martes, 14 de junio de 2022

Ubuntu, la filosofía de la mediación

 

Muchas veces últimamente hemos oído esta palabra a la que hoy nos acercamos. Se dice que la filosofía “Ubuntu” es una forma de ser y una actitud ante la vida nacida y extendida por toda África. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa

Se basa en la creencia de que existe un vínculo universal que hace que conectados, los seres humanos, seamos más capaces de superar retos.

Este tipo de explicación de la “resiliencia”, está enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. Solo así se podrán superar obstáculos, que antes eran insalvables.

Y cuando intentamos traducir el concepto, podemos observar varias acepciones que sirven para definirlo: Humanidad hacia otras personas

-       Éramos, porque nosotros somos

-       Si todos ganan, tú ganas

-       Una persona se hace humana a través de las otras personas

-       Una persona es persona en razón de las otras personas

-       Yo soy lo que soy en función de lo que todas las personas somos

-       Humildad

-       Empatía

-       Yo soy porque nosotros somos, y dado que somos, entonces yo soy

-       Nosotros somos, por tanto, soy y dado que soy, entonces somos

Es decir, solo con su traducción podemos observar elementos fundamentales para la mediación: falta de ego, necesidad de ponerse en el lugar del otro, si todos ganan, ceden y conceden, será posible un acuerdo ante un problema.

Pero este término, quien lo hizo famoso fue Nelson Mandela, el líder africano, que en 1990, tras 27 años de cautiverio, y quien presidió Sudáfrica bajo la filosofía ubuntu que pone en valor la capacidad de perdonar y la empatía para poder cohesionar a un grupo que antes eran individuos o clanes enfrentados por el odio o el resentimiento y que ahora eran una comunidad. Mandela vivió en sus propias carnes, el apartheid, un sistema de segregación racial que consistía en la creación de lugares separados entre negros y blancos cuyo verdadero objetivo —mantener el poder para la minoría blanca— era disfrazado de progreso para todas las comunidades.

Por eso para las personas “ubuntus”, el bien común, es el bien propio y viceversa. Me parece muy interesante que miremos a África, continente que si bien no entraría en el concepto del llamado “primer mundo” nos puede enseñar una filosofía, de la que aprender en esta época de barbarie, de ocupación de Ucrania o de destrucción.

África, además de esta pandemia que todos hemos vivido, ha superado malaria, sida, terrorismo, no sin vidas perdidas, pero si con la necesidad cada vez de reconstruir una nueva relación.

Dice un proverbio africano que el conocimiento es “como un baobab, los brazos de un solo hombre no bastan para abarcarlo”. Solo así podemos conseguir que nuestra mente actual que se llenó de desánimo, miedo, sentimientos de mala gestión, desacuerdos, por no hablar de problemas de salud, a través de la mediación, consigamos con la “filosofía Ubuntu”, llenar de pensamientos positivos tales como solidaridad, paz o encuentro, cuando en nuestros mediados se produzca la “desazón” del conflicto.

El modo de encarar los problemas, nos hace que la resiliencia ante la problemática surgida nos permita pensar no en uno mismo, sino en lo que para todos sea bueno, porque directamente lo será para mi. 

La persona con “Ubuntu” nos enseña que también debemos buscar respuestas en el exterior, no solo las que con mi asertividad yo pueda pretender, sino   conectar con los otros, porque solo a través de ellos y con la sensación de pertenencia del colectivo que necesitamos, podremos hallar la paz y por tanto, el acuerdo.  

Dicen los expertos, que la compasión, la empatía, la justicia y la solidaridad definirían las sociedades en el futuro si supiéramos practicar la “filosofía Ubuntu”. África así lo predica, he intenta construir una nueva realidad, desde la reciprocidad de poder ceder y conceder cuando hacemos una negociación,

“Existe un proverbio africano en casi todas las lenguas bantúes del continente que describe a la perfección el concepto de Ubuntu y que se traduciría más o menos así: ‘Una persona es una persona a través de los demás”, escribe Mungi Ngomane, nieta de Nelson Mandela. Por tanto, podría parecer que todo se resume en un “trata a los demás cómo te gustaría que te tratasen”. Pero no. Este concepto va más allá: “No sólo debemos estar atentos a lo que hacemos sino a cómo lo hacemos... no es solo una forma de comportarse, sino de ser, de existir en el mundo”. “Cuando queremos elogiar a alguien decimos: ‘Yhu, u nobuntu. Significa que es generoso, que es acogedor, que es amable y compasivo”.

Ella, nos aclara que, si eres capaz de ver a los demás con los mismos derechos que tu, ante una situación, a buen seguro lo respetaras en todo momento a la hora del encuentro, porque como dijimos “Yo soy porque tú eres”. 

Por eso querido lector, permíteme pedir tu Ubuntu, una filosofía africana del respeto, que va a traducirse en la conexión del individuo con la comunidad y en el que nadie queda fuera, en el que nadie queda atrás, porque si un solo individuo sufre una injusticia, todos sucumben.

Y pon como bandera de tus relaciones, la empatía, la solidaridad, la reconciliación, la fraternidad, el perdón y el respeto a la pluralidad: Ubuntu, el regalo que hace África a los demás y que nos abre una puerta de para en par a la posibilidad de acordar salidas de paz.  

Y si la quieres practicar con alguna dinámica, te propondría lo que una vez leí de un profesor de instituto, que en su clase, propuso un simple juego a sus alumno y alumnas. Repartió entre todos globos y rotuladores, para que una vez inflados, cada uno pudiera poner su nombre. Tras ello, todos fueron juntados en un lugar, momento en el que les pidió que buscara el que fuera el suyo (cada uno el suyo). Tras varios minutos de empujones y risas, les mandó parar y dijo que cada uno cogiera el que quisiera, solo uno de ellos, que leyeran el nombre y se lo entregara a quien correspondiera.

En pocos segundos todos tenían su propio globo y les dijo:

“Ubuntu es hacer feliz a los demás, a los que tienes cerca de ti, para conseguir la felicidad propia y ser conscientes que la desgracia ajena es la desgracia propia y que los triunfos y las capacidades de los demás no son una amenaza, ni una competencia, sino una ayuda para alcanzar nuestros propios sueños”. 


126 comentarios:

ECG dijo...

Muy bueno! Gracias Javier.

Anónimo dijo...

Que geniaal, gracias

Manuel Pazos dijo...

Excelente. Lo he compartido

Anónimo dijo...

Hermoso escrito Javier!!! Yhu, u nobu tu

Mary De Simone dijo...

Excelente querido Maestro, gracias siempre. Un abrazo.

Analia Patricia Orlando dijo...

Gracias, por acercarnos esta filosofía de ver la vida. Es aplicable a nuestra vida diaria y por sobre todo a la Mediación.

Anónimo dijo...

Me encantó! Nada q agregar!

Anónimo dijo...

Excelente como siempre,con su permiso lo replicare!

Rocío Sierra Franco dijo...

Me parece que la “filosofía Ubuntu” es una gran reflexión de vida, ya que no sólo es útil para la resolución de conflictos, sino que además ayuda a contribuir en una paz social y general. Esto a mi parecer es complicado extrapolarlo al primer mundo por una simple razón, vivimos cada vez más en una sociedad egoísta que antepone todos lo particular a lo social, por lo que sería impensable que alguien dejara de lado esa percepción para contribuir a una sociedad que puede que no exija lo mismo que tú; esto viene en relación a que existe tanta desigual en la sociedad del primer mundo que es muy complicado que todo este en el mismo nivel porque algo tan simple como los recursos que cada uno dispone para la resolución de conflictos son inmensamente opuestos, por lo que no puede albergar a una sociedad entera y única.

Míriam García Martínez dijo...

Esta filosofía parte de un principio que en el primer mundo no tenemos: vivir gracias a otros y vivir por y para otros.

Me parece una filosofía ideal para el ser humano, pero la veo inalcanzable en sociedades donde "el zapato no aprieta". Esta mentalidad suele estar muy bien implantada y reflejada en grupos de personas cuyas necesidades son tan básicas que necesitan de otros seres humanos para sobrevivir. Sin embargo, en sociedades más avanzadas tenemos el privilegio de ser autónomos y no tener la necesidad de "buscarnos la vida" cada día y esto, puede hacernos más egoístas y menos solidarios con otros.

Por desgracia, el ser humano vive tranquilo cuando todo marcha en una dirección, pero es cuando nos vemos en dificultades cuando solicitamos la ayuda de los mismos que hemos estado criticando, desplazando y despreciando durante mucho tiempo.

Sinceramente, tenemos mucho que aprender todavía y dejar de buscar nuestra conveniencia usando a las personas como un medio para alcanzar algo que, como personas, nos conviene, para poder tratarlas como un fin, donde nos preocupáramos unos por otros, nos necesitáramos y viviéramos sin pisarnos mutuamente.

Álvaro Ortiz Canalejas (4° Psicología Sevilla). dijo...

En este caso, podemos hacer aprecio de una filosofía de vida, nacida y aplicada en África, pero aplicable realmente a todo el mundo. Nos encontramos ante una cultura individualista, donde todos miramos por nosotros mismos. Y, si para ser mejores o ganar en algo tenemos que pisar y pasar por encima del prójimo, lo hacemos sin remordimiento ninguno. Por ello, es el mejor momento para reflexionar del ejemplo que nos da "Ubuntu". Volver a la esencia del ser humano se antoja una prioridad: ayudarnos mutuamente, admirar los éxitos ajenos para aprender e impulsar los nuestros, y querer la felicidad de los demás, porque solo así sabremos que todos seremos más felices, incluidos nosotros mismos. En definitiva, volver a ser una sociedad unida, que mire más allá de intereses personales y egoístas. África nos ha dado el mejor ejemplo de ello.

Maria Dolores Palacios Páez dijo...

Desde mi punto de vista, la filosofía Ubuntu es una forma de ser que ha día de hoy es muy necesaria y tendría muy buen impacto en nuestra sociedad puesto que, las personas cada vez son más egoístas e hipócritas y solo miran por ellas mismas y por sus intereses. Por lo tanto, si dicha filosofía se implantara, nos ayudaría a todos a tener una visión diferente de la vida y de cómo tratar a las personas que nos rodean. Sin embargo, pienso que a día de hoy sería muy complicado poner en práctica esta visión ya que como bien he dicho antes cada vez estamos más centrados en conseguir aquello que deseamos sin importarnos las circunstancias del prójimo.
Para que esta perspectiva se fuese adentrando en nuestras vidas, sería necesario que desde pequeños enseñaran a empatizar con los demás, a ayudar, a ser amables y a crear nuestros pensamientos a través desde nuestros propios pensamientos, pero. incluyendo las opiniones o las formas de ver las cosas de los demás.
Por último, también pienso que no todo puede hacerse a través de lo que piensen los demás dado que no todo el mundo piensa ni actúa de la misma forma, por lo tanto también tienen que construirte a través de tus pensamientos y creencias pero siempre teniendo en cuenta a los demás sin dejar que influyan siempre y en todas tus decisiones.

Natalia Ortiz dijo...

Lo primero que me gustaría destacar es que sin duda la filosofía Ubuntu, tantos en la mediación o como base de cultural en sí, me parece muy interesante, pienso que para muchas problemáticas sociales sería una gran parte de la solución. Sin duda describe una sociedad unida en la cual todos se necesitan de todos para vivir lo mejor posible entre ellos y con el exterior. Se habla de asertividad, solidaridad, perdón y empatía, la cuales me parecen buenas bases para que una sociedad sea fuerte. En cuanto a si esta filosofía de vida se puede llevar a cabo en España, pienso que sería un reto complicado ya que España presenta una cultura más individualista que colectivista, en la cual, generalmente, la persona se considera individual en casi todos los aspectos. Esta es una barrera importante para poder llevar a cabo este tipo de filosofía en nuestra sociedad hoy en día, ya que los individuos están centrados más en sí mismos y en sus problemas sin buscar ese apoyo que se ve claramente en la cultura Ubundu. Realmente sería muy interesante poder intentar llevar a cabo dinámicas basadas en esta filosofía en nuestra sociedad, teniendo en cuenta el tipo de problemáticas que se están presentando, pero realmente hay que tener en cuenta que cada país tiene su propia cultura, y sus bases y normas sociales, que muchas veces, funcionen o no, son la que se implementan en ese país de forma no negociada y la cual es muy complicado de cambiar, ya que la sociedad se ha hecho a esta.
Igualmente me ha sorprendido para bien esta nueva forma de ver la mediación desde las caracteristicas de la asertividad, y ver que se podría llevar a cabo como forma de cultura.

Natalia Ortiz, SEVILLA

Nadia Aceituno dijo...

La verdad es que no es la primera vez que he leído sobre esta filosofía, pero desde luego no me la había planteado nunca desde la perspectiva de la mediación. Me parece algo utópico a la par que posible poder trasladar la filosofía Ubuntu a otros lugares del primer mundo puesto que si bien sería algo difícil de aplicar por la personalidad un poco egoísta de nuestras sociedades, de conseguirlo con éxito sería todo un logro.
Si hubiéramos sido personas Ubuntu, por ejemplo, durante la pandemia, estoy segura de que todo nos hubiera ido mejor como sociedad y a nivel personal, también hubiera ayudado a que aquellas personas más vulnerables y más solitarias se sintieran mejor, como parte de un todo con el resto de personas.
En el futuro deberíamos intentar ver a los demás de esta manera: ellos como parte de nosotros y nosotros como parte de ellos; siendo así más sencillo resolver conflictos puesto que si el otro gana, nosotros a su vez también ganamos, pues yo soy porque los demás son y viceversa.

Maite Arzalluz Luque dijo...

Esta filosofía me parece una forma perfecta de abordar todo tipo de situaciones en nuestra vida y, en el caso que nos ocupa, en términos de conflictos y mediación. Aún así, puede resultar algo idealista pensar que el primer mundo actualmente está preparado para aplicarla.

No creo que sea imposible que esto ocurra en un futuro, pero sí que pienso que este cambio puede resultar complicado ya que, tal y como hemos visto recientemente con la pandemia, aunque nos demos cuenta de lo necesarios que son los demás y lo importante que es el bienestar colectivo, solo cuando estamos en situaciones límite lo recordamos. Sin embargo, cuando estas situaciones límite desaparecen, volvemos a nuestra antigua forma de hacer las cosas como si nada hubiera sucedido y no hubiéramos sido capaces de aprender nada de algo que nos ha hecho tanto daño.

Es fácil imaginar que nos encontraremos con circunstancias difíciles como sociedad en el futuro (cambio climático, crisis, etcétera), así que deberíamos intentar ver a los demás como parte de lo que nosotros mismos somos y tratar de cambiar la visión más individualista que a día de hoy en muchas ocasiones mantenemos.

Paloma Castilla Ballesteros dijo...

Tras leer el artículo del blog, creo que es la mejor filosofía de vida para hacer frente a todo tipo de conflictos y conseguir del mismo modo el bienestar compartido de la comunidad. Los valores mencionados de los Ubuntus como solidaridad, humildad y respeto entre otros a pesar de poder encontrarlos en nuestro caso, en España, no son los principales debido a que vivimos en una sociedad individualista. Dicho esto, es de gran dificultad crear un sentimiento de pertenencia y de ayuda al otro en una sociedad competitiva y digitalizada donde se encuentra el individuo contra el resto del mundo.

Además, considero que para conseguir introducir dicha filosofía en España, es necesario la incorporación de dichas prácticas y valores de manera más activa en la educación desde la niñez. De esta forma, se podrían arraigar dichos valores y este tipo de pensamiento.

Paola de Blas dijo...

La filosofía “Ubuntu” me parece un estilo de vida que podría favorecer mucho a las relaciones humanas y, por ende, crear unos vínculos más sanos y más reales que ayuden a comprender que una manera muy óptima para encontrar soluciones buenas para todos, es a través de todos los valores que pretende poner en práctica este tipo de sabiduría. Si se piensa en la sociedad occidental es bastante difícil encontrar de manera genérica personas que sigan esta forma de ver la vida; pues, desde mi punto de vista, no se fomenta en este tipo de sociedad seguir mayormente los valores expuestos por las personas “ubuntus”, sino que, prefieren que se desarrollen otros valores como la independencia o la disciplina, entre otros, dejando en un segundo plano los demás principios.

Teniendo en cuenta esto y, haciendo referencia a la mediación, este tipo de filosofía podría ayudar a que los conflictos se percibieran de otra manera, ya que, estarían presentes otros valores muy distintos a los actuales y; por tanto, se trataría de llegar a un acuerdo a través de un diálogo donde se quiere llegar al bien común. Éste trataría de que el pacto estuviera basado en una negociación donde primaran la compasión, la justicia, la empatía y la solidaridad; por lo que, supondría una gran ventaja en el momento de tomar decisiones en cuanto a cómo habría que referirse a los intereses expuestos durante el mencionado proceso.

Paola De Blas

Ana María Pasión dijo...

¡Vaya con el profesor de instituto! ¡Y qué filosofía de la que tomar ejemplo! Bajo mi punto de vista, vivimos en una era de desconexión y desconfianza hacia el otro. Me resulta complicado y también quisiera saber en qué momento se dio lugar a que viviésemos en una cultura tan individualizada, creo que efectivamente como hablamos en el primer mundo estamos expuesto a la cultura de materialismo, de éxito, de competitividad y se han perdido valores tan necesarios y enriquecedores como los que rigen le filosofía Ubuntu.
Personalmente creo que es una lucha, una lucha que hace que tengamos que dar un gran salto de nuestra comunidad del primer mundo a pasar a preguntarnos hacia dónde queremos ir y si lo que estamos haciendo concuerda con lo que esperamos conseguir, cosa que, considero que no vamos en la dirección deseada sino completamente opuesta. Tal y como vimos en clase con el fragmento el guerrero pacífico, que nos tiren de un puente hace que no le demos importancia a nada más que lo que ocurre en el momento, por lo que si nos viésemos ante una situación que nos pusiese en riesgo, reconectaríamos con lo que realmente importa y nos acercaríamos a los demás. Esto es una lucha en la que debemos comprometernos todos y cada uno de los ciudadanos, la filosofía Ubuntu reaviva las llamas de esperanza, pese a que bajo mi punto de vista esto implicaría muchos cambios de los que dudo que en este primer mundo en el que nos encontramos, estén dispuestos a dar los que estén en lo más alto, puesto que quizás lo percibirían como una amenaza y una pérdida de su poder.
Para concluir, considero que esta filosofía tiene un papel fundamental en la mediación, de manera que nos acerca al otro y permite que se pueda llegar a ese encuentro de la misma necesidad, por lo que abogo por tratar de aportar lo mejor de cada uno, y así poder ser porque somos un nosotros.

Carlos Torres Marín dijo...

Hace 2000 años, Aristóteles definía a los humanos como animales sociales. Esta concepción no ha hecho más que confirmarse gracias al avance de la ciencia, que indica que las relaciones sociales suponen uno de los mayores factores de protección, previniendo enfermedades como el Alzheimer, demencia, etcétera. Dicha visión antropológica, no era exclusivamente de polímatas, sino algo bien sabido por antiguas tribus y pueblos, cuyas actividades diarias eran regidas por religiones, que fomentaban el sentimiento de cooperación y unidad. Me recuerda a la parte del Evangelio en la que Jesús, le agradece a Dios que haya revelado los secretos a los humildes y no a "sabios o entendidos".
Y aquí es cuando entra la sabiduría de los pueblos que no han entrado en el odioso juego del egoísmo e individualismo. Ubuntu dice lo básico, algo que todos entendemos y que no dejamos de poner en nuestra boca cuando nos dicen cómo deberíamos tratar a los demás. Sin embargo, si asomamos la cabeza mínimamente, presenciaremos una enorme viga entre nosotros y los demás, y cuán difícil es despegarte del ego que domina en occidente. Tenemos que acompañar dichos con actos, y si nuestra labor se centra el la ayuda de las personas, tener una percepción maquiavélica del mundo, es ruin y dañino.

Mª Rosario Cosano Cañadas dijo...

En una sociedad marcada por el individualismo se hace más necesario que nunca la reflexión acerca de la filosofía de que "todos somos uno". Es decir, que lo que hago por los demás al fin y al cabo repercute también en mí, porque al final todos provenimos de la misma fuente y la realidad está marcada por una serie de causas y efectos. Es difícil poner en práctica estas premisas ya que la competencia es algo tangible en nuestro mundo. Por ejemplo en la universidad, luchas por ser mejor y no solo mejor que tu yo de ayer, sino mejor que el resto para poder acceder a privilegios como por ejemplo matriculas de honor, becas de máster, tutores de TFG... La sociedad promueve la rivalidad entre las personas, nos hace menos humanos y en definitiva, nos separa. Es una dinámica que se retroalimenta y hace muy complicado dejar atrás la necesidad de destacar SOBRE el otro para trabajar CON el otro. Es decir, priorizar objetivos comunes a objetivos individuales.
Dado que el sistema capitalista nos mueve a competir para ganar un salario que nos permita "ganarnos la vida", desde pequeños nos condicionan para llegar a la edad adulta con la principal motivación de saciar nuestro propio interés.

Paula Garcia-Courtoy Carmona dijo...


Tras la lectura considero que dicha filosofía de vida actualmente es muy complicada extrapolarla al primer mundo pero no imposible. En el primer mundo, y más en la sociedad tan innovadora y tecnológica que estamos viviendo, todo va demasiado rápido y a veces automatizamos tanto nuestra manera de vivir como de compartir con los demás y a veces ni somos conscientes de ello. Esto hace que en muchos momentos nos despersonalicemos de situaciones externas, y por la tendencia egoísta e individualista que caracteriza a la raza humana, nos olvidamos de que sin los demás realmente no somos nada .
Desde que nacemos, nos encontramos dispensados de todo tipo de recursos a nuestro alcance para poder satisfacer nuestras necesidades más básicas. Un sistema público que respalda a los ciudadanos tanto en su sanidad como economía y al fin y al cabo es un respaldo y apoyo, el cual los países tercermundistas no poseen. Esto proporciona a los ciudadanos una seguridad la cual hace que en ciertos momentos nos olvidemos, de que gracias a personas iguales a nosotros se ha podido conseguir.
Por otro lado, la sociedad africana, al vivir desde que nacen en una cultura basada en los valores y el compartir, poseen un mayor compromiso y predisposición a servir a los demás. No disponen de los mismos medios que nosotros y eso ha hecho que busquen alternativas para poder sobrevivir,basadas en los demás, ya que juntos somos más.
Al fin y al cabo la filosofía “Ubuntu”, está muy relacionada con el primer mandamiento que Jesús nos enseñó, el cual dice…“amaras al prójimo como a ti mismo”. Todos partimos de una misma semilla, y es de vital importancia cuidarla ya que si no germina de manera correcta puede acabar marchitándose con el tiempo.
Por último retomando la cuestión planteada, como he nombrado al comienzo del comentario considero que no es imposible desarrollar una sociedad basada en esta filosofía, pero como principal elemento se debería cultivar una cultura basada en valores como el respeto, la solidaridad y el amor, sobretodo por nosotros mismos, ya que si eso no sucede, ¿como vamos a querer bien a los demás y cuidar de ellos?

Miguel Álvarez Rodríguez dijo...

Si bien nos encontramos en una sociedad claramente individualista, regida por el egoísmo y por el bien propio, la filosofía ``ubuntu´´ promueve justo lo contrario, el colectivismo.

Pero no es solo eso, esta filosofía nos habla sobre cómo las personas están destinadas a formar vínculos. Y sobre cómo esos mismos vínculos nos permiten, no sólo el desarrollarnos como personas, al igual que desarrollar nuestras habilidades sociales y personalidad; sino que también esas mismas relaciones serán cruciales para la resolución de problemas que, sencillamente, somos incapaces de superar por nuestra cuenta.
La filosofía ``Ubuntu´´ fomenta el compañerismo y el altruismo, conceptos que en nuestra sociedad individualista se han ido perdiendo en el tiempo. Según ésta filosofía, el velar por el bien común, por el bien de la comunidad y del otro en vez del ``yo´´, dará lugar a que alcancemos la paz y el bienestar, y que cuando nosotros estemos pasamos por dificultades, esa misma comunidad nos ayudará a superarlos.
También se expone que, en el momento en el que ves al resto de personas como iguales, es cuando realmente se aprende a respetar a los demás.

Y, si bien es cierto que, para muchas personas el respeto a los demás es de sentido común, hay muchos otros que ni siquiera se lo habían planteado.

Pero estoy seguro que, de adoptar las enseñanzas que esta filosofía nos ofrece, muchos de nuestros problemas se solucionarían.

Silvia Dios dijo...

Pienso que aún nos queda mucho por aprender de la cultura ubuntu, ya que en nuestra sociedad actual no contemplamos el vivir por y para los otros si esto no tiene ningún beneficio para nuestra persona. Vivir en el primer mundo hace que nos volvamos menos solidarios y más egoístas, nos da igual pasa por encima de los demás por tal de conseguir nuestro objetivo.
Para que esta filosofía fuese posible en nuestra sociedad nos tendrían inculcar más el respeto, el saber pedir perdón, la empatía y solidaridad, pero, sin embargo, nos enseñan a priorizar nuestro éxito y bienestar dando lugar a una sociedad fracturada y enfrentada por el odio y el resentimiento.
Sin embargo, aunque pienso que nos queda mucho para poder extrapolar esta filosofía al primer mundo, creo que sería muy interesante ya que conseguiríamos vivir en armonía, desde el respeto y la igualdad evitando de esta manera muchos enfrentamientos.

Victoria Blanco Carrasco dijo...

La filosofía "Ubuntu" nos acerca a una forma de ver la vida que dista enormemente de la que experimentamos y que podría llegar a lograr grandes cambios en nuestra sociedad actual occidental.

Desgraciadamente, estamos tan centrados en el individualismo y el egocentrismo, en esa burbuja en la que nos metemos para vivir aislados de otras realidades, que somos incapaces de ver más allá, de dar un paso hacia una forma de pensar más colectiva y que busque de verdad el bien común y la resolución de conflictos desde la comprensión, la lealtad y el apoyo mutuo. Por lo que esta filosofía podría ser un claro ejemplo de distintos factores que obtienen gran relevancia en la mediación, facilitando la empatía, el compromiso y la motivación para lograr un acuerdo o solución ante un conflicto.

La filosofía "Ubuntu" puede resultarnos un tanto idealizadora; sin embargo, si en otros países se emplea satisfactoriamente, se debería tener en cuenta también en el nuestro si queremos llegar a ser una sociedad mejor, más unida, más justa y más empática.

Álvaro Tamayo Martín dijo...

La filosofía ubuntu asienta sus pilares sobre el bien común o el colectivismo. Permite que un grupo de personas puedan remar hacia la misma dirección. Evidentemente, para mantener esta filosofía de vida hay que reunir muchas características que en una sociedad tan globalizada e individualista es difícil: empatía, solidaridad, resiliencia.

Mantener estas características permiten solucionar conflictos de la manera más eficiente y positiva posible, con todas las partes implicadas velando por un beneficio o punto de encuentro común. Se podría decir que es una cultura del encuentro, en la que el interés colectivo se impone sobre el individual.

Estos valores son los mismos que deben aparecer durante un proceso de mediación, por lo que es importante reforzarnos de estas cualidades y habilidades interpersonales. Pese a que es una utopía que todos adoptemos esta filosofía como modo de vida, somos nosotros los que tenemos que tomar la iniciativa para promover esta "cultura" o estos valores.

Personalmente, aunque es una utopía, creo que el mundo funcionaría mejor si prevaliecese el "yo soy porque tú eres". Una sinergia que, a su vez, actúa como una simbiosis para todos, debería ser el rumbo idílico por el que la sociedad pudiera ser feliz y vivir feliz.

Miriam Gómez Martín dijo...

Comparto por completo las ideas de la filosofía "Ubuntu". Considero que como sociedad la solución para muchos conflictos está en nosotros mismos y en cómo actuamos de cara al otro. Para ello, la empatía, la escucha y el saber ponerse y entender el punto de vista de la otra persona es fundamental, porque como se cita en el texto, hemos sido, somos y seremos sociedad lo que conlleva a que toda acción tenga una consecuencia más o menos directa en los demás y no podemos hablar sin tener en cuenta esas consecuencias o sin mediar conjuntamente esas acciones.

Lo ideal sería que esta filosofía pudiese aplicarse en el primer mundo, pero por desgracia no basta con que seamos conscientes de que hay un problema y de cómo solucionamos los problemas para que se llegue a un consenso o mediación y muchas veces hasta que no llegamos a momentos extremos no actuamos. Creo que el hecho de tener "más" como primer mundo hace que en ciertas situaciones, sobre todo conflictivas, nos ciegue ver cosas tan esenciales de la vida como es tener en cuenta al otro.

Lo que está claro es que todos seríamos mucho más felices y estaríamos realmente actuando como sociedad si el poner en el centro un "nosotros" fuese uno de nuestros principales pilares.

María Ramírez de Arcos dijo...

Tras haber leído este comentario de cal filosofismos de "Ubuntu", he llegado a la conclusión de que el primer mundo esta lleno de personas egoístas. Estas personas que, por desgracia, no tienen nada, lo comparten todo, y creo que esa es la esencia de la vida, sentirte lleno con las personas que te rodean, porque gracias a ello, serás una persona feliz y sin ningún tipo de rencor por nada y por nadie. Es alucinante como estas personas son capaces de dejar a un lado el pensar en uno mismo, y centrarte en el otro para acogerlo, siendo compasivo y darle todo lo que necesita.
Considero que si eso se aplicará en el primer mundo, todo se llenaría de personas poniendo por encima al otro en vez de a sí mismo, cosa que me resultaría muy difícil de asentar. Digo difícil, porque, si viviéramos como viven aquellas personas en África, no existiría ningún tipo de daño en la humanidad. Se acabarían las guerras, el hambre, la justicia estaría bien asentada, y nadie le desearía el mal a nadie. Vivimos en un mundo donde solo miramos por y para nosotros, por nuestro bienestar y por nuestra felicidad, dando igual si eso daña al prójimo. Creo que es muy utópico y muy difícil de asentar en el primer mundo, y más a estas alturas, donde por desgracia estamos llenos de ego y de rencor. Ojalá en algún momento esto pueda llegar a establecerse en el primer mundo y podamos compartir solidaridad, amor, y felicidad hacia todas las personas que nos rodean, porque estoy segura que si eso pasa, todos llegaríamos a ser infinitamente más felices de lo que somos a día de hoy.

Cristina Alías Laguna dijo...

Creo que sería muy interesante que muchas personas leyesen esta entrada de blog para conocer la filosofía “Ubunto” nacida en África, ya que bajo mi punto de vista podría extrapolarse a todo el mundo. Al igual que la mediación, creo que sería de gran utilidad para que los seres humanos solucionasen sus problemas unidos, buscando el bien común, y dejando a un lado su individualismo. Aun así, esta filosofía podría parecer una utopía para el primer mundo, puesto que se han vivido numerosas situaciones en las que se muestra que los seres humanos no tienen empatía, ni son solidarios con sus iguales.
Aunque, no quiere decir que esto sea completamente imposible, puesto que podrían enseñarse diferentes valores como la empatía, solidaridad, reconciliación, fraternidad, perdón y respeto a la pluralidad, desde la infancia. Con ello, se podría conseguir que el primer mundo actuase de la misma forma en la que lo hace África, y llegar a vivir en una sociedad más justa y pacífica, beneficiando a los demás y a ti mismo.

María Espejo Doblas dijo...

Me resulta muy interesante el tema a tratar, puesto que nunca había leído sobre este tema. Por desgracia, vivimos en una sociedad totalmente individualista donde prima el egoísmo, es decir cada uno de nosotros miramos por nosotros mismos, olvidando muchas veces a los demás. Es por ello, por lo que, si se aplicase la filosofía Ubuntu en todas las partes del mundo esta sociedad cambiaria por completo, ya que el concepto no sería mirar por uno mismo, sino mirar por el bien de todos. Es una filosofía que se traduce en el respeto, resiliencia, solidaridad, justicia, empatía... “Yo soy porque tú eres”, esta es una de las frases que más me ha llamado la atención del comentario porque hacer ver que, si tú tienes la capacidad de ver al resto con los mismos derechos que a ti mismo ante cualquier situación serás capaz de respetarlo en todo momento.

Para finalizar, considero que esta filosofía tiene un papel fundamental en la mediación, ya que comparten la misma visión, incluso muchos de los valores, y esto es lo que le permite llegar al encuentro, llegar a ese consenso y así aportar lo mejor de cada uno de nosotros.

Andrea García Jiménez dijo...

