miércoles, 21 de febrero de 2024

Algo estamos haciendo mal en esta era de conflictos y violencia

 


    La crispación, la falta de diálogo, la falta de respeto, el posicionamiento absoluto, el abuso de poder, la tensión y sobre todo la naturaleza de los conflictos y la violencia ha cambiado mucho en estos últimos años. De ello somos conscientes los mediadores y mediadoras que cada vez más surgen en distintos lugares y materias.

    Por otra parte, se han producido avances tecnológicos, que son motivo de nuevos tipos de conflictos: falta de entendimiento por mensajes de WhatsApp, redes sociales mal utilizadas con situaciones intencionadas y de prevención y solución de los conflictos busca alternativas para poder gestionar las diferencias.

    Es decir el conflicto continua y la escalada también y la pregunta es ¿porqué no crece exponencialmente la utilización de la mediación como vía de diálogo y de acuerdo?

    Pues solo debemos ir a los datos estadísticos que muchas veces nos puede hacer reflexionar. Acudiendo a los datos del año 2022 del Consejo General del Poder Judicial de España, podemos hacer autocrítica de los distintos sectores implicados en que la mediación sea una realidad.

    Por ejemplo, en el ámbito MEDIACIÓN FAMILIAR, estos son los datos publicados (no me invento nada) cuya fuente menciono

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA Y JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN

Fuente: Estadística Judicial. Consejo General del Poder Judicial                             

Derivados           Finalizados. Con acuerdo            Finalizados. Sin acuerdo

 Andalucía                          294                       3                                           66

 Aragón                               5                           0                                           3

 Asturias                             1                            0                                           1

 Illes Balears                      19                          3                                           5

 Canarias                            236                        37                                        87

 Cantabria                          176                        19                                        142

 Castilla y León                 154                        4                                           120

 Castilla-La Mancha           35                         12                                        11

 Cataluña                            696                       39                                        195

 Comunidad Valenciana     263                       7                                           112

 Extremadura                      46                         0                                           46

 Galicia                               89                         11                                        138

 Madrid                               279                      111                                        78

 Murcia                               387                       21                                        311

 Navarra                             135                       16                                          39

 País Vasco                         221                       53                                        116

 La Rioja                             1                            0                                           1

 Total                                 3.037                    336                                      1.471

¿Y si hablamos de MEDIACIÓN PENAL? Datos también oficiales:

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA Y JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN              

                              Derivados           Finalizados. Con Acuerdo           Finalizados. Sin Acuerdo

 Andalucía                          43                         6                                           16

 Aragón                               13                         4                                           2

 Asturias                              0                           0                                          0

 Illes Balears                       0                           0                                          0

 Canarias                            74                         33                                         43

 Cantabria                          0                            0                                           0

 Castilla y León                 33                         15                                          5

 Castilla-La Mancha          1                            0                                           0

 Cataluña                           799                       221                                      245

 Comunidad Valenciana     14                         3                                           2

 Extremadura                      0                           0                                           0

 Galicia                               8                            0                                           5

 Madrid                               52                         18                                        30

 Murcia                               31                         12                                         7

 Navarra                             638                       220                                      230

 País Vasco                         744                       314                                      282

 La Rioja                             10                         9                                           2

 Total                                 2.460                    855                                      869

En cuanto a la MEDIACIÓN SOCIAL o LABORAL.

JUZGADOS DE LO SOCIAL           

                              Derivados           Finalizados. Con Acuerdo           Finalizados. Sin Acuerdo

 Andalucía           271                                      219                                      51

 Aragón                0                                           0                                          0

 Asturias               0                                           0                                          0

 Illes Balears       783                                      236                                      644

 Canarias             188                                      54                                        193

 Cantabria             0                                           0                                           0

 Castilla y León   450                                      218                                      352

 Castilla-La Mancha  0                                     0                                           0

 Cataluña              67                                        52                                        54

 Comunidad Valenciana 27                             211                                      464

 Extremadura       0                                           0                                           0

 Galicia                1                                           1                                           0

 Madrid                0                                           0                                           0

 Murcia                0                                           0                                           0

 Navarra              1                                           1                                           0

 País Vasco          0                                           0                                           0

 La Rioja             0                                           0                                           0

 Total                1.788                                   1.062                                   1.831

En definitiva, si observamos los datos muchos no parecen concordar, pero no entro en esa valoración, porque es lo que la “fuente” indica. Lo que si me hace pensar es porque por ejemplo de 696 asuntos derivados judicialmente (la controvertida mediación intrajudicial, solo 39 terminan en acuerdo. O porque en determinadas comunidades no hay ni una sola derivación en determinados asuntos. Ya se que dirán que muchos datos no se reflejan en estas estadísticas, pero algo hay o por lo menos nos da que pensar.

Y no quiero solo poner el “dedo en la llaga” sino hacer autocrítica para buscar un futuro halagüeño para nuestra profesión.

Los Jueces y Magistrados han de ser conscientes que somos un importantísimo elemento complementario de la Justicia cuando llegan asuntos a su jurisdicción y escuchando a las partes, siempre con su voz y voto y de sus representantes, derivar y derivar asuntos que a buen seguro se sorprenderán de ciertos resultados. Ya se que existe un importante grupo GEMME de Magistrados Europeos por la Mediación, que hace una labor importantísima, pero deben mirar más hacia dentro. Son ellos los responsables no de convencernos a los mediadores y por supuesto a la ciudadanía, sino a ellos mismos para que cuenten con este método y la columna del 0, empiece a tener más y más números.

