miércoles, 24 de mayo de 2023

El “caso Vinicius” y la gestión del conflicto racial

 


La situación vivida en la Liga Española el pasado domingo con el partido disputado entre el Real Madrid y el Valencia en el campo de Mestalla, devuelve desgraciadamente a la actualidad, un problema eterno, como el Racismo. Insultos y gestos racista recibió el Jugador Vinicius.

Hoy quisiera desde mi post enviar un mensaje de prudencia y sobre todo actuación definitiva en educación desde mi profesión de Mediador.

Según define el diccionario de la Lengua Española, racismo es la “creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social”

“El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus derechos humanos. Es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra”.

Por eso el “caso Vinicius” ha revuelto las “tripas” de la sociedad, desde la persona más humilde, hasta políticos, naciones y organizaciones mundiales. Como mediador, es una oportunidad para de verdad seguir trabajando en su erradicación.

Es necesario en toda la sociedad y en particular en el ámbito deportivo, crear estrategias para evitar el racismo.

No es un problema de España, es un problema Mundial, solo que Vinicius es una “figura mundial” cuya repercusión llega a todas partes.

Ya hace años, la UEFA, realizó una importante campaña denominada “respect” que promovía la idea fundamental del respeto entre todos, durante el juego: respeto por los jugadores contrarios, por los entrenadores, cuerpo técnico y dirigentes, respeto por los árbitros y entre los aficionados. Se centró la campaña en el valor que supone el respeto sin ningún tipo de discriminación. Hablamos más o menos de 2008, con ocasión de la Eurocopa.

Pero lo cierto es que se necesita mucho más que una pancarta o un mensaje en una camiseta deportiva. Educar en valores que persigan el respeto y el “no al racismo” empieza en la escuela, en la sociedad, en cada uno de nosotros.

Por eso entiendo que la mediación ofrece un espacio fundamental para erradicar de los conflictos, que siempre existirán y que conviviremos con ellos, los problemas etnoraciales. Tratamos de trabajar desde la mediación, la gestión de las diferencias, mediante la creación de un espacio de diálogo, donde se reformulen las relaciones entre las distintas personas o grupos.

Siempre decimos que no hay mejor mediación que cuando uno escucha, entiende aunque no comparta. Es cierto que todo fluye dependiendo del estado emocional y por eso muchas veces la irracionalidad sale a la luz cuando la tensión es importante. Pero nada justifica que el conflicto permita la falta de respeto o el racismo.

Alguna vez que ya sea por diferencia de valores o principios, hemos detectado algún tipo de falta de respeto, hemos tenido que trabajar directamente la valoración positiva de la diferencia cultural, que consiga transformar las situaciones y en cualquier caso plantear una acción restaurativa.

Mediación y justicia restaurativa no es lo mismo, aunque van parejas y pero esta segunda se antoja fundamental, para el proceso educativo que necesita el individuo y la sociedad en la erradicación y la deconstrucción del racismo

No lo olvidemos, es un problema mundial y no hace falta poner ejemplos, pero ahora es una oportunidad desde España de conseguir aquello que  ya en la “Declaración y el Programa de Acción de Durban”, que se adoptó en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en Sudáfrica en 2001,  donde se propusieron medidas específicas para combatir el racismo,  y donde se reconoció que “ningún país podía presumir de estar libre de racismo, que este fenómeno constituía un problema mundial y que, para combatirlo, era necesario un esfuerzo universal”. Esta Declaración, se reafirmó en años posteriores.

La mediación se pone a disposición de ese proyecto, que desde hace años existe y que no solo ha sido ahora actualidad con el “caso Vinicius”, sin o que cabe recordar en 2020 el asesinato de George Floyd en Estados Unidos, a manos de policías en su detención.  Concienciar, si, pero actuar también.

Y algo muy importante querido lector, cuando existe este tipo de conflicto, además de la necesidad de reeducar, es muy importante no victimizar al agredido, algo desgraciadamente muy normal por ejemplo (aunque de forma abstracta para el tema que estamos tratando) cuando existe bulling en un centro educativo, donde al final, la víctima abandona el centro, y el victimario continua en él tras el castigo. Pues hagamos un análisis paralelo.

La mediación ofrece un espacio seguro, donde los participantes pongan encima de la mesa lo que les llevó a sentir y expresar. ¿os imagináis el encuentro restaurativo de Vinicius con los detenidos por los insultos?, sería una lección más de vida, si los mediadores vieran la oportunidad de ese encuentro


lunes, 15 de mayo de 2023

El mediador, ese alquimista de las relaciones humanas

 


Siempre que tengo el honor de dirigir una formación a mediadores noveles les comento que es muy importante y recomendable ver más allá de lo evidente.

Por eso debemos no conformarnos con lo accesible y comprender el trasfondo de las situaciones que nos presentan nuestros clientes, nuestro mediados.

Vamos a comenzar esta exposición con un pequeño ejercicio:

Os pediría que lo único que tienes que hacer es pensar en tu árbol favorito.

Puede que sea un platanero de un parque de tu ciudad, un roble de los paisajes de tu infancia o aquella encina majestuosa que viste en tu última excursión o que se encuentra cerca de la casa de tus abuelos. En realidad, no importa qué tipo de árbol es ni dónde está. Lo único que tienes que hacer es evocar su imagen, pensarla, y dibujarla llegado el caso.

Una vez que vea tu dibujo, seguramente, la imagen de tu árbol incluye un tronco, ramas y hojas, algún que otro pájaro encima de ellas si eres una persona primorosa. Al fin y al cabo, así es como solemos ver y representar los árboles, ¿no?

Pero, espera un momento, ¿no le falta algo a esa imagen? ¡Claro! ¡Le faltan las raíces!, aquellas que aunque no las veas, existen y forman parte del árbol ya que se nutren de ellas.

Sin embargo, cuando miramos un árbol, lo vemos solo a medias: nos quedamos en aquello que captan nuestros ojos, por eso necesitamos ir y ver más allá

Dicen que los alquimistas buscaban la piedra filosofal para transformar cualquier metal en oro. Y mi pregunta querido lector es: ¿queréis ser alquimistas de las relaciones humanas?

Si es que si, como mediador, me gustaría preguntarte ¿alguna vez te has preguntado cómo convertir tus conflictos en aprendizajes para mejorar? ¿cómo transformar las dificultades en una herramienta para tu evolución? Si es así, si esta es tu misión, descubrir el significado de la alquimia y comprender la capacidad de adaptación y transformación que todos tenemos puede resultar realmente útil.

Para ello nada mejor que acercarnos a la novela “El alquimista” de Paulo Coelho.

El misterio y la magia que rodean a la alquimia y a la búsqueda de esa citada piedra han dado lugar a que en el arte se desarrollen un amplio número de libros que giren en torno a ellas. Así, por ejemplo, nos encontramos con la obra literaria de Paulo Coelho que lleva por título “El Alquimista”. Se trata de un trabajo donde se nos acerca a la vida de un joven pastor español, llamado Santiago, que abandona su tierra para vivir mil y una aventuras en pro de alcanzar su quimera.

De esta forma, con esta narración el reconocido escritor brasileño, lo que hace es plantearnos la idea de que hay que luchar por conseguir los sueños, que el destino actúa para que podamos hacerlos realidad y que, en ocasiones, no nos damos cuenta de todo lo que tenemos hasta que lo perdemos. Con una idea central: el tesoro está en nosotros mismos, no lo busquemos en otro lugar, ¿nos os parece que es eso lo que hacemos los mediadores?

También si me permitís, esta idea es la del famosísimo libro juvenil “Harry Potter y la Piedra Filosofal”

Un primer libro y luego toda una saga, donde se nos cuenta como el rival del protagonista, Voldemort, se encuentra buscando la mítica piedra filosofal para conseguir aumentar su poder ya que aquella cuenta con unas propiedades extraordinarias.

Pero volvamos a Las 10 enseñanzas de vida del libro El Alquimista, que nos enseñará a ser mejores mediadores

1. Se cuidadoso con el miedo ya que es un obstáculo que forma parte de nuestras emociones básicas, siempre nos va a acompañar y muchas veces no nos dejará salir de nuestra zona de confort para una negociación útil. Hay que saber controlarlo

2. La verdad o lo que consideramos verdadero es duradero, por eso te pido colaboración y buena fe, porque nos permitirá avanzar y solucionar. Todo que aquello que no está destinado a quedarse con nosotros será efímero.

3. Rompe con la monotonía o el hábito inconsciente: este libro nos enseña la importancia de, llegado este punto de monotonía, “salir de la zona de confort”. Romper el hábito inconsciente es la única forma de avanzar.

4. Abraza el presente: si perdemos nuestro presente pensando en el pasado o en el futuro, un tiempo inexistente más allá de nuestro pensamiento, jamás disfrutamos del “ahora”. Nunca podremos cambiar el pasado ni lo que ocurrirá en el futuro a ciencia cierta, pero es importante aprovechar el presente que nos brinda una mediación

5. Tu éxito tiene un efecto dominó: el crecimiento, el cambio y la evolución que teje la tela de la realidad hace que cada éxito que logremos tenga impactos en todo nuestro entorno. Los alquimistas muestran que, cuando logramos ser mejores de lo que somos, logramos también esos cambios en nuestro entorno. Los mediadores conseguimos educar y reeducar, para la mejora general.

6. Toma decisiones: confía en ti. La autoconfianza es un logro que debemos alcanzar para seguir adelante. Para ello, es importante entender que no existen decisiones buenas o malas sino valiosas para nuestro enriquecimiento personal.

7. No seas lógico: los mayores logros e innovaciones del mundo empiezan con una mente que ignora lo imposible y que se muestra abierta a lo ilógico, a la creatividad.

8. No te rindas: una frase de El Alquimista dice: “El secreto de la vida es caerse 7 veces y levantarse 8”. El secreto está en no rendirse nunca ante la adversidad ya que siempre hay una oportunidad para ver algo nuevo.

9. Concéntrate en tu viaje: toma consejos de los demás pero asegúrate que esté alineado con tus deseos y pasiones. Yo solo te puedo garantizar el viaje, el resultado del mismo depende de ti.

10. Actúa siempre: la acción es la única manera de aprender. Los cambios traen consigo aprendizajes y son, al fin y al cabo, la única manera de avanzar para alcanzar nuestros sueños.

Si has contestado si a la pregunta de querer ser “Alquimista de las Relaciones Humanas”, te recomiendo los siguientes pasos para ser alquimista:

a)    Ten una férrea voluntad: El primer paso es la intención. Querer ser un mediador implica voluntad, no sólo para empezar, sino sobre todo para continuar por ese camino.

b)    Piensa y estudia: Pensar es algo tan simple, pero a la vez tan profundo que una vez empiece, no le será fácil parar de practicarla y madurar en tu ejercicio profesional

c)    Aprender a Perdonar y que perdonen: Así conseguirás que los demás, tus clientes sean capaces de perdonar. No es fácil, pero es milagroso.

d)    Se el mejor observador que puedas ser: Vuélvanse más atento a sus pensamientos, palabras y acciones, a eso que llamamos inteligencia emocional. Observa, observa mucho todo.

e)    Les recomiendo: Por cada problema que tengas o trabajes, comprueba que hubiera sido peor si no fueras/fueran conscientes de ello, eso te permitirá ver una oportunidad donde hay un problema, cambie la perspectiva y comprenda 

Ahora que conoces qué es la alquimia es importante comprender y hacer comprender a tus mediados, que siempre existirán experiencias de dolor, rechazo, frustración o impotencia, pero que puedes elegir diferentes formas de gestionarlas.

Ningún ser humano está exento de vivir situaciones difíciles. Sin embargo, la diferencia entre unos y otros está en la capacidad para elaborar de forma constructiva cada experiencia, de transformar el dolor en evolución. Podemos convertir nuestro pesado plomo en valioso oro.


miércoles, 10 de mayo de 2023

REIVINDIQUEMOS “LA TORPEZA NATURAL” FRENTE A “LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL”

 

Con qué rapidez queridos amigos y amigas nos entregamos a lo novedoso, a lo que dicen que es mejor que otro, a lo que es distinto a lo que conocemos, todo esto hace del ser humano un sujeto dividido, contradictorio, polarizado. O eres de un partido o de otro, de un equipo o de otro, antiguo o moderno.

Eso, también como mediadores, nos habla de las continuas contradicciones humanas

“Por nuestra propia naturaleza, los seres humanos caemos muy fácilmente en contradicciones, y ello hasta tal punto, que podemos vivir en continua contradicción con nosotros mismos sin tratar de corregir esta falta de coherencia”. Y así nos ocurre ahora con la llamada “Inteligencia Artificial”. Dicen que ese es el futuro, así nos entregamos a lo on-line, al teletrabajo y así innumerables foros, congresos y jornadas para hablar de que esto es lo que está por venir

Criticamos a los demás si no estamos de acuerdo, y yo hoy reivindico “la Torpeza Natural” porque somos razón y pasión, sabemos mucho y a la vez somos ignorantes.   

Una contradicción muy frecuente es criticar no estar al día de las nuevas tecnologías, que dicen es presente y futuro, pero a su vez necesitamos tocarnos, mirarnos a la cara, olernos, algo que no olvidemos nos recordó la Pandemia. En mayor o menor grado, todos vivimos la contradicción de lo que es ideal o lo que es mejor la vida humana es en gran parte apariencia y lo aparente es lo ideal. 

También dicen que la duplicidad de razón y pasión es otra de las causas de las contradicciones humanas, porque esa duplicidad de nuestra naturaleza nos hace también contradictorios. Lo razonable es lo lógico y lo pasional es subjetivo  

Somos libres para pensar lo que queramos y por eso querido amigo bienvenido a la “Torpeza Natural”, nuestro verdadero futuro, porqué no.

¿Qué es la torpeza?

La torpeza es la falta de gracia, habilidad o coordinación en las acciones, ya sean por movimientos del cuerpo o sociales lo que en la comunicación se dice a los demás. Una persona torpe es aquella que suele decir lo que no debe o que carece de sagacidad y rapidez mental.

También se llama torpe a quienes suelen, con frecuencia, derribar objetos, caerse o tropezar, entre otras acciones que evidencian descuido, distracción sin embargo, siempre es sin mala intención de ahí que se hable de “has metido la pata” algo que más que enfado, invita a sonreír, de lo que estamos tan necesitados en esta sociedad conflictiva que vivimos, y que conocemos de primera mano los mediadores.   

¿Cómo conseguir que la torpeza se convierta en agilidad?

Desde este post reivindico fomentar la confianza en sí mismo algo clave para vencer la torpeza, y esta se vence empoderándoles ya que una buena dosis de autoconfianza disminuye las dudas, y favorece la toma de decisiones que consiga salir de un nudo en un conflicto

También el tiempo, contar hasta diez. Tomar una pausa y observar lo que se hace es también un mecanismo útil para evitar la torpeza y fomentar la agilidad de decisión. Muchas personas torpes simplemente lo son porque no están prestando la debida atención a lo que hacen, sino que están “con la cabeza en otra parte”. En ese caso, una mayor concentración es clave para evitar la torpeza.

Solo así podemos convertir la torpeza en agilidad como parte de la facilidad de tomar decisiones con precisión y eficacia; y sobre todo, sin la necesidad de la Inteligencia También nos permite ese viaje de la torpeza a la agilidad, cambiar rápidamente la dirección en una negociación por un conflicto planificando toma de decisiones inmediatas.

