viernes, 1 de julio de 2022

La Justicia Transicional en África

 

¿Qué es la justicia transicional?

La justicia transicional es una respuesta a las “desesperadas situaciones en las que se encontraron los países tras sufrir”, durante décadas, las consecuencias de los crímenes de guerra, los genocidios y los crímenes de lesa humanidad. Algo que por desgracia está muy em boga hoy en día con lo que está ocurriendo en Ucrania.

Son muchos los expertos/as que se muestran a favor y otros muy en contra de estos recursos que son ajenos al sistema de justicia oficial y tradicional de los países. Para hacernos una idea, querido lector, me voy a referir a lo que ya ocurrió en lugares como Ruanda en África y que sirva como siempre me gusta decir para que sigamos aprendiendo de lo que debemos o no debemos hacer en una construcción de futuro.

Según el Secretario General de las Naciones Unidas, y cito textualmente, “la justicia de transición abarca toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación. Tales mecanismos pueden ser judiciales o extrajudiciales y tener distintos niveles de participación internacional (o carecer por completo de ella) así como abarcar el enjuiciamiento de personas, el resarcimiento, la búsqueda de la verdad, la reforma institucional, la investigación de antecedentes, la remoción del cargo o combinaciones de todos ellos”. Según esta definición hay cosas muy “aprovechables” por ejemplo la necesidad de reconciliarse y la aparición de forma natural, de métodos extrajudiciales, que buscan más la justicia que la legalidad. Pero de igual forma, platea numerosos problemas si hablamos de búsqueda de la verdad o de investigación, conceptos ajenos a quizás conjugarlo con posibles reconciliaciones.

No es la primera vez que planteo a mis alumnos si los mediadores debemos buscar la verdad o investigar lo ocurrido, o bien, creer lo que las partes validan, ya que no somos detectives ni investigadores.

La justicia transicional es por tanto entendida como un “conjunto de remedios” de carácter urgente, en el ámbito penal, de crímenes, que se ponen en manos de quienes buscan la “verdad” y comprender lo ocurrido. Eso si, son situaciones desesperadas ante crímenes de guerra.

De ello se hizo eco, en la época de Nelson Mandela, en Sudáfrica, que ofrece un ejemplo positivo de la búsqueda de la paz a través de las concesiones y del perdón, si bien muchos no ven en ello una realidad a la palabra “justicia”. El Estado no debe, en ningún caso, renunciar al derecho a la justicia de las víctimas en su concepto tradicional de tutela judicial efectiva.

Y otro ejemplo importante de ello son los tribunales Gacaca en Ruanda, un sistema de justicia local para crímenes internacionales

Fue en julio de 1994, cuando Ruanda amanecía tras haber sufrido uno de los más atroces genocidios de la historia. “Si bien es cierto que la magnitud del caso dio lugar a que, por primera vez y con el único precedente de Núremberg, la comunidad internacional creara un tribunal internacional para investigar estos crímenes, el limitado alcance de esta jurisdicción para conocer de todos los procesos que surgían desembocó en la búsqueda de alternativas judiciales a nivel nacional y a nivel local. Ruanda necesitaba, con la misma urgencia, hacer justicia y garantizar la convivencia pacífica en un territorio que había sido testigo de tanto sufrimiento”.

Asi, surgieron los llamados Tribunales de Gacaca allá por el año 2002, ante la incapacidad del Tribunal Penal Internacional, de intervenir en lo que había ocurrido en Ruanda entre los Tutsis y los Hutus   e instaura un sistema de justicia local que venía aplicándose en esta zona de manera tradicional.

Estos tribunales, que llegaron a funcionar durante unos 10 años, han conocido de millones de casos , ya que unos 120.000 sospechosos de genocidio, mayoritariamente hutus, fueron encarcelados en celdas cuya capacidad era de 45.000 personas. Tan difícil era impartir Justicia, que además de la desaparición de edificios de justicia,  los abogados y jueces que no habían sido asesinados, habían huido del país.

Basado en leyes no escritas y funcionando como una asamblea cuando surgía un conflicto entre las familias, especialmente en las zonas rurales, históricamente en Ruanda se reconocía el sistema Gacaca como un mecanismo judicial legítimo que coexistía con los tribunales domésticos.  

