades.

Una de sus misiones ha sido ir a los centros educativos y a los niños en edad adolescentes inculcarles la necesidad y el beneficio de la reconciliación con todos los territorios ocupados, como señalan, la intención es "que la población tome conciencia y reclame el inicio de las negociaciones para lograr la paz. El deseo de venganza para estas familias, que son ejemplo para el resto del mundo, genera aún más venganza, de hecho, el odio "es un camino absurdo" cuya salida solo genera violencia y más violencia. Señalan que eso no puede hacerles olvidar en ningún caso lo que les ha ocurrido pero deben trabajar juntos para ayudar a los demás. Nuestra pregunta se debe de basar en ¿podemos quedarnos como simples observadores internacionales?

Dos claves por tanto, muy importante para nosotros los mediadores: el negociar salidas al problemas quienes de verdad son protagonistas principales, aquellos que lo han vivido en sus propias carnes; y desconocer la identidad del otro, que si bien desde el otro bando, ha sufrido lo que mismo que tú, no es bueno saber quien es, para no perder la razón y acudir a la fuerza

Los Mandamientos de un Piel Roja

 

LOS MANDAMIENTOS INDIOS. Es increíble, como la televisión, en este viaje imaginario, nos permitió conocer en películas antiguas, las relaciones entre lo que llamábamos “indios y vaqueros”. Eso nos permite hoy, como mediadores, viajar a sus costumbres.

Como ocurre con otras muchas religiones, el pueblo indio en norte-américa poseía sus propios mandamientos, que regían todos los actos de su vida en la tribu. Un piel roja, conoce que "sus mandamientos religiosos fueron escritos en tablas de piedra por el dedo flameante de un dios enfadado", su religión fue establecida por las tradiciones de sus ancestros y los sueños que les han sido confiados durante la noche ("horas de silencio"), lo ha sido por el Gran Espíritu.

No necesitan iglesias, porque todo lo que se discute sobre Dios no les interesa. Muchas cosas, dicen, se puede discutir sobre el hombre, pero nunca sobre Dios. Su continuo conflicto con el hombre blanco ha surgido de la regulación de la naturaleza y su cambio según sus ideas.

Para un PIEL ROJA toda la naturaleza está dentro de nosotros y nosotros somos parte de la naturaleza. Si existe un conflicto se basan en sus 10 mandamientos:

o   TRATA A TODO LO QUE HAY A TU ALREDEDOR CON RESPETO;

o   HONRA TODAS TUS RELACIONES

o   TRABAJA JUNTO POR EL BENEFICIO DE LA HUMANIDAD y toma de la tierra lo que sea necesario y nada más

o   DA ASISTENCIA Y CARIÑO DONDE SE NECESITE;

o   HAZ LO QUE CREAS QUE ESTA BIEN; pero siempre en bien de todos y la comunidad

o   MIRA DESPUÉS EL BIENESTAR DEL CUERPO Y LA MENTE; abre tu corazón y tu espíritu

o   DEDICA TU ESFUERZO AL BIEN COMÚN;

o   SE SINCERO Y HONESTO; HABLA LA VERDAD, PERO SOBRE TODO LO BUENO DE LOS OTROS

o   Y HAZTE RESPONSABLE DE TUS ACTOS.

o   DISFRUTA DEL VIAJE DE LA VIDA

Su sabiduría está al mirar alrededor, como siempre debemos de hacer, para encontrar soluciones eficaces y equitativas.

            No me digáis que no es pura filosofía de mediación, cada uno de los 8 principios, podrían ser perfectamente incluidos en nuestra exposición de los compromisos que adquieren los mediadores cuando van a iniciar un proceso de gestión de su conflicto

10 CONSEJOS para crear un servicio de Mediación

 

Es cierto que muchos alumnos y no tan alumnos sino profesionales de la mediación, me comentan las grandes dificultades que tienen no solo ya de vivir de la mediación, sino de dar los primeros pasos o que las personas acudan a su estudio, despacho o servicio de mediación.

