lunes, 29 de septiembre de 2014

LOS COLORES DE LA VIDA


LA VIDA ES UNA PALETA DE COLORES ¿De qué color quieres pintar tu vida? y sobre todo ¿como pintarias cada día de ella? No hay un color mas bonito que otro, hay una variedad infinita de matices que marcan las elecciones de cada uno. Un color dice mucho de como eres, pero sobre todo te pone en la "paleta de la vida" marcando tus preferencias, tus ilusiones, tu forma de ser. Y sin embargo no somos capaces de distinguir muchas veces. Hace algun tiempo reparti una caja de 48 colores de ceras entre mis alumnos y ... cuando pedi que por favor levantaran quienes tuvieran el color rojo en la mano, la levantaron 6 personas, que creian tener ese color: uno era carmin, el otro tinto, el otro cercano al burdeos.... Nadie tenia la verdad en su mano y si la tenian todos a la vez. Asi uno a uno, descubrieron que deberian hacerse respetar ante los demas lo que en su opinión era un color concreto y que otro compañero pudiera dar su versión de porque era mas autentico o cercano a lo que el profesor pedia, conforme al color que tenia en su mano
Cuando mediamos tenemos que saber aplicar este aprendizaje; todos tienen razón, y ninguno, si no se respetan aunque no lo compartan. 
La personas necesitamos dar color a nuestra vida; ese color puede marcar como nos vean los demas y sobre todo incluso nuestro estado de ánimo. Por eso me atrevo a afirmar cuando doy clases, que los mediadores podemos ser esos pintores que ofrecemos el pincel para que poco a poco vayas pintando el cuadro que deseas de futuro. El color lo eliges, tu; la textura la escoges tu, de entro todos los colores que te ofrecemos, quien pinta eres tu.... pero quien te ofrece el marco para ello y el utensilio para lograrlo somos nosotros. 

viernes, 4 de julio de 2014

Cómo medir ingredientes en la mediación

Cómo medir los ingredientes en la repostería quizás sea lo  más importante antes de iniciar cualquier elaboración en la cocina, Poner pocos o pasarnos en sus cantidades nos  hace comprobar el nivel de éxito en la elaboración de nuestro “pastel”. Se debe interpretar muy bien la receta y preparar los ingredientes. Los ingredientes se miden o se pesan para que coincidan con las cantidades idóneas cuyas recetas nos dieron nuestros antepasados y así conseguir el mejor de los resultados. Es indispensable contar con un juego de cucharas medidoras, de tazas medidoras e incluso dicen los expertos con una balanza o báscula. Cada persona tiende a medir diferente los ingredientes . Permitidme esta reflexión desde el punto de vista de la mediación y no de la “medición”. Que ingredientes utilizar?, que medida?, hasta que punto de cocción podemos llegar?. Yo creo que cada uno tiene sus propios ingredientes secretos, sus trucos, para cocinar de la mejor forma la posibilidad de acercamiento y el eventual acuerdo, pero cuidado, no nos pasemos ni nos quedemos cortos. La intuición , la rapidez para poder reaccionar ante eventualidades o el esmero en lo que se hace con el tiempo suficiente de “cocción” es tu verdadero éxito. Que los demás lo hacen de otra forma…. Es más que respetable, pero también el que tu lo hagas asi, al fin y al cabo el beneficio está en el “paladar” de quien saboree tu receta.

martes, 3 de junio de 2014

EL FÚTBOL Y LAS ESTRATEGIAS EN MEDIACIÓN



El Mundial de Fútbol,… Brasil….”Se aprestan los últimos detalles, el vestuario ruge y calla al mismo tiempo. Los masajistas hacen su trabajo sobre la musculatura de quienes minutos después escribirán una nueva página en la historia del fútbol, los utileros cuentan cada elemento una vez más para evitar sorpresas”, las emociones a flor de piel… hay quien reza, quien tiene la mirada perdida o quien se acuerda de un ser querido. El ruido es ensordecedor, se entremezclan canticos que a duras penas podemos diferenciar; distintos idiomas con un mismo fin… alentar hasta el extremo a quienes deben ser los protagonistas de la contienda  