¿Y cómo funcionaban estos pseudo-tribunales? Los rasgos principales de los tribunales Gacaca son:

– División de los acusados en categorías en función de la participación en los delitos de genocidio y de la gravedad de los mismos, para ser atendidos en función a las decisiones a tomar y la posible búsqueda de la reconciliación

– Inexistencia del derecho al recurso para una justicia más inmediata en su aplicación

– La existencia de una Asamblea General, en el que participan, todos los residentes mayores de 18 años, un banco de 9 jueces, que se abstienen de conocer del caso cuando éste involucra a un familiar o a un amigo y un comité de coordinación.

– La participación de los abogados está prohibida en tanto que se ve como una amenaza al enfoque no adversario, abierto y reconciliador de estos tribunales.

– La vigencia de una tabla predeterminada de sentencias en función de la confesión. Los acusados pueden ver reducida su sentencia hasta la mitad si confiesan sus crímenes.

– Los jueces, tras escuchar a las partes y a la luz de las pruebas presentadas, toman una decisión por consenso, cuando sea posible o por mayoría cuando no, sobre la culpabilidad y condena del acusado, previa comunicación a la Asamblea. Las condenas pueden combinar prisión con servicios a la comunidad.

Resulta evidente lo difícil que es emitir un juicio acerca de la “validez” de este sistema como mecanismo garantizador de la justicia y de protección de los derechos humanos. Es indiscutible que el sistema Gacaca no respeta ciertos estándares internacionales de derechos de seguridad jurídica, como el derecho a un abogado o el derecho a la doble instancia.

Pero, querido lector, es evidente que las posturas varían en función de si se adopta un enfoque estrictamente jurídico o un enfoque más amplio de la justicia transicional.  Quien los defiende, examina el fenómeno Gacaca desde un enfoque híbrido y priorizando la efectividad del mismo para alcanzar el objetivo de la reconciliación, que permita reconstruir nuevas relaciones.

La reflexión que te dejo sería: ¿es posible construir una paz duradera sobre una base de mecanismos extrajudiciales que no garanticen el derecho a la justicia? Perdón y Reconciliación, son palabras importantes siempre que respeten otra de mayor calado social, la justicia. Solo quiero hacerte pensar, evidentemente todos tendremos una opinión y acercarte lo que se ha llamado la Justicia Transicional.

miércoles, 29 de junio de 2022

The CULTURE OF ENCOUNTER, between the culture of conflict and the culture of agreement

 

Dialogue and encounter form part of the scope of the methodology, in order to "get" the "best version" of each person, thus enhancing their gifts. It is based mainly on the concept that social coexistence must be taken care of. For this we have to be very careful with the need for "active listening", a fundamental skill in mediation, which places us in the middle in the "we" mode. That is why, far from being a concept that Pope Francis made fashionable when in his speech before the Diplomatic Corps that was being accredited to the Holy See, in January 2020, he said: "It is necessary that politicians make an effort to reestablish a culture of dialogue" in clear reference to the need for dialogue and encounter, although each one has their right to be assertive

That is why what we have called "culture of encounter" means the transition that can occur between two cultures: that of conflict and that of agreement. We can only reach an agreement if we have achieved a meeting. a new way of acting in relation to “the others” in a conflict situation.

The "culture of encounter" supposes the challenge of getting out of our comfort zone and renewing the possibility of understanding the "other" who may have his part in the right, even if I do not share it.

It is... pure mediation, since it begins by seeing and assuming that the others not only have their share of responsibility for the problem, but that they are part of the solution and only in this way can we build the "bridge of constructive dialogue". It is not easy to see, but, if we remove our positions and personal interests, we both find ourselves in the same place: the need to manage the problem in the best possible way, that is the meeting place.

Therefore, allow me to affirm that if there are no borders, limits, to what we believe, we will be able to meet and thanks to you mediator, I can assume two attitudes: look at what is happening without wanting to understand and feel sorry for the difficulty of a solution , or her search, or go for her, reinforced, because the other party validated, before whoever helps us, the possibility of the encounter.

It is not comfortable, because it requires an attitude, but concepts such as "subsidiarity" and "solidarity" are worked on, lived in a practical way, so that they are not just concepts... This is the culture of encounter!

We mediators need a true "meeting", which allows us to debate, arguing with those we cannot see, convinced of what we think, but open to having the sensitivity to listen and only thanks to them we understand the reality, the problem and that proposals to make to solve it.

Nothing easy!, and really much more difficult than debating in court, with turns to speak and conclusions to our allegations... but without the power of decision to those who are really suffering from the conflict.