El hecho de que desde tan pequeños, la sociedad haya ido asentando valores tales como: el egoísmo, el bien propio, la rivalidad, el ser mejor que otro, etc, ha ocasionado que incluso las personas más jóvenes veamos complicado vivir en un mundo cuya filosofía de vida sea "Ubuntu". Cada día estos valores están mas presentes, y entender que la desgracia ajena es la desgracia propia, es un proceso bastante largo y en el que hay que trabajar cada día para que no resulte extraño pensar que los seres humanos conectados, podemos superar más retos. Como opinión personal, resulta algo frustrante cuando quieres implantar esta filosofía de vida en tu día a día, pero la sociedad te obliga a tener que competir y a que seas mejor en todo. Por lo que, sería un logro para la humanidad si todo el mundo hiciese introspección y entendiese que el bien común es también tu bien propio. Ojalá esta filosofía llegue un poco más lejos, (en concreto, a los que dicen dirigir esta sociedad), porque estoy totalmente segura de que muchos de los problemas que tienen las personas son fruto de una mala filosofía de vida impuesta por la sociedad

Carlota Rojo Alonso dijo...

En mi opinión, la filosofía “Ubuntu”, es una filosofía que deberían establecer todos los continentes, no solo el africano, ya que el fin de esta es vivir para los demás y que los demás vivan para ti, por lo que todos seríamos más felices si estuviéramos rodeados solo y exclusivamente de buenas personas dispuestas a ayudarnos, y viviendo con la satisfacción de ayudar al prójimo dentro de nuestras posibilidades, ya que, en mi opinión, hay pocas sensaciones mejores que ver a alguien feliz a tu costa.
Pienso que el ser humano debería dejar de ser tan egoísta en muchas situaciones ya que nunca sabes dónde vas a estar en un futuro y en cualquier momento puedes arrepentirte de haber mirado siempre por ti mismo.
Cada uno tiene una percepción diferente del mundo, pero aun así, mediante la observación y el lenguaje, todos somos capaces de ponernos en el lugar de los demás, por lo cual, creo que si todos pusiéramos de nuestra parte, esta filosofía podría establecerse en nuestra sociedad, pero, a pesar de todo, creo que es algo prácticamente imposible de conseguir.

Raquel Pastor Ramos dijo...

La cultura africana "Ubuntu" podría extrapolarse al primer mundo desde el momento en que ésta se basa en la unión, la humildad y el respeto, valores que todos conocemos y, en parte, tenemos arraigados en nuestra cultura actualmente.
En cambio, es difícil ponerla en práctica cuando se producen conflictos, ya que hay diferentes tipos (De relación, de información, de valores, estructurales, entre otros) y además, existen valores tales como la falta de empatía, la intolerancia o el egoísmo.
Es por esto que, en el primer mundo ocurren atrocidades como la guerra de Ucrania donde se está produciendo un conflicto de poder, donde las personas miran por su propio interés, sin tener en cuenta al de enfrente, sintiéndose superior al otro y sin verse como un conjunto. Valoran primero sus necesidades e intereses, al contrario que una persona que se basa en la cultura Ubuntu donde se alegra de los logros de otros, se incluye dentro de un colectivo que se apoya mutuamente y sabe que el bien común es también el propio.
Volviendo al debate inicial, es difícil (pero necesario) que se pusiera en práctica esta cultura en el primer mundo, donde no prima el bien de todos, sino los intereses de cada persona. Así podríamos poner en práctica la mediación junto a Ubuntu para encontrar una solución a los conflictos existentes en nuestra sociedad porque comparten muchas características y, por ende, poder llegar a un punto de encuentro entre el "yo" y el "nosotros".

Mª Teresa Fernández-Vivancos Collado dijo...

La filosofía "Ubuntu" sería la solución a la mayoría de los problemas que vivimos actualmente, es más, me atrevería a decir que si siguiéramos dicha filosofía la mayor parte de los conflictos no hubieran ni siquiera surgido.
Es muy necesario para nuestro día a día y para crear un mundo mejor pensar en el prójimo, mirando por su bienestar y su felicidad, y dejar atrás la filosofía egoísta por la que nos regimos en "el primer mundo". Parece que de los que más tenemos que aprender son de aquellos que consideramos que van por "detrás", y tal vez sea todo lo contrario.
Esta filosofía es un gran estilo de vida del que deberíamos nutrirnos y seguir profundizando en ello.
Teresa Fdez.

Manuel Muñoz dijo...

La filosofía Ubuntu me parece una de las mejores formas de vivir la vida que pueda existir, solo por el simple hecho de querer ayudar a las personas que tenemos al lado. Nuestra sociedad cada vez está más viciada, sobre todo, a buscar el bien propio sin tener en cuenta a quien nos llevamos por delante para conseguir nuestros objetivos, y estos son, el triunfar, el tener un buen nivel de vida, en procurarse un bienestar social y tener un estatus alto, hoy en día, todo el mundo quiere ser alguien, y muchas veces no se entiende que la importancia se la da uno mismo, nadie te va a felicitar por cometer un error, sino que al revés, te van a tachar de ser el raro del grupo.

Si nos dedicamos a compartir un poco de solidaridad con los demás, lo mismo recibiremos, hay alguno que se aprovechará de esto, pero al final, la vida pone a todo el mundo en su sitio, y como un buen dicho dice "quien siembra tormentas, cosecha tempestades". Así que yo veo muy bien intentar implementar este pensamiento o filosofía en nuestra sociedad, pienso que el mundo funcionaria mejor, y todos seriamos iguales a ojos de los demás, sin tener estereotipos de ningún tipo y convivir en paz contigo mismo sabiendo que o bien ayudas o bien te ayudan, en mi opinión, todos ganamos.

Manuel Jesus Romero Lopez dijo...

Esta filosofía de vida como es la de Ubuntu, es una costumbre preciosa a nivel personal y por la que se resolverían muchos conflictos ya que no mira los intereses del otro o de uno mismo, si no, el hecho de lo que la persona supone y hace un hincapié mucho más allá de un mismo objetivo en común. Es interesante plantearlo en nuestro primer mundo o en el caso de la guerra actualmente existente entre Rusia y Ucrania, en el que está en juego un papel político y una búsqueda de intereses desde hace años. Quizás deberían sentarse y analizar la situación que viven y que están viviendo muchas personas y que al final no son consideradas porque simplemente obedecen órdenes directas de sus superiores sin poner en juego lo que opinan o lo que quieren para ellos mismos. Como he dicho en muchos países deberían sentarse y mirar mucho más allá de la persona y que las desgracias para otros, son las desgracias para nosotros, pero eso actualmente opino que no es así y que cada uno observa y mira lo que quiere ver y pone en juego sus ideales y su propia filosofía de vida sobre cómo se deben hacer las cosas y que sólo les importa a ellos mismos.

María Dolores Rodríguez Serrano dijo...

Tratar a los demás como te gustaría que te tratasen, y no solo eso, estar atentos a las necesidades de los otros en todo momento para conseguir una estabilidad es una filosofía ideal en cuanto a la comunidad, para vivir en armonía como grupo, pero personalmente iría más allá.
No solo es necesario estar atento a las necesidades de los otros, el prestar nuestra ayuda y aportar nuestro grano de arena para que todos seamos uno. Como individuos debemos también ser conscientes de nuestras carencias, crecer como personas y estar en sintonía con nosotros mismos, pues es la única manera de poder ayudar a los demás. El crecimiento personal, el autoconocimiento y una autoestima positiva es imprescindible antes de poder aportar a la comunidad. Es imposible dar de nosotros mismos si no estamos sanos tanto física como mentalmente, tenemos que estar al 100%. Aún así, podemos aportar nuestro grano de arena mientras estamos en nuestro proceso de sanación. Considero egoísta intentar ayudar cuando no estamos en nuestro mejor momento, pero no egoísta en relación con los otros, sino egoístas con nosotros mismos.
Es por esto que, esta filosofía extrapolada al primer mundo, es una idea utópica, pues nuestro mundo va muy rápido, genera estrés y ansiedad, además de un contexto individualista que para nada favorece a nuestra salud mental. En mi opinión y a modo de conclusión, es necesaria la sanación personal para conseguir ayudar a los demás.

Unknown dijo...

La necesidad de aplicar la filosofía "ubuntu" en nuestra sociedad es esencial, ya que muchos de los conflictos que se generan, no tendrían cabida entre personas que tienen empatía y entienden el por qué la otra parte piensa lo que piensa y reclama sus pretensiones.
Otra de las ventajas de esta filosofía es que si se aplica nadie, en un conflicto, tendría una posición de superioridad, de poder respecto de otra; provocando así una mayor eficacia y rapidez a la hora de encontrar una solución a un conflicto.

Enrique Olea Calderón

Jaime Peña Hernández (4to psicología) dijo...

Creo que hoy en día, gran parte de nuestra sociedad es muy egoísta, todos miran por sí mismos. Lo que a veces es el bien para uno mismo, es el mal para otro, sobre todo si no se le tiene en consideración. Creo que esta filosofía se debería extrapolar a nuestra sociedad, ya que evitaríamos muchos problemas, como por ejemplo, en empresas, la competitividad que hay a veces hacen que unas a otras se perjudiquen y acaben cerrando lo que supone muchas familias sin un sueldo en casa, si yo como empresa tuviera en cuenta al otro, podría tener una competitividad sana, pero no para buscar el hundimiento de la otra sino para no estancarse y mejorar el producto. Pero le veo muchas dificultades, ya que si la gran mayoría de la población no sigue esta filosofía, los que si la hacen volverían a tender a "si el otro no lo cumple, yo tampoco". Por eso me parece algo muy bonito pero complicado, y si fuese posible, se debería introducir en la educación desde pequeños y también deberían dar ejemplo de ella los políticos, que al final forman un referente importante para muchos ciudadanos.
Jaime Peña Hernández. 4to Psicología.

Fernando Martínez-Mejías dijo...

En primer lugar, tras haber leído el texto pienso que la filosofía Ubuntu es muy útil para la resolución de conflictos y para tener una sociedad pacífica, ya que parte de una gran idea que es ayudar a los demás, tratarlos con respeto, tener valores de lealtad, solidaridad y hacer el bien común, etc. Por desgracia en nuestro país y en otros del primer mundo, estos valores brillan por su ausencia. Por ello deberíamos llevar a cabo este tipo de conductas en vez de pensar únicamente en uno mismo, en el individualismo, e incluso en no alegrarnos de los éxitos de las personas que nos rodean. Así mismo, intuyo que sería muy difícil llevar a cabo estas actitudes en los países del primer mundo, ya que en primer lugar tenemos que tratar a todas las personas como iguales, aunque sus recursos sean inferiores a los nuestros, cosa que por desgracia a día de hoy no suele ocurrir. Finalmente, me gustaría destacar que se es más feliz ayudando al prójimo y alegrándonos de sus triunfos, que siendo egoísta e individualista como suele ocurrir en gran parte de los casos, pero los ciudadanos de estos países no se dan cuenta de ello y siguen pensando siempre en su bienestar personal.

Mauricio Martinez dijo...

La verdad es que nunca había escuchado hablar de esta filosofía llamada Ubuntu, y he quedado impactado (en el buen sentido) de lo que significa. Me encantaría que el mundo se manejara de ese modo, siento que es difícil porque somos muchas personas y cada uno tiene una cabeza y mentalidad diferente a la del otro, pero es posible si todos aportamos nuestro granito de arena para que así sea.
Personalmente, voy a indagar más en el tema porque me pareció super interesante, y me gustaría empezar a aportar de mi, para ser mejor persona y ayudar a los demás

Excelente artículo.

Juan Pablo Fassanello dijo...

Opino que la filosofía Ubuntu, de la que nunca había oído hablar, es un estilo de vida que cada vez es más difícil poner en práctica, ya que nos direccionamos a sociedades que cada vez ponderan el "yo" antes del bien común. Todos somos engranajes de un gran sistema en el que cada uno va a su ritmo y pocas veces nos paramos a pensar en el otro, en las emociones que nuestro accionar puede producir en los demás. Pero, aun así, intento ser optimista y pienso que el cambio también comienza por uno, y al leer este blog ya somos unos cuantos los que interiorizaremos este modo de vida, aunque sea un poco.

Violeta de Dios Torres dijo...

Sinceramente, tras leer el blog solo puedo decir que vaya reflexión más bonita. Me he enamorado de una palabra por tópico que suene y es que "Ubuntu" no son solo letras al mogollón, es una reflexión personal que te hace replantearte cuestiones como ¿soy realmente empática? ¿soy justa con las personas? ¿doy todo lo que tengo hacia el otro? En fin, a mi parecer, miles de preguntas podrían surgir a raíz de esta historia.

Sin embargo, mientras leía el texto no he podido evitar recordar, al ver el fragmento de Nelson Mandela, como él luchó tantísimo por una libertad digna y un fin hacia la opresión racial, y que a día de hoy en países como Estados Unidos, literalmente se maten una cantidad desorbitada de ciudadanos negros por la supremacía blanca. Algo que no debería de existir en ningún lugar del mundo. Además, me gustaría hacer una recomendación de una película que vi hace unos días que trataba este tema tan peliagudo, está disponible en Netflix y se llama "Final del trayecto".

Dicho esto, tendría que quedar claro que todos somos hermanos porque venimos del mismo lugar y tendríamos que aplicar la filosofía "Ubuntu" para llenar el mundo de respeto, compañerismo, compasión, libertad y paz. Algo que si extrapolásemos a las primeras potencias mundiales, existe claramente una ceguera en la que no se ve más allá del poder, dinero e intereses personales, por lo que este tipo de vida sería imposible aplicarlo por muchos intentos que se hiciesen.

Sin embargo, yo creo que cada uno de nosotros podríamos hacer un pequeño esfuerzo para crear una sociedad feliz y compasiva en la que cuidásemos los unos de los otros y probablemente muchísimos conflictos que existen hoy en día se irían disipando.

Pilar Palomares Rojas dijo...

¡Qué beneficioso sería conseguir instaurar la filosofía Ubuntu! Vivimos en un mundo desigual, donde el dinero mueve a las personas. En primer lugar, esta filosofía me parece necesaria y podría ser promotora del cambio social. Tristemente, hay un abismal cambio de mentalidad entre África y otras zonas consideradas el primer mundo. Cuando aparece un problema que repercute a la comunidad entera, es cuando se pretende crear unión. No obstante, siempre nos necesitamos los unos a los otros. El primer mundo carece de la empatía suficiente con los problemas existentes, ya que hay facilidades y avances para tener excesiva comodidad.
Se necesita que las personas tomen decisiones atendiendo a todas las perspectivas de manera altruista; y pudiendo ceder para lograr un acuerdo que satisfaga lo máximo a todos. Sí, pienso que se podrá conseguir esta filosofía en el primer mundo; pero hay una marcada falta de concienciación social. Puede parecer imposible conseguir este sentimiento de pertenencia a la misma comunidad, debido a la distancia que hay trazada entre unas clases y otras, pero se han visto grandes cambios en la historia. Deberíamos tener autocrítica y ver todo lo que podemos ayudar sin resultar apenas costoso. Aún queda mucho trabajo por realizar para conseguir esta filosofía en el futuro.

Andrea Carreras dijo...

Es innegable que hay que observar y aprender de todas las culturas. La filosofía “Ubuntu” me ha fascinado ya que gracias a ella puedes aprender de los demás y crecer como persona. No hay nada más ético que hacer el bien a los demás predicando con el ejemplo. Concebir el bien como un todo de actos y personas altamente integradas es lo correcto, hay que encontrar la paz como un todo integrado, entre todos. Debemos de alejarnos de una cultura individualista y actuar en grupo, acto que es muy complicado en estos tiempos puesto que se requiere de mucha responsabilidad, iniciativa y madurez. África sin duda es un claro ejemplo de que todo se puede.

Andrea Lozano Ayllón dijo...

Esta filosofía tan necesaria es difícil de creer que la practiquen los países que, por desgracia, están subdesarrollados. "Ubuntu" parece una palabra muy extraña para nuestro vocabulario pero tiene un significado tan bonito como es hacer el bien a los demás y a uno mismo, como armonía.
Considero que debería implementarse en países con mayores capacidades con respecto a los países africanos para concienciar la importancia de la empatía y del bienestar mundial.
Un ejemplo perfecto sería la pandemia, puesto que empezó en China y, al verlo tan lejos lo veíamos como "problema de otros" hasta que llegó a nuestro país y nos azotó tan fuertemente.
Como conclusión, me parece una filosofía preciosa, fácil de entender y muy necesaria para la sociedad tan individualista que existe a día de hoy.
Andrea Lozano Ayllón, Córdoba.

JUAN MANUEL MARTÍN VELASCO dijo...

"Ubuntu" en las sociedades de mayor progreso debería ser, tanto una obligación a comentar en las grandes cumbres gubernamentales como una bonita utopía a conseguir, la cual nuestros hermanos del continente africano han demostrado que es posible.
Debido a la enorme ilicitud que habita entre nosotros y las ventajas personales que supone "Ubuntu", no estaría de más que de manera interpersonal se practicase para así, sino erradicar, al menos paliar los grandes cánceres de las sociedades "primer mundistas"; desigualdad, corrupción, envidia...
Llegado a este punto, viene a mi una clara conclusión y es que nuestra sociedad no es tanto una sociedad avanzada sino una sociedad con poder monetario.

Marta Chofles Muñoz dijo...

El ser humano es un ser social, es por ello que necesita de otros para poder sobrevivir, esto es algo innegable. Aunque lamentablemente también es indiscutible que la sociedad en la que se ve envuelta el primer mundo cada día que pasa es más individualista. En la cual la autonomía y la autosuficiencia son los valores supremos del individuo en la sociedad, haciendo énfasis en la "dignidad moral" de la persona ante cualquier intervención o intento de ello de otro organismo, sociedad, corporación o persona que quiera hacerse partícipe. Es por esto que pienso que, la "filosofía Ubuntu" sería bastante compleja de implementar y desarrollar en una sociedad del primer mundo, debido a que no compartiría los ideales y las premisas básicas necesarias con este tipo de filosofía para poder acatarla. Es decir, no sitúa a la persona como centro de la sociedad, centrándose en la misma, desde valores como la empatía, la responsabilidad afectiva, el conjunto de un todo en lugar de la individualidad del individuo. Para la filosofía Ubuntu "soy porque somos", con esa frase de este segundo blog me quedo, porque creo que refleja con gran claridad que no somos capaces de "ser" sin que alguien "sea" con nosotros.

Laura Rodríguez Gómez dijo...

Los seres humanos somos un ser social por naturaleza y necesitamos a los demás para la supervivencia del propio ser.
En mi opinión la cultura Ubuntu sería una buena filosofía de vida. Con esta cultura implantada en la sociedad, se reducirían los diferentes conflictos generados por las personas, debido a que, se fomenta el entendimiento de ambas partes mediante la empatía y la capacidad de perdonar. Todas las personas necesitamos a los demás para ser, sentir y establecer relaciones fomentadas por el valor y la lealtad. Por ello, el bien común de la sociedad se ve reflejado en el bien común del propio individuo.
La realidad es que la filosofía Ubuntu no está implantada en la sociedad en la que vivimos, en la cual el ser humano cada vez es más independiente y egoísta. Somos seres autónomos por lo que no nos importa el entendimiento con las demás personas que nos rodean y este es el principal motivo del conflicto.

Maria Anguís dijo...

Este tipo de filosofía, a mi parecer, es un punto de partida a considerar en cuanto a cómo reflexionar sobre los diversos aspectos de la vida.
El principal motivo de esto se debe a que se compone de los elementos esenciales de la mediación como: empatía, negociación grupal, humildad, …

Sin embargo, en España, no partimos de la misma base puesto que nuestra sociedad se caracteriza por ser individualista y cada vez más y más donde destaca el egocentrismo, centrarse en el bien individual aunque eso suponga perjudicar a otra persona, ...

A pesar de esto, desde la práctica y la educación temprana siempre es posible el cambio, percibir la vida y quienes forman parte de ella como grupo y no como enemigo. Por eso creo que sería un buen punto de partida inculcar y enseñar este tipo de valores desde que cada persona tiene el justo uso de razón para comenzar a exprimirlo de forma constructiva a nivel tanto individual como grupal.

Clara Cerón Larrubia dijo...

Como dijo Rabindranath Tagore, un escritor Indio, "Quién no vive para servir, no sirve para vivir". Creo que es una frase que resume muy bien la filosofía Ubuntu. Desde luego me parece una forma bonita de ver la vida y de romantizarla por decirlo de alguna forma pero aplicarla en el primer mundo me parece algo complicado.

Al fin y al cabo creo que en los países primer mundistas cada día nos consideramos más independientes, vamos más rápido por la vida, sin mirar ni siquiera quién se nos cruza, prácticamente somos máquinas dedicadas a trabajar, ganar dinero y gastarlo (en bucle). Todo esto sin mirar hacia lo verdaderamente importante de la vida, como es ayudarnos los unos a los otros, mirar por nuestros intereses comunes y formar una sociedad empática y buena con los demás.

Es cuestión de la educación que le damos a las nuevas generaciones, nuestro ritmo de vida etc. Se debe empezar desde abajo para llegar a lo que realmente se quiere pero a día de hoy nos queda mucho que aprender de estos países, de esta forma de ver la vida y empezar a SER MÁS porque TODOS SOMOS.

Francisco Porras Benítez dijo...

En primer lugar, gracias por el comentario, me ha parecido muy interesante.

Me resulta sorprendente que esta filosofía “Ubuntu” provenga de África, continente que no se considera del “primer mundo”. A mi manera de ver la filosofía “Ubuntu” debe ser el punto de fuga al que las sociedades deberían mirar, salvando las distancias con una Utopía imposible. Sin embargo, parece que cuanto más evolucionan las Sociedades más se alejan del fin que en un principio hizo que se constituyesen, tendiendo a un individualismo soberano, a una primacía del interés propio, a una capitalización del ser humano, etc.

Esta filosofía es, implícitamente y en sí misma, una crítica a la dirección que está tomando la evolución de las sociedades, y el hecho de que venga de un continente menos desarrollado hace más palpable esta crítica a las sociedades modernas.

Me cuesta creer en que exista la posibilidad de una sociedad moderna que se rija por estos valores, una sociedad en la que sus lideres carezcan de ego y realmente pretendan ayudar al prójimo, que pretenda evolucionar a través del bien común de todos y cada uno de sus habitantes; al menos por le momento. Pienso que hay demasiados intereses individuales, egoísmo, competitividad insana, envidia, etc. como para que se produzca un cambio así y no se desmorone gran parte de la estructura construida sobre este interés individual.

En el campo de la mediación considero que esta filosofía es sin duda un modelo a seguir: olvidarnos del ego, la humildad, la empatía... en definitiva, saber ser la otra parte, tener perspectiva y objetividad en el conflicto y verlo como oportunidad para adaptarse, aprender y evolucionar y no como una molestia perjudicial a mis intereses.

Lucía Tinajero dijo...

Me ha parecido una lectura muy interesante y la cual puede ayudarnos a abrir nuestras mentes.
Cuenta hechos que a día de hoy siguen ocurriendo y queda mucho por mejorar. Aunque por suerte, y gracias a personas como Mandela, la sociedad está mejorando. Siempre contando con el interés de los ciudadanos y enseñándoles a respetar al otro.
Totalmente de acuerdo que cuando existe empatía, respeto, falta de ego.. existe mayor paz en una comunidad. Algo que existe mayoritariamente, y está demostrado, en el tercer mundo más que en el primero.

Juliane Henrich dijo...

A mí la filosofía Ubuntu me parece como manera ideal de convivir con los demás. Como podemos ver en el ejemplo del juego con los globos del profesor de instituto, pensar en los demás primero, colaborar para llegar a una meta y intentar de hacer feliz los compañeros es mucho más eficaz para resolver problemas y también nos hace más feliz que intentar de hacer todo solo.
Creo que en la cultura europea o norteamericana es difícil implementar la filosofía del Ubuntu porque la gente valora más el éxito individual que el bienestar de los demás así que somos muy individualistas. Por eso la gente debe entender y aprender que forma parte de un conjunto y que puede ver el éxito y la felicidad de los demás como éxito propio.

Marta Lázaro dijo...

En primer lugar, uno de los aspectos que más me ha llamado la atención de esta filosofía es su contrariedad con la filosofía que se ha generalizado las últimas décadas en Occidente. Tanto en Europa como América, los individuos hemos nacido y crecido con una predisposición mental muy individualista. Los logros de cada uno son solo propios; solo se conseguirán trabajando únicamente en lo propio o personal; el beneficio a conseguir es para uno mismo; las desgracias sufridas las sufre uno en solitario etc. Me atrevería a decir que nadie o prácticamente nadie en la cultura occidental se alegra o disfruta los triunfos ajenos como propios. En cambio, esta filosofía africana nos enseña algo completamente distinto. Se basa en un sentimiento de comunidad, compañerismo y generosidad. La comunidad vive y trabaja para la comunidad, la felicidad individual es la felicidad colectiva y viceversa. Cualquiera podría decir que esta forma de vida es algo utópico, pero realmente nos acaban de demostrar que es algo completamente factible. Este sentimiento de comunidad hace que las personas sepan ceder, empatizar, buscar soluciones en conjunto, escuchar... Todo esto les permite que, en caso de negociación, la situación pueda solucionarse de una forma más fácil y constructiva ya que, para ellos, si la solución es buena para la otra parte, será buena para mí y para toda la comunidad. Realmente creo que es algo de lo que nuestra cultura occidental, esa que alardea de ser "la mejor", podría aprender y nutrirse mucho para lograr una mejor convivencia.

ana pardo dijo...

La filosofía “Ubuntu”. Me gusta mucho como futura psicóloga que se tenga en cuenta y que se extienda el entendimiento del bien común y no el individual. Nosotros como profesionales tenemos el deber de desprendernos de nuestras percepciones sobre algo, interesándonos en los significados que le da a ese algo el que tenemos al lado. De esta manera podemos llegar a comprender el punto de vista del otro, y así, encontrar nuestro punto medio, en mi opinión la mediación tiene este aspecto en común con la psicología y es algo que se debería trabajar entre las distintas partes para llegar a un acuerdo. Indirectamente el que ambas partes se sientas escuchadas y tengan el sentimiento de ser comprendido desde su punto de vista, va a favorecer al general.
Ana Pardo

Ludovica Grella dijo...




lo que puede emerger frente a este sugerente corte transversal de una cultura diferente es esto: aunque formalmente “ubuntu” y “humanidad” tienen este significado. Nuestra responsabilidad está en el intento de profundizar en los conceptos que son nuestros -nuestro aporte y nuestra clave de elevación humana- para poder, un día, explicar (incluso a nosotros mismos) los fundamentos de nuestro pensamiento, desde nuestra convicción, desde nuestra identidad. En primer lugar, parecemos ser diferentes en las condiciones de partida de nuestra existencia humana y tener diferentes capacidades porque cada uno de nosotros tiene diferentes actitudes con las que enfrentará su propia vida.
Aún en base a todas las condiciones y la respuesta del nacimiento, todas las diferentes oportunidades que la vida nos reserva o nos quita, a veces no podemos acceder a las condiciones de los demás; Entonces, ¿realmente somos iguales? Absolutamente no y de nada sirve afirmarlo porque uno de ellos tiene un perfil original y su creatividad, tiene un cúmulo de experiencias que marcarán el rumbo de su propia vida. También hemos cultivado la diversidad de expectativas en los sueños sobre nuestro futuro, la posibilidad de hacer elecciones propias y por lo tanto diferentes a los demás, no sujetas a modas y culturas. Y esto es cierto, aunque existan diversos condicionamientos externos a nuestra voluntad, acontecimientos extraordinarios e inesperados que pueden alterar el camino que nos proponemos tomar.
Entonces, ¿en qué sentido podemos afirmar que todos somos iguales? Así, cada uno de nosotros tiene su propia dignidad como ser humano original y creativo: en virtud de esta dignidad es igual a todos los demás. Esto quiere decir que la igualdad entre las personas se funda en el valor de la dignidad que es propio de la persona; Por tanto, podemos decir que todos somos iguales en nuestra dignidad, en la libertad de nuestras elecciones, en el ejercicio de nuestros derechos/deberes.
En efecto, del principio de igualdad se deriva el reconocimiento y respeto de nuestros derechos fundamentales que pertenecen por igual a todas las personas.

Ludovica Grella dijo...



lo que puede emerger frente a este sugerente corte transversal de una cultura diferente es esto: aunque formalmente “ubuntu” y “humanidad” tienen este significado. Nuestra responsabilidad está en el intento de profundizar en los conceptos que son nuestros -nuestro aporte y nuestra clave de elevación humana- para poder, un día, explicar (incluso a nosotros mismos) los fundamentos de nuestro pensamiento, desde nuestra convicción, desde nuestra identidad. En primer lugar, parecemos ser diferentes en las condiciones de partida de nuestra existencia humana y tener diferentes capacidades porque cada uno de nosotros tiene diferentes actitudes con las que enfrentará su propia vida.
Aún en base a todas las condiciones y la respuesta del nacimiento, todas las diferentes oportunidades que la vida nos reserva o nos quita, a veces no podemos acceder a las condiciones de los demás; Entonces, ¿realmente somos iguales? Absolutamente no y de nada sirve afirmarlo porque uno de ellos tiene un perfil original y su creatividad, tiene un cúmulo de experiencias que marcarán el rumbo de su propia vida. También hemos cultivado la diversidad de expectativas en los sueños sobre nuestro futuro, la posibilidad de hacer elecciones propias y por lo tanto diferentes a los demás, no sujetas a modas y culturas. Y esto es cierto, aunque existan diversos condicionamientos externos a nuestra voluntad, acontecimientos extraordinarios e inesperados que pueden alterar el camino que nos proponemos tomar.
Entonces, ¿en qué sentido podemos afirmar que todos somos iguales? Así, cada uno de nosotros tiene su propia dignidad como ser humano original y creativo: en virtud de esta dignidad es igual a todos los demás. Esto quiere decir que la igualdad entre las personas se funda en el valor de la dignidad que es propio de la persona; Por tanto, podemos decir que todos somos iguales en nuestra dignidad, en la libertad de nuestras elecciones, en el ejercicio de nuestros derechos/deberes.
En efecto, del principio de igualdad se deriva el reconocimiento y respeto de nuestros derechos fundamentales que pertenecen por igual a todas las personas.

MAIALEN MALMIERCA dijo...

La filosofía "Ubuntu" es una manera interesante de acercarnos a los legados lingüísticos de otras culturas, ya que no todos los países interpretan o entienden el mundo igual. En este caso, Ubuntu nos hace reflexionar sobre la lealtad, el respeto y la convivencia, valores básicos que resumen muy bien lo que debería ser la humanidad. No obstante, a día de hoy no se encuentran integrados en muchos de nosotros puesto que, vivimos sumergidos en un individualismo donde siempre nos anteponemos.

Para evitar estas situaciones sería imprescindible crear una cultura de conciencia grupal y de diálogo, al igual que lo hace la filosofía "Unbuntu" pudiendo mediar de manera positiva y fomentando el desarrollo personal. De esta forma, no solo se mejorará la relación de las personas en conflicto sino que además ayudará a las de su entorno.

La sociedad en la que vivimos está impulsada por intereses infinitos y con enormes carencias es por esto que, necesitamos más que nunca integrar la filosofía Ubuntu, debido a su ejercicio de tolerancia y cuidado de los demás, de lo contrario fomentaremos la división y crearemos muros emocionales que nos dividirán.

Por todo ello, deberíamos proponernos lograr una unidad entre nosotros, simpatizando y respetándonos.





MAIALEN MALMIERCA dijo...

La filosofía "Ubuntu" es una manera interesante de acercarnos a los legados lingüísticos de otras culturas, ya que no todos los países interpretan o entienden el mundo igual. En este caso, Ubuntu nos hace reflexionar sobre la lealtad, el respeto y la convivencia, valores básicos que resumen muy bien lo que debería ser la humanidad. No obstante, a día de hoy no se encuentran integrados en muchos de nosotros puesto que, vivimos sumergidos en un individualismo donde siempre nos anteponemos.

Para evitar estas situaciones sería imprescindible crear una cultura de conciencia grupal y de diálogo, al igual que lo hace la filosofía "Unbuntu" pudiendo mediar de manera positiva y fomentando el desarrollo personal. De esta forma, no solo se mejorará la relación de las personas en conflicto sino que además ayudará a las de su entorno.

La sociedad en la que vivimos está impulsada por intereses infinitos y con enormes carencias es por esto que, necesitamos más que nunca integrar la filosofía Ubuntu, debido a su ejercicio de tolerancia y cuidado de los demás, de lo contrario fomentaremos la división y crearemos muros emocionales que nos dividirán.