El fútbol es una escuela, una fábrica constante de  tácticas y estrategias. Allí, en el campo de juego, nos esperan las lecciones de vida de superación, comunicación, complejidad, liderazgo, control de las emociones, coordinación, solidaridad, juego en equipo…. El fútbol es capaz de ensalzar y de hundir, de mostrar y de ocultar, de poder y arriesgar
Las estrategias y las tácticas en el juego son tan variadas como internacionales. ¿Seriamos capaces de aplicarlas a la MEDIACION?, ¿podriamos aprender de ellas para hacernos MEDIADORES?.... porque no. Si nos encontramos un supuesto en nuestras MESAS DE MEDIADORES sobre mediación multiparte…. Donde son varias las personas implicadas, donde hablamos de organizaciones complejas. Como mediador…Si tuviera que mostrárosla seria algo asi:
Los suizos desarrollaron el sistema 'cerrojo'; inventaron también los principios delcatenaccio (encadenado). Básicamente es una formación defensiva; sitúa a un jugador 'escoba' por detrás de cuatro defensas, tres mediocampistas y dos atacantes. En mediación con este sistema se intenta que no “penetren” los sentidos, que no nos cojan descolocados cuando nos intentan atacar…. Que no demos tregua a quien quiere a través de su comunicación llegar atacando sin reconocer su parte de cul`pa. Los italianos perfeccionaron el catenaccio y experimentaron con otras alineaciones.
Los holandeses experimentaron con lo que denominaron 'fútbol total', en el que cualquier jugador puede ser requerido tanto para atacar como para defender, según lo demande la situación. Esto exigía muchísimo a los jugadores. Este sistema en mediación nos ofrece el equilibrio, el saber ceder y conceder; pedir y conseguir y sobre todo entrar en el “campo de la mediación” abierto según cada momento a la situación que se presente.
Una variación del sistema de catenaccio se desarrolló en Alemania, donde el jugador escoba se transformó en el líbero, que podía intervenir desde atrás de la defensa. El libero o… “mediador natural” es muy necesario, ya que esta descargado de la presión de tener que realizar una apuesta concreta y sin embargo, nos da juego para desbloquear situaciones.
Muchos equipos británicos adoptaron lo que se conoce como 'pantalla frontal', donde un jugador escoba juega por delante de una línea de cuatro. También está la formación en forma de 'diamante', donde cuatro centrocampistas se sitúan formando los vértices de la figura de un diamante en alineación. Estos sistemas más modernos utilizados por grandes equipos y clubs de futbol mas recientemente, nos hablan de la “triangulación”, la posibilidad como bien sabemos de circular las preguntas hasta el punto de analizar la situación idónea en la narración de historias.
¿Y hoy en día?, como son las estrategias…. Muy a menudo, las formaciones defensivas comprenden la defensa 'hombre a hombre' o individual, un catenaccio en el que cada defensor se encarga de un atacante al que sigue por todas partes, o un sistema 'zonal', en el que el jugador tiene asignada una parte del campo y marca a cualquier atacante que penetra en su zona. ¿No os recuerda mediadores a … LAS POSICIONES, LOS INTERESES Y LAS NECESIDADES? En el fútbol actual se puede hablar de dos 'escuelas' bien diferenciadas, aquella que TRANFORMA la situación que se produce en la “mesa-campo de mediación” y aquella que hace CIRCULAR, las historias. A esta se demanda LA CREATIVIDAD. Desde nuestra escuela demandamos las ilusión, el ver más allá, el pensar lo que nadie mas ha pensado, y hacer lo que nadie mas se atrevió a hacer.
Amigos disfrutar la mediación, disfrutar del mundial de fútbol, un evento único.

lunes, 5 de mayo de 2014

LA FERIA DE SEVILLA... UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA MEDIAR

Muchos dicen, "La Feria es una fiesta para los sevillanos. Los de fuera no podemos entrar en la mayoría de casetas”. 
Tienen parte de razón pero… también tiene su razón. 
El origen de la feria de abril de Sevilla es el 25 de agosto de 1846 cuando Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco) (como si fuera el inicio de un chiste) redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que le autorizaran durante los días 19, 20 y 21 de Abril para celebrar una feria anual de ganado. 

En el Prado de San Sebastián de Sevilla se reunían las familias alrededor de la posibilidad en esas fechas de feria de venta del ganado. Era y ha sido costumbre que cada uno se llevaba de su casa comida, muebles y algún que otro enser para poder pasar esos 3 días alrededor de la actividad (eso significaba que era como una “extensión” de tu propia casa, donde invitabas a comer a quien tu veías oportuno y donde te llevabas “tus cosas personales”. 

Creo que ese es el origen de esta llamada “privacidad”. Por eso los sevillanos que tienen casetas propias, (no todas las casetas son propiedad de sevillanos, muchas son gestionadas por empresas) hacen de la caseta un trozo más de su propia vivienda donde reciben a los distintos grupos de amigos, familiares, conocidos e invitados, todos tratados con la misma cordialidad en un ambiente amigable y de relajación, donde se les invita a comer, beber y bailar sevillanas. 

Pero pasarlo bien en la Feria no es misión imposible sin necesidad de que seas sevillano o tengas caseta en la feria. Por eso sirva este artículo para animaros a disfrutar de nuestra Feria y que evitemos LOS CONFLICTOS, porque si no… bueno no pasa nada, la FERIA ES UNA GRAN EXCUSA PARA PODER MEDIAR. Allí se empatiza, se es asertivo, se reconoce el valor de cada uno aunque no se comparta...

En primer lugar, hay que seleccionar con cuidado los donde quedar para recorrer y pasear por la feria.
Nada de encontrarse con los amigos "debajo de la Portada". Esa indefinición conduce a tener que esperar más de la cuenta porque es fácil perderse en una explanada tan amplia. Es mejor quedar fuera de la feria para luego entrar todos juntos.

Una vez en la Feria hay que recordar que “El buen feriante”, ojo, no va alcoholizado sino tan sólo entonado.

A la hora de buscar una caseta donde pasarlo bien, con buena armonía, buena sintonía y sonriendo, saludando a un lado y a otro se puede acceder donde quieras… de verdad . Estar ocho horas seguidas bailando y bebiendo en diez metros cuadrados es la esencia de la Feria.

Para entrar en cualquier caseta, nunca hay que pretenderlo en grupos muy numerosos. Hay que tratar de acceder con seguridad, nada de dudar porque en tal caso queda claro que no somos socios y estaremos vetados. Siempre cabe la opción de decir que se va de parte de algún socio que se llama Paco, Antonio o algún nombre muy común.

Un último detalle importante: hacerse amigo de algún sevillano. El sevillano y la sevillana es MEDIADOR POR NATURALEZA. La gente es muy hospitalaria y es fácil trabar amistad. Con un aliado de dentro todo será más fácil. .

Recordar siempre que en la feria, mi slogan es siempre el mismo, derrocha felicidad, haz feliz a quien tengas al lado y serás mucho más feliz. Bienvenidos a la feria de Sevilla 2014

jueves, 24 de abril de 2014

COMO LAVAR LOS TRAPOS SUCIOS

Siempre a través de nuestras familias se transfieren conocimientos que muchas veces vemos en la realidad del día a día después en nuestra profesión... frases como "cuenta hasta diez antes de hacer nada", "el diablo sabe mas por viejo que por diablo" o "los trapos sucios hay que lavarlos en casa" nos enseña la ciencia de la calle, y por eso me atreví a escribir este artículo hace ya tres años y que hoy sigue estando vigente, ¿ queréis CONOCER COMO PROGRAMAR LA "LAVADORA" DE LA MEDIACIÓN PARA PODER LAVAR LA ROPA QUE SE NOS CONFÍA? ACOMPAÑARME....

LOS PROGRAMAS DE “LA LAVADORA”

Cuando hablamos de conflictos en el ámbito familiar, siempre es recomendable la mediación, por un lado ya que aminora la culpabilidad y los sentimientos negativos y por otro, hay que tener en cuanta que las personas enfrentadas al tener algún lazo de familia, las relaciones después de lo ocurrido, continuarán en el tiempo y eso hace imprescindible una frase popular de nuestros mayores según la cual “LOS TRAPOS SUCIOS HAY QUE LAVARLOS EN CASA”. Por este motivo una vez más me atrevo a hacer una comparación lo más creativa posible… ¿Cuáles SON LOS PRINCIPALES CONSEJOS PARA LAVAR LA ROPA?