The "culture of encounter" is not an easy task, much less for Catholics locked in their own references, locked in themselves, living by their own concepts and not by the original message, which is the message of Jesus Christ written in the Gospels.

And I end as I began, with another quote from Pope Francis who said in his speech to which I referred at the beginning:

“This meeting offers me the opportunity to express appreciation for the efforts that have been made, over the last decades, to end armed violence and find paths to reconciliation. In the last year, progress has certainly been made in a particular way; the steps taken give rise to hope, in the conviction that the search for peace is a task that is always open, a task that does not let up and that requires the commitment of all

This work asks us not to falter in the effort to build the unity of the nation and, despite the obstacles, differences and different approaches on how to achieve peaceful coexistence, to persist in the fight to promote the CULTURE OF ENCOUNTER, which requires place at the center of all political, social and economic action, the human person, his lofty dignity, and respect for the common good»

Let's learn from the Culture of Encounter.


La CULTURA DEL ENCUENTRO, entre la cultura del conflicto y la cultura del acuerdo

 

El diálogo y el encuentro forman parte del ámbito de la metodología, para conseguir “sacar” de cada persona la “mejor versión”, potenciando, así, sus dones. Se basa principalmente en el concepto de que la convivencia social hay que cuidarla. Para ello tenemos que ser muy precavidos con la necesidad de la “escucha activa”, habilidad fundamental en mediación, que nos coloque a los mediados en el modo “nosotros”. Por eso lejos de ser un concepto que puso de moda el Papa Francisco cuando en su discurso ante el Cuerpo Diplomático que se estaba acreditando en la Santa Sede, en enero de 2020, dijo: "Es necesario que los políticos se esfuercen por restablecer una cultura del diálogo" en clara referencia a la necesidad del diálogo y el encuentro aunque cada uno tenga su derecho a ser asertivo.

Por eso lo que hemos llamado “cultura del encuentro”, significa el tránsito que se puede producir entre dos culturas: la del conflicto y la del acuerdo. Solo podremos conseguir un acuerdo, si hemos conseguido un encuentro. una nueva forma de actuar con relación a “los otros” en una situación conflictiva.

La “cultura del encuentro” supone el reto de salir de nuestra comodidad y renovar la posibilidad de entender al “otro” que puede tener su parte de razón, aunque yo no la comparta.

Es… pura mediación, ya que empieza por ver y asumir que las demás no solo tienen su parte de responsabilidad en el problema, sino que son parte de la solución y solo así podemos tender el “puente del diálogo constructivo”. No es sencillo de ver, pero, ambos, si quitamos nuestras posiciones e intereses personales, nos encontramos en el mismo lugar: la necesidad de gestionar el problema de la mejor forma posible, ahí está el lugar de encuentro.

Por lo tanto, permitirme afirmar, que si no hay fronteras, límites, a lo que creemos, seremos capaces de encontrarnos y gracias a ti mediador, puedo asumir dos actitudes: mirar lo que ocurre sin querer comprender y compadecerme de la dificultad de una solución, o de su búsqueda, o ir a por ella, reforzado, porque la otra parte validó, ante quien nos ayuda, la posibilidad del encuentro. 

No es cómodo, porque necesita de actitud, pero se trabajan conceptos tales como “subsidiariedad” y “solidaridad”, vividos de manera práctica, para que no sólo sean conceptos… ¡Esto es la cultura del encuentro!

Los mediadores necesitamos un verdadero “encuentro”, que nos permita debates, discutiendo con aquellos que no alcanzamos a ver, convencidos de lo que pensamos, pero abiertos a tener la sensibilidad de escuchar y solo gracias a ellos comprendemos la realidad, el problema y que propuestas hacer para resolverlo.

¡Nada fácil¡, y realmente mucho más difícil que debatir en los tribunales, con turnos de palabra y conclusiones a nuestras alegaciones… pero sin el poder de decisión a quienes de verdad están sufriendo el conflicto.

La “cultura del encuentro” no es una tarea fácil, mucho menos para los católicos encerrados en sus propias referencias, encerrados en sí mismos, viviendo de sus propios conceptos y no del mensaje original, que es el mensaje de Jesucristo escrito en los Evangelios.