Los mediadores a su vez debemos saber ganarnos a nuestros clientes a la mediación. Por eso siempre digo que es tan importante el momento en que nos conocen, en esa primera entrevista en la que de alguna forma debemos conseguir que nos legitimen y crean en nuestro trabajo. Difícil tarea por supuesto, pero debemos aumentar si o si el porcentaje de asuntos que una vez en nuestras manos consigan acordar una salida al conflicto que les trae y revertir que la columna de “con acuerdo” tenga número mayores que la columna de “sin acuerdo”.

Y por último, la sociedad. Mirad como cuando uno quiere encontrar algo lo halla, en internet, en el móvil o donde sea, pero encuentra esos “zapatos” que está buscando. Cambiemos “la cultura del conflicto” por la cultura del acuerdo y que en los medios de comunicación o en la mesa de los gestores, exista no solo la gravedad “de lo que ocurrió” (un inciso. La verdad que las noticias de la televisión es mejor no verlas) sino la oportunidad que fue para arreglar el desaguisado.


martes, 30 de enero de 2024

¿Grupos de WhatsApp?

 


Administrar un grupo de WhatsApp se ha convertido en algo insufrible. Tanto que muchos de ellos, sus administradores deciden convertirlo en una “lista de difusión” antes que continuar con el grupo como tal. Y no os quiero hoy hablar de grupos para una celebración, grupos de padres y madres de alumnos del cole, o de antiguos alumnos de la facultad que un buen día alguien aburrido empezó a buscar para conocer que fue de sus compañeros

Por supuesto todos respetables y su utilidad casi siempre con fecha de caducidad. Hoy os hablo de los grupos creados para estar en contacto profesionales. Yo mismo a lo largo de los años he sido miembro e incluso he administrado varios, con determinadas finalidades, hasta que… “vendo coche usado, si alguien está interesado en el grupo por favor escribirme por privado” o “chicos, que os parece que regalemos a Nadia un colgante por su cumple”.

Simplemente no estamos preparados para los grupos de WhatsApp. Y que deciros de ,los mensajes de audio. Mezclamos texto, con emojis y con audios interminables donde empiezas preguntando por como está la familia y terminas pidiendo un favor, “si puedes, claro”

Para el administrador exige estar continuamente conectado con el móvil o celular (según el lector sea español o latinoamericano) para según el caso comentar que por favor el grupo no es para eso para lo que se creó y además por privado necesitas comentarle al autor o autora que por favor borre el mensaje con lo desagradable que muchas veces supone ese “mandato”

Son momentos complicados que te dejaban grogui por varios días y te hacían pensar en la utilidad del grupo.

También me gustaría recalcar que no son amigos, en algunos casos lógicamente, sino contactos, pero podemos procesar bien esa ambigüedad. Los grupos de WhatsApp son una buena idea porque suelen fundarse con un fin específico y en los que solemos tener intereses comunes, pero esos intereses se van diluyendo en el momento en que empezamos a felicitar cumpleaños (algo más que legítimo por otro lado). Los grupos de la escuela donde van nuestros niños es un ejemplo de manual, especialmente cuando un mensaje se reenvía sacado de contexto, con o sin malicia.

El problema no está en los grupos de WhatsApp. El problema es que las reglas de convivencia en el mismo no se respeta por lo miembros. En WhatsApp el otro está ausente, por tanto mando un mensaje general y te “tiras al vacío” para llegar al mayor número.

Solo hace unas semanas, en los grupos se enviaban felicitaciones de Navidad, dando con ello que ya estaban todos felicitados y ahorrabas tiempo, sin darte cuenta que ese grupo por ejemplo era para formar un equipo de trabajo para elaborar un libro.

¿Está bien hecho? ¿merece la pena? Cada uno que saque sus consecuencias. Y ni que decir tiene si tras ello se abre lo que se llama “un hilo”. Es decir, dejamos de ver WhatsApp durante unas horas y a nuestra vuelta cerca de 70 mensajes procede de alguien que comentó algo en el grupo y que evidentemente o leemos o pasamos por alto. Es lo que llamo el eterno retorno, hasta que te das cuenta cuando hablas con alguien que no lo leyó por el hastío que suponía “remontar” y “remontar” el hilo hasta saber que ocurrió.

En definitiva, los grupos de WhatsApp suponen un extraño fenómeno de circularidad que a buen seguro tendrá “fecha de caducidad” al no saber utilizarlos.

Una vez leí que los grupos nacen, se desarrollan y finalmente mueren (o vuelven a renacer cambiando algún aspecto del grupo original).

¿Qué podemos hacer para evitar este tipo de problemas? Usar el sentido común, porque dejar claro el objetivo del grupo, ya se sabe desde el momento en el que te integran. Si usamos el sentido común podemos ser flexibles lo que no impiden mensajes distintos etc.

Yo particularmente os ruego que no me invitéis a grupos de WhatsApp. Si quieres hablar conmigo, dímelo, llámame, escríbeme, siempre me vas a encontrar a tu lado, yo haré lo mismo contigo


jueves, 25 de enero de 2024

Necesitamos llegar a la "Conversación Transformacional" en mediación

 


LA MEDIACIÓN ES CONVERSACIÓN, NO LO OLVIDEMOS NUNCA

Siempre decimos que cada día seguimos aprendiendo unos de otros. A veces somos nosotros los que, con una simple explicación, causamos interés en nuestro interlocutor y quizás le estamos enseñando que hacer. Y muchas veces somos testigos de una explicación de alguien que despierta nuestro interés para seguir aprendiendo. Hoy en este post quiero agradecer algo que me interesó mucho cuando celebramos el I Simposio Hispanoamericano de Mediación el pasado mes de junio de 2023. Era la importancia de lo que una exponente de Puerto Rico, Sonia Navarro, quería transmitir: “La necesidad en mediación de llegar a una CONVERSACIÓN TRANSFORMACIONAL”. Gracias Sonia por enseñarme.

Siempre hablamos de que la mediación es diálogo, es comunicación, pero la conversación es la herramienta más poderosa en esa apertura al diálogo, para sobrellevar los momentos difíciles, que las partes están viviendo en un conflicto. Hablar sobre lo ocurrido, tus sentimientos y preocupaciones no es ni mucho menos fácil, ante la otra persona y aún más difícil si se lo decimos a un extraño en ese momento como es el mediador, pero todos sabemos que puede ayudarte a ver una oportunidad donde hay un problema. Cuando compartes comienza la resiliencia.

Una conversación en un proceso de mediación, es mucho más que exponer un problema o compartir una mera información ya que interactúas y también comunicas emociones, que nos llevan a enorme poder de una conversación.

La mayoría de expertos dicen que para saber conversar, hay que tener coherencia en lo que se dice y mucha seguridad en sí mismo. Por eso, cuando nos embarcamos en un proceso de mediación a la búsqueda de intereses comunes y un posible acuerdo, es fundamental, con todas esas técnicas que hemos aprendido, llevarles a una conversación, eficaz cuyo objetivo no es otro más que “comprendan aunque no compartan” las opiniones. Se fomenta así en la conversación tres actitudes fundamentales en la negociación:

-          El respeto

-          El interés

-          Y la confianza

¿Qué consejos podríamos dar para conseguir una conversación tras un conflicto?

Confía. Consigue que confíen en ti. Hablar sobre experiencias, sentimientos, causas o cualquier situación les ayudará a llevar ese momento que están viviendo de una forma constructiva. Para ello necesitan en primer lugar “sacar la basura de sus mentes”. Sacar la basura para nosotros debe ser, no centrarse en aquello que les separa, en aquello que les impide ver más allá. Para ello tienen que ser muy flexibles y prepararse para saber también escuchar.

También necesitamos dominar muy bien nuestra herramienta de “la pregunta”. Es con ella, con el tipo de pregunta según en el momento que nos encontremos, con la única que podemos abrir o cerra temas, recibir información o lograr que empaticen el uno con el otro.

Si hacemos buenas preguntas, habrá una conversación a buen seguro fluida y además demuestra tu interés en ayudarles y tu comprensión por lo ocurrido. Consigues por tanto dos grandes beneficios: puedes conseguir que interactúen entre ellos conversando y además interactúan contigo haciéndote parte de la conversación.

Debemos pensar que la falta de comunicación que les trajo ante nosotros viene producida por la necesidad de “convencer” al otro de que tiene razón, de ahí sus ansias de ganar para sentirse bien. Eso inevitablemente llevará al otro, al sentirse amenazado, a comportarse defensivamente y no interesarle una conversación.

Entonces ¿Cómo conseguir una buena conversación? Y sobre todo ¿cómo conseguir que lleguen a una conversación que transforme sus relaciones?

La mejor forma es ser conscientes que una buena conversación necesita de un intercambio de ideas en igualdad de condiciones, para lo que estamos nosotros como garante de ello, pero también conseguir a través de ella las tantas veces mencionadas, empatía y escucha activa.

No me olvido que decía al principio de este post que la Dra. Navarro me enseñó. Claro que si. Gracias ella fui consciente de los múltiples tipos de conversaciones que pueden existir y que os resumo.

La Conversación Posicional.

Es la primera con la que nos vienen al proceso. Podemos decir que es ala apertura de la negociación: voy a dejar clara en la conversación cual es mi posición. Con ello se buscará una estrategia de presión, donde aumentar las aspiraciones propias y rebajar las aspiraciones de la otra parte.

Por ello si buscan una conversación posicional se fijan pretensiones y debemos evitar el enfrentamiento dado que podemos entrar en posicionamientos muy alejados. Posteriormente comenzaría en la conversación una serie de concesiones que supongan conseguir pero a la vez ceder en parte algo de lo argumentado. Es lo que llamamos las contrapartidas.

Al final de la fase de intercambio de cesiones, llega un momento en el cual las posiciones de las dos partes están lo suficientemente cerca como para que cualquier movimiento por parte de los negociadores cierre el acuerdo en este tipo de conversación, que se inició rígida y se fue flexibilizando a medida que avanzaba la conversación.

La Conversación Emocional.

En ella se produce una comunicación entre nuestros clientes, donde afloran los sentimientos que han vivido tras el conflicto. Estas han sido producto de como han interiorizado el problema y por tanto muchas veces han derivado en una discusión.

Hablar de las emociones permitirá que el otro nos conozca más y sepa lo vivido desde una de las partes. De esta forma podrás generar más proximidad, se abra a la comunicación y salga una palabra muy olvidada y necesaria en mediación: la sinceridad.

Pero no olvidéis que una conversación emocional expone y a la vez protege los sentimientos. Que afloren necesitará también de que seamos capaces de controlar la justificación de los actos que surgieron tras el conflicto, para legitimar lo que hicieron. Co ello se entenderá que son las emociones las que han movido a actuar como se actuó.  

La Conversación Inteligente

Aquí nos preguntamos ¿estás verdaderamente conversando?

Somos conscientes que hoy en día las redes sociales nos han llevado a aprender a realizar mensajes cortos y muchas veces fuera de contexto. Por eso es tan disruptivo entender un mensaje de whatsapp. Una conversación requiere tiempo, análisis y sobre todo “inteligencia emocional. Por eso, para mantener una conversación inteligente necesitamos en primer lugar tiempo. Tiempo para pensar, para madurar nuestras frases, para ser consciente que una conversación, no es un mero diálogo, sino que requiere algo más. De ahí muchas veces que suspendamos sesiones o mandemos deberes que las partes han de pensar para seguir después con nuestra conversación.

También tenemos que estar atentos a la comunicación no verbal. El cuerpo “habla” y mucho. El 70 por ciento de lo que se dice o lo que se escucha, lo muestran nuestros gestos.

Por eso una conversación inteligente necesita de atención. Estar atento crea un clima en el que el tiempo ya no es protagonista y si lo ocurrido y te permitirá a ti y a ellos, valorar lo que se está diciendo.

No olvidéis que los espacios conversacionales que proponemos en mediación, son interacciones dinámicas, que determinan la forma en que construimos o destruimos relaciones, por eso siempre será importante dominar la herramienta de la pregunta dentro de ellas.

la inteligencia conversacional, es esencial para garantizar que nuestros pensamientos e ideas, se compartan de manera clara, y se consiga la plena comprensión.

La Conversación Terapéutica

«La conversación terapéutica abre multitud de posibilidades para el crecimiento personal»

 A través de ella se puede exteriorizar todo aquello que se lleva dentro sin necesidad de que sean o seas juzgado. Si los mediadores construimos este tipo de conversación con las partes es porque en ellas se produce una liberación de lo vivido. Siempre tiene que ser bajo el respeto y casi podríamos decir que se produce entre nosotros y el cliente en sesiones de “caucus” o individuales.

La conversación terapéutica le permite expresar los pensamientos y creencias y muchas veces son motivo de mantener la confidencialidad ante la otra parte, para evitar cuestionamientos.

 No se buscan soluciones sino entendimiento y la búsqueda de una estrategia a partir de ese momento. Pero lo cierto es que a través de ella se liberan y se transforman.

La Conversación Transaccional.

En este tipo de conversación ambas partes entran en un proceso en el que llegan a intercambiar sus roles de emisor y receptor de mensajes de forma simultánea.   En otras palabras, el receptor recibe el mensaje del remitente y al mismo tiempo envía un mensaje en forma de lenguaje corporal o expresión facial. Nuestro rol en este tipo de conversación es el de “director de orquesta”, de tal manera que vamos dando pasos a los mensajes de forma ordenada.

En la conversación transaccional se produce como la porpia palabra indica, la búsqueda de una transacción, de u acuerdo. Pero tenemos que ser conscientes de que puede haber mucho “ruido”, en forma de no comprensión o falta de escucha activa. Es el momento de hacerles ver que comprendan, aunque no compartan.

La Conversación Transformacional.

Para mi, la necesaria, la auténtica, la que debemos promocionar y celebrar. Muchas veces nos hemos preguntado ¿Qué pasa si no llegan a un acuerdo en un proceso de mediación? Nada, sea como fuere si les llevaste a una conversación transformacional, habrás conseguido el éxito. Tu solo garantizas el proceso, no el destino. Por eso, para conseguir decisiones inteligentes: la conversación transformacional es la propuesta del mediador.  

En ella se transformarán las relaciones de las partes implicadas y se fomentará la creatividad y la búsqueda del acuerdo. Ello se produce con el verdadero pensamiento de lo ocurrido que nos (les) permitirá ser conscientes de su nivel de responsabilidad, tener una importante capacidad de autocrítica y la exploración de oportunidades de acuerdo de futuro.

Este tipo de conversación es el que te hace ver el problema como una oportunidad y pasar de las posiciones e intereses a las necesidades.