1.- En primer lugar hemos de CLASIFICAR LA ROPA: Separe la ropa en función de la suciedad en ropa sucia y ropa poco sucia. También es aconsejable lavar por separado las prendas de colores blancos o claros de las de colores oscuros. Es recomendable que seleccione la ropa en función de tipo de tejido (algodón, lana, seda, sintéticos, etc. ) para luego ajustar mejor el programa de lavado adecuado. ¿Quiere esto decir que tenemos que saber que proceso lo más flexible posible tenemos que habilitar para cada conflicto? A buen seguro si y los mediadores debemos ajustar el programa al tipo de “lavado”

2.- Seguidamente preste atención a las etiquetas de la ropa, en nuestra sección de símbolos de lavado encontrará el significado de los más frecuentes. ¿Es o no recomendable lavar/mediar según el tipo de tejido más o menos agresivo/violento?, ¿Podemos/debemos mediar cuando hay maltrato? ¿sería bueno que pudiéramos por lo menos de forma preventiva?. Es cierto que muchas veces lavamos/mediamos sin darnos cuenta que existe maltrato psicológico .

3.- De todos los programas de lavado escoja el que más se ajuste al tipo de prenda que va a lavar, tenga siempre en cuenta que el centrifugado y la temperatura han de ser adecuados. No todo es mediable y se trata de poder llegar al verdadero INTERES o MANCHA de la prenda para que el lavado sea eficaz.

4.- Dosifique el detergente de forma adecuada. Añadir mucha cantidad de detergentes en la colada estropea la ropa, daña el medio ambiente y puede dejar manchas en la ropa. Forzar el lavado o aplicar demasiado detergente, estropea “el acuerdo” (a este se llegará de forma sencilla si las partes te han legitimado para ello).

5.- El agua y la cal: Cuanto más alto sea el contenido en cal (agua dura) del agua utilizada para el lavado más cantidad de jabón necesitará ya que la cal neutraliza parte del detergente. Revise las indicaciones del fabricante para una buena dosificación y sobre todo tenga en cuenta las POSICIONES de las personas implicadas en el conflicto “a lavar”, es más una cal exigente “estropea la neogociación”.

6.- Ojo a La cal y su lavadora: También por el efecto de la cal y si usted no lava con agua fría, pueden aparecer incrustaciones calcáreas en su lavadora llegándola a estropear. No desesperéis en vuestro servicio de mediación. Si algún acuerdo mediado al final no lo cumplen las partes, debemos preguntarnos ¿en que momento no nos dimos cuenta de que no era esa su voluntad?. No podemos garantizar que la mediación sea efectiva pero si que la gestión del problema sea bien realizada.
Es bueno tener en cuenta que si lavamos siempre con agua fría la ropa, la cal apenas se incrusta en la lavadora. En este caso puede que no tengamos que utilizar anticales y su lavadora/mediación seguramente se estropeará antes por el desgaste normal de sus componentes que por el efecto de la cal En definitiva siendo “mas frios” podremos conservar en buena medida nuestra responsabilidad con respecto a nuestra profesión (bien entendido que ser frios no supone estar al margen del conflicto sino implicarnos para enfriarlo y poder manejar “el lavado” .
7.- El llenado de la lavadora: Un exceso de carga puede hacer que la ropa no quede limpia, en cambio poner en marcha la lavadora con poca ropa hace que malgaste agua y energía de forma innecesaria Preste siempre atención a las instrucciones del fabricante de la lavadora. No importa que las partes en el “lavado” propongan tan solo acuerdos parciales, pero debemos intentar llegar a acuerdos “justos, estables, equitativos y duraderos”.

8.- El secado: Una vez termine el lavado, saque la ropa de la lavadora lo antes posible para que no aparezcan olores en las prendas y deje que se sequen en un lugar adecuado, donde no estén expuestas directamente al Sol ya que los colores se podrían dañar. Asi supervisaremos con gran acierto los avances logrado de nuestra mediación/lavado.