Y termino tal y como empecé, con otra cita del Papa Francisco quien dijo en su discurso al que me referí al principio:


“Este encuentro me ofrece la oportunidad para expresar el aprecio por los esfuerzos que se hacen, a lo largo de las últimas décadas, para poner fin a la violencia armada y encontrar caminos de reconciliación. En el último año ciertamente se ha avanzado de modo particular; los pasos dados hacen crecer la esperanza, en la convicción de que la búsqueda de la paz es un trabajo siempre abierto, una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos

Este trabajo nos pide no decaer en el esfuerzo por construir la unidad de la nación y, a pesar de los obstáculos, diferencias y distintos enfoques sobre la manera de lograr la convivencia pacífica, persistir en la lucha para favorecer la CULTURA DEL ENCUENTRO, que exige colocar en el centro de toda acción política, social y económica, a la persona humana, su altisima dignidad, y el respeto por el bien común»

Aprendamos de la Cultura del Encuentro.

lunes, 27 de junio de 2022

Manual Práctico sobre Mediación Educativa del "Grupo Druida"

 

PRÓLOGO

 

Hace muchos, muchos años, una mediadora soñó que era posible acercar la mediación a los/as niños/as más pequeños/as. Fiel a su sueño, se incorporó a un servicio de Mediación Municipal que se encontraba en el barrio de Triana, en Sevilla y cada día intentó acercar a los/as niños y niñas de Institutos y Colegios del barrio, la mediación, para crear lo que ella le llamaba “la cultura del acuerdo”.

Pensó que era también importante empezar desde muy poca edad, así construyó todo un teatro de guiñol y marionetas, para acercarles lo que significaba la empatía, la escucha activa, el respeto y la tolerancia. Y fue entonces donde nació el “druida”.

Paloma Alés ha sido y será la impulsora de este nombre, para que los niños y niñas se conviertan en alquimistas y consigan resolver sus propios problemas.

Este manual, años después, es el fruto de lo que aquello, que empezó por un sueño de una mediadora joven, se convirtió en la realidad que es hoy el texto.

Mediadores y mediadoras de varias partes del mundo, soñadores como ella, nos hemos reunido para ofrecerte las herramientas fundamentales de lo que llamamos “Mediación Educativa”, porque cada vez que iniciamos un proceso de gestión de conflictos, detrás de ello, se encuentra todo un entramado que acerca a las partes a educarlos/as, en qué hacer cuando no sepan qué hacer en el futuro.

Los/as mediadores/as somos en parte educadores/as, druidas, en busca de la fórmula que nos de un mundo mejor y sepamos salir de un callejón sin salida.

Por eso, para conseguir ese cambio cultural, te ofrecemos este manual, cuyo contenido, esmerado y deseado, hemos creado todos los/as autores y autoras para ti.

https://repositorio.uloyola.es/handle/20.500.12412/3753 

2º Capítulo de Don Quijote de la Mancha. Resumen Adaptación para la gestión de conflictos

 

Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

 

CAPITULO IX

Se narra el bravo enfrentamiento entre don Quijote y el vizcaíno. El vizcaíno, se abalanzó sobre el hidalgo, y le asestó un fuerte golpe con la espada, don Quijote tuvo suerte, pues el golpe no le acertó de lleno, y tan solo le hizo una herida en la oreja, este contraatacó con un brutal golpe que desmontó al vizcaíno de su mula. Don Quijote se acercó a su rival que yacía en el suelo dándole dos opciones: rendirse o perder la vida, el vizcaíno ante tal golpe, había perdido la conciencia y tuvieron que intervenir las señoras que se encontraban en el coche, rogándole que le perdonase la vida, contestando don Quijote que así lo haría, con la condición de que se presentara ante Dulcinea del Toboso y se pusiera a su disposición. Las señoras, por librarse de aquel loco furioso, y sin saber quién era Dulcinea, le prometieron que así lo harían.

M.- Sin saber que es la mediación, muchos no quieren ni oir hablar de ella, que si nos quita trabajo a los profesionales, que si es una quimera como ya dije, que si no tiene sentido ya que lo importante es apostar por una “tutela judicial efectiva” y no podemos más que pedir que se rindan, que vayan por ahí y cuenten las bondades de nuestra “dulcinea”

CAPITULO X

En este capítulo tras la batalla con el vizcaino Don Quijote y Sancho deciden reanudar su camino. Sancho pensando que Don Quijote había ganado algo después de esa batalla le pregunta por la isla que le había prometido y Don Quijote dijo que el pobre vizcaino no era un hombre del que se pudiera obtener dinero.

