miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿COMO SALIR DE UN CALLEJÓN SIN SALIDA?


El conflicto es demora pero no derrota. Es desvío transitorio, noun callejón sin salida. Me gusta compartir esta frase porque supone ver el conflicto como “una oportunidad” y esta debe ser nuestra primera misión.

Uno se encuentra en un callejón sin salida no cuando este no tiene una salida, sino cuando uno olvida por donde entro. La experiencia, la paciencia y el mirar más allá es muy importante en el ejercicio de la mediación.

Por eso propondría varias vías de “escape” como :
- Comprobar si lo negociado hasta ahora si es la mejor salida
- Usar el “periodo de prueba” para comprobar que existe voluntad de cumplimiento
- Hacer una “mini-vacación” con la que pensar y “digerir” lo negociado y volver a la mesa de mediación con aires renovados
- Mandar deberes para hacer en “casa” con lo que responsabiliza a las partes en la búsqueda de su solución
- Usar un experto para que aporte en el camino de la negociación una nueva perspectiva
- Cambiar el foco de atención para evitar el enquistamiento de lo trabajado
- Cambiar los roles de ellos para aumentar el reconocimiento y la legitimación entre los mismos
- Hacer equipo con otros mediadores, porque siempre darán puntos de vista alternativos sobre el conflicto que te ayudarán a crecer


¿Qué ESTRATEGIAS puedes utilizar?:
- Encajar las diferencias
- Logra el reconocimiento del otro
- Calendarizar con la agenda
- Y Resume las mejoras

Como última reflexión os dejo un párrafo de la canción de Willy Colón “El callejón sin salida”:

“me pregunto que ha pasado con la suerte que teniamientras voy buscandola via perdidadel callejon sin salida”

viernes, 22 de octubre de 2010

¿Porqué NEGOCIAR?


La esencia de la Negociación..... como Proceso Relacional que abarca todas las facetas de la comunicación humana.... es para mi la base de la MEDIACIÓNNo obstante, la pregunta realmente importantes es¿Porqué negocia la gente?¿Por qué se preocupan por negociar en vez de lanzarse a hacer lo que realmente quieren?Cada caso, es un mundo. Pero generalmente las personas deciden negociar por alguna de estas razones:Carecen del poder para dejarse de consideraciones e imponerse.No quieren aparecer como un@ dictador@.La colaboración de otras personas es necesaria para llegar a buen fin, y una persona en particular disfruta del mismo poder y de opiniones tan sólidas como las de las otras.Prefieren que su estilo directivo incluya algunas dosis de democracia.Quieren dar un buen ejemplo.Quieren acumular crédibilidad personal para el futuro.Saben que, para conseguir lo que quieren, van a tener que desprenderse de algo.Siempre es importante conocer las verdaderas razones que llevan a las personas a negociar porque asi podremos adentrarnos en la mediación con la confianza de que sabemos que camino quieren escoger