 Sin duda alguna con tus preguntas y fomentando la conversación transformacional, les ayuda a producir el cambio, porque te centraste en la reformulación como técnica habitual

“La conversación transformacional”, transforma conversaciones en decisiones, decisiones en acciones y acciones en resultados.


lunes, 22 de enero de 2024

Claves muy simples para el día que conozcas a tu cliente

 

En este texto encontrarás cuatro cuestiones que a lo largo de mi vida profesional me ayudaron muchísimo a ese primer momento. Ese momento en el que creen en ti o no volverán

“Gracias por venir y por permitirme conocer lo que te ocurre y vamos a comenzar si te parece”:

1.- ¿En que te puedo ayudar? Pienso que gracias a esta pregunta la persona que acude al proceso de mediación va a desgranar los hechos importantes que ha supuesto que se encuentre frente a ti como mediador. Podemos tener dos situaciones: una, que nos cuente demasiadas cosas que quizás no puedan tener interés (producto de la historia vivida, de sus emociones o sus reproches) o todo lo contrario, que sea parco en palabras y haya que sacarle la información poco a poco.

Sea como fuere debemos conducir el encuentro a lo que de verdad necesitamos. Somos nosotros los queramos valorando el interés o no y si es necesario terminar con la explicación, hasta que no se produzca nuestra legitimación y por tanto nos encargue el inicio de la negociación entre las partes afectadas.

2.- ¿Cómo crees que te puedo ayudar? Para mí, una de las preguntas que no deben faltar en toda mediación. Preguntarles como, nos permite conocer desde el primer momento, cual es el rol que nos quieren dar. Si a esa pregunta el mediado nos contesta con frases como ayuda, hacerme ver o proponerme, nos permite saber que nuestro cliente conoce lo que es la mediación de alguna forma. En cambio, si a esa pregunta sus palabras son: me vas a solucionar, dar una solución o dar una salida al problema, quizás este confundido con la labor de un asesor, perito o árbitro.

Sea como fuere valorarás el nivel de información y aclaración de lo que debes explicarle que es la mediación como método de ayuda a que ellos se hagan acreedores del éxito alcanzado en caso de llegar a un acuerdo.

3.- ¿Qué es lo que te haría sentir cómodo conmigo y cuando nos sentemos a negociar una salida? Con esta pregunta, les haremos pensar en las bondades que de alguna forma ya les hemos contado o analizado con respecto a la mediación, pero sobre todo les estamos pidiendo que nos legitimen y que nos permitan entrar en sus sentimientos, sus emociones y sus miedos.

4.- Si no te importa para terminar ¿podrías poner un titular a la situación que estas viviendo, como si fuera el guion de una película? Y ya con independencia de las cuestiones antes planteadas, creo que es fundamental, para evitar la dispersión de las historias contadas y sobre todo para que nos den las verdaderas claves, necesitamos que ellos mismos, limpien los mensajes y se queden con lo que verdaderamente es importante para ellos. Nos va a ayudar muchísimo para preparar la estrategia a seguir y las cuestiones a tratar en siguientes sesiones.

Gracias querido lector o lectora por estar siempre ahí y ayudarme a mejorar día a día.


lunes, 8 de enero de 2024

Los buenos deseos de año nuevo de un mediador

 

Todos sabemos que llegado un nuevo año, los buenos propósitos inundan nuestras mentes y son el objetivo principal que fijamos con un calendario más o menos flexible, que intentaremos cumplir, hasta que acabe el año y vuelvan nuevos deseos. Pero realmente ¿los cumplimos? ¿pueden llegar a ser una frustración si no es así?

El caso es que, factibles o no, suponen una motivación extra para empezar el año, aunque no se cumplan. Que se cumplan o no va a depender de nuestra fuerza de voluntad.

A los clásicos de “ir al gimnasio”, “dejar de fumar” o “hacer un master” se unen otros que amplían el abanico de posibilidades de cumplimiento o de frustración. Leer más libros, empezar a ahorrar para un viaje, escribir en un blog, salir de mi zona de confort o usar menos el móvil, empiezan a ser también clásicos.

Por eso desde estas líneas os propongo cómo cumplir los propósitos de año nuevo sin morir en el intento. Se que habrá cosas que me gustan y otras que no, pero me gusta imaginar y soñar y eso me permite hablaros de los buenos deseos de un mediador para este 2024.

Este año, para que sea más fácil, voy a focalizar propósitos de año nuevo originales para cada mes y así, cada mes tendré un objetivo claro.

Enero: Disfrutar más de mi familia y perdonar y ser perdonado. En los meses de frio en Europa o de calor en Latinoamérica, se necesita estar cerca de los tuyos, porque para un mediador, la resolución de conflictos empieza por uno mismo.

Febrero: Escribir. Es la mejor forma de devolver a los demás lo mucho que hemos aprendido y leer más y más, para seguir aprendiendo.

Marzo: Como cada primavera me gustaría reunirme con el mayor número de mediadores y mediadoras en mi ciudad. Sevilla es hospitalaria, pero sobre todo es mediadora. Un lugar donde las relaciones de convivencia se llevan a rajatabla y conseguiremos hacer unas Jornadas un año más.

Abril: Tendré que dejar de hacer algunas cosas porque no se puede llegar a todo. Este es mi gran propósito desde hace varios años. Es mi “dejar de fumar particular”. ¿Lo lograré?

Mayo: Establecer prioridades. Me propongo separar las cosas entre prioritarias, urgentes, importantes y actuar en consecuencia. Sin remordimientos. Lo primero es lo primero.

Junio: Viajar a Buenos Aires. Hace muchos años, desde la maldita pandemia, que los mediadores necesitamos también abrazos, y si Dios quiere el encuentro principal de año será los días del 26 al 28 de junio. Pero no un evento cualquiera, sino aquél donde consigamos hablar de proyectos, compromisos, convenios, no tanto de lo hecho, como de lo que debemos hacer.

Julio: Sacar la cámara “buena” para masticar las conclusiones y hacer el álbum de los recuerdos de lo que fue Fimep 2024. 26 países, 500 mediadores, 50 exposiciones, 40 presentaciones de libros… bien merece la pena

Agosto: Descansar sin las prisas, el olor a mar y el gusto de las reuniones familiares

Septiembre: Dejar de culpar a la falta de tiempo de todos mis males. Lo que no hice en nueve meses, no quieras hacerlo ahora. Un nuevo curso, nuevas ilusiones, nuevos alumnos, todo es un aliciente para disfrutar de nuestra profesión

Octubre: Ya no hará falta casi nada, solo ganas de ver o hacer cosas nuevas. La mediación tiene tanto por explorar… no quiero seguir perdiéndomelo. Sin descartar, por supuesto, salidas a participar en algún que otro curso, presencial o virtual, que me permita viajar aunque sea con los ojos cerrados.

Noviembre: Tener un detalle con todos aquellos que a lo largo del año me han ayudado a cumplir deseos. Siempre dije que el ego es el principal cáncer de nuestro siglo y solo he podido llegar a este mes en compañía y ayudado por todos los demás.

Diciembre: Cerra ciclo y volver a abrir los sueños en esa caja de pandora que contiene: cursos, familias atendidas y mediadas, artículos, participación en proyectos, reuniones profesionales…

¿Qué tal? ¿Cómo veis los propósitos de año nuevo? ¿Asequibles? No lo sé pero a por ellos voy.

¡Mucho ánimo y Feliz Año Nuevo!


martes, 19 de diciembre de 2023

En Navidad...tengamos la fiesta en paz (reedición)

 


Cuantas veces hemos oído la frase…“vamos a ver si tenemos la fiesta en paz”
¿también tu querido lector o lectora?

Podemos hablar sin lugar a dudas de la existencia de conflictos propios de estas fechas, dado que los festejos navideños enfrentan a todas las familias a una serie de tareas y decisiones que también pueden resultar complejas y que siempre necesitará de una negociación. Así podemos hacer una relación de conflictos propios de la época, como el turrón, el árbol de navidad o el belén que montamos en casa:

-        ¿Quién se encarga de los regalos, de la comida?, es que siempre soy yo

-        ¿Quién hace de comer este año? Porque tu hermano no hace nada ningún año

-        ¿Quién adorna la casa? ¿Quién pone el belén, el árbol de Navidad? y… ¿Dónde? Cada vez tenemos menos sitio y los niños ya no están

-        ¿En qué fechas vamos a casa de los suegros? Ten en cuenta que el año pasado fue en Nochebuena y este año toca en fin de año

-        ¿En qué fechas a casa de mis padres? Ten en cuenta que están solos y los tuyos todavía viven en casa tus hermanos

-        ¿A quién invitamos a nuestra casa? Hace tiempo que no vemos a…

-        ¿Quién se ocupa de los niños? Están de vacaciones y es una locura

-        ¿Por qué has comprado turrón duro si sabes que no me gusta? ¿todavía no sabes que me gusta de chocolate?

-        ¿en que canal vemos las campanadas? Porque este año creo que las dan…

-        ¿Cuál es tu rey favorito? ¿Santa Claus o los Reyes?...que hacemos, les regalamos algo en las dos fiestas o no

Como mediador os propongo un alto al fuego y eso solo se consigue si entre todos reconstruimos esa paz

El alto al fuego se conoce muchas veces, como “ la Tregua de Navidad”, y se refiere a un breve alto al fuego, que sin que fuera oficial, ocurrió de forma totalmente imprevista, entre las tropas alemanas e inglesas en la primera guerra mundial durante la Navidad de 1914. Así, el 24 de diciembre de ese año, cuando las tropas alemanas comenzaron a decorar sus trincheras, para al menos mostrar que era la época de adviento, una vez lo hicieron, continuaron con su celebración cantando villancicos, entre ellos uno de los más famosos: “Noche de Paz”. En ese momento fue cuando las tropas británicas en las trincheras, al otro lado del ejercito alemán, respondieron con los mismos villancicos pero cantados en Inglés.

Ambos ejércitos, sus soldados, en aquella noche, continuaron el intercambio gritando saludos de Navidad los unos a los otros. Incluso, dicen los historiadores, se produjeron visitas a lo que se llamada, “la tierra de nadie”, donde pequeños regalos fueron intercambiados: whisky, cigarrillos, chocolates, etc. Gestos valen más que mil palabras, pero es una maravillosa historia para visualizar, que hasta en momentos de guerra, se puede alcanzar un “alto al fuego” y respetar.

Política, fútbol, tendencias, las redes sociales…y este año, el problema sanitario, todo es conflictivo si no sabemos llevar la conversación inteligentemente, por eso debemos ser conscientes de que temas como estos pueden generar muchos conflictos inesperados.

Pero no solo eso, sino que aunque, como es mi caso, seamos cristianos, en esta época tenemos que ser respetuosos, con todo aquello que surge en Navidad.

¿Sabías que durante la Navidad hay un pueblo en Perú donde jóvenes y mayores resuelven su rencor a puño limpio?, para empezar el año sin “impurezas” y de esta forma librarse de las cargas que conllevan los conflictos entre ellos. 

¿Sabías que la palabra Noel (Papá Noel) deriva de la expresión francesa "les bonnes nouvelles" o "the good news" (buenas noticias)? ¿Y que Jesús probablemente nació en una cueva y no en un establo de madera, según los estudiosos bíblicos?

¿Sabías que la mayoría de los historiadores creen que Jesucristo nació en primavera?. ¿Por qué escoger este día entonces? Probablemente se eligió el 25 de diciembre porque coincidía con el antiguo festival pagano Saturnalia, que honraba al dios agrícola Saturno con fiestas, juegos de azar y regalos. Las saturnales eran consideradas una gran festividad romana y quizás de forma “enmascarada” a los años posteriores a la muerte de Jesús, en época romana era una forma de celebrar, entre cristianos.

¿Sabías que el icono de Santa Claus o Papá Noel en los anuncios de Coca-Cola no conforma el origen de la imagen de Santa?. La realidad es que la imagen de Santa Claus es más una figura que ha evolucionado con el paso del tiempo pues en su origen el traje era verde, de un hombre bueno nórdico, sin hijos, que se dedicaba en esa época a hacer regalo a los niños.

¿Sabías que la tradición dice, que los Reyes Magos de Oriente, acudieron desde recónditos países a rendir homenaje a Jesús de Nazaret? Trajeron tres regalos: oro, incienso y mirra. Melchor, trajo oro por su gran valor y su belleza; Gaspar trajo incienso, una resina balsámica que al arder desprende un humo aromático muy agradable y Baltasar trajo mirra, una sustancia resinosa aromática con propiedades antisépticas, digestivas y antidepresivas.
¿y que quizás hubo un 4º Rey llamado Artabán? Quien nunca llegó a unirse a los tres Reyes Magos, pero que gracias a él muchas de las injusticias de la época, quedaron sin efecto, ante el Nacimiento de Jesús.

¿Sabías que El origen de la estrella de Navidad que suele coronar nuestros árboles navideños es originaria de Filipinas? En esta zona del planeta, se preparan antorchas en forma de estrellas de cinco puntas, que iluminan la entrada de los hogares.

¿Sabías que desde Nazaret bajaron José y María a Belén, para empadronarse y que Jesús nació unos años antes al año 1, ya que hubo un error de cálculo pues Herodes murió sobre el año 4 antes de Cristo? ¿y que más que un censo, era un juramento de fidelidad al emperador? Algo que se hacía en terrenos ocupados por el Imperio Romano.

¿Sabías que el Aguinaldo es una señal de liderazgo y que esa costumbre que tenemos en algunos países, era una compensación económica para los trabajadores al final del año, y también cuando carteros, barrenderos, serenos y otros oficios semejantes, pasaban casa por casa en la zona donde prestaban sus servicios para felicitar a dichas familias por la Navidad, mismas de las que recibían una pequeña compensación económica como respuesta?

¿Sabías que La Estrella que condujo a Belén, era la conjunción de júpiter y Saturno y que se se produjo en el año 7 antes de cristo?

¿Sabías que el árbol de Navidad surgió en las tierras del norte de Europa, seguramente fuera Alemania? Pero, no existen datos fehacientes hasta 1605, fecha en la que se tiene constancia que se implantó y por lo tanto, se considera como el primera vez que se utilizó, para representar el frío de la Navidad, difundiéndose por el resto del mundo, el tipo pino o abeto.

¿Sabías que muchas personas asociamos comidas y sabores específicos con la Navidad? En Alemania, por ejemplo, las galletas lebkuchen son mundialmente conocidas durante la temporada navideña. Lebkuchen es una galleta de jengibre que combina perfectamente con el delicioso espíritu navideño. También se encuentran otros: el pudin de Navidad de Reino Unido, el Panettone italiano, el roscón de Reyes en España, el Bienmesabe de Venezuela, el Pan Dulce de Argentina y la Colación en México.

¿Sabías que los colores de la Navidad son el verde, el rojo y el dorado? Pero, ¿por qué esos en concreto? La respuesta es que cada uno tiene un significado. El verde simbolizaría la vida, pues es el color de las hojas nuevas; el rojo vendría a ser la sangre de Cristo y el dorado hace referencia a la riqueza, la realeza y la luz.

Y en este repaso a curiosidades, me gustaría llevarte a mi tierra, Sevilla, Andalucía, porque somos “tierra de mediadores” y si no, presta atención: la celebración de la Navidad en Al-Andalus suponía, la convivencia entre cristianos y musulmanes durante los siglos VII al XII.

y tal como empezó mi relato con el alto al fuego entre alemanes e ingleses, en plena guerra mundial, en Al-Andalus, eramos los mozárabes, los que celebrábamos la Navidad de forma conjunta uninedo en almuerzos y cenas y cánticos a cristianos y musulmanes y eran los alfaquíes, quienes siendo juristas y protectores del Corán, condenaban a base de normas, la participación de los musulmanes en las tradiciones navideñas cristianas. Tanto, que para luchas contra ello, incluso quisieron establecer la fiesta del nacimiento de mahoma.

Por todo lo que te cuento, me gustaría terminar este artículo con pequeñas recomendaciones para tener de verdad una fiesta en paz y que se cumpla el dicho de una Feliz Navidad. Mejora el estado de animo:

Recomendaciones mediadoras en estas fiestas

1.- La prevención: busca temas neutros

Sencillamente, no es el momento ni el entorno adecuado, pues esos temas pueden predisponer fácilmente los conflictos familiares en navidad

2.- Ten mucho cuidado con el consumo de alcohol

No se trata de beber por beber, de brindar por brindar. Se trata de hacerlo bien, siendo consciente que muchos estados de exceso producirán enfados y malas palabras que luego sobrios, nos arrepentiremos de aquello. 

3.- Mirad a los ojos de los niños que estén a vuestro lado

Su inocencia, su ilusión, sus ganas de vivir estas fiestas, harán que los adultos por este periodo, nos volvamos niños y veamos las cosas con su mirada. Una mirada limpia y deseosa de que sea una gran Navidad y que mantendrán esas ilusión durante todas las fiestas, desde la mezcla del nacimiento de Jesús, pero que esa noche puede venir también Papa Noel, hasta que los Reyes Magos cabalguen hasta sus salones para dejarles regalos. 

4.- Aceptar, en las conversaciones, de que cada uno tiene su tiempo

Haz una escucha activa…deja que cuenten su historia, que la terminen, para luego contar la tuya y como te fue a ti. No vamos a cambiar a nadie el día de navidad, ¿verdad? Las personas somos como somos.

Dejemos que cada uno tenga su propio espacio de protagonismo

no queramos colonizar las conversaciones. Si alguien nos cuenta (que hace tiempo que no vemos) que hace poco viajó a París…dejemos que lo cuente, preguntémosle donde estuvo y como lo pasó y solo cuando termine, intervenid explicando que vosotros también fuisteis, y que bien lo pasásteis. Hay tiempo suficiente en estos días para que todos nos sintamos comprendidos y escuchados.

5.- Planifica el tiempo

Intentar llegar a un acuerdo si el problema es dónde pasar las fiestas: más vale un mal acuerdo que unas malas Navidades

6.- Valora lo positivo en cada momento.

Ten cuidado con el “vampiro emocional” y consigue que no eclosione las reuniones. Existen, pero no debemos tenerlo miedo. Se consciente que cualquier situación puedes ver lo positivo del tema.

7.- No te anticipes, valora la sorpresa y disfruta de cada momento

Cuando se acerque un evento familiar déjate sorprender, en cada momento, según como te sientas, no tienes que ser la alegría de la fiesta, ni te tienes que mentalizar para serlo en la comida familiar. Ni ser gracioso, ni ser pesado. Ni ser extrovertido ni tan introvertido… disfruta de cada momento que requerirá una situación distinta. Como cuando viajamos, es bueno ir “ligero de equipaje” y con destinos sorprendentes.

8.- Busca un equilibrio con tus familiares: Negocia lo que necesites, no tengas miedo

Escucha tus emociones y atiende a tus necesidades: Si te sientes triste, enfadado, melancólico o apático, déjate sentir

9.- No sobrevalores a tu familia o amigos, ni infravalorares la de los demás.

Reconocer sus aspectos positivos y sus limitaciones, de cualquiera y sobre todo una gran frase mediadora: “respeta aunque no compartas”.  

10.- Ojo, si entramos en temas espinosos, en las conversaciones utiliza la misma frase mediadora de respetar aunque no compartas

Respetar aun cuando no compartáis, este es nuestro principal trabajo como mediadores cuando estamos en nuestro trabajo día a día. Hacerlo vuestro, usad esta receta. “Morderse la lengua” durante unos segundos…nos coloca en una situación de “contar hasta diez” antes de rebatir nada

Y si no, mi querido amigo o amiga, siempre nos quedará… cantar Jingle Bells.

Todo se sobrevalora y exagera y si no… recordar, siempre nos quedará iniciar un villancico clásico, al que yo recomiendo que se use. El famoso “Jingle bells”, absolutamente genial, cuando empezamos a cantar y llegamos al momento “…all de ways” y ya pasamos a la libre interpretación cada uno en su “ingles de academia” sin sabernos la letra, terminando en …”hey”. Potenciar el buen humor es fundamental, una sonrisa hace que pierdas la noción del tiempo.

Por eso cuando hablamos los mediadores, siempre utilizamos la palabra “empatía”. La empatía consiste en ponernos en el lugar de los demás, en respetar su forma de pensar, sentir y actuar, es la base de la inteligencia emocional. No es cuestión de tener la razón, en los conflictos todos queremos tener la razón, tenemos que entender que cada uno tiene una percepción de la realidad, por lo que nadie está en posesión de la verdad absoluta.

Usa el agradecimiento, ya que dar las gracias siempre, no cuesta nada y desarma cualquier reacción negativa. Asi que… gracias.

Mediar, negociar y mediar y, después del acuerdo, a pasarlo bien: no hay nada peor que, después de haber estado negociando, darle vueltas al resultado intentado buscar ganadores y perdedores.

Gracias por estar ahí, gracias por leerme y gracias por hacer de la Navidad un momento especial.