9.- El planchado: También tendrá que fijarse en la etiqueta de cada prenda y seguir las instrucciones del fabricante, es fundamental que escoja la temperatura adecuada para cada prenda ya que asi evitaremos en la sesión final de nuestro “proceso mediador” que vuelvan a surgir problemas. Hay que tener en cuenta que uno de los fines últimos de la mediación es EDUCAR.

Javier Alés, Lavandero de profesión.

jueves, 3 de abril de 2014

COMO FOTOGRAFIAR UNA MEDIACION

Quien no se ha aventurado a ejercer de “fotógrafo” con tus amigos, tu familia o en tu entorno donde vives o viajas. Es un instante, un momento mágico que nos deja algo para el recuerdo. Algo así pasa con la mediación. Cuando mediamos estamos educando a las personas de tal forma que nuestro trabajo perdura en el tiempo, como una fotografía, si hemos conseguido hacer nuestro trabajo, de tal manera que la “foto” la miraran una y otra vez para recordar aquel “viaje” que hicimos un día por el conflicto
Me decía una mediadora amiga mia, "Con nuestras cámaras, las fotos son hermosas como las pinturas". A pesar de ello, lo que se diferencia entre las fotos o “acuerdos” de los fotógrafos o mediadores aficionados no es la calidad de las cámaras ya que usan similares. Lo importante es saber algunos consejos antes de empezar a disfrutar de tu trabajo como mediador como si fuera “tu afición a la fotografía”.
PRIMEROS CONSEJOS

Centrarse en el objeto: Normalmente en las fotografías lo que retratamos es un conjunto. Pero siempre va a existir un motivo principal que queramos retratar. Hay que centrarse en el y hasta cierto punto olvidarse de lo demás. Con ello conseguiremos “centrar” el objetivo de la mediación y sobre todo… conseguir distanciar de lo demás a los protagonistas principales de un conflicto

Análisis de las siluetas: Hay que fijarse en las siluetas de los objetos que pretendemos retratar más que en la forma que tiene los objetos. Descubriremos que las siluetas de los objetos se mezclan formando nuevas figuras. Un nuevo campo que puede hacer que nuestra trabajo de mediadores se encuentre en un “nuevo objetivo” que haga que los intereses que han sido distintos ahora se encuentran unidos

La fotografía en movimiento: Es conveniente no retratar movimiento a no ser que el objeto principal que deseamos retratar lo este. Para sacar fotografías en movimiento es necesario trabajar con la velocidad de obturación. No hay prisas, pero tampoco pausa en conseguir una “fotografía” o “un acuerdo”. El movimiento hace que nos salga “borroso” y quizás no era lo que queríamos retratar, por eso es importante evitar la negatividad con la que vienen a mediación cuando existe una derivación

El contraste del color: Si es posible hay que jugar con el contraste de la fotografía. Utilizar colores que contrasten, de esta manera vamos a lograr que el objeto principal de la fotografía quede aún más realzado además de que la composición tiene una mayor expresividad. Ver las diferencias “de color” nos ayudan mediante la lluvia de ideas a expresarles un nuevo panorama que los mediados no creían, y sobre todo con una vistosidad en el color que hace que les guste.

Distancia del objeto: En la medida de lo posible es necesario acercarse lo más posible al elemento a fotografiar. La resoluciones de las cámaras, por mucha que tenga, son limitados por lo cual siempre que nos sea posible deberemos acercarnos al objeto a fotografiar. La cercanía del “fotógrafo-mediador” hace que podamos obtener un “reconocimiento” a nuestro trabajo que quizás no tienen en otros MARC

Velocidad de obturación: A la hora de sacar fotografías es necesario saber que media un tiempo entre que se aprieta el botón de disparo y cuando el diafragma se obtura y se realiza la fotografía. Hay que tener en cuenta esto a la hora de sacar las fotografías de objetos en movimiento o dependiendo de la luz que tengamos. Cada sesión fotográfica o de mediación tiene un objetivo claro y para ello tenemos el tiempo que sea necesario dentro de la misma

Seguimiento: Cuando no hay suficiente luz para sacar la fotografía normalmente la velocidad de obturación de la cámara no suele ser adecuada, por lo cual hay que hacer un seguimiento del objeto a fotografiar para de esta manera poder sacar varias tomas y que alguna reúna las características que deseamos. Poder ver varias tomas, varias posiciones, varias necesidades, nos permite que podamos dar tareas a los mediados para conseguir de entre todas “la mejor fotografía”

Luz deficiente: Con poca iluminación lo más conveniente es sacar la fotografía con un ISO elevado, de esta manera las fotografías que realicemos saldrán mucho más definidas. Si no es mejor esperar otro momento. No todo debe ser negociado en mediación porque si no hay “lus” no hay “actitud”

Leerse el manual de la cámara: Para poder sacar todo el partido a nuestra cámara es necesario leerse el manual. De esta manera aparte de encontrar funciones que ni nos imaginabamos que tenía, sacaremos a nuestra cámara todo el jugo. Yo creo que los mediadores y mediadoras nunca llegaremos a “dominar nuestro manual de instrucciones” porque esta técnica es tan maravillosa que no llegamos a alcanzar las posibilidades que tiene en todo su sentido.

Gracias por compartir conmigo este apasionante mundo de la fotografía y la mediación. Javier Alés Fotógrafo y mediador

domingo, 2 de marzo de 2014

HAZ QUE TUS SUEÑOS SE CUMPLAN

Cuando MEDIAMOS mucho de lo que nos cuentan son sueños por cumplir. Ante el conflicto, las personas sueñan que podían estar mejor y porque a ellas les ha tocado vivir esas situación, para la que no están preparadas, Por eso…¿Qué son los sueños? Los sueños son ideas o deseos, cosas que nos encantaría hacer pero que muchas veces por falta de tiempo, motivación o dedicación dejamos de lado, ¡es momento de cambiar el conflicto por una oportunidad! Y porque no… tener un sueño.  Pero… ¿cuales serian las REGLAS BASICAS PARA SOÑAR Y QUE ESTOS SUEÑOS SE CUMPLAN?
1. Fijemos una Meta temporal
 Fijar un tiempo, un número de sesiones, un calendario,  te motivarán a trabajar por buscar un acuerdo  y así lograrás empezar a poner en marcha las acciones que te ayudará a hacer tu sueño realidad  
2. Comparte tu sueño con el mediador y asi demostrarás tu interés
Al explicar tu sueño a nosotros los mediadores, éste ya no será solamente una idea en tu cabeza, sino que poco a poco se empezará a convertir en lo que de verdad te interesa obtener con el proceso que empiezas. Posiciones e intereses se “relajan” en la conversación si confias en tus sueños.
3. Empieza desde hoy a hacerlo realidad.
No tenemos que esperar a firmar un acuerdo si la voluntad de colaborar y la buena fe están presentes en las partes. Asi desde el primer día puedes empezar a cumplir lo que deseas, lo que pactes, aunque sea verbalmente, siempre respetando al contrario aunque no compartas sus ideas o matices.
4. Da el primer paso
Atrévete a dar ese primer paso que te ayudará a cumplir tu sueño y a salir de forma positiva de ese conflicto que te preocupa. No debes esperar a los demás, si tu muestras esa actitud, arrastraras a las partes en una misma sintonía de cordialidad en busca de soluciones.
5. Dejate ayudar por el mediador
¿No sabes por dónde empezar? Deja que el mediador te acompañe en el camino de la búsqueda del mismo., tal vez ellos puedan proponerte distintas vías de soluciones sencillas que tú no habías considerado y que te ayudaran a decidir por ti mismo, cual es la que te conviene, con la que te sientes cómodo y que la otra parte respete porque encuentran una historia e interés común.
Estas simples reglas te ayudaran ante un conflicto, a confiar que tus sueños de solución se cumplirán , Concéntrate en tu objetivo final y no dejes que los obstáculos te desanimen.  

Para lograr que tu sueño de salir del conflicto se haga realidad es importante que te mantengas motivado. No todos los sueños se cumplen de una manera fácil y rápida pero acuérdate que mientras más tiempo le dediques a tu sueño respetando a los demás  la satisfacción final será mucho más grande.