jueves, 14 de octubre de 2010

Conclusiones del Foro mundial


De vuelta de vacaciones ofrezco en este blog, las conclusiones del VI Congreso Mundial de Mediación celebrado en Salta (Argentina) mediante la emisión de todos los participantes de una Carta:
C A R T A
PRIMERO: Se reafirma el derecho de todos los seres humanos a coexistir pacíficamente y el deber de las Naciones de producir condiciones objetivas para que ésto suceda;
SEGUNDO: Es necesario democratizar la práctica de la mediación, en todas las sociedades del orbe siendo una estrategia viable la mediación entre pares
TERCERO: Se debe llevar la mediación a las instituciones socializadoras, para que desde estos espacios nazca y prolifere un movimiento de cambio cultural que privilegien los diálogos restaurativos, los diálogos apreciativos y los diálogos asociativos en aras de alcanzar la paz en nuestra sociedad.
CUARTO: Es urgente facilitar en las comunidades originarias la práctica de la mediación transformativa y mediación asociativa para reducir la brecha que existe entre sus usos y costumbres y los derechos humanos.
QUINTO: Se debe potenciar la práctica de todas las corrientes de mediación, en particular la colaborativa, la circular narrativa, la transformativa y la asociativa como metodologías que han demostrado ser eficaces en la pacificación de sociedades.
SEXTO: Las naciones así como sus estados, provincias y departamentos, deben diseñar políticas públicas orientadas a la consolidación de sociedades sanas y seguras cuyo eje rector sea la mediación.
SÉPTIMO: En los conflictos entre naciones es necesaria la aplicación de todos aquellos textos internacionales que regulan la mediación atendiendo a las consecuencias que producen los enfrentamientos bélicos.
OCTAVO: La paz y la justicia en el mundo sólo son posibles si los miembros de la familia humana aprendemos a relacionarnos asociativamente y a resolver los conflictos considerando siempre las necesidades pro sociales del otro.
NOVENO: Es urgente multiplicar la mediación entre pares para que la mediación contribuya eficazmente a la democratización de la democracia como sistema de vida.
DÉCIMO: Es impostergable el establecimiento de acuerdos definitivos entre países desarrollados y economías emergentes para frenar el cambio climático y el calentamientos global mediante la firma del Protocolo de Kyoto en el encuentro a efectuarse en Cancún, Quintana Roo, México, con objeto de colaborar para proteger y garantizar la supervivencia de nuestro planeta.

miércoles, 30 de junio de 2010

EL MODELO DE MAGIA Y MEDIACION


Los magos tienen "sus técnicas", para que la audiencia vea algo nuevo, algo sorpresivo, diferente y que parecía imposible. Para que la magia aparezca en un conflicto, los mediadores tenemos herramientas en nuestra mesa para poner a disposición en un proceso. ¿Que hacemos exactamente?¿porqué somos magos?. La mediación es un proceso al que se recurre cuando las partes no han podido entenderse y ayudados por una persona neutral, llegan a un acuerdo mediante la autodeterminación. La magia de la mediación consiste en ayudar a la gente a cambiar sus "percepciones" acerca del problema que tienen y modificar la percepción del problema significa poder mirarlo desde otro lugar (Diez y Gachi). Consiste en enseñarles que existe una vía de acuerdo, una posible solución, que está oculto a sus ojos y que si conocen como hacerlo, podrán utilizarlo en el futuro en nuevas confrontaciones. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que pocas cosas son tan satisfactorias como aprender un juego de magia y hacerlo ante los tuyos, que se sorprendan.

Para nosotros los mediadores y mediadoras igual que para el mago, lo más importante es la narración, la comunicación, la estrategia a utilizar, la interacción con nuestro espectador o cliente.

En el espacio de la mediación, el elemento más importante son los significados a los sucesos que en él ocurren. El espacio facilita y genera confianza, al igual que el mago necesita de complicidad del auditorio o de las personas cercanas a él en la magia de cerca.

La generación de confianza, es fundamental en ambas profesiones. En mediación, las partes tienen que comenzar a confiar en la persona del mediador; también es importante ir demostrando logros para que confien en el proceso, y sobre todo en que pueda haber una solución. Cuando el mago pide un voluntario, cuando le hace pasar por el trance de espadas, cuando "rompe" su cuerpo en pedazos, sabemos que no pasa nada pero... que no me toque a mí.

Es importante también legitimar a las partes, saber que estamos con ellos y que se sienten parte del proceso. Los magos consiguen eso mediante los 5 puntos mágicos: La mirada (transmitir relajación, ilusión, manteniendo hilos imaginarios con ellos), la voz (proyectando su voz con claridad y con variedad de matices que sirven para comprensión, resumen o llevando a las partes al climax; los magos y mediadores somos expresivos, comunicativos y emocionantes), las manos (relajadas, sueltas, con armonía y expresividad), el cuerpo y los pies (con los que muestran sus mensajes en cada momento). Los mediadores lo hacemos alentando y facilitando la participación.

Pero quizas lo más llamativo de la unión entre LA MAGIA Y LA MEDIACIÓN sean los perfiles personales y profesionales y las funciones que cumplen, Así diríamos que los mediadores, como los magos, serán serenos, observadores, con grado de simpatía/empatía, comunicadores, inspiradores de confianza, confidenciales, pacientes, creativos. Y entre nuestras funciones tenemos la de ser analistas de la realidad para reflexionar sobre el juego o el conflicto,; ser traductores o intérpretes de los mensajes que recibimos; ser fotógrafos de la realidad; y ser catalizadores.

Una vez leyendo un manual de Cartomagia, el autor afirmaba que el arte de producir la admiración de los semejantes por medio de hechos en apariencia extraordinarios, es tan viejo como la humanidad y a esto añadimos que la mediación como técnica, proceso o método por el que personas se han ofrecido para poder templar los conflictos que otras han tenido es también tan antigua como la humanidad.

Os imaginais un sombrero de copa, un manto misterioso o la famosa varita mágica, que en mediación hicieran desaparecer las malas intenciones y apareciera delante de nuestros ojos la sinceridad, el reconocimiento, el acuerdo. Aprendí una vez un juego por el que un nudo imposible de desatar y que entrego a las personas para que lo observen, cuando vuelve a mis manos, atado a una pulsera, con un simple movimento era capaz de desatarlo. Cuantas veces viene nuestros clientes on "ese nudo imposible",ese laberinto de intenciones y, si podemos intentamos "desatarlo", siempre con su ayuda porque son ellos los que tienen que querer "desatarse". . Valorar la diferencia no es sólo ampliar nuestra propia conciencia sino también reafirmar al otro. Eliminar las fuerzas negativas de resistencia para defender nuestra posición para unir nuestro potencial creativo al de otro ser humano nos abre posibilidades nuevas.
Asi es como presentamos el modelo mágico en el que podemos hablar de cuatro fases para ser creativos en el proceso mediador:
1. Fase de preparación, en la que se recoge la información relacionada con el problema. Estamos habituados a nuestra manera general y por conveniancia de pensar soluciones. Los psicólogos denominan “fijación funcional” a la trampa de la rutina; solo vemos la manera obvia de solucionar un problema, la misma manera cómoda en que lo pensamos siempre y cada caso es un mundo. Tenemos que prepararnos a buscar los justo antes que “lo legal”
2. Fase de incubación. Una vez que has reflexionado acerca de todas las circunstancias relevantes del conflicto, puedes dejar que el problema se digiera lentamente
Mientras que la preparación exige un trabajo activo, la incubación es más pasiva, es un estado en el que gran parte de lo que sucede se desarrolla fuera de la conciencia enfocada, en el inconsciente de tal manera que a menudo subestimamos el poder del inconsciente, pero éste es mucho más fértil para las iluminaciones creativas que el consciente
3. Fase de inmersión . Durante todas las sesiones que llevemos de mediación, el diálogo está dirigido, controlado: asi, en la escuela, el parque, el trabajo, viendo televisión, ocurre lo mismo, pero en el proceso de mediación escapar del control y ser atrevidos es realmente importante
Cualquier momento en que podamos soñar despiertos y relajados es útil para el proceso creativo y asi permitir, simplemente, que la mente sueñe despierta y podamos mediante la “lluvia de ideas” ser creativos
4. Fase de inspiración o iluminación. Después de la inmersión y el soñar despierto puede llegarse a la iluminación, cuando de repente se te ocurre la respuesta como salida de la nada en el conflicto que trabajamos (lo que hemos llamado magia). Ésta es la etapa que se lleva toda la gloria y la atención. Es el momento que la gente anhela y ansía, aquél en que exclamamos: “por fin han encontrado algo de razón en la postura del otro” Este proceso es del mediador y de los mediados
El pensamiento solo, aunque sea todo un hallazgo revelador, todavía no es un acto creativo. La etapa final es la traducción de la idea y en acción. Traducir la iluminación en realidad convierte la gran idea en algo más que un simple pensamiento pasajero; la idea se vuelve útil y por tanto se reflejará en el acta final del acuerdo alcanzado.
Resumiendo las características de este método, hemos de decir que tratamos de comunicar, negociar, pero sobre todo establecer una estrategia en la búsqueda de alternativas. Nuestro método se basará en la anulación del poder y del derecho, para llegar al verdadero interés, utilizando herramientas de la teoría de los juegos. Y nuestro OBJETIVO FINAL será la creación de la ilusión de las partes en la búsqueda de su solución

sábado, 29 de mayo de 2010

CAMBIO DE BLOG

Estimados/as amigos/as, hemos modificado la dirección web de este blog donde podréis seguir leyendo y participando en la nueva dirección; www.javierales.blogspot.com
asi podemos hacer más cómodo el acceso. Gracias. Javier Alés

sábado, 17 de abril de 2010

REGLAS PARA COCINAR CON EXITO


¿Por qué en la mediación necesitamos una “cocina lenta y creativa?
Si la cocina no es un instinto con el que se nace, se puede tener facilidad pero se deben aprender ciertos trucos porque la cocina es como la química y en ciertas circunstancias, el orden de los factores sí puede alterar el producto. Veamos a continuación algunos procedimientos clave que te convertirán en un/a mejor cocinero/a y porque no…. En un mejor mediador o mediadora :

* La sal es un elemento que puede tanto realzar tu comida como arruinarla. Evita utilizar mucha sal al principio de la cocción del guisado porque los alimentos al cocinarse se vuelven ligeramente más salados. La sal deberás agregarla a mediados del cocimiento de tu plato y probando la sazón de vez en vez: Nos animamos a hablar de la Sal porque, es de los aspectos que más trabajo me ha costado controlar en la atención a las personas enfrentadas, aun no lo controlo pero sé que...no debo pasarme con la sal desde el principio porque luego tiene mal remedio.

Trabajando con personas, la empatía es la sal de la comida que vamos a empezar a elaborar. He tendido en ocasiones a ponerme tanto en el lugar del otro que he tenido sensaciones de lástima, de creerme salvador de su situación, de convertirme en "padre" y "amigo" pensando que es lo que me gustaría encontrar en un profesional y que es lo que necesitan en el momento. Ese "exceso de sal" ha ido en contra del sistema de ayuda que estábamos estableciendo porque se han llegado a confundir los papeles e incluso en ocasiones no se ha respetado o tomado en serio mi papel como profesional. Pero en ese momento ya te has cargado el guiso, la sal no se puede corregir tienes que empezar con otro guiso. Has perdido tiempo y dinero por querer hacer un guiso perfecto desde el principio y saltarme lo que dicen las normas básicas de cocina.

Esta ha sido mi experiencia y mi conclusión es que se puede acoger a las personas que se encuentren cómodas sin pasar los límites profesionales porque luego no hay marcha atrás. (Ana Sánchez Santamaria).
.
* Según la cantidad de alimento que vayas a cocinar, elige el tamaño del recipiente. Debes llenar la olla por lo menos hasta la mitad pero sin pasarte más de dos terceras partes de su capacidad o se derramará lo que estés cocinando: Al reflexionar sobre el recipiente y la medida de agua exacta, pienso en las personas que deben estar presentes en el proceso de mediación. Hay conflictos que requieren de recipientes grandes, pues los implicados son muchos, por ejemplo; parte de la familia paterna o materna, algún amigo íntimo,etc. Pero sin excederse con el número de personas que van a participar o el agua rebosaría y el proceso de mediación se perdería en el momento álgido o de ebullición del conflicto (Maribel Sancho Quintana).