Por el camino Sancho decide curarle la oreja a Don Quijote, y este habla de un bálsamo que te recupera instantáneamente.

Mientras tanto estaban pensando donde podían dormir esa noche, ya que en una iglesia no podían dormir ya que habían agredido a unos monjes.

Por el camino decidieron cenar y Sancho sacó cebolla, pan y queso. Al no encontrar un lugar donde dormir, decidieron dormir cerca de unas chozas de pastores al aire libre.

M.- Amigos hay una dicho maravilloso de Antonio Machado, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, pues al igual que don Quijote en este pasaje, parada y fonda buscaremos, en busca de la “isla de Baratalia” del oasis que nos permita acampar para siempre en la gestión de conflictos, pero mientras, cualquier lugar es bueno, si se trata de plantar la semilla del acuerdo

CAPITULO XI

Estaba Sancho acomodando el caballo y el burro cuando olió cabra asada, cuando pretendía acercarse vio a unos cabreros que se estaban sentado alrededor de la cabra.

Estos pastores ofrecieron comida y un sitio entre ellos a Don Quijote y a Sancho, el cual rechaza la comida, pero Don Quijote le ordena sentarse y comer. Mientras Don Quijote estaba comiendo bellotas recuerda como la época en que todo era mejor y cuando los hombres se entendían más y todo en general era mejor.

Estaban todos comiendo cuando apareció un amigo de los cabreros recitando un romance. Al terminar uno de los cabreros le curo la oreja a Don Quijote con unas hojas curativas.

Al terminar se fueron todos a dormir.

M.- Fantástico capítulo, donde querido lector, se habla de “la época en que todo era mejor y cuando los hombres se entendían más y todo en general era mejor”. Jueces de paz, conciliadores, hombre y mujeres buenas, siempre optaron por el diálogo y poder de la palabra. Lo vemos con añoranza, pero hay que seguir apostando por ello.

La mediación nos devuelve ese olor a antiguo, al honor de la palabra dada, al diálogo sin discusión, al debate sincero, al contrato en una servilleta de papel.

CAPITULO XII

En este capítulo se nos narra como un cabrero estaba anunciando la muerte de

un pastor que falleció debido a los amores de una moza muy hermosa, Marcela.

Don Quijote que era desconocedor de esta historia se intereso por ella y el pastor de buen grado accedió a contársela. El pastor le contaba a Don Quijote que esta buena moza rechazaba a todos los hombres e incluso su tío la intentaba casar pero ella se negaba. También le contaba que al día siguiente era el entierro pero que no debería ir ya que no era de buen ver que estuviese en el entierro gente desconocida.

Al final todos se fueron a dormir normalmente, pero Don Quijote durmió en la choza.

M.- Me gusta el interés por narraciones ajenas. Nuestra labor sea como sea, necesita de escucha, escucha y comprensión y si me permitís, de paciencia, para ver donde y cuando les podemos ayudar

CAPITULO XIII Y XIV

Tras la situación anterior vivida por nuestro Quijote, en este capítulo se nos cuenta la conversación que mantiene Don Quijote con los pastores en el camino del entierro.

Los pastores le preguntaron a Don Quijote que como es que iba tan armado por esas tierras tan tranquilas. Don Quijote les explicó que él era un caballero que en lugar de ofrecer las victorias a Dios se las ofrecía a su amada, ya que todos los caballeros andantes tenían que tener una amada, explicaba Don Quijote a los pastores. Al final todos los pastores penaron que Don Quijote estaba loco.

Cuando llegar al lugar del entierro vieron que estaba lleno de pastores, y entre todos se veía a Crisónomo, el pastor muerto, en un baúl lleno de papeles. Uno de los pastores cogió uno de los papeles en donde había escrito sus últimos versos Crisónomo.

En la canción de Crisónomo se expresan los sentimientos de Crisónomo en su etapa final de la vida en la que contaba como su amor hacia Marcela no le era correspondido ya que él le ofrecía todo su amor y sin embargo ella le rechazaba continuamente.

Así durante todo el cantar se repiten constantemente palabras como confusión, celos, ausente, desdeñado, mil heridas dentro del corazón de Crisónomo y un sentimiento desconcertador de la vida, sin olvidar la belleza física y espiritual de Marcela.

Cuando terminó todos se dieron cuenta de la crueldad de Marcela y Ambrosio, amigo de Crisónomo, añadió que este cantar lo había escrito mientras Marcela se encontraba ausente.