Siempre achacan dicha situación a que es muy desconocido este método de solución de conflictos, a que las administraciones no nos apoyan, a que no hay publicidad… pero ¿nos hemos mirado a nosotros mismos?

Hoy me atrevo desde mi experiencia a dar una serie de consejos que pueden ayudarte como me sirvió a mi desde hace muchos años y que te permitan trabajar y vivir de esta apasionante profesión.

Si te estás planteando crear un servicio de mediación no basta, igual que en cualquier profesión, estar muy formado y esperar a que lleguen los mediados, tienes que crear, como siempre digo y he trabajado en muchos cursos, “tu marca personal”. Y al igual que hoy en día para saber que restaurante hay cerca de ti, acudimos al móvil y se lo preguntamos a google, vuestros mediados antes de acudir a una cita, seguramente te buscarán por internet para saber quién eres y que es lo que haces.

Independientemente de la “figura jurídica” con la que vayas a crear el servicio, una sociedad, una cooperativa con otros profesionales, una asociación o incluso ser autónomo, y la necesidad de dar de alta el servicio, o como ocurre en nuestro caso si no estamos colegiados, de tener que firmar un seguro de responsabilidad civil, para poder facturar y ejercer, aquí tienes 10 consejos para la puesta en marcha y que tengas éxito como mediador/a:

1.- En primer lugar, te recomiendo que investigues las necesidades del sector al que te vas a dirigir, tu supuesto cliente. No es bueno lanzarte a crear un servicio sin conocer datos, macrodatos, lo que hoy llaman Big Data. Va a depender mucho de las estadísticas. Por poner un ejemplo absurdo: crear un servicio de mediación intercultural en una ciudad con pequeño índice de cruce de culturas, no tendría mucho sentido o como criminólogo ya mediador, dedicarme a la mediación penal o justicia restaurativa en una localidad donde no hubiera prisiones o juzgados…

 Cada sector es un mundo y los servicios no funcionan igual en todos los países o ciudades. Si acaso vas a utilizar “mediaciones on-line quizás puedas acceder a otros sectores, pero en la presencialidad…

Eso es lo que supone hacer un análisis DAFO: Debilidades y Fortalezas del servicio que quieres crear para tomar la decisión correcta y consciente.

2. Elige un nombre que identifique y te identifique, con lo que es la mediación y el mediador: Acuerdo, Diálogo, Consenso son palabras atractivas. En cambio ADR, JAS Mediación (siglas de mi nombre: Javier Alés Sioli, no dicen nada).

Crear una marca, sin apellidos, como ocurría hace años con los despachos jurídicos, te permite que en el futuro quien se vaya incorporando a la marca, se identifique con la misma.

A partir de ella, ni que decir tiene que puedes crear una página web con el dominio de tu despacho de mediación, para ir posicionándote en internet y tener tu imagen.

Te sorprenderá el “buen rato” que pasas intentando pensar un nombre, un logo que se identifique no solo con lo que haces, sino contigo.

3.- Piensa en una posible estrategia de marketing

Utiliza canales de comunicación, que además en mi caso, todos eran gratuitos: Facebook, linkedin, twitter, Instagram. Sube videos a youtube de corta duración, para compartirlos y escribe. Escribe mucho, alguien te leerá en redes y te ayudará a crecer con sus opiniones, para eso nada mejor que un BLOG.

En este punto te animo a que puedas buscar según las redes, que horarios son buenos para publicar, a que sectores se dirige cada red y eso te permitirá que tu esfuerzo no caiga en vano.  

4. Crea una publicidad atractiva no tanto de dípticos que ya no se usan casi, como de imágenes, de tener una página web que sea irresistible para tus posibles clientes de mediación.

Tu página web es tu sello, y podrás ver número de seguidores, descargas realizadas de documentos o post que subas, estadísticas… Y no te creas que es complicado. La experiencia me dice que cuanto más atractiva y a la vez sencilla, mejor propaganda te hace.

5. Te comentaba antes la necesidad de crear “tu marca personal”. Si quieres que te conozcan como mediador, Construye una marca personal y lo que llaman un “branding” potente.

Va a depender mucho de saber despojarte de actividades o profesiones de origen, para que te conozcan de verdad como mediador/a y sepan lo que haces. Y no solo eso, sino consigue diferenciarte de los demás servicios de mediación, para que hablen de ti como alguien necesario y creativo para ver posibles soluciones donde los demás no ven salida

6.- Se constante y paciente. No es fácil, ya lo sabemos, este mundo profesional, pero siempre se dice que quien “la sigue la consigue”, analiza tus avances cada mes o cada trimestre y te darás cuenta que estas mejor que cuando empezaste. Ocurre como con los hijos, tu no ves que está creciendo, pero cuando coincidimos con alguien que hace tiempo que no vemos, siempre

nos dice: que barbaridad, como ha crecido  

7. Piensa en tus posible “compañeros de viaje” y profesionales que te deriven.

Es posible que ya hayas pensado aventurarte a crear un servicio de mediación, pero no somos “supermanes”. Según los casos que nos vayan a entrar o atender, muchos de ellos necesitarán quizás por su complejidad o circunstancias, una especial preparación o conocimiento previo de la materia; no hay problema, podemos crear un servicio con compañeros/as mediadores/as de otras disciplinas o incluso crear equipos multidisciplinares.

De igual forma esos profesionales de otras disciplinas, pueden servirnos como trampolín para ser conocidos como mediadores. Siempre digo que mis “principales clientes” son compañeros mios, abogados, que llegado el momento ante una situación de bloqueo con la otra parte, son los que recomiendan que intervenga con sus clientes.

Si vas a contratar trabajadores deberás estar al día en los aspectos que competen a la selección de personal y entrevistas de trabajo, bajo el lado empresarial.

8. Se exquisito con la atención al cliente

Me dijeron una vez que nuestra marca personal es “aquello que dicen de nosotros cuando no estamos delante”, es decir la huella que dejamos en los demás. Eso solo se consigue, si somos capaces, una vez de que tengamos casos que atender, que se “enamoren” del trabajo que vamos a realizar, que les guste, que lo tengan claro, que crean en nosotros y nos legitimen.

Desde que apareció en España la posible “normativa de impulso de la mediación” me recorrió cierto “miedo” por el cuerpo, porque con ello quizás consigamos que acudan más personas a mediación, pero nuestro reto está no en que “vengan”, sino en que “se queden” Por eso es tan importante “supervisar” el trabajo que hagas. Me da mucha pena observar en estadísticas del propio poder judicial, en el que del 100 % de casos que derivan a mediación, se inician solo un 30 % y de estos un porcentaje menor se llega a acuerdo.

9. Gestiona acuerdos de colaboración con Asociaciones (que normalmente se constituyen por “un problema concreto”), entidades, empresas, instituciones.

Eso te dará a conocer y te permitirá acceder a casos. Pensarás que es fácil decirlo, pero te aseguro que no es difícil hacerlo. Quien no tiene un compañero de promoción que está en una entidad, o un familiar que colabora en una asociación o un vecino que se aventuró a crear una empresa de cualquier sector y que al día de hoy tiene ya 50 o 100 trabajadores.

Tienes en tu poder un “carnet” que te permite enseñar a quien quiera que sabes “conducir por las cenizas de un conflicto” y este, está en todas partes.

10. Y el último, te lo dejo a ti, querido lector. SUEÑA. Sueña y lo conseguirás como yo, pero no olvides nunca que cada día aprendemos y afinamos nuestras habilidades y destrezas, por eso no te olvides de formarte siempre y reciclar tu “maleta de conocimientos”.

Los conflictos son una gran fuente de aprendizaje para el futuro, pero más lo es, saber hacer “trajes a medidas de las personas que tienen problemas”, porque nunca hay uno igual. Javier Alés