* Cuando se esté cocinando un plato, evita estar levantando la tapa de la olla para ver cómo va el guisado. Cada vez que levantas la tapa y sale una buena cantidad de vapor, estás incrementando la necesidad de más tiempo de cocimiento a la vez que se altera el proceso y no será fácil calcular el tiempo que necesitas. Si estás usando un recetario, apégate al tiempo que indica o compra ollas con tapa transparente: En supuestos de mediación, este “truco” de cocina es fundamental. Los mediadores siempre intentamos ser perfeccionistas y lo que supone parafrasear o incluso el análisis del camino recorrido, si bien es recomendable, puede en exceso producir continuos retrocesos a cuestiones que debemos dar ya por gestionadas. Las reuniones, las negociaciones, deben fluir, sin necesidad de estar continuamente supervisando las intervenciones de la negociación. (Juan Diego Mata)
.
* Si estás preparando un plato que utiliza tomate o salsa de tomate, deja que este se sazone primero hasta que se cueza; de lo contrario, podrías terminar con un guisado con sabor a tomate crudo: Analizando este extremo, trataríamos de separar lo que es el tomate (el conflicto) con lo que son las partes implicadas (sentimientos, emociones, “el guiso”). Hay que tener en cuenta que el conflicto puede ser positivo y gracias a él crecer; por lo cual no haber profundizado en el conflicto, no haber conseguido el reconocimiento de las partes con anterioridad a cualquier acuerdo, se antoja de difícil solución. (Rafael Nieto)
.
* Nuevamente, te sugerimos que te apegues a las indicaciones de la receta, ya que en algunos casos recomiendan saltear algunos alimentos para precocerlos, antes de incorporarlos al resto del guisado. Si la receta lo requiere, mejor haz caso y sigue el procedimiento: La mediación es flexible, es antiformal, pero nada más lejos de la realidad de la auténtica profesionalización. El proceso de mediación está perfectamente estructurado… se sabe que hacer y como hacerlo en cada momento; lo que ocurre es que debemos adaptarlo a cada caso y a cada gestión del conflicto. Si por cualquier situación existen dificultades de “cocina” aprovecha la co-mediación. (Javier Alés)
.
* Las recetas también tienen una secuencia para agregar los ingredientes. Cada alimento y especia tiene diferentes características y puede crear un efecto muy diferente si se incorpora en un momento no indicado. Sigue las recomendaciones de la receta: ¿Sesiones individuales o colectivas? ¿una hora u hora y media? ¿el método Harvard o el circular narrativo?, ¿Qué tipo de comunicador debo ser?. Son muchas las cuestiones evidentes que hacen que crezcamos como mediadores, pero tengamos en cuanta que cada situación, cada persona o cada conflicto, tienen situaciones distintas que puede hacer que en cada momento veamos cosas distintas. En eso consiste la creatividad, necesaria para mediar. Si me permitís una recomendación como la de la receta… nunca dejéis de formaros (Javier Alés)
.
* Al cocinar la pasta, el agua ya deberá estar hirviendo al incorporar la pasta cruda para cocción. Ahora, si utilizarás la pasta inmediatamente, entonces viértela así caliente como está en la salsa o guisado; si no usarás la pasta en ese momento, enjuágala con agua fresca para que se endurezca un poco y la puedas refrigerar: El acuerdo surge y surge porque si hemos sido capaces de crear ese ambiente de diálogo y reconocimiento entre las partes, sea parcial o total, el acuerdo estará cercano. No lo forcemos; no hagamos que acuerden para entender que es un éxito nuestra mediación. Solo con que hayan conseguido respetar las reglas de la mediación y se hayan escuchado la mediación es un éxito. Todo lo demás puede hacer que no sea su acuerdo, sino el nuestro. (Javier Ales)

Javier Alés, Abril de 2010.

miércoles, 14 de abril de 2010

El virus de la mediacion


Una vez más y van.... hemos podido desarrollar unas jornadas de sensibilización y formación en la Universidad Pablo Olavide sobre MEDIACION. Y como dijo la consejera de igualdad y bienestar social de la Junta de Andalucía, en Sevilla "ya hay 3 citas ineludibles en abril; la semana santa, la feria y las jornadas de mediación", asi he querido clausurar también esta misma mañana las Jornadas tras la soberbia intervención de Mario el Mago y la inestimable colaboración de dos genios de la comunicación: Josemi Valle y Arturo Iglesias, miembros de ENE Escuela de Negociación. Es un verdadero lujo poder"dirigir" esta maravillosa orquesta. No hay dinero para pagar a "musicos" de la mediación de la talla de Juan Diego, Joseph Redorta, Pascual Ortuño, Pompeu Casanovas, Rafael Nieto.... solo mi cariño y admiración. Todo ha sido mágico; todo ha sido coordinado por un "duende" que sin estar presente nos impregna una vez más del virus de la mediación, del que jamas querremos curar. Javier Alés