Al acabar este cantar apareció Marcela diciendo que ella no-tenia culpa de la muerte de Crisónomo ya que si tuviera que corresponder todos los amores que le han declarado no acabaría nunca.

También añadió que él era libre y que el amor también debía serlo siendo de esta manera un amor voluntario y en ningún caso forzado. Además comento que ella vivía en las montañas para no molestar a nadie y para vivir sola, que culpa tenia ella de que Crisónomo se hiciera ilusiones sin darle ella ninguna esperanza.

En cuanto concluyo Marcela Don Quijote la respaldó inmediatamente diciendo que ella no había tenido la culpa de la muerte de Crisónomo.

Una vez que enterraron a Crisónomo, Don Quijote se despidió de todos y a su vez unos pastores le dijeron que podía ir a Sevilla, tierras de grandes aventuras, pero Don Quijote no aceptó hasta que no acabase todo el mal de por la zona.

M.- ¿Cómo es que apostaste por la mediación? ¿Qué fue lo que te atrajo de ella?. Sea donde estemos, si en un entierro o camino de un viaje de placer, cuando dices que eres mediador, pero que procedes del mundo de la abogacía, la extrañeza es común, pero es verdad que me hace sentirme bien, cuando les cuento, como me imagino haréis todos aquellos que estáis leyendo este ensayo y sois mediadores, que me atrajo “el amor” por ayudar a los demás, que nuestra “amada” es la justicia y que esta bien puede predicarse fuera de los tribunales. Todos, queridos amigos y amigas, todos, piensan que estoy loco.

De amores y desamores, ni os cuento, relatos unos detrás de otro para justificar los problemas que atendemos, pero yo, como Don Quijote, os invito a venir a Sevilla.

miércoles, 22 de junio de 2022

Ubuntu, a filosofia da mediação

 

Muitas vezes, ultimamente, ouvimos esta palavra que estamos nos aproximando hoje. Diz-se que a filosofia "Ubuntu" é uma forma de ser e uma atitude perante a vida que nasceu e se espalhou por toda a África. A palavra vem das línguas Zulu e Xhosa

Baseia-se na crença de que existe um elo universal que torna o ser humano, conectado, mais capaz de superar desafios.

Esse tipo de explicação da “resiliência” está focada na lealdade das pessoas e nas relações entre elas. Esta é a única maneira de superar obstáculos que antes eram intransponíveis.

E quando tentamos traduzir o conceito, podemos observar vários significados que servem para defini-lo: Humanidade em relação a outras pessoas

-       Estávamos, porque estamos

-       Se todos ganharem, você gana

-       Uma pessoa se torna humana através de outras pessoas

-       Uma pessoa é uma pessoa por causa de outras pessoas

-       Eu sou o que sou baseado no que todas as pessoas são

-       Modéstia

-       Empatia

-       Sou porque somos, e como somos, então sou

-       Somos, logo sou e desde que sou, então somos

Ou seja, somente com sua tradução podemos observar elementos fundamentais para a mediação: falta de ego, necessidade de se colocar no lugar do outro, se todos vencerem, cederem e cederem, será possível um acordo diante de um problema.

Mas esse termo, que o tornou famoso, foi Nelson Mandela, o líder africano, que em 1990, após 27 anos de cativeiro, presidiu a África do Sul sob a filosofia ubuntu que valoriza a capacidade de perdoar e a empatia para poder para unir um grupo que antes eram indivíduos ou clãs opostos pelo ódio ou ressentimento e que agora eram uma comunidade. Mandela viveu em sua própria carne, o apartheid, um sistema de segregação racial que consistia na criação de lugares separados entre negros e brancos cujo verdadeiro objetivo - manter o poder para a minoria branca - estava disfarçado de progresso para todas as comunidades.

Por isso, para as pessoas “ubuntus”, o bem comum é o seu próprio bem e vice-versa. Acho muito interessante olharmos para a África, um continente que embora não entrasse no conceito do chamado "primeiro mundo" pode nos ensinar uma filosofia, da qual aprender neste tempo de barbárie, ocupação da Ucrânia ou destruição.

A África, para além desta pandemia que todos vivemos, superou a malária, a SIDA, o terrorismo, não sem vidas perdidas, mas com a necessidade de cada vez reconstruir uma nova relação.

