martes, 6 de diciembre de 2022

Conozcamos la experiencia de los Mapuches de Chile

 


Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra’) Son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Se les conoce también como araucanos, denominación que ha caído en desuso en la actualidad y que no les gusta y genera rechazo por parte de los mismos mapuches y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.

            Los grupos ubicados entre los ríos Bio bío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua.

Según la investigadora Paola Paredes Para el mapuche “hombre – tierra – naturaleza”, constituye un solo ser, por tanto el hombre no es el dueño de la tierra, sino por el contrario la tierra es dueña de los hombres; porque los hombres son los brotes, hijos de la tierra, de allí deviene el término Ñuke Mapu, madre tierra.

Por esto, la palabra mapuche, tiene un significado mucho más profundo que el de gente de la Tierra, es más un bien un brote de la tierra, nacidos de ella, gente que nace, vive, transita, protege y al morir vuelve a la tierra.

A través de la palabra y el diálogo, el Mapuche logra resolver conflictos ya que estos son propio de la naturaleza y no pertenecen al hombre, por lo cual ellos tan solo son el vehículo hasta el punto de estar obligados a resolver las controversias.

El Mapuche celebra especialmente el reencuentro, de armonización y equilibrio de las relaciones humanas. Una tradición corriente de esta fiesta es bañarse en un río o lago al amanecer. Y para el problema, acudiremos al Chamán, otra figura de gran importancia.

            Es tan interesante la forma de gestionar los Mapuches que incluso recientemente Luis Pilquiman, un dirigente mapuche, paso a ser funcionario mediador en conflictos territoriales y ser el primer dirigente indígena que asume como autoridad del organismo a cargo de los asuntos de las comunidades, el INAI. Y lo hizo con un objetivo: generar un canal de diálogo en las zonas conflictivas donde antes intervenían las fuerzas federales tras una denuncia penal del propio Estado.

            Quizás lo más bonito de la manera de vivir de estos pueblos, como dijo una vez una alumna mía, creo que es el respeto y capacidad de empatía que tienen unos sobre otros. Estas habilidades sociales de las que disponen ayudan en gran medida a que se pueda llevar a cabo la gestión del conflicto; de igual modo influirá de manera directa sobre la disposición de ambas partes, algo crucial para llevar a cabo la mediación. Escuchar al otro y comprenderlo es algo que facilitará en gran medida que se llegue a una resolución favorable. Por tanto dentro de estos términos tenemos mucho que aprender de su manera de llevar a cabo la resolución de cualquier conflicto y todo puede ser más agradable

No hay comentarios: