sábado, 5 de noviembre de 2011

¿PUEDE SER POSITIVO UN CONFLICTO?




Pues claro que si

El conflicto siempre tiene un detonante negativo de partida, de perdida, de enfado, de exclusión. El conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio. la lógica se basa en el principio de contradicción pero el lado más positivo está asociado con el cambio, es decir todo problema pasa por momentos de conflicto entre como quieres estar y lo ocurrido, pero si lo ves de forma positiva es una gran oportunidad para crecer, que de no haberse producido quizás no hubieras mejorado en tu situación.

A esto podemos añadir el enriquecimiento que produce la búsqueda de sus soluciones, la aparición de nuevos puntos de vista que te aporten aquellas personas que te ayuden, la necesidad de mirar las cosas de diversas maneras, lo que te está sirviendo en definitiva para aprender y para crecer.

martes, 27 de septiembre de 2011

TECNICAS TEATRALES PARA MEDIACION


TECNICAS TEATRALES PARA MEDIACION. OBJETIVOS El espacio teatral puede aportar al desarrollo individual de los mediadores de diversas maneras para mejorar, y que cada vez seamos mejores (una de las cuestiones que cada vez más me demandan en formación mediadores experimentados que quieren seguir aprendiendo y reciclándose). Cada uno lo asimila, utiliza y vivencia de manera diferente y con diversas consecuencias para luego ponerlo en práctica en sesiones de mediación. Sin embargo, hay determinados elementos que el teatro permite observar y que en otros ejercicios o espacios pueden pasar más desapercibidos pero que a la hora de que nos legitimen para mediar o de interactuar con nuestros mediados son indispensables. Estos elementos son los que componen los indicadores con los que debería trabajarse a la hora de formarnos en procesos individuales. Los resumo en la siguiente relación:

La Corporalidad - La presencia en un escenario, el ritmo, la precisión en los movimientos, la coherencia entre lo que se dice y cómo responde el cuerpo, la forma de dirigirse a otros, todos estos elementos se proyectan de manera especial y casi amplificada cuando una persona está actuando. El cuerpo tiene absoluta elocuencia respecto a la autenticidad de la emoción, incluso es determinante enella (Bloch, 2002). Observar a las personas que conforman el taller desde su corporalidad es tener una llave a procesos internos. Nos hemos dado cuenta , que muchos mediadores, muestran una presencia poco consciente y desordenada en la escena de la mediación. Esto significa que no logran ocupar un espacio fijo y sólido en las sesiones, con ello no digo que se muevan….sino que están pero no están. A través de diversas estrategias, se trabaja en el taller de teatro para mejorar la conexión de los participantes con su corporalidad, con su control, sus movimientos, la precisión y ritmo en los mismos, su presencia escénica

La Expresividad - Tener capacidad de expresión implica varias cosas: que hay opinión (por tanto capacidad de análisis), que hay capacidad de síntesis, que hay un adecuado uso del lenguaje. Estas capacidades deben ejercitarse para que se desarrollen, y se hace básicamente en ambientes que propicien precisamente la opinión de cada individuo y potencien la capacidad de expresarla. Por esto, en el taller de teatro se hace especial énfasis en el análisis y comentario de todas las escenas creadas, con el fin de promover las herramientas que apoyan un criterio y una mirada propias.

La Creatividad - Por los motivos ya expresados anteriormente, el desarrollo de la creatividad artística es un objetivo central en el trabajo de grupo e individual. Si bien se trata de una capacidad que se desarrolla desde el individuo, hemos observado cómo, a medida que pasa el tiempo en el taller de teatro y mediación, aumenta la capacidad de inventar historias y éstas adquieren cada vez mayor complejidad: son más ocurrentes, más largas y con más recovecos. También es importante resaltar que no todos los individuos crean con las mismas herramientas. Para evaluar el proceso creativo en una persona no basta considerar las historias que inventa y narra, pues se trata de una capacidad que puede desarrollar a través de creación de personajes, de movimientos, de gestualidades. El desarrollo de la creatividad artística, en fin, no solo es un condimento de gran riqueza para la propia vida, sino que ayuda a otros procesos cognitivos e intelectuales que lleven a buscar salidas de los conflictos

El Rigor: el desarrollo del rigor y de la disciplina tiene que ver con el desarrollo de la capacidad de aprender. A través de ejercicios sencillos, como las coreografías, se ejercita esta capacidad y se logran importantes avances ya que de alguna forma, se rompe con que la “flexibilidad” de una mediación, no está reñida con su rigurosidad o orden. La idea de que hay que realizar un esfuerzo para lograr metas esperadas es también muy importante en nuestra formación

Las Relaciones vinculares. El considerarse parte del grupo es fundamental para que funcione la capacidad reparatoria que tiene el teatro. Potenciar este sentimiento de lealtad y de elegir estar en un espacio porque a uno le interesa y motiva lo que ahí ocurre, es una enseñanza importante que se ejercita y que entiendo es la clave del objetivo de los mediadores ya que partimos de su voluntariedad y de que están allí porque quieren. Estos serían los objetivos a cumplir… ¿os atrevéis?. Un abrazo. Javier Alés

lunes, 19 de septiembre de 2011

TACTICAS Y ESTRATEGIAS



Cuantas veces habremos oído decir… pero tu en este caso que harias? . Los mediadores en formación nos demandan tácticas o estrategias para intervenir… y nunca mejor dicho porque no se tratan de técnicas específicas que tienen detrás toda una cienciología del hacer y el deshacer. Hablamos del pronto, de la inmediatez, de la “atención primaria” si me permitis decir, esperando un diagnóstico del que hacer, aun cuando después podamos depurar nuestra acción con un estudio pormenorizado del conflicto.
Y es aquí, en este punto donde me atrevería a contaros que hago yo, que tácticas utilizo y sobre todo, para que sirven. Porque en el día a día mediar supone enfrentarnos a que los mediados desean evadirse, al situaciones de regateo y a posiciones y peticiones exageradas para una negociación por los siguientes motivos:
§ Evasión de los mediados porque comprometerse es arriesgado, principalmente porque Si nos retractamos una vez comprometidos, la reputación se verá dañada
§ El regateo, Al reducir lo que se pide el resultado es más aceptable para la otra parte y La concesión puede tomarse como síntoma de debilidad
§ Solicitar cuestiones exttremas y exageradas puede proteger su posición real
Además Recibe información de la otra parte de sus verdaderas intenciones y Ancla la Zona de posible acuerdo, de tal forma que al final habrá que hacer alguna concesión
¿Qué hacer entonces? Pues ahí surgen las tácticas.
Puedes utilizar EL ESPEJISMO, así puedes conseguir que pidan algo que no interesa especialmente, haciéndoles ver que han obtenido un gran triunfo y con ello seguir adelante (al igual que en el desierto buscamos ese oasis que vemos al fondo y eso hace que queramos seguir adelante);
Y porque no… LA SORDERA PREMEDITADA; de tal forma que puedes decirles en las sesiones… “No lo entiendo... Entonces que es lo que realmente le interesa”, “Yo pensé que...”… lo que realmente buscamos es la “limpieza del mensaje”, ya que una vez que repiten sus intenciones van desprendiéndose de aquello que decían y que verdaderamente no interesaba.
Y que me decis… del DESCANSO; Sugerir un receso en medio de una mediación , para dar oportunidad de pensar los soluciones que se proponen
O EL BANQUILLO, en el que como en el deporte, se sustituye al mediador/negociador para poder retomar el pulso de la negociación
Os puedo decir que más de una vez ese móvil inoportuno... que suena… y Que da lugar a que se encuentren solos y abran un debate diferente del que eres partícipe secundario por UNA LLAMADA INOPORTUNA os puede abrir la posibilidad de encontrar otro escenario para la negociación.
Y para el final os recomendaría… EL SILENCIO, con el que prolongar deliberadamente los silencios que se producen en cualquier conversación para con ello conseguir interiorizar las cuestiones que estamos tratando y conseguir una sesión más intensa.
Prometo hablaros en futuros temas de la Reformulación, La pregunta, el Empowerment , la Legitimación, el Reencuadre , los Semáforos, el Embudo, el Uso del rotafolios , el Uso del humor, El caucus, etc, pero me gustaba empezar por LAS TACTICAS, algo alejado de las técnicas y no tan depuradas pero que sirven para crecer como mediadores. Saludos Javier Alés

jueves, 7 de julio de 2011

FOTOGRAFIAS DE MEDIACION 4º Y ULTIMO CAPITULO



La 4ª y última entrega del fotógrafo mediador comprende una “guía para mediar”

Aquí 7 pequeños y humildes consejos que creo que nos ayudarán a hacer buenas fotografías y por tanto buenas mediaciones. Son cosecha propia, o sea que son un remix entre consejos que me dieron a mi y cosas que he ido aprendiendo a medida de equivocarme, reintentar, equivocarme, reintentar… Los consejos son para gente con cámara digital (ahora que vienen las On Line Dispute Resolución), digo esto porqué supongo que habrá nostálgicos que utilice cámara analógica.
1. Inspírate en obras de los demás: No estoy diciendo que intentes hacer la misma fotografía exacta que otro fotógrafo pero siempre va muy bien tomar ideas de otros que ya las han tenido para formar tu imaginación fotográfica. Con ello queremos decir que para hacer una buena “foto” del conflicto nada mejor que empezar con co-mediaciones, bien preparadas, sabiendo asumir los diferentes roles, pero nos ayudará a crecer como mediadores.fotógrafos
2. Ante la duda, dispara: Creeme, nunca te perdonarás no haber hecho la foto de aquel niño saltando o del abuelo sentado en la plaza del pueblo por no estar seguro de si valía la pena o por haber estado trasteando con los ajustes fotométricos de la cámara. Hay situaciones que no se repetirán y no te cuesta nada hacer la foto y después si no merece la pena la borras. En el caso de que no estés seguro de que la fotografía quede bien porqué tienes que tocar la velocidad o el diafragma (o lo que sea) pero ves que no tienes tiempo, “haz la foto”, intenta “tender la mano a los mediados” igualmente y luego ya intentarás mejorarla en el ordenador o en el trabajo de supervisión; mejor esto que no hacerla. Ya sabemos que un minuto de diálogo, puede resolver una toda una vida
3. No escatimes en Calidad: Y me refiero a la calidad de compresión como a la resolución (los megapíxeles). Está claro que como más MegaPíxeles tenga una fotografía, mejor. Hasta aquí todos coincidimos, pero una fotografía de 7 MP pero en formato .jpg comprimido al 50% no tiene calidad por muchos MP que tenga; a la mínima que quieras hacer una ampliación o un poster para tu habitación o cualquier cosa que requiera un mínimo de calidad se notarán los artefactos de compresión. Es como la música de la radio o en CD, a simple vista no se nota las diferencia pero cuando te fijas, estas son abismales. La calidad tiene que ver indefectiblemente con “la formación del fotógrafo-mediador”. Ha sido una de las obsesiones de este “viejo profesor”; creo que no se trata de “aprender mediación”, tanto o más que aprender a “ser mediador” Hay que interiorizar tu profesión, tienes que sentirte en el rol que desempeñas y después… seguro que todo el mundo te legitimará..
4. Subexponer mejor que Sobreexponer: En fotografía digital es mucho más fácil recuperar o mejorar (posteriormente en el ordenador) fotografías subexpuestas (que han quedado oscuras) que sobreexpuestas (que han quedado demasiado claras). Con esto no quiero decir que se puedan reinventar sesiones de mediación, pero si que podremos corregir errores en sesiones de mediación.
5. La cámara no siempre tiene razón: El exposímetro (medidor de luz) de la cámara puede equivocarse dependiendo de muchos factores y del modo de medición (ponderado central, matricial, etc). Si ves que la fotografía que has hecho ha quedado demasiado oscura o demasiado clara, puedes corregir la medición de la cámara manualmente elevando o bajando el EV (Valor de Exposición) y repetir la fotografía. Los mediados normalmente confían más en el mediador que en el proceso de mediación… porque es muy desconocido, por eso se requiere un gran esfuerzo personal para “reconducir” relaciones que entraron un buen día en conflicto.
6. Conoce y Rompe las normas: Como todo el mundo sabe, las normas están para romperlas. Que existan unas normas no significa que tengas que seguirlas pero es bueno que sepas que existen para que sepas que las estás rompiendo. No porqué una fotografía no siga las normas es mala, ni mucho menos. Toda composición que te entre por la vista es viable. Sólo tienes que mirar más allá, buscar “lo que es justo” ser atrevido, constante y conseguir la sencillez y claridad que muchas veces por suerte o por desgracia no tienes las normas.
7. Mejora tus fotografías con Photoshop: Hoy en día, esto es una obligación. Si piensas que esas fotos tan espectaculares que salen en las revistas no están mejoradas (que no retocadas) en Photoshop (o similar), olvídate. Una buena fotografía puede convertirse en una gran fotografía gracias a la supervisión de sesiones, de mediaciones y de nuestro trabajo; volviendo a retomar índices y pautas de negociación aprenderemos a dar pautas que sin entrar evidentemente en procesos terapéuticos, ayuden al futuro de esas “fotografías”.
Gracia siempre a todos mis alumnos y alumnas por hacerme mejor fotógrafo dia a dia.

FOTOGRAFIAS DE MEDIACION III FASCICULO



Como tercer fascículo de este particular “manual para fotógrafos” que nos iniciamos en la mediación, me atrevería a hablar de nuestra cámara y sobre todo de lo que podemos obtener si “procesamos” el resultado de nuestras fotografías.
Hay que controlar el Contraste: Después de disparar con el objetivo de nuestra cámara, cuando uno empieza a mirar las fotos, puede ocurrir una desagradable sorpresa: que las imágenes no parezcan lo suficientemente transparentes. Por eso se recomienda que Los colores naturales pueden parecer más vivos si se usa el contraste. ¿Qué supone el contraste para nosotros?, ¿Qué utilidad puede tener?, me atrevo a decir que mediante la comparación, mediante el ejemplo, mediante la parábola, podemos hacer recapacitar y con ello conseguir el “mejor contraste” en nuestros mediados, de tal forma que mejore “el color de sus relaciones” y sobre todo resalte del resto.
Una segunda actividad de gran interés es el poder Recortar nuestras fotos: Precipitarse a fotografiar algo que no se quería es otro posible error. Con la ayuda de la opción “recortar” de la cámara o de programas que después utilizamos en el ordenador o en la tienda de fotos se puede paliar esos errores fácilmente. Se puede incluso crear nuevas fotos partiendo de una sola toma de la realidad. Asi de alguna forma “resaltamos” lo que verdaderamente interesa y lo que era “objetivo” de nuestra labor, lo que queríamos enfocar. Con ello conseguimos un doble objetivo en “nuestra mediación”. Por un lado deshacernos de lo que verdaderamente no interesa y por otro crear de esa primera toma fotográfica, una nueva que refleja el verdadero “corazón del conflicto”.
Pero… ¿porqué no tener Más espacio para la creatividad:? Al final, ¿por qué no guardar la imagen original, así como la nueva una vez que la hemos recortado? Tal vez después de algún tiempo se tendrán nuevos momentos de inspiración y puede ser útil si hay espacio para editar posibles cambios. Tal vez, con el paso del tiempo en la mediación, podemos retomar la “primera fotografía” y por tanto ver como hemos mejorado y como hemos cambiado el objeto de nuestro “interés”, pudiendo volver hacia delante o hacia atrás para refundir el verdadero trabajo en mediación.

LA FOTOGRAFIA DE LA MEDIACION II CAPITULO



como buenos fotógrafos/mediadores, debemos continuar con nuestra técnica depurada. Aquí va el 2º “fascículo” de nuestro particular “revelado de los conflictos”
Paciencia, iluminación y espontaneidad
1. Paciencia: Digamos que se desea tomar una imagen de, por ejemplo, alguna persona , de las olas del mar o la puesta del sol. En este caso, sería bueno esperar tanto como sea necesario hasta que llegue el mejor momento para hacer la foto perfecta. Sin embargo, "atrapar" la mejor fotografía requiere un momento concreto del día o incluso una estación específica. No se si compartis conmigo que lo mismo ocurre en la mediación, de tal manera que poco a poco, a fuego lento, sabiendo que todo tiene su momento, conduciremos nuestras negociaciones al punto álgido donde las partes compartan el interés común y todo gracias a la paciencia

2. Una buena iluminación: Por otro lado, debido a la poca luz en las fotos interiores a menudo pueden parecer oscuras. El promedio del flash puede abarcar un área de hasta dos metros. Si se desea fotografiar un objeto que está a más de dos metros de distancia, probablemente no se alcanzará el resultado deseado. Sería mejor acercarse al objeto y evitar el reflejo si hay alguna luz cercana. El espacio en mediación nos ofrece la oportunidad de acercarnos a las personas que ayudamos hasta el límite que ponga la credibilidad, la confianza y el respeto mutuo y la iluminación procede de la ilusión que las partes pongan en el proceso.


3. Espontaneidad: No estaría mal evitar que la foto parezca estática, incluso si se va a hacer una foto de unos amigos que están en una roca sobre el mar. Hay que fotografíarles mientras se están preparando. Se ha de luchar por la espontaneidad. Este tipo de fotos son mucho mejor que aquellas en que todo el mundo esté posando. Y, probablemente, hará que después de unos años, al recordar los momentos se compartan algunos recuerdos de que se estaba haciendo en el momento de la fotografía. De igual forma la mediación nos ofrece la flexibilidad de adaptar las historias de tal manera que se programen en el tiempo, que no sean estáticas, que sean perdurables y que como han costado encontrarlas y respetarlas, a buen seguro se valorarán con mayor fuerza, por la espontaneidad con la que se produjeros. Con ello se desmitifica la negatividad de los conflictos y se ven como una oportunidad para crecer de forma positiva.

domingo, 26 de junio de 2011

EL INTERES EN EL PROCESO DE MEDIACION



Muchas veces he mantenido que el trabajo de mago y mediador, me hace ver muchos paralelismos entre ambas profesiones. Una más es el interés. Cuando un mago hace una presentación de su magia consigue antes de que empiece su actuación, recabar el interés de su público; ¿como?, mediante una historia, un cuento, una leyenda e incuso haciendo salir a diferentes personas al escenario para realizar su actuación con la complicidad de los mismos. De tal manera que si ha conseguido un gran interés antes de iniciar su juego, cuando realiza este, durante los 5 minutos que dura la percepción de su trabajo fue excepcional, cuando lo único que hizo fue entregar la baraja de cartas al público y adivinar cual fue la elegida ante el asombro de todos. Pues bien de igual manera actua el mediador. Antes de empezar la mediación, necesita que le legitimen, necesita conseguir la atención y el interés en su trabajo por parte de los mediados, hasta tal punto que el proceso en si será más fácil e incluso me atrevo a decir, en menos tiempo, asi como el nivel de satisfacción de las personas en conflicto, gracias a que dedicó un tiempo previo a crear el interés de las partes en la mediación.