Um provérbio africano diz que o conhecimento é "como um baobá, os braços de um homem não são suficientes para envolvê-lo". Só assim podemos ter nossa mente atual que estava cheia de desânimo, medo, sentimentos de má gestão, desentendimentos, sem falar nos problemas de saúde, através da mediação, com a "filosofia Ubuntu", encher-se de pensamentos positivos como solidariedade, paz ou encontro, quando em nosso meio ocorre o "desconforto" do conflito.

A maneira de lidar com os problemas nos torna resilientes ao problema que surge, permitindo que pensemos não em nós mesmos, mas no que é bom para todos, porque será bom para mim diretamente.

A pessoa com "Ubuntu" nos ensina que também devemos buscar respostas no exterior, não apenas aquelas que posso reivindicar com minha assertividade, mas conectar com os outros, pois somente através deles e com o sentimento de pertencimento ao grupo que precisamos, seremos capazes de encontrar a paz e, portanto, o acordo.

Especialistas dizem que compaixão, empatia, justiça e solidariedade definiriam as sociedades no futuro se soubéssemos praticar a "filosofia Ubuntu". A África prega assim, tentei construir uma nova realidade, a partir da reciprocidade de poder ceder e ceder quando fazemos uma negociação,

“Existe un proverbio africano en casi todas las lenguas bantúes del continente que describe a la perfección el concepto de Ubuntu y que se traduciría más o menos así: 'Una persona es una persona a través de los demás”, escribe Mungi Ngomane, nieta de Nelson Mandela. Portanto, pode parecer que tudo se resume em um “trate os outros como você gostaria de ser tratado”. Mas não. Este conceito vai mais longe: "Devemos não apenas prestar atenção ao que fazemos, mas como o fazemos... não é apenas uma forma de se comportar, mas de ser, de existir no mundo". “Quando queremos elogiar alguém, dizemos: ‘Yhu, u nobuntu. Significa que ele é generoso, que é acolhedor, que é gentil e compassivo”.

Ela esclarece que, se você conseguir ver outras pessoas com os mesmos direitos que você, em uma situação, com certeza você a respeitará em todos os momentos no momento da reunião, pois como dissemos “eu sou porque você é”.

Por isso, caro leitor, deixe-me pedir o seu Ubuntu, uma filosofia africana de respeito, que se traduzirá na ligação do indivíduo com a comunidade e na qual ninguém fica de fora, na qual ninguém fica para trás, porque se um único indivíduo sofre uma injustiça, todos sucumbem.

E coloque a empatia, a solidariedade, a reconciliação, a fraternidade, o perdão e o respeito pela pluralidade como bandeira de suas relações: Ubuntu, o dom que a África dá aos outros e que nos abre uma ampla porta para a possibilidade de acordar soluções de paz.

E se você quiser praticá-lo com alguma dinâmica, sugiro o que li certa vez de um professor do ensino médio, que em sua aula propôs um jogo simples para seus alunos. Ele distribuiu entre todos os balões e marcadores, para que, uma vez inflados, cada um pudesse colocar seu nome. Depois disso, todos estavam reunidos em um só lugar, momento em que ele pediu que procurassem aquele que era seu (cada um na sua). Depois de vários minutos de empurrões e risadas, ele mandou que parassem e disse a cada um que pegasse o que quisesse, apenas um deles, para ler o nome e entregá-lo a quem correspondesse.

Em poucos segundos cada um tinha seu próprio balão e ele lhes disse:

“Ubuntu é fazer os outros felizes, aqueles que estão perto de você, para alcançar sua própria felicidade e estar ciente de que o infortúnio dos outros é o seu próprio infortúnio e que os triunfos e habilidades dos outros não são uma ameaça, nem uma competição, mas uma ajuda para realizar nossos próprios sonhos”.


lunes, 20 de junio de 2022

Costumbres de Mediación

 


DOCUMENTO QUE TODO MEDIADOR/A DEBE TENER, descárgatelo GRATIS en PDF. Se trata de un estudio de investigación pormenorizado donde se analizan distintas costumbres ancestrales y actuales, sobre como gestionar los conflictos en determinadas comunidades del mundo. Encontrarás las costumbres

- Hawaianas

- Toltecas

- El Tribunal de las Aguas de Valencia

- El Honor Beduino

- Los Samurais de Japón

- El Balcón de Derechos de Brasil

- Ubuntu de África... y muchos más en este enlace

Descargar documento