¿Podría la inteligencia artificial tener agilidad mental con la propia eficacia de la creatividad? ¿Y una agilidad organizacional para adaptarse a los cambios tras un conflicto en aspectos internos de una empresa, así como en los externos?

La eterna pregunta o la eterna contradicción como os exponía al principio del post, nos lleva por tanto a plantearnos si lo natural es mejor que lo artificial.

Es verdad que al día de hoy pocos temas generan tanto debate en reuniones sociales como este aparente dilema. Y muchos no se dan cuenta que la convivencia de ambos es, será y ha sido históricamente compartida.

Por eso mis respetos a la llamada Inteligencia Artificial, al Metaverso, a lo digital, a las conversaciones de whatsapp con emojis, pero déjame querido amigo que reivindique al “Torpe Natural” como yo, a quien muchas personas necesitan y buscan que si bien en mi profesión auguran que sea buen comunicador, paciente, observador, empático… y demás dotes, también podemos ser despistados, impacientes, torpes.

Muchos de los grandes progresos de la ciencia y la tecnología se deben al paso de lo natural a lo artificial y vuelta a lo natural


martes, 25 de abril de 2023

La espiral de la conflictividad

 


Muchas veces pienso en la necesidad de ir día a día mejorando nuestro trabajo, humanizarlo, hacerlo visible y sobre todo conseguir que un proceso de mediación sea efectivo y rentable para las personas que piden nuestra ayuda. Algunas veces pienso en el flyer que debemos tener en nuestro estudio para informarles de todo. Otras veces valoro la importancia de tener formularios o modelos de expedientes que faciliten nuestro trabajo, no ya en las entrevistas o sesiones, sino en lo que nos debe quedar claro para avanzar en las mismas.

Por eso hoy he pensado en la importancia que quizás tenga que los propios mediados sean conscientes del nivel de conflictividad que nos exponen o traen a nuestro servicio y que como siempre decimos más vale una imagen que cien palabras, pensé en esta ESPIRAL que refleja en que situación se encuentran. Por eso desde hace unos meses lo utilizo y me está siendo muy útil, ya que ellos son los que dando color a cada línea (10, 20, 30... por ciento coloreado), la reducen o amplían en función a lo que ellos piensan, una información que puede ser muy importante y que nosotros con nuestras preguntas y nuestro trabajo debemos validar si es así o no. 

Necesito que me digas...

1.- Que nivel de sentimiento negativo tienes sobre el asunto... ¿poco, mucho?, rellena esa espiral si quieres a la mitad o como tu veas hasta el centro del problema

2.- Y la empatía... ¿te haces una idea de como se siente la otra parte?, mucho, poco, rellena esa linea

3.- Que prejuicios traes

4.- Que nivel de confianza tienes de que esto se solucione mediante mi intervención ¿mucho, poco?, pinta la espiral

5.- Que tiempo crees que vamos a necesitar... ¿mucho poco?, rellena...

6.- Que importancia le das al problema

7.- Que grado de flexibilidad tienes para aceptar propuestas ¿mucho poco?

8.- Con que actitud vienes: ceder, conseguir, conceder ¿me ayudas a saberlo?

9.- Eres capaz de mantener una escucha activa, no solo oír lo que te van a decir...

10.- Que grado de responsabilidad tienes en lo ocurrido ¿mucho, poco?

Espero os sea útil a vosotros también.


martes, 18 de abril de 2023

2023 en tramitación parlamentaria el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal en España, ¿una apuesta por la mediación?

 

Fue un 15 de diciembre de 2020 cuando se aprobó por el Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia y más de dos años después se inicia el proceso parlamentario. Son muy numerosas las enmiendas presentadas, lo que nos hace presumir que quizás quede en el tintero alguna de las consideraciones que aquí expongo, pero no quiero perder la oportunidad como mediador profesional, de comentar los pormenores de este Proyecto de Ley.

En el mismo se enumera y regula lo que mencionan como los diferentes MASC, transcripción en siglas de lo que denominamos “Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, incluyendo en la misma normativa lo que se considera, la conciliación privada, la oferta vinculante confidencial, la opinión de experto independiente y la mediación.

En una primera aproximación, solo tengo que decirte querido lector, que una vez más quien regula y lo que es aún peor, quien asesora a quién regula, desconoce todos y cada uno de los distintos métodos a que hace referencia dado sus grandes diferencias, no en el resultado, sino en el método utilizado

Podemos decir que este proyecto se integra dentro de la llamada “Estrategia de Justicia 2030”, que está enmarcado y conectado con el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” y el “Plan de la Unión Europea Next Generation” que darían marco a esta reforma anunciada. Además, se dice que pretende dar respuesta a los desafíos surgidos como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Pero ¿qué es la Ley de eficiencia procesal?

Para el legislador, la eficiencia procesal supone una serie de medidas cuyo objetivo es agilizar el funcionamiento de los órganos judiciales, reducir plazos de resolución y facilitar el acceso a otros medios de resolución de conflictos.

Sin duda, impulsando medios alternativos de resolución de conflictos se pretende reducir el volumen de trabajo de los órganos jurisdiccionales y agilizar los procedimientos y ello me hace temer que no ocurra ni uno ni otro objetivo.

Se intenta transformar el modelo actual de la Justicia española y reforzar la tutela judicial efectiva. Así, en el texto se define los MASC de la siguiente forma:

«A los efectos de esta ley, se entiende por medio adecuado de solución de controversias cualquier tipo de actividad negociadora, tipificada en esta u otras leyes, a la que las partes de un conflicto acuden de buena fe con el objeto de encontrar una solución extrajudicial al mismo, ya sea por sí mismas o con la intervención de un tercero neutral».

Así, establece como requisito de procedibilidad en el ámbito jurisdiccional civil el haber acudido previamente a algún MASC. Es decir, antes de iniciar la vía judicial, debe acreditarse que se intentó previamente el acuerdo extrajudicial.

¿Y cuándo se considera cumplido este requisito previo? Pues siempre que se acuda previamente a alguno de los siguientes medios adecuados:

         La Mediación ante un tercero neutral

         La Conciliación, que podrá realizarse:

Ante Notario.

Ante el Registrador.

Ante el Letrado de la Administración de Justicia.

         La negociación de forma privada, generalmente con la asistencia de los abogados

         La opinión neutral de un experto independiente (ya sea jurídico o técnico).

         Si se formula una oferta vinculante confidencial.

         Si se emplea cualquier otro tipo de actividad negociadora contemplada en las leyes y que cumpla los requisitos exigidos.

No obstante también refleja una serie de excepciones en las que no se exigirá actividad negociadora previa a la vía jurisdiccional como requisito de procedibilidad cuando se pretenda iniciar un procedimiento: casos tales como la tutela judicial civil de derechos fundamentales, la adopción de las medidas previstas en el artículo 158 del Código Civil sobre medidas de protección del interés de los menores, la solicitud de autorización para el internamiento forzoso por razón de trastorno psíquico, la tutela sumaria de la tenencia o de la posesión de una cosa o derecho por quien haya sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute, incluso situaciones de demolición de obra o ruina

En consecuencia, para cumplir con la Ley de eficiencia procesal, es imprescindible acreditar fehacientemente el haber intentado llegar a un acuerdo a través de los MASC.

Es muy importante en cualquier caso que, si una de las partes no contesta o no acude al intento de conciliación, es fundamental que la otra parte pueda acreditar el intento.

Los MASC van a permitir “garantizar mejor los derechos de la ciudadanía por vías menos costosas y que llevan menos tiempo; se trata de un cambio de la cultura del litigio hacia la cultura del acuerdo”, según ha expuesto la ministra de Justicia.

Pues bien, en mi opinión, flaco favor se hace una vez más a la mediación, cuando se incluye “en el mismo saco” a la conciliación, negociación, “tercero neutral” u “opinión neutral de un experto independiente”, si todos ellos se erigen como requisito general procesal para admitir demandas civiles.

Dicen los expertos que el Gobierno, siendo sabedor del escaso uso de estos medios extrajudiciales de solución de conflictos, algo que ocurre no solo en España sino en toda la Unión Europea, han decidido imponer la negociación forzosa, algo que ya se comentó ya en muchas ocasiones, cuando la principal esencia de todas ellas es la voluntariedad.

Basta recordar el dicho contrario al popular de “dos no pelean si uno no quiere”, que dos no negocian si uno no quiere. ¿Y qué ocurrió con el Anteproyecto de LEY DE IMPULSO DE LA MEDIACIÓN?

Pero no quiero desviar la atención con meras opiniones, sino realidades que el texto nos anuncia.

Frases tales como “antes de entrar en el templo de la Justicia, se ha de pasar por el templo de la concordia”, nos hace presumir un texto de importancia para los MASC. ¿alguien se opondría a crear un TEMPLO DE LA CONCORDIA?

Se dice además en la exposición de motivos que “se trata de potenciar la negociación entre las partes, directamente o ante un tercero neutral, partiendo de la base de que estos medios reducen el conflicto social, evitan la sobrecarga de los tribunales y son igualmente adecuados para la solución de la inmensa mayoría de las controversias en materia civil y mercantil”. Aquí está la intención más evidente del legislador… DESCONGESTIONAR MÁS QUE IMPULSAR.

Por eso, frases en el texto, en su intencionalidad, de “La justicia pertenece a toda la sociedad civil” o “con este fin se ha de potenciar la mediación en todas sus formas” además de dejar claro que “no se ha conseguido desarrollar la potencialidad augurada desde su gestación” de la ley, el 27 de julio de 2012, nos produce interés en conocer como esta Ley podría ayudar a tan quijotescas intenciones.

Con los métodos alternativos o adecuados de solución de controversias se incrementa el protagonismo de las profesiones jurídicas, especialmente por el papel negociador de los abogados que se garantiza en todo caso, pero también de los procuradores de los tribunales, los mediadores, los graduados sociales, los notarios y los registradores de la propiedad, entre otros profesionales introducción de un catálogo de mecanismos de negociación asistida, abierto a cualquier otro método eficaz, que sea subsidiario de la actividad negociadora directa que ya se practica tradicionalmente por la abogacía. Me gustaría conocer la opinión de aquellos que sin ser abogados o mejor dicho, licenciados o graduados en derecho, se sienten habilitados, reconocidos o avalados. Lo que si está claro es que se reconoce algo que los primeros detractores de esta profesión de mediador, anunciaban… los abogados siempre hemos sido negociadores, y nunca se negó esta premisa, pero la herida abierta está desde el inicio de esta profesión de mediador, porque han de convivir mediadores naturales con mediadores profesionales.

Vayamos por último al texto en sí como ya hice a principios de 2021.

Bajo el TÍTULO I denominado “Medios adecuados de solución de controversias”, se recogen 15 artículos que desgranamos brevemente:

Habla (Art. 1) del concepto y caracterización de los medios adecuados de solución de controversias, para definirlo como “cualquier tipo de actividad negocial a la que las partes de un conflicto acuden de buena fe con el objeto de encontrar una solución extrajudicial al mismo, ya sea por sí mismas o con la intervención de un tercero neutral”. Es decir incluye en el paraguas normativo “cualquier forma de negociación”.

Y entiende que “las partes son libres para convenir o transigir, a través de estos medios, sobre sus derechos e intereses, siempre que lo acordado no sea contrario a la ley, a la buena fe ni al orden público”. Con ello no estamos hablando de libertad de elección del MASC (que también) sino de llegar o no a un acuerdo. Sería totalmente increíble que nos privaran de ese derecho a la autodeterminación, faltaría más

Lo que si ahonda es en algo que ye se preveía en el “anteproyecto de ley de Impulso de la Mediación” cuando habla que, en el orden jurisdiccional civil, con carácter general, se considerará requisito de procedibilidad acudir previamente a algún medio adecuado de solución de controversias para que sea admisible la demanda. Pero esta vez la normativa no solo se refiere a la necesidad de acudir a mediación, sino a esta, o la conciliación o a la opinión neutral de un experto independiente, o bien “otro tipo de actividad negocial no tipificada legalmente pero que permita dejar constancia”. ¿de verdad conoce el legislador los distintos métodos como para reunirlos en una misma “fórmula”? ¿vale cualquier negociación o negociador?. Un disparate como otras muchas veces

He incluye sin mencionarlo el ya existente, Derecho Colaborativo. cuando la actividad negocial se desarrolle directamente por las partes asistidas de sus abogados cuando su intervención sea preceptiva.

Se exceptúa y no se exigirá actividad negocial previa como requisito de procedibilidad cuando se pretenda iniciar un procedimiento para la tutela judicial civil de derechos fundamentales, la adopción de las medidas previstas en el artículo 158 del Código Civil y cuando se solicite autorización para el internamiento forzoso por razón de trastorno psíquico conforme a lo dispuesto en el artículo 763 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

Se menciona que la asistencia de abogado, sea voluntaria salvo que sea para cumplir la procedibilidad (es decir entonces, en todo caso) o bien exista derivación judicial (la llamada mediación intrajudicial).

En lo que se refiere estrictamente a mediación y dejando de lado otros métodos permitidos, la mediación se regirá por lo dispuesto en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, y, en su caso, por la legislación autonómica que resulte de aplicación.

Posteriormente el proyecto nos menciona el “proceso de negociación” para hablarnos de la interrupción de la prescripción o la suspensión de la caducidad, teniendo en cuenta que si se finaliza sin acuerdo, luego habrá tres meses a contar, respectivamente, desde la fecha de recepción de la propuesta por la parte requerida o, en su caso, desde la fecha de terminación del proceso de negociación sin acuerdo para interponer la reclamación

En esta idea de “descongestión de tribunales” menciona que las partes podrán acordar que todas o alguna de las actuaciones de negociación en el marco de un medio adecuado de solución de controversias, se lleven a cabo por medios telemáticos, por videoconferencia u otro medio análogo de transmisión de la voz o la imagen

Si pienso nuevamente que puede dar lugar a polémica, dejando de lado la mención expresa a la “confidencialidad” que considero no era necesaria, de la posibilidad de la acreditación del intento de negociación, porque se refiere a que “deberá ser recogida documentalmente”.

Si no hubiera intervenido un tercero neutral, la acreditación podrá cumplirse mediante cualquier documento firmado por ambas partes. En su defecto, podrá acreditarse el intento de negociación mediante cualquier documento que pruebe que la parte requerida ha recibido dicha propuesta y en qué fecha.

La falta de previsión documental, la idea de que sirva un mero “papel” o incluso una mera remisión de un requerimiento, a buen seguro de ver la luz este proyecto, llevará a múltiples interpretaciones y porqué no decirlo, a confusiones y disfunciones que muchas veces se intenta evitar por ejemplo en la mediación con una protocolización expresa de los expedientes, porque no olvidemos que la mediación es flexible, pero está perfectamente estructurada, desde el acta de encargo hasta el acuerdo final.

Una vez más el desconocimiento de esta profesión y más aún y es grave, del mero proceso de negociación, es patente en el legislador.

En cambio, hace distinción cuando haya intervenido un tercero neutral gestionando la actividad negociadora, porque en este caso, este deberá expedir, a petición de cualquiera de las partes, un documento con una serie de requisitos mínimos y lógicos de cualquier documento público o privado.

Y ya ahondamos en el despropósito de los honorarios porque continua la normativa diciendo que cuando las partes acudan al proceso negociador asistidas por sus abogados habrán de abonar los respectivos honorarios. ¡¡ Estaría bueno que no fuera así!! Y flaco favor hace la norma a la eterna disrupción entre abogados a favor y en contra de la mediación.

Y ojo, si interviene un tercero neutral, (nosotros los mediadores, por ejemplo), los honorarios profesionales serán objeto de acuerdo previo con las partes intervinientes. Decir eso y nada es lo mismo y más si el castigo porque una parte no pague recaiga sobre la otra. De verdad que no merece la pena dedicar ninguna frase más en este análisis.

En un segundo capítulo (artículos 9 y 10) nos habla del ACUERDO, para mencionar principalmente además de los requisitos formales, que “las partes podrán compelerse recíprocamente a elevar el acuerdo alcanzado a escritura pública” y que “las partes podrán solicitar del tribunal su homologación” cuando venga de una derivación judicial.

Gracias a ambos supuestos “el acuerdo alcanzado tendrá el valor de cosa juzgada para las partes, no pudiendo presentar demanda con igual objeto. Para que tenga valor de título ejecutivo el acuerdo habrá de ser elevado a escritura pública o bien homologado judicialmente”.

Y termino este breve análisis o recorrido por los aspectos más importante de este texto refiriéndome al CAPÍTULO III donde menciona las diferentes modalidades de negociación previa a la vía jurisdiccional.

En este sentido sigue la sinrazón, al mencionar que los requisitos de procedibilidad a los efectos de cumplir el requisito (nunca olvidemos que con ello quiere decir, necesidad antes de acudir a los Tribunales de alguna forma) las partes podrán acudir a cualquiera de las modalidades de negociación previa reguladas en este capítulo o a la mediación regulada en la Ley 5/2012. Asimismo, las partes podrán cumplir dicho requisito mediante la negociación directa o, en su caso, a través de sus abogados, así como mediante el empleo de otras modalidades previstas en la legislación especial. Y en los artículos siguientes habla de los métodos, refiriéndose a:

La conciliación privada que podrá realizar técnicamente a una persona con conocimientos técnicos o jurídicos relacionados con la materia de que se trate, para ello ha de estar colegiado como Abogado, Procurador, Graduados Social, Notario, Registrador o Mediador ( en este último caso registrado en registros específicos).

No lo olvidéis, el Mediador, puede ser Conciliador, ya que baste mencionar la FUNCIÓN e) del artículo 13…”formular directamente a las partes posibles SOLUCIONES”, entre otras

En segundo lugar, habla de “la opinión del experto independiente”

Las partes, con objeto de resolver una controversia, podrán designar de mutuo acuerdo a un experto independiente para que emita una opinión no vinculante respecto a la materia objeto de conflicto. Este experto lo que emite es un DICTAMEN de carácter técnico, que podrán aceptar o no

Trabajemos por tanto queridos mediadores también el dictamen.

Y termino, solo mencionando lo que “in fine” se refiere la futura norma, un futuro “Estatuto del Tercero” (veremos cómo influye a la profesión de mediador) y la creación de Unidades para informar de este procedimiento de MASC

Disposición adicional tercera. Estatuto del tercero neutral.

A propuesta del Ministerio de Justicia, el Gobierno remitirá a las Cortes Generales, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta ley, un proyecto de ley que regule el estatuto del tercero neutral interviniente en cualquiera de los medios adecuados de solución de controversias, incluyendo un régimen de incompatibilidades y de infracciones y sanciones para el caso de incumplimiento de las obligaciones y deberes establecidos en dicho estatuto.

Disposición adicional cuarta. Unidades de métodos adecuados de solución de controversias.

En el ámbito de cada Tribunal Superior de Justicia, Audiencia Provincial o Decanato, según el número de unidades judiciales que lo integren, que se determinará reglamentariamente, y en coordinación con la Administración prestacional competente, se ha de constituir la unidad de métodos adecuados de solución de controversias, que tiene la función de informar a los ciudadanos y profesionales 

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Tras todo lo mencionado, vuelvo a la primera pregunta de este artículo ¿No os parece que una vez más quien regula y lo que es aun peor, quien asesora a quien regula, desconoce todos y cada uno de los distintos métodos a que hace referencia?

Son muchas ya las opiniones de expertos en mediación que han inundado las redes con sus apreciaciones, pero me gustaría centrarme en algunas concretas que creo dan visibilidad a lo que comento a lo largo del texto.

El resultado práctico es que no se va a fomentar la mediación, sino que las cosas van a permanecer inmutables, bastará con enviar una carta, menos intimidatoria, al otro abogado emplazando a la otra parte, y ante su negativa, daremos por cumplido el requisito de procedibilidad y con ello seguidamente al juzgado.

Obligar a los abogados a estar presentes en un debate o discusión en mediación es tan inútil como permitir que en un debate político, estemos los ciudadanos presentes y viceversa, siempre por supuesto respetando que la presencia del abogado sea requerida por las partes y colaborativa, pero nunca como requisito obligatorio, porque en otros países podrían poner el ejemplo de las dificultades que ello conlleva.

Y con independencia de todo ello y de la mediación, bastará con enviar una carta o mail, menos intimidatoria, al otro abogado emplazando a la otra parte, y ante su negativa, daremos por cumplido el requisito de procedibilidad.

A la vista de lo anterior es evidente que el legislador desconoce por completo el proceso de mediación, y ni tan siquiera ha estado en una sesión y abre la caja de herramientas del mediador cual caja de Pandora. Por eso este anteproyecto en lugar de mejorar la eficiencia del Servicio Público de Justicia, es un acto más de cara a la galería para decir “públicamente” la apuesta o el “impulso a la mediación” que requiere de otros gestos distintos, volviendo a ningunear al profesional de la mediación.




jueves, 13 de abril de 2023

¿Cómo calcular tu nivel de felicidad?

 


Hablar de felicidad o ser felices hay veces que se piensa que es una quimera; otros se refieren a ella según el momento que estén viviendo; y en no menos ocasiones se asemeja a un estado similar a tener dinero o salud. ¿Pero realmente sabemos como calcular tu felicidad? En que nivel estas, poco o muy feliz.

Haciendo un repaso por las redes observo lo que algunos piensan que ser feliz es:

-       Un camino entre el deseo y los sueños cumplidos

-       Estar satisfecho con lo que se tiene y a su vez tener sueños imposibles

-       Una elección de vida, esto de procurar mirar los sucesos de manera positiva

-       Está en la manera de procesar y transitar los avatares de la vida

-       La felicidad es un minuto, un segundo de tu tiempo. En que las mariposas de tu estomago revolotean sin parar. La felicidad es un momento de mi vida que no quiero dejar ir

-       Es la satisfacción de la misión cumplida

-       Compartir de corazón lo mejor de tí con quienes te rodean 

-       Es un estado mental, al que se llega, cuando tus libres elecciones te generan simultáneamente: tranquilidad, satisfacción y Paz interior

-       Es eso que sientes cuando dejas de preocuparte por lo que vendrá y empiezas a centrarte en el momento, en los detalles, y disfrutarlos porque no volverán, ser feliz es vivir el momento

-       La felicidad es algo que anhelamos y cuando miramos atrás la teníamos y no nos dábamos cuenta

-       Es tener un nuevo sueño por cumplir

Y así podemos decir que hay tantas definiciones o ideas como personas, ya que cada uno tiene su idea de lo que es para él o ella la felicidad. Pero te propongo un juego. Para ello te pido que seas sincero, ya que solo tu verás el resultado del mismo.

Te hablo del “círculo de la felicidad”

 


Se trata de un círculo como el de la imagen dividido en varios sectores  en el que cada sector representa un área de tu vida importante para ti, de forma genérica como por ejemplo la propuesta que te hago: amor, trabajo, familia, salud; o algo más concreto como relaciones sociales, educación, estudios, etc. Tú eliges cuantos sectores quieres evaluar en el momento.

Seguidamente tendrás que colorear cada uno de los sectores según el color que hayas escogido a cada palabra, en función a tu “grado de satisfacción”, de menos a más entre el 1 y el 9i. No debes pensarlo mucho, es algo muy subjetivo y tampoco “te mientas a ti mismo”. Se trata pues de colorear “la rueda de tu vida” y si en alguno de los aspectos existe poco color, según tu criterio, podrías hacer otra rueda ya específica de ese tema, para ver donde profundizar en el futuro y llegar a ser feliz.

Por ejemplo, si has coloreado en amarillo la actividad física, puedes hacer una segunda rueda donde los sectores fuera: me gusta caminar, prefiero el gimnasio, ir acompañado o solo, etc (pon los sectores que tu quieras. Si lo que no estas muy feliz es en el trabajo, la segunda rueda y sectores sería: relación con los compañeros, tareas que hago, el horario, etc.

Si has realizado y coloreado tu rueda de la vida, podrás ver tu nivel de felicidad, el objetivo es conseguir en el futuro ser feliz y por tanto, que en todos los sectores haya mucho color. Por eso habrás de centrarte en aquellos que menor puntuación tengan, ponte una fecha para cumplirlos y… ver que comienzas a ser feliz y que llegas a una sensación de serenidad, de paz y de realización de uno mismo.

Para ello te dejo estas plantillas que espero te sirvan y ¿te animas a rellenarlas y hacer tu rueda de la vida? Y ante todo recuerda mis 7 claves para ser feliz:

1.    RESPIRA PROFUNDO PARA CONSEGUIR ENERGIA POSITIVA… ello te va a permitir PENSAR COMO PUEDES SER FELIZ Y COMO LA HISTORIA DEL “ALQUIMISTA” VE A POR ELLO

2.    FIJATE EN LA NATURALEZA QUE ESTA A TU ALREDEDOR E INTENTA MODIFICAR TU DESTINO siendo agradecido y perdonando

3.    VIVE EL AQUÍ Y AHORA PARA SER UN FELICIÓLOGO

4.    HUYE DEL VAMPIRO EMOCIONAL Y RODEATE DE GENTE POSITIVA

5.    REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD TANTO FÍSICA COMO EMOCIONAL Y mantente activo

6.    DA LAS GRACIAS Y ACOMPAÑA SIEMPRE AL QUE LO NECESITA

7.    Practica la RESILIENCIA

Amigos lectores… ser felices, PERO SOBRE TODO CONTAGIAR ESA FELICIDAD, TODOS LO NECESITAMOS y atreveros a ir al horizonte que os habéis marcado en vuestra vida (cada uno tiene el suyo) compuesto por lo que soñais (vuestro cielo) y lo que haceis (vuestra Tierra)… allí donde se unen esta vuestra felicidad.. Javier Alés