Por todo ello, deberíamos proponernos lograr una unidad entre nosotros simpatizando y respetándonos.

Paula González Muñoz dijo...

“Yo solo soy porque tú eres”. Estas palabras indican que somos a partir de los demás, que somos humanos porque vivimos en sociedad. Por tanto, si renunciamos a la comunidad, a la sociabilidad, perdemos la esencia humana, por lo que dejaríamos, en cierta medida de ser. Esto enfatiza la importancia de las relaciones sociales, las cuales parecen que van perdiendo calidad a medida que nos vamos adentrando en esta era que estamos viviendo en occidente, protagonizada por un individualismo exacerbado, en el que el “yo” no solo se sitúa en el primer plano, sino que absorbe al resto de uniones personales, las cuales quedan prácticamente invisibles. Por tanto, esta filosofía de vida vuelve a dar el lugar que le corresponde a los valores sociales dentro del marco de prioridades de la persona, lo que, no resta bienestar a la figura del “yo”, sino que la enriquece.
Siguiendo esta línea, esto puede traerse al tema de la mediación y solución de conflictos. Y es que, si ampliamos nuestra barrera del “yo” y “mis intereses” a “nosotros” y “nuestros intereses”, lograremos, lo que a mi juicio, es lo más importante a la hora de presentarse ante un conflicto: debemos luchar contra el problema, remando en la misma dirección, y no enfrentarnos el uno al otro. De esta manera, nos encontramos ante dos partes que trabajan en conjunto para lograr una solución, lo que hace este proceso más sencillo, beneficioso y ameno. En conclusión, esto puede resumirse citando lo siguiente, y es que, como dicen por ahí “la unión hace la fuerza”.

Pablo M de la Serna Gastón dijo...

Pablo M. de la Serna Gastón,

Esta filosofía es sin duda una forma de vivir en comunidad que encaja con el mundo multicultural en el que vivimos a día de hoy. Sin duda todo sistema organizativo que hemos tenido, cada uno con sus más y con sus menos, ha dejado a algunas personas siempre a un lado (personas en pobreza extrema, falta de recursos, reducción de libertades básicas, etc.), sin embargo, si aplicásemos una filosofía en la que las personas no solo buscaran su bien, sino que para ellos estar bien tendrían que ver a su comunidad bien hallaríamos un problema para estas personas y para los pecados de nuestras sociedades.

Aristóteles añadió que para llegar a su tan famosa felicidad o eudemonía el alcanzar las virtudes no era todo, también debíamos ver que a tus seres queridos y personas que te rodean también alcanzarlas, de nos ser así no podrías ser plenamente feliz.

Un sentido más comunitario, humanitario y de entendimiento, humildad y perdón de la vida, sin duda sería un progreso de una humanidad, que, de nuevo, con sus más y sus menos, tiene injusticias y problemas a resolver.

Sara Arroyo García dijo...

Considero que la filosofía Ubuntu es a la par que romántica, muy útil. En realidad, como seres sociales que somos necesitamos a un grupo para sobrevivir. Desde un prisma más individualista puede verse de la siguiente manera: si tu grupo es fuerte tú también lo serás. Cuando los demás ganan, ganas tú. El principal aspecto a tener en cuenta aquí es que un grupo siempre va a perseguir un interés común y entre todos necesitarán trabajar para conseguirlo. Evidentemente el interés grupal puede chocar con los intereses personales y es ahí donde esta filosofía empieza a operar. La necesidad de escuchar, entender y llegar a un acuerdo en ciertas situaciones es lo que esta propone y con lo que estoy completamente de acuerdo.

Es cierto que los valores expuestos anteriormente carecen de la importancia que se merecen en el llamado “primer mundo”, puesto que la capitalización alega más por el interés propio e individual. Pero yo, sin embargo, soy optimista. Cada vez más son las personas que se dan cuenta de sus consecuencias y buscan formar una sociedad más sana y sostenible en la cual estos valores consigan construir una comunidad más unida y respetuosa con el prójimo.

Francisco José Castro Callejas dijo...

Me ha parecido una filosofía tan necesaria y hermosa como desgraciadamente difícil de aplicar hoy en día. A mi parecer, en la actualidad, hay una coyuntura de competitividad, individualismo y veneración a los placeres inmediatos, al menos en los países desarrollados. Con esta educación que pone el acento a "qué necesito YO", no es de extrañar que los intentos de relaciones basadas en la buena fe del prójimo, duren hasta que se produzca un conflicto de intereses. Ésta filosofía cuyo paradigma pone el acento en "qué necesitamos NOSOTROS" no sólo me parece una perspectiva más humana y cálida, sino que asienta una de las bases más importantes ante un conflicto, el tener un interés común, y la intención de mantener relaciones a lo largo del tiempo más allá de nuestros intereses individuales.

Pablo dijo...

Ojalá pudieramos vivir esta utopía, de hecho pienso que como ninguno tiene la esperanza, en ello me incluyo, de que nunca lleguemos a poder vivir con estos valores tal y como puedo leer en muchos de los comentarios, nunca ocurrirá porque al fin de al cabo, somos una mente colectiva como sociedad, y cambiar un pensamiento de esta es una tarea francamente difícil.
Hoy en día, lo poco que provoca el movimiento de la gente y que despierta pasiones es el miedo o los conflictos. Desde que tengo uso de razón lo que me han inculcado es que hay que ser el número 1 sin importar lo que cueste. De modo que tenemos tarea por delante, y muchas veces deberiamos mirar al de al lado que posiblemente nos sirva de aprendizaje.

Francisca María Marchal Gallardo dijo...

Con esta reflexión podríamos tratar sobre como un continente que se encuentra en proceso de desarrollo en distintos aspectos, o que no se encuentra entre los continentes más desarrollados, tienen valores más importantes adquiridos como es la filosofía Ubuntu, donde la empatía por las personas que nos rodean resalta entre otros valores, siendo el avance de estos equiparables a la importancia del desarrollo y avance de nuevas tecnologías u otros aspectos que se han ido desarrollando con el paso del tiempo.

Ubicando esto dentro de la mediación, la filosofía Ubuntu es un buen punto de partida, ya que, si todos fomentáramos dicha cultura en los conflictos entraría en juego el concepto de la empatía, respeto, y compasión, y “el ganar todos es favorecerse a uno mismo”, por lo tanto, no solo se ganaría valores a nivel individual si no que, la sociedad ganaría consitencia, reduciendo en esta los valores preestablecidos que se encuentran actualmente como son el egocentrismo y el ego que llevan a conflicto insolucibles.

De esta manera y a mi modo de entender, esta cultura sería favorable que se extendiera y dedicara el mismo tiempo que se dedica a crea nuevos instrumentos que nos desarrollen en áreas como la informática o realidad virtual, así como otros aspectos ya en desarrollo, ya que, esta reduciría el número de conflictos a grandes escalas como por ejemplo el actual entre Rusia y Ucrania.

Francisca María Marchal Gallardo

Rafael Civico Ibañez dijo...

Tras la lectura de la reflexión anterior, considero que la filosofía Ubuntu predica una serie de valores que deberían ser tomados en cuenta y aplicados por la mayoría de las sociedades actuales que se hacen llamar "avanzadas". Resulta llamativo que una comunidad como la africana, la cual presenta unos recursos muy limitados en relación a otras comunidades del planeta, predique una filosofía cuyos valores principales son el respeto por las opiniones de lo demás, la empatía, la importancia de compartir y la idea de que la unión de todos hace la fuerza.
En relación a la mediación, considero que esta filosofía sería una herramienta adecuada que todo el mundo debería poner en práctica a la hora de solucionar los problemas que pueden surgir, ya que pone de manifiesto que el bien personal va íntimamente relacionado con el bien común, de tal forma que solo ganarás cuando todos salgan ganando.

Laura Ortega Fernández dijo...

La filosofía de "ubuntu" a mi parecer puede llegar a ser un estilo de vida que ofrezca la capacidad de verla desde otra perspectiva más universal, de este modo juntos como sociedad seamos aptos de superar los desafíos que se presenten, ya que unidos será más fácil hacerlo que por el contrario, de forma aislada. Los valores que se mencionan como la empatía, justicia, compasión, etc, tienen un gran peso a la hora de llevar una vida feliz y es por esto que tenemos que hacer un esfuerzo para adaptarnos a este tipo de filosofía porque haciéndote feliz a ti mismo puedes tener la aptitud de hacer feliz a los demás teniendo en cuenta que las personas que formamos las distintas sociedades no estamos para ponernos límites, barreras o crear competencias innecesarias, sino para construirnos mutuamente.

En el primer mundo, este tipo de filosofía es difícil de adaptar, ya que muchos pretenden alcanzar el ideal de poder ya que piensan que esto sólo se puede conseguir en solitario, y esto es un error muy común. Por esto la filosofía que plantea "ubuntu" sería una especie de utopía que con mucho esfuerzo podríamos llegar a conseguir algún día ya que nada es imposible.

Marta Balonga dijo...

La filosofía Ubuntu, proveniente de África, nos muestra la conexión que tienen los individuos con su comunidad, destacando así que los fallos propios son fallos comunes, al igual que las victorias lo son. Este modo de vida enseña mucho y dice mucho que desear de los países reconocidos del “primer mundo”, ya que no solo se centran en un individualismo, donde cada uno piensa solo en los suyo, sino que al tener ese afán de victoria sucumbimos a derrotar a los demás y llevarnos todo por delante sin pensar en los demás. Me parece que extrapolarlo al primer mundo es algo muy complicado porque tenemos que dejar a un lado todo nuestro egoísmo, pensamientos y avaricia, para poder así pensar en el bien común. Introducir dinámicas asociadas a esta filosofía creo que sería de gran utilidad y gratificación, no solo en cuanto a los individuos sino como comunidad.

Silvia María Rodríguez Carmona dijo...

Silvia María Rodríguez Carmona.

Al igual que se menciona en el texto, la filosofía “Ubuntu” tiene todos los principios fundamentales para generar una sociedad compasiva, empática, justa y solidaria entre otras cosas. La filosofía, o más bien la aplicación de la misma en las sociedades actuales, me parece utópica (pensando principalmente en regiones occidentales). Es decir, la base teórica es el ideal humanitario que mundialmente propagan miles de instituciones, organizaciones, etc. Sin embargo, a la hora de la “verdad” la praxis no concuerda con los supuestos básicos.
Por otro lado, y siguiendo con lo anterior, pienso que a muchos gobiernos no les interesa implementar este tipo de pensamiento en sus ciudadanos. Algunas de las consecuencias podrían ser: mayor número de manifestaciones, huelgas, protestas contra la política, etc. Unificar al “pueblo” es bueno solamente cuando ese pueblo vaya acorde al modelo político del estado en cuestión.
Otros puntos negativos, y más centrado en los individuos, serían los costes emocionales, cognitivos o psicológicos que puede acarrear el hecho de apropiarnos de los problemas de otros. Es decir, soportar la carga emocional que conlleva ser participe en los problemas de un gran colectivo, puede incrementar las tasas de ansiedad, estrés (demasiada empatía también entra dentro de la frase “todos los excesos son malos”)…
Por último, para la mediación, tampoco sería atractiva la idea de practicar la filosofía “Ubuntu”, puesto que cortaría de raíz lo que la profesión supone. Si se práctica dicha filosofía deja de ser útil la mediación, y en consecuencia, desaparecería.

Silvia María Rodríguez Carmona dijo...

Silvia María Rodríguez Carmona.

Al igual que se menciona en el texto, la filosofía “Ubuntu” tiene todos los principios fundamentales para generar una sociedad compasiva, empática, justa y solidaria entre otras cosas. La filosofía, o más bien la aplicación de la misma en las sociedades actuales, me parece utópica (pensando principalmente en regiones occidentales). Es decir, la base teórica es el ideal humanitario que mundialmente propagan miles de instituciones, organizaciones, etc. Sin embargo, a la hora de la “verdad” la praxis no concuerda con los supuestos básicos.
Por otro lado, y siguiendo con lo anterior, pienso que a muchos gobiernos no les interesa implementar este tipo de pensamiento en sus ciudadanos. Algunas de las consecuencias podrían ser: mayor número de manifestaciones, huelgas, protestas contra la política, etc. Unificar al “pueblo” es bueno solamente cuando ese pueblo vaya acorde al modelo político del estado en cuestión.
Otros puntos negativos, y más centrado en los individuos, serían los costes emocionales, cognitivos o psicológicos que puede acarrear el hecho de apropiarnos de los problemas de otros. Es decir, soportar la carga emocional que conlleva ser participe en los problemas de un gran colectivo, puede incrementar las tasas de ansiedad, estrés (demasiada empatía también entra dentro de la frase “todos los excesos son malos”)…
Por último, para la mediación, tampoco sería atractiva la idea de practicar la filosofía “Ubuntu”, puesto que cortaría de raíz lo que la profesión supone. Si se práctica dicha filosofía deja de ser útil la mediación, y en consecuencia, desaparecería.

Ana Pilar Benítez Melgar dijo...

A quien llamamos el "tercer mundo", nos da una lección de la que queda mucho por aprender en el mundo en el que nos encontramos ahora. Me ha parecido un artículo muy interesante ya que nos enseña las verdaderas raíces de lo que realmente es la vida y la importancia de querer el bien común para encontrar el propio. Me parece que tiene mucho sentido y que podemos comprobarlo hoy en día cuando por ejemplo, tenemos a un amigo que lo está pasando mal por su situación económica, a un hermano con el que no te llevas muy bien o un compañero de trabajo que está pasando por un mal momento. Al final, cuando tu alrededor no está bien, tú tampoco lo estás. Es en estos momentos en los que fomentar la filosofía o cultura "ubuntu", ser empáticos, generosos, amables con esas personas y ayudarlos, para ti también poder estar bien. A lo que me quiero referir, es que muchas veces, los problemas de nuestro alrededor, por muy bien que nos vayan las cosas a nosotros mismos, nos afectan, ya que la felicidad se comparte y si miráramos un poco hacia fuera y actuáramos, podríamos conseguir más paz en general. En el "primer mundo", por llamarlo de alguna manera (pienso que la cultura ubuntu está más desarrollada moralmente que nosotros), me parece algo difícil de conseguir ya que hay mucho ego, mucha superficialidad y mucho egoísmo siendo una barrera que superar para la sociedad. Queda un largo camino y predisposición para llegar a mejorar toda la oscuridad que no nos deja ver más allá de nosotros mismos.

Blanca Jiménez de la Piedra dijo...

La filosofía "Ubuntu" es un gran ejemplo de solidaridad, respeto y empatía que construye una sociedad repleta de buenas personas. Esta visión y modo de vida me parece admirable, pues se evita el egoísmo y la búsqueda de intereses propios, entre otros. Esto conlleva a que, la civilización, respete y consensue las normas y los comportamientos a llevar a cabo de manera colectiva, en pleno acuerdo y de manera desinteresada.

Es por esto, que sería un gran ejemplo a seguir por lo que llamamos el primer mundo. Actualmente, existen conflictos de todo tipo. Vivimos en una sociedad individualista donde únicamente importa el beneficio propio y de tu círculo cercano. Por lo general, si el bien de otros interrumpe tu propio bien, prefieres que este tercero no lo obtenga. No somos conscientes de que esta gran cantidad de disputas no se generarían si aplicáramos la filosofía "Ubuntu". Es tan importante saber mirar por los demás, como por ti mismo.
No haría falta llegar a la mediación con este modo de actuar, ya que ni se plantearían conflictos a solucionar, o por lo menos, en mucha menos medida.

Tenemos mucho que aprender de personas con bastantes más problemas que nosotros, pues aún teniendo más problemas que resolver, tienen menos conflictos que presentar.

Unknown dijo...

Poco a poco voy entendiendo que la mediación no es algo simple o sencillo de conseguir, hasta tal punto que se les pide a las personas enfrentadas que deben salir de su zona de confort para entrar en la mente y percepción del otro. Esto, en culturas tan individualistas es algo que no se concibe o por lo menos se ve como un imposible, lo que dificulta todo el proceso. Es por eso que es tan crucial el papel y el rol que desempeña el mediador, ya que tiene la misión de conseguir que esas personas que depositan toda su confianza en él, den el gran paso de aceptar que no van a llegar a buen puerto sin ayuda del otro. Suelen llegar con el pensamiento de que el mediador es su único salvador, y ahí es cuando toma sentido la cultura "Ubuntu", la cual defiende que debemos mirar al otro como nos miramos a nosotros mismos, tratar al otro como nosotros necesitamos ser tratados, porque sin ese gesto difícilmente conseguiremos aquello que nos beneficie a ambos. Solo hay que pensar en problemas de nuestro día a día, en los que no solo nosotros somos protagonistas, los que nos rodean toman un papel fundamental a la hora de resolver lo que nos molesta o nos inquieta.

Eva Lozano Pizá dijo...

La filosofía Ubuntu, sin duda, es un claro ejemplo de “el que menos tiene, es el que más da”; incita a una reflexión interna sobre nuestra sociedad, pero más aún, sobre nuestras relaciones sociales. Mientras que el primer mundo, se ceñiría más a “quien más tiene, más quiere”. Actualmente, nuestra sociedad se rige por un individualismo, egoísmo y materialismo extremo, por lo que me parece una idea un tanto utópica. Sin embargo, creo que deberíamos empezar a tomar ejemplo de ellos, a dejar de mirar tanto por nosotros mismos y tener más en cuenta al otro. Con el auge de las tecnologías todo esto ha ido yendo en aumento y en una dirección opuesta a la filosofía Ubuntu. También me parece un poco hipócrita de nuestra parte, ya que las interacciones sociales son un fragmento esencial de nuestras necesidades primordiales. Y, a pesar de esto, no somos capaces de dejarnos de mirar nuestro propio ombligo.
No considero que sea imposible extrapolar esta filosofía al primer mundo, pero sí será necesario luchar por ella, y no todo el mundo estaría dispuesto a hacerlo, a pesar de las grandes ventajas que esto conllevaría.

Alejandra Pérez Guerra dijo...

Con respecto a la filosofía Ubuntu, en primer lugar pienso que es un magnífico consejo a seguir en cualquier ámbito de nuestra sociedad, consiguiendo con esto evitar muchos conflictos existentes o futuros de cualquier tipo, puesto que aprenderíamos a festejar y percibir el éxito de los demás al igual que el de uno mismo por que sabríamos que este mismo nos ayudará a avanzar para conseguir los nuestros.
Por otro lado, dicha filosofía refleja lo que sería una buena mediación, en la que los clientes entiendan que para llegar al encuentro entre sus opiniones deben entenderse entre ellos mismos y ver la mediación como un proceso en el que se necesitan a ambos para llegar a un objetivo justo, equitativo, duradero y estable.
Finalmente, creo que África con esta filosofía nos da una lección de cómo una sociedad que no está tan desarrollada como la nuestra, mediante la unión de todos ellos han conseguido superar infinidades de adversidades que se les han ido presentando a lo largo de la historia.

Rafa Solís dijo...

Me parece muy interesante como a esta sociedades las cuales llaman tercermundistas, tengan una filosofía de vida la cual me parece de admirar. Todos los seres humanos poseemos la necesidad vital de relacionarnos con los demás, los Ubuntu llevan más allá esta necesidad humana, hasta el punto de establecer una sociedad que se base en la empatía, generosidad, solidaridad, en la búsqueda de el bien común, el respeto y sobre todo en ayudar a aquellos que lo necesiten. Llama mucho la atención que esta filosofía nazca en una de las sociedades que menos recursos ha poseído durante toda la historia, y que su cultura se base en estos principios, teniendo en cuenta que los bienes escasean en sus comunidades. A la hora de solucionar cualquier tipo de conflicto, la filosofía Ubuntu ha demostrado como con la unión y buscando el bien para todos, es más fácil solucionar cualquier tipo de conflicto. Pienso que a pesar de vivir en una sociedad en la cual escasean los recursos, los bienes y el alimento, nos están dando una verdadera lección moral, demostrando que la cultura Ubuntu va más avanzada moralmente que muchas culturas del primer mundo. Podríamos decir que la filosofía ubuntu es similar al proceso de mediación, ya que la finalidad es buscar un punto en el cual se alcance un bien común para todos.

Ana Rivas dijo...

Creo que es una filosofía necesaria para todos, en una sociedad sumida por el trabajo y la individualización, en la que no somos capaces de mirar al prójimo porque apenas tenemos tiempo de mirarnos a nosotros mismos debería comenzar a aplicarse esta conexión para darnos cuenta de que todos somos uno, de que lo que hacemos siempre afecta a los demás y viceversa y que en ocasiones es necesario observar el mundo desde otra perspectiva para saber que no somos el centro, si no que convivimos con más individuos como nosotros. Por ello, es necesario que este modo de viva se extienda desde África al planeta, que crezca esa capacidad de empatizar, de conectar, de aceptar y de convivencia plena que son capaces de conseguir, para lograr un lugar mejor en el que habitar y crear una sociedad más comprensible y feliz.

Andrea Cañero Gil dijo...


Considero que vivimos una sociedad cada vez más egoísta y materialista en la que, cobra más importancia los likes en una foto que, levantar la mirada de las pantallas y observar al de al lado. Se está perdiendo el sentido de grupo, unidad, fraternidad y ayuda al prójimo, nos volvemos individualistas.
En ocasiones, es necesario mirar a otras culturas y costumbres para enriquecerse de todo los bueno que nos puede brindar. Ejemplo de ello, es la cultura Ubuntu de la cual no era conocedora. Este estilo de vida recoge todo aquello que es necesario para vivir en paz y libertad con uno mismo y los demás.

“Una persona es una persona a través de los demás” esta frase citada en el texto ha captado mi atención en concreto. Somos seres sociales y por ende, necesitamos de los otros para poder vivir. Si todos aprendiésemos de la filosofía Ubuntu, seríamos capaces de hacer felices a los y a nosotros mismos.
Es necesario pararse a reflexionar sobre cómo somos con el prójimo para poder crecer y mejorar,
“Soy, porque somos”.

Andrea Cañero Gil.

Patricia Beltrán Martínez dijo...

La filosofía "Ubuntu" es una gran manera de relacionarse con el mundo, de ver a través de los ojos de los demás y de comprender que no estamos encima, si no, al lado de cada mirada.
Aunque esta filosofía se da en África, considero que se da de forma parecida en países latinoamericanos, donde la cultura es bastante más colectivista que en Norteamérica y en Europa. Personalmente, he estado varias veces en países latinoamericanos y he podido observar que la filosofía "Ubuntu" también se da en cierto modo en estos países cuando veo que las personas colaboran dando a otras lo poco que tienen.
Con todo esto, he podido llegar a la conclusión que cuanto más bienes materiales tenemos, más queremos y más nos olvidamos de lo que verdaderamente es preciado: las relaciones humanas y practicar el bien en otros para sentirse en paz.
Por último, debemos tener en cuenta que esta filosofía es una forma de alcanzar la plenitud en las relaciones sociales y de sentirse equilibrado con el mundo. Esto a su vez genera una sensación de calma interna, lo que es un factor protector ante enfermedades mentales y físicas. Por lo que "Ubuntu" es un modo de vida saludable para ti y para los que nos rodean. Hagamos la vida más fácil entre todos.

Darla Coronel dijo...

Actualmente, nos encontramos en una sociedad en la que prima el individualismo, por lo que se han ido perdiendo muchos valores, especialmente los que permiten la conexión del individuo con la comunidad. Por ello, me parece fascinante la “filosofía Ubuntu”, donde el bien común, es el bien propio y viceversa. Entender esta filosofía de vida, implica ver a los demás como si fueras tú, con los mismos derechos ante cualquier situación y ser conscientes que ante un conflicto la desgracia es para todos los implicados y el “desazón” del conflicto un triunfo para todos. Por ello, considero que esta debe ser la filosofía base para el proceso de mediación, tanto para el mediador como para las demás personas del conflicto, ya que solo así se podrá gestionar un encuentro.

Ana de la Morena Ontalba dijo...

Qué fácil sería resolver los conflictos sociales de hoy en día teniendo en cuenta la filosofía 'Ubuntu', como estilo de vida.
Personalmente, me parece un texto muy interesante que lleva a la reflexión, y que, considero que debería influir más a las sociedades actuales. A día de hoy, se hace muy complicado resolver numerosos conflictos y desacuerdos, por la gran diversidad de puntos de vista y el egoísmo que nos hace mirar por el interés propio, sin tener en cuenta a los demás.
Lograríamos la conexión, en momentos de crisis y de necesidad de colaboración. Todo esto, parece algo utópico, imposible de conseguir. Sin embargo, un claro ejemplo reciente de aplicación de esta filosofía, ha sido la crisis mundial que hemos sufrido a causa del Coronavirus, en la cual profesionales de distintos ámbitos y países, por las grandes necesidades causadas, han aunado sus esfuerzos para poder salir adelante.
Llevar esta filosofía al campo de la mediación es sumamente clave para la finalidad que esta tiene, pues en este proceso se quiere velar por el prójimo, llegando a un punto de acuerdo, en el que todas las partes salgan beneficiadas, poniendo solución al conflicto.

María Belén Pérez Pedrajas dijo...

Tras reflexionar sobre esta filosofía, me parecería de gran importancia educar en base a esto, ya que a través de esta se trabaja la empatía, colaboración, amor hacia el otro, comunidad.. entre otros. Claves muy importantes para poder llevar a cabo la resolución de un conflicto, ya que sin empatía o comprensión del otro, esto se hace muy difícil.
Vivimos en un mundo en el que no pensamos cuando realizamos determinados actos, incluso, no nos damos cuenta de que estamos interrelacionados con otros, esto conlleva a que vivamos en un constante individualismo.
Debemos de darnos cuenta que es a través del encuentro con el otro, y de las relaciones establecidas con los demás, cuando surge una mejor comprensión, aceptación y respeto. Por ello, la filosofía Ubuntu consigue la evolución del "yo" que más tarde se complementa con el "nosotros".

Gloria Díaz Moriilo dijo...

Tenemos mucho que aprender de la filosofía “Ubuntu”, una filosofía nacida en África y que da una gran lección a nuestra sociedad.
Vivimos en una sociedad egoísta, donde cada uno mira por sus intereses y únicamente nos preocupamos por el bien del otro cuando sabemos que vamos a obtener beneficios. Por ello, como bien ocurrió en Sudáfrica con Mandela, si queremos crecer como personas a la vez que como comunidad esta filosofía sería la adecuada y crearía un gran impacto, dejando de lado los miedos, desacuerdos y desánimos y llenándonos de paz, solidaridad y acuerdo. Aunque podría resultar difícil adentrar dicha filosofía hoy en día, ya que cada vez uno piensa mas en si mismo y menos en los demás, pero como bien dice el refrán “al arbolito, desde chiquitito”, lo que quiere decir que si desde pequeños nos enseñaran ciertos valores como la empatía, el perdón, la solidaridad y el respeto, entre ellos, esto podría ser posible.

Guadalupe del Junco Ollero dijo...

Es gratificante a día de hoy saber de la existencia de una filosofía aplicada por varias personas que esté regida por la importancia del bien común, no solo como un factor solidario, sino como un elemento indispensable para lograr también el bienestar propio. Considero que cada vez es más necesario aplicar teorías que se aproximen a la idea de un "nosotros" para así confrontar la primacía de lo individual que gobierna nuestra sociedad y que aparentemente nos está arrastrando hacia muchas carencias y augurios poco optimistas. Si educásemos en regirnos a filosofías como la Ubuntu, encaminadas a un mundo ajustado por todos y para todos por medio de valores tales como la empatía, generosidad y entendimiento del otro, se podría lograr que muchos de los puntos de vista tan polarizados que hoy existen y que dan lugar a tantos conflictos, convergiesen entendiéndose mutuamente.

María Varela Pavón dijo...

Considero que la filosofía Ubuntu es una manera de vivir que todos deberíamos adoptar. Una filosofía en la que no importa tu propio beneficio, sino el bien común. Donde se reflexiona sobre el prójimo, porque gracias a los demás, somos. No sabríamos cómo somos si no es gracias a los demás, si no es en relación con el otro. Esta filosofía me lleva a reflexionar que somos lo que somos gracias a nuestras relaciones. De no ser por el otro, no nos conoceríamos tan a fondo. Somos gracias a la relación con nuestros padres, desde nuestra infancia, que nos educan y nos enseñan a relacionarnos con el mundo. Somos gracias a la relación con nuestros amigos, que nos enseñan a conocer nuestros gustos, a compartir experiencias y hobbies. Somos gracias a la relación con nuestros profesores, que nos transmiten sus conocimientos. Por lo tanto, ¿Qué sentido tendría vivir con una filosofía de vida individualista? Pues el mundo es convivencia, y somos lo que somos gracias a nuestras relaciones, por lo que a la hora de solucionar un conflicto, deberíamos de tratarlo con esta filosofía, la de la unidad, tratando de llegar a un acuerdo basado en el equilibrio y en la escucha del otro.

Si esta filosofía pudiese extrapolarse al llamado primer mundo, habría una gran evolución en la sociedad. Pues las empresas, políticos, familias,instituciones, relaciones de todo tipo…,no buscarían su propio bien, sino el común. Por tanto, habría más justicia y no tanta desigualdad y pobreza entre distintos lugares, ya que siguiendo la filosofía Ubuntu; “yo soy gracias a tí, somos gracias al otro”, por lo que el cuidado y la escucha serían la base de este nuevo mundo que está en nuestras manos crear, y transmitir esta visión y filosofía unos a otros. Es irónico que quien nos enseñe este modo de vivir, donde el otro es “lo primero”, nos lo enseñe un país menos desarrollado donde la pobreza y desigualdad no ha dejado de existir. Es una lección de vida.

María Varela Pavón dijo...

Considero que la filosofía Ubuntu es una manera de vivir que todos deberíamos adoptar. Una filosofía en la que no importa tu propio beneficio, sino el bien común. Donde se reflexiona sobre el prójimo, porque gracias a los demás, somos. No sabríamos cómo somos si no es gracias a los demás, si no es en relación con el otro. Esta filosofía me lleva a reflexionar que somos lo que somos gracias a nuestras relaciones. De no ser por el otro, no nos conoceríamos tan a fondo. Somos gracias a la relación con nuestros padres, desde nuestra infancia, que nos educan y nos enseñan a relacionarnos con el mundo. Somos gracias a la relación con nuestros amigos, que nos enseñan a conocer nuestros gustos, a compartir experiencias y hobbies. Somos gracias a la relación con nuestros profesores, que nos transmiten sus conocimientos. Por lo tanto, ¿Qué sentido tendría vivir con una filosofía de vida individualista? Pues el mundo es convivencia, y somos lo que somos gracias a nuestras relaciones, por lo que a la hora de solucionar un conflicto, deberíamos de tratarlo con esta filosofía, la de la unidad, tratando de llegar a un acuerdo basado en el equilibrio y en la escucha del otro.

Si esta filosofía pudiese extrapolarse al llamado primer mundo, habría una gran evolución en la sociedad. Pues las empresas, políticos, familias,instituciones, relaciones de todo tipo…,no buscarían su propio bien, sino el común. Por tanto, habría más justicia y no tanta desigualdad y pobreza entre distintos lugares, ya que siguiendo la filosofía Ubuntu; “yo soy gracias a tí, somos gracias al otro”, por lo que el cuidado y la escucha serían la base de este nuevo mundo que está en nuestras manos crear, y transmitir esta visión y filosofía unos a otros. Es irónico que quien nos enseñe este modo de vivir, donde el otro es “lo primero”, nos lo enseñe un país menos desarrollado donde la pobreza y desigualdad no ha dejado de existir. Es una lección de vida.

Marta Barco dijo...

A mi parecer, la filosofía Ubuntu es una manera de comprender la vida que sería interesante que todos conociéramos, y si fuera posible, adoptáramos cierto modo de vida. En muchas ocasiones nos interesamos únicamente por nuestro propio bien, olvidando el bien común; pero no nos damos cuenta que el bien común también nos afecta directamente a nuestra persona, pues somos parte de la comunidad. Por lo tanto, si todos pusiéramos más ímpetu e interés en abogar por el bien común, saldríamos todos beneficiados.
Según esta manera de ver y comprender la vida, la solución de los conflictos sería menos costosa y las soluciones serían más beneficiosas para todos, puesto que el fin último es precisamente ese, el bien para todos, no para uno mismo.
- Marta Barco

Bárbara Alarcón Medina dijo...

Sería maravilloso que todos utilizásemos la filosofía Ubuntu, sin embargo, la considero una utopía. Si todos adoptásemos esa filosofía, la calidad de vida de nosotros mismos y de la comunidad crecería exponencialmente.

A lo largo de la historia se ha demostrado en múltiples ocasiones cómo en los países desarrollados el egoísmo es el pensamiento que predomina, es por ello que me asombra que este modelo de vida provenga de África, lugar donde las condiciones de vida son significativamente peores que en otros lugares del mundo. Finalmente, va a ser verdad aquello de que los que menos tienen son los que más dan.

Si todos optásemos por este modo de vida veríamos todo de otra manera. Dejaríamos a un lado los conflictos bélicos, machistas, racistas, homófobos, etc. Y así regirían los valores de la generosidad, compromiso con los demás y ayuda. Realmente una sociedad mejor es posible, pero es importante que todos demos nuestro "brazo a torcer", hagamos un esfuerzo y saquemos adelante nuestra filosofía Ubuntu.

Bárbara Jimena Grosso dijo...

Si tuviera que quedarme con una definición sobre que es la filosofía "Ubuntu" sería con: "Yo soy lo que soy en función de lo que todas las personas somos". El ser humano vive en sociedad y es imposible que haga su vida sin estar expuesto al resto e influenciado en su misma medida, además de ser influido por el resto. Estamos en constante interacción y esto nos lleva a repercutir en la vida de aquellos que nos rodean, y viceversa. Necesitamos de los demás y los demás necesitan de nosotros, por lo que esta pespectiva filosófica me parece una buena manera de poder vivir en una sociedad igualitaria, justa y comprometida.

Considero que es una filosofía de vida muy útil y necesaria para el llamado primer mundo, además de una excelente aliada de la mediación. Si el ser humano viviera bajo los conceptos de la empatía, solidaridad, compasión... el mundo sería mucho más sencillo y la resolución de los conflictos también. Sin embargo, el problema reside en que vivimos en un mundo donde el más fuerte o poderoso es aquel que más tiene. Al encontrarnos ya, de alguna manera, jerarquizados en sociedad, sería dificil poder llevar a cabo dicha filosofía de vida. Veo complicado que un mundo donde cada quien prefiere el propio beneficio al beneficio común, sin importar mucho los costes que conlleve conseguirlo, sea capaz de llevar a cabo una iniciativa como esta filosofía.

Unknown dijo...

La filosofía Ubuntu, realmente si podría aplicarse al primer mundo, y sería esencial para reducir en gran medida los conflictos, que generalmente son producidos como fruto del egoísmo que suele caracterizar a las personas, al anteponer continuamente nuestras necesidades y deseos sin considerar la posición de los demás.
Vivimos en una sociedad cada vez más individualista, donde se acentúa en mayor medida la falta de empatía y la falta de mirada hacia el prójimo, algo que juega en contra de nosotros teniendo en cuenta que somos seres sociales, resultando difícil o imposible el no necesitar de los demás para construirnos a nosotros mismos.
Lo que esta filosofía propone o defiende, por tanto si se aplicase sería de gran ayuda para que se gestionasen los conflictos con mayor disposición, incluso que se redujesen en mayor medida.
-Paula Moreno

Unknown dijo...

La filosofía Ubuntu, realmente si podría aplicarse al primer mundo, y sería esencial para reducir en gran medida los conflictos, que generalmente son producidos como fruto del egoísmo que suele caracterizar a las personas, al anteponer continuamente nuestras necesidades y deseos sin considerar la posición de los demás.
Vivimos en una sociedad cada vez más individualista, donde se acentúa en mayor medida la falta de empatía y la falta de mirada hacia el prójimo, algo que juega en contra de nosotros teniendo en cuenta que somos seres sociales, resultando difícil o imposible el no necesitar de los demás para construirnos a nosotros mismos.
Lo que esta filosofía propone o defiende, por tanto si se aplicase sería de gran ayuda para que se gestionasen los conflictos con mayor disposición, incluso que se redujesen en mayor medida.
-Paula Moreno

Julia Chamorro Salas dijo...

Considero que más personas, comunidades y países deberían seguir dicha filosofía, pues tiene toda la razón, el bien común forma parte de nosotros mismos como individuos, y viceversa. Con un simple ejemplo puede probarse: en un grupo de amigos, no existe confianza, amor, respeto y compañerismo si, cada integrante de este, no pone de su parte.
Los seres humanos necesitamos de otros para la supervivencia, pues no podríamos avanzar, evolucionar ni subsistir sin relacionarnos con otras personas. Como dijo Aristóteles, "el hombre es un ser social por naturaleza". No solo necesitamos a la propia sociedad, sino también ciertas habilidades de comunicación, además de aptitudes tales como la asertividad, la empatía y la solidaridad, pilares fundamentales para la prosperación social y comunitaria.
Asimismo, por desgracia no creo que el primer mundo llegue a contemplar siquiera un modo de vida similar, ya que somos egoístas y pensamos mucho de manera individualista.
Para concluir, en mi opinión, no existiría la mediación sin la convivencia conjunta de todos, pues así se crean los conflictos que luego necesitan de esta para su resolución.

Diego Romero Otaño dijo...

La filosofía Ubuntu Me parece muy interesante, con unos principios sobre las personas y la importancia de la colaboración, respeto y empatía que; aunque se puedan usar en la mediación, si se diese en la sociedad de forma universal acabaría con la mediación, ya que no serían necesario los mediadores. Me llama especialmente la atención que haya sido originado en África, debido a la necesidad de recursos que existe en el continente, lo que me hace esperar un pensamiento más individualista para poder mantenerse a sí mismo. Por último me parece adecuado haber mencionado a Nelson Mandela, ya que independientemente de la filosofía Ubuntu, lo considero como uno de los mayores mediadores que ha habido en la historia.

pauladesantaana dijo...

A mi parecer, y partiendo de lo leído en este post, la filosofía Ubuntu puede llegar a ser de gran beneficio, no solo en términos generales al vivir en comunidad, sino, en concreto, ante un reto de mediación. Partiendo de la premisa de que crea una identidad común, ya solo con esto tendríamos el camino mucho más “llano” como mediadores al toparnos con un conflicto a resolver, pues esas dos personas tendrían un sentimiento de pertenencia común o, al menos, algo que las una. Siguiendo con el fomento de la empatía, la negociación se realizaría con ambas partes considerando, no solo sus intereses, pero también, poniéndose en su lugar, los de la parte opuesta. Además, ya por último, la concepción de que todo aquello lo que sea bueno para todos será bueno para mí, permite que, una vez resuelto el conflicto, las partes puedan salirse de sí mismas y ver que, aunque hayan cedido en algún punto, globalmente, es lo que beneficia a todos de mayor manera y, por tanto, también se ve beneficiada ella misma.

Pablo Sánchez Pienda dijo...

La filosofía Ubuntu es en esencia la forma de vida que todo ser humano debería practicar; sin embargo, ¿Sería posible extrapolarla a otras sociedades?. En mi opinión la respuesta es sí, absolutamente sí. Cuando la propia historia ya nos ha demostrado como un hombre logró lo impensable, ¿Por qué no poder lograrlo nuevamente?.
Sin embargo, un tema tan complejo merece matizar un poco más la respuesta. Aunque mi opinión sigue siendo un sí rotundo, debería de tenerse en cuenta varios factores que dificultarían el cambio, por ejemplo, sería más fácil instaurarlo en sociedades orientales que ya tienen un sentido de equipo más instaurados, que en sociedades individualistas como la nuestra, en la que predomina el ego y el bienestar individual por encima de todo.
También hay que tener en cuenta que puede ser que la filosofía Ubuntu se instauró en África muy rápidamente, debido a la necesidad imperiosa que esta tenía por cambiar y sobrevivir, sin embargo, en países desarrollados que no tienen esta necesidad urgente, el cambio sucedería de una manera más controlada.
Pablo Sánchez Pineda.

Alba Fernández Pino dijo...

En mi opinión la filosofía "Ubuntu" se podría aplicar en el "primer mundo". Sin embargo, sería complejo, puesto que la sociedad oriental, confeccionada como una sociedad individualista, tardaría en asumir los valores de esta filosofía (en caso de llegar a hacerlo). Muchas veces la empatía es difícil de aplicar en nuestro día a día, dado que cada uno, como se suele decir, mira por lo suyo. Estamos acostumbrados a vivir de forma individual, cuidando, como mucho, de nuestros familiares y amigos más cercanos, por lo que la filosofía "Ubuntu" podría ser un gran desafío para la sociedad occidental.
En cambio, podría ser muy beneficiosa en cuanto a la resolución de conflictos y el mantenimiento de buenas relaciones sociales, puesto que, si uno actúa empáticamente, respetando al otro, con solidaridad y buenas habilidades de comunicación, el bienestar social se verá incrementado, facilitando la mediación o, incluso, la disminución de conflictos.

Alba Fernández Pino

Jimena de Madariaga dijo...

Partiendo de "Conectados, los seres humanos, seamos más capaces de superar retos", cabe destacar que la filosofía Ubuntu, es un modo de vida que todos deberíamos de practicar. Vivir desde el otro es una capacidad que deberíamos de practicar todos, ya que de esta manera, todos estaríamos en "paz" con todos. Tener el sentimiento de hermanamiento puede reducir la necesidad de pactar y discutir, lo cual nos haría mucho mas felices a todos. Vivir por y para el otro es cada vez mas necesario, es cada vez más llamativo el hecho de que las comunidades, los barrios, se tiene "menos aprecio" ya que todo el mundo quiere ser mejor que su igual. Ser feliz haciendo feliz a ls damas debería de ser la máxima de todos nosotros.

- Jimena de Madariaga

Marta Sánchez Arnaiz dijo...

La filosofía “Ubuntu” comulga con la idea de que el bien común es el bien propio y viceversa, con la empatía, la solidaridad, la humildad y la lealtad.
Además, los demás tienen un gran papel en esta filosofía, ya que sin ellos no somos nada “una persona es persona en razón de las otras personas”. Esto quiere decir que nos necesitamos los unos a los otros, necesitamos vivir en sociedad y qué mejor manera que perdonándonos y respetándonos.
A mi parecer es algo utópico aplicar esta filosofía en occidente, donde lo que se valora es el individualismo, donde miramos egoístamente por nosotros mismos y no por los demás, es decir, se le da importancia al jugador y no al equipo.
Sería ideal aprender sobre esta filosofía donde dejan a un lado el ego y el resentimiento, de tal manera que son capaces de avanzar y reconstruir relaciones que antes estaban rotas.

Alejandra Beltrán Simón dijo...

Personalmente creo que la filosofía Ubuntu, podría aplicarse y creo que esta sería fundamental para minimizar los conflictos, que comúnmente son generados a partir del egoísmo que cada vez más, suele caracterizar a las personas, al poner en primer lugar, es decir, priorizar, nuestras necesidades y aspiraciones sin tener en cuenta los deseos y necesidades del resto. Cada vez vivimos en una sociedad más individualista, la cual no se fija, ni presta atención al otro y también se caracteriza por la falta de entendimiento y de empatía hacia los demás. Esto no nos beneficia ya que los humanos somos por naturaleza seres sociales, por lo que es difícil no requerir de la ayuda de otras personas para crecer personalmente. Por lo tanto, lo que la filosofía Ubuntu pone de manifiesto sería beneficioso a la hora de tramitar los conflictos con mejor aptitud o capacidad, aminorándose lo máximo posible.
Para terminar, me gustaría mencionar que creo que deberíamos saber acercarnos al bien común, sin sacrificarnos a nosotros mismos.
Alejandra Beltrán Simón

Unknown dijo...

Bajo mi punto de vista, esta lectura refleja la cultura comunitaria frente a la individualista, en nuestro caso, hemos ido creando una cultura del "yo" por encima de todo, de ahí la problemática con el existir del otro. Otro que, en la mayoría de los casos, tiene la misma visión individualista y egoísta del mundo que le rodea.
A través de la filosofía Ubuntu no es el yo el centro del mundo, sino el nosotros, por ello, aún existiendo el propio choque de intereses o pensamientos, estos se respetan y se trata de llegar a un fin conjunto con el que ambas partes se vean lo más beneficiadas posible. Esta filosofía, al fin y al cabo es la filosofía que la mediación en cierto modo trae a nuestras vidas. el poder unir a la comunidad a partir de la voluntad, la escucha activa y el fin común que a las partes implicadas une.

Anónimo dijo...

La filosofía Ubuntu me parece la vacuna perfecta para la sociedad tan individualizada, egoísta y competitiva en la que vivimos en el llamado “primer mundo”, puesto que nos pide entender al otro como aliado y no como enemigo, disfrutar de su presencia y sus logros y que sea mutuo, teniendo la empatía como la base de la relación y no el ego o el orgullo.

Además, no entiende este modo de sociedad como algo idílico, sino que también contempla el error y, ante este, el perdón y el pacto, responsabilizando pero no culpando, proyectando hacia una solución y no hacia el aumento del rencor y la ira, que todo lo estancan.

Así, llama a la unión, a la búsqueda de construir la sociedad en la que queremos vivir, en la que queremos que nuestros hijos vivan y de la que queremos que nuestros padres disfruten, entendiendo en el camino que somos compañeros y por lo tanto, mi bien es el tuyo, que hoy es por mí y mañana será por tí, y viceversa.

Por todo ello, es más que obvia la relación que guarda también con la mediación, que conlleva empatía, respeto, sentirse compañeros de un camino incierto, dejar el orgullo aparte y querer ganar sin que esto implique que el otro pierda, encontrando un acuerdo justo.

María Calleja Delgado.

María Padilla dijo...

La filosofía "Ubuntu" me parece que sería una muy buena solución para la resolución de conflictos y para la mediación porque nos centraríamos en buscar soluciones más allá de nuestro propio ombligo y miraríamos por los demás, por el bien común. Creo que si está filosofía se traerá hacia el primer mundo disminuiría considerablemente la individualización y el egoísmo con el que actuamos, ya que somos seres sociales y como tal necesitamos de los demás para nuestra identidad.

Apesar de pensar que sería la solución a muchos problemas sociales, soy consciente que sería muy complicado poder imponer esta filosofía en el primer mundo, porque como he mencionado con anterioridad solamente nos preocupamos por nosotros mismo, por solucionarlo de forma rápida y mirar hacia otro lado.

Carla Domingo dijo...

Nunca había escucha hablar sobre filosofía Ubuntu, y me parece una filosofía fundamental para conseguir la mediación entre las personas, de hecho, creo que, al fin y al cabo, cuando se llega a algún acuerdo, de alguna forma u otra se está empleando esta filosofía. Cuando las personas median e intentan superar ese conflicto de una manera pacífica y centrándose en los intereses de todas las partes, creo que utilizan de manera involuntaria las bases de la cultura Ubuntu, puesto que se respetan opiniones, tratan de entender el porqué la otra persona está interesada en ciertas cosas o el porqué tienen tanto valor para ella, haciendo que todas las partes abran su mente, dejen de pensar en sí mismos y comenzar a valorar al otro, creando una relación de dar y tomar.
Por otro lado, por desgracia, en el primer mundo, la gente es muy individualista y materialista, y desde mi punto de vista, ¨cuanto más tienen, más quieren¨, por lo que esa idea que tiene la cultura Ubuntu, de ¨el bien común es el bien propio¨ sería complicado extrapolarla a este primer mundo. En el primer mundo no existe esa lealtad entre personas, de hecho, pienso que ocurre todo lo contrario, existe cierta competencia y rivalidad entre las personas que es lo que impide que esta cultura se pueda llevar a cabo.
Carla Domingo.

Irene Ruiz dijo...

Muy reflexivo el artículo, ya que te hace valorar la importancia y las facilidades que tiene la vida en sociedad, y más concretamente la suya, esa filosofía Ubuntu que presenta sus bases desde el respeto y la empatía. Esta cultura de un todo conjunto, en la que las desgracias del otro también son mis desgracias, difícilmente podría introducirse en los países del primer mundo, dado que, desde los inicios nos han criado y enseñado con valores individualistas, donde siempre ganan la competitividad y el egoísmo, donde se aspira a más y a ser mejor que los demás, para poder conseguir así un mínimo de respeto. Lo que no entendemos es, que somos seres sociales, vivimos en una sociedad conjunta creada por y para nosotros, y que gracias a todas las personas que han existido, existen y existirán a tu alrededor, te has formado y te seguirás formando como persona. Crearás actitudes, creencias, pensamientos etc. gracias a ellas, entonces, ¿por qué, si esas personas nos ayudan día a día a ser lo que somos y cómo somos, no podemos conseguir una sociedad que sea un todo para todos?
Considero que, si nuestras bases hubieran sido buenas, o si desde un principio los valores hubieran sido diferentes, esta filosofía no sería considerada como una utopía para este primer mundo que vivimos en la actualidad, ya que todas las personas, de una manera o de otra, dependemos las unas de las otras. Somos seres sociales por naturaleza, si existimos gracias a otros, deberíamos ser capaces de ver que todo lo que pase, puede afectar a la totalidad, y que si esto se soluciona de manera conjunta, la felicidad de esa totalidad también podrá ser mi felicidad.

Carmen Gutiérrez dijo...

La cultura Ubuntu lograría que esa utopía de la que comenté la pasada semana con la posibilidad de alcanzar una cultura del encuentro en números contextos, fuese completamente erradicada, si fuese aplicada tal y como sucede en África.

Es digna de admirar esta filosofía de vida; conocía un poco sobre el tema debido a la participación en un taller sobre ello en la peregrinación europea de jóvenes que realicé el pasado verano. Me quedé igual de sorprendida que al leer este post, al conocer multitud de historias sobre su aplicación.

Considero que vivir en fraternidad, solidaridad, respeto y empatía nos haría lograr alcanzar esa completa resiliencia y, por ende, la felicidad y bien común y compartido. Pues no solo nuestros intereses y principios son los válidos. Ser porque todos somos, implicaría desplazar ese carácter personal y egoísta del ser, por el carácter y la vivencia comunitaria. Porque al final, solos todo nos puede, pero con los demás podemos con todo.

Carmen Pérez Bueno dijo...

La filosofía de vida africana “Ubuntu” me parece una filosofía muy bonita y necesaria para todos los seres humanos. Este enfoque que tiene en cuenta a los demás y el cual se enfoca en la lealtad entre las personas es muy necesario en todo el mundo y no sólo en las tribus africanas.
En mi opinión esta filosofía no está instaurada en el primer mundo debido a que, en este, se tiene más en cuenta el poder y la riqueza. Se puede ver en un ejemplo claro de la actualidad, cómo las personas tienen como ídolo a personas famosas únicamente por la riqueza o conocimiento que tiene sobre algo, en vez de como buen ser humano.
Además, en esta filosofía, como dice el texto, claramente es muy necesaria para poder realizar una buena mediación entre las personas puesto que con esta las personas experimentan la falta de ego, hacen uso de la empatía y con ello, todos ganan por lo que el acuerdo ante un problema es más factible.

Manuel Ciccotti dijo...

Me encantaría que este tipo filosofia de vida africana "Ubuntu" se utilizara en todo el mundo. Es necesario que se utilice para que todos puedan enfocar su propria atención en los demás. Creo que demasiadas veces nos olvidamos de quedar un rato y pensar en lo que está pasando alguien más, cerca de nosotros. Como si a veces solo importara de nuestras emociones y sentimientos y necesidades, por cierto así no hay espacio para que podamos enfocarnos sobre los sentimientos y deseos de los otros. De hecho, siempre nos repetimos que el ser humano es un animal social, pero la verdad es que todavía no estámos listos para trabajar todos juntos y conseguir un propósito común. La verdad, en mi opinión, es que viviendo en una sociedad y cultura individualista, siempre nos vemos como los nuestros deseos principales involucren solamente nosotros primero. Raramente pasa, y en una sociedad todavia es demasiado temprano, que se piense en los demás.
Esa filosofia, en cambio, nos ayudaría muchisimo para poder trabajar todos juntos, consiguiendo el mismo propósito, o tan solamente, siendo felices para los que consiguen el suyo. Todavia no estamos completamente listos para esto, pero lo podemos conseguir con el tiempo.El bueno que pero me encantó de esta filosofía es que pone el enfoque sobre la lealtad, la empatía y la falta de ego que ayudan muchisimo a la cooperación y que es algo que en un momento como el que estamos viviendo con lo de Ucrania, sería fundamental, en vez de luchar una contro el otro.

Manuel Ciccotti

Helena Doncel dijo...

La filosofía Ubuntu se basa en unos principios básicos que todo ser humano debe de regirse como es la empatía, la humildad, entre otras. Como ya dice su traducción “Humanidad hacia otras personas”. Esta es la gran carencia del mundo occidental. Nos basamos en una filosofía individualista, donde la superioridad del individuo puede hacer frente al colectivo, en nuestro caso, la sociedad en la que convivimos. Promoviendo así la independencia y la autonomía, además de la interdependencia entre un individuo y el grupo, considerándose más importante el individuo.
El ser humano es un ser social. Nuestro desarrollo se basa en las relaciones sociales y como interactuamos con nuestro entorno inmediato, como se cita en el texto “Una persona es una persona a través de los demás” (Mungi Ngomane). Esta frase me hace reflexionar debido a que somos seres racionales que vivimos en comunidad y seguimos pensando que somos seres independientes los unos de los otros, cuando en realidad todos estamos conectados, teniendo nuestros actos efectos en otra persona. Es por esto, que la filosofía Ubuntu hace hincapié en la empatía, solidaridad, reconciliación, fraternidad, perdón y el respeto a la pluralidad, todos ellos pilares importantes para vivir en una sociedad en armonía y en paz.
La filosofía Ubuntu debe hacer una invitación a toda la corriente individualista a abandonar ese estilo de vida que hay en nuestra sociedad y cambiar la mentalidad individualista por una colectivista.
Para concluir, esta filosofía tiene un papel importante en la mediación ya que a través de esta cabe la posibilidad de resolver los conflictos a través de la comunicación e intentar llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes, así se mejora la relación de ambos, pero también la del grupo. Permitiendo tomar una conciencia de pertenencia a un grupo basándonos en la idea de que lo que me beneficia a mí, beneficia a todos. Todo ello, desemboca en que la convivencia será la mejor posible.

Helena Doncel dijo...

La filosofía Ubuntu se basa en unos principios básicos que todo ser humano debe de regirse como es la empatía, la humildad, entre otras. Como ya dice su traducción “Humanidad hacia otras personas”. Esta es la gran carencia del mundo occidental. Nos basamos en una filosofía individualista, donde la superioridad del individuo puede hacer frente al colectivo, en nuestro caso, la sociedad en la que convivimos. Promoviendo así la independencia y la autonomía, además de la interdependencia entre un individuo y el grupo, considerándose más importante el individuo.
El ser humano es un ser social. Nuestro desarrollo se basa en las relaciones sociales y como interactuamos con nuestro entorno inmediato, como se cita en el texto “Una persona es una persona a través de los demás” (Mungi Ngomane). Esta frase me hace reflexionar debido a que somos seres racionales que vivimos en comunidad y seguimos pensando que somos seres independientes los unos de los otros, cuando en realidad todos estamos conectados, teniendo nuestros actos efectos en otra persona. Es por esto, que la filosofía Ubuntu hace hincapié en la empatía, solidaridad, reconciliación, fraternidad, perdón y el respeto a la pluralidad, todos ellos pilares importantes para vivir en una sociedad en armonía y en paz.
La filosofía Ubuntu debe hacer una invitación a toda la corriente individualista a abandonar ese estilo de vida que hay en nuestra sociedad y cambiar la mentalidad individualista por una colectivista.
Para concluir, esta filosofía tiene un papel importante en la mediación ya que a través de esta cabe la posibilidad de resolver los conflictos a través de la comunicación e intentar llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes, así se mejora la relación de ambos, pero también la del grupo. Permitiendo tomar una conciencia de pertenencia a un grupo basándonos en la idea de que lo que me beneficia a mí, beneficia a todos. Todo ello, desemboca en que la convivencia será la mejor posible.

Clara Morales dijo...

Esta bonita filosofía de la que se habla en el blog es posiblemente una de las formas más sencillas, bonitas y sanas de convivir en una sociedad. Actualmente estamos envenenados con la competitividad, y desde pequeños nos retan y nos hacen creer que para llegar a la cima tienes que pisar al resto, una idea que me parece una equivocación y que crea ambientes laborales y escolares menos productivos y más hostiles. África, como país en sí mismo, es un ejemplo de resiliencia, pureza y lealtad y creo que lo deberíamos tener como ejemplo todos los países del llamado primer mundo. También opino que si le diéramos importancia a lo realmente importante los países del primer mundo serían los que enfatizasen en su cultura valores como la empatía y la solidaridad.

Lydia María Sabariego Carmona dijo...

Tras la lectura de dicha filosofía, que nunca había leído, considero que debería ser como la bandera del mundo, donde todos y cada uno de nosotros estemos comprometidos a vivir con los valores que esta filosofía saca a la luz, y, así poder salir de esta sociedad tan egoísta e individualista en la que vivimos.
Esta nos ayudaría a afrontar los conflictos y a mejorar el bienestar general de todas las personas, ya que nos hace reflexionar mucho y llevar como principios irremplazables el respeto, la empatía y la solidaridad.

Nuria Angulo Luque dijo...

La filosofía Ubuntu, se basa en el bien común y en el bien propio proporcionado por la conexión y la ayuda externa. Es un sistema que sería necesario en otras culturas puesto que llegan a ser muy individualistas y no se le da ninguna importancia al bien ajeno.
Esta filosofía esta relacionada con la mediación en el sentido de saber entender las necesidades y deseos de los demás sin olvidar los propios y saber conseguir los propios propósitos sintiendo el apoyo externo y sirviendo de apoyo al resto, así se consigue el convivir en sociedad y el verdadero sentido de la palabra resiliencia.

Ángela Mulet Oses dijo...

Considero que aplicar la filosofía Ubuntu en nuestros días sería muy favorable. No obstante entiendo que el cambio sería progresivo y algo complicado. Ya que actualmente en nuestra sociedad todo va demasiado rápido y generalmente “ cada uno va a lo suyo” a veces sin darnos cuenta de que realmente sin los demás no somos nada. Sin embargo, me gustaría enfocarlo de forma positiva tal y como se muestra en el texto con la frase “ permíteme pedir tu Ubuntu”. Pienso que el cambio está en cada persona y la adopción de estos valores depende en un primer momento de la intención de cambio de cada uno. Y ya una vez estos valores estén interiorizados sería el momento de compartirlo y vivirlo con los demás.

Ángela Mulet Oses.

Maria Font dijo...

La filosofia ubuntu me parece un ejemplo a seguir de como una comunidad que ha sufrido mucho decide ser resiliente de una manera que la mayoria no lo somos. Siendo leales a las personas para poder salir todos adelante. Resaltando la empatia y la humildad que hace falta para poder crecer como comunidad. Y viendo esto podemos ver que si tomamos como ejemplo esta filosofia para poder llevarla acabo en nuestro dia a dia dentro de nuestra vida personal y profesional. Me pareció muy interesante cuando Mungi Ngomane nos comenta lo siguiente: “No sólo debemos estar atentos a lo que hacemos sino a cómo lo hacemos... no es solo una forma de comportarse, sino de ser, de existir en el mundo”. Esto me deja mucho que pensar. Dejándome claro que no es solo hacer las cosas bien si no que querer hacerlas bien aunque nadie este viendo, con el fin de dejar el lugar donde estamos mejor de como llegamos.

Maria Font dijo...

La filosofia ubuntu me parece un ejemplo a seguir de como una comunidad que ha sufrido mucho decide ser resiliente de una manera que la mayoria no lo somos. Siendo leales a las personas para poder salir todos adelante. Resaltando la empatia y la humildad que hace falta para poder crecer como comunidad. Y viendo esto podemos ver que si tomamos como ejemplo esta filosofia para poder llevarla acabo en nuestro dia a dia dentro de nuestra vida personal y profesional. Me pareció muy interesante cuando Mungi Ngomane nos comenta lo siguiente: “No sólo debemos estar atentos a lo que hacemos sino a cómo lo hacemos... no es solo una forma de comportarse, sino de ser, de existir en el mundo”. Esto me deja mucho que pensar. Dejándome claro que no es solo hacer las cosas bien si no que querer hacerlas bien aunque nadie este viendo, con el fin de dejar el lugar donde estamos mejor de como llegamos.

Paula Cabello Saludes dijo...

En mi opinión, la filosofía Ubuntu me parece una forma muy buena como estilo de vida. En nuestro caso, es una muy buena forma para enfrentarnos a diversos tipos de situaciones, como son los conflictos y la mediación de estos. Esta cuenta con elementos fundamentales como se menciona en el texto, el ponerse en el lugar del otro, el bien común y no solo propio, etc.
Respecto a si esta filosofía se puede extrapolar al primer mundo, lo veo bastante complicado debido al sistema en el que vivimos. Pues en este se prioriza mucho el ego y el bienestar individual más que el grupal, cuando debería de existir un equilibrio entre ambos. El bien propio solo es el bien propio y puede perjudicar al propio, mientras que el bien común es también el propio y beneficia a varias partes. Sin embargo, tampoco no lo veo imposible, sería más un trabajo a largo plazo en el que toda la sociedad debe trabajar en conjunto para desprenderse de la filosofía actual.

Marta Aparicio Moreno dijo...

Es la primera vez que oigo hablar de esta filosofía y me he quedado impactada. La filosofía Ubuntu desde mi percepción es una utopía que ojalá todos fuéramos capaces de alcanzar. Muchas veces en lo que llamamos primer mundo nos centramos y creemos que la evolución se encuentra en lo más complejo, queremos tener como ejemplo esos países híper desarrollados. No nos damos cuenta de la importancia que poseen las cosas más simples como el diálogo o las personas que nos rodean. Ojalá nos pusiésemos de meta conseguir dicha filosofía de vida. Creo que podría ser posible practicar la filosofía Ubuntu pero para ello debemos de tener en cuenta que no será una tarea fácil debido a que en nuestra sociedad existen valores muy contradictorios con dicha filosofía que deberíamos de dejar a un lado para poder adentrarnos en la misma. Al fin y al cabo es una muestra de generosidad y solidaridad, de entender que el bien común coincide con el bien propio.

Marina Moyano Muñoz dijo...

Desde mi punto de vista, la “filosofía Ubuntu” debería ser considerada la filosofía del resto del mundo. Me parece fascinante los valores que priorizan y con esto quiero llegar a que si nos ha sorprendido es porque en nuestra sociedad individualista actual, es totalmente inviable que esta filosofía predomine. Vivimos en un mundo en el que, “primero yo y después los demás”. Por lo general, somos personas muy egoístas y egocéntricas, donde predomina la mentalidad de “yo me merezco más que él” y si la forma de conseguir algo es pasando por encima de los demás, no se duda en hacerlo.
Obviamente que no considero imposible que nuestra sociedad actual se base en esta filosofía, pero sí tengo claro que no será en poco tiempo. Tenemos mucho que aprender de ellos y este cambio de mentalidad requiere mucho tiempo y sobre todo impartiéndose desde pequeños.
Es una filosofía muy útil desde el punto de vista de la mediación, ya que esta ayudaría mucho a resolver conflictos implantando así la paz en la sociedad. Y no solo esto si no que, debido a sus valores, contemplarían los conflictos desde otra perspectiva, por lo que todo se resolvería mediante el dialogo respetando todos los valores inculcados en su filosofía.
El compañerismo, el respeto, la solidaridad, el altruismo y sobre todo el amor son valores que deberían contemplarse en todas las situaciones hoy en día y que por desgracia no es así. Por tanto, ojalá dentro de poco tiempo podamos ir aproximándonos a este estilo de vida.

Mario Vera Quintero dijo...

Bajo mi parecer, la "filosofía Ubuntu", es una filosofía que se enfoca en establecer valores esenciales como la empatía, el bien común y el fin colectivo, dejando de lado, lo que predomina en las sociedades actuales en los considerados países desarrollados, que es la filosofía del "yo", en la cual predominan sustantivos como el individualismo, egocentrismo y que nos de igual lo que le pase al resto de personas en nuestra sociedad, establecer esta filosofía en nuestra sociedad supondría un cambio radical con la filosofía establecida actualmente, lo que supondría una situación muy compleja, casi imposible de encontrar resultados, ya que deberíamos de profundizar mucho en la mente de las personas, para hacerles ver, que el bien común es mejor al bien propio y daría lugar a una sociedad de respeto mutuo, donde predominaría la tolerancia y el compañerismo.
Si llegásemos a implantar esta filosofía en nuestra sociedad, estaríamos fomentando el método extrajudicial de resolución de conflictos "mediación", logrando el entendimiento entre personas, sin necesidad de que una persona arbitraria "juez" dicte sentencia. La resolución de conflictos resultaría más efectiva y más temprana, a la hora de ejecutar los acuerdos entre las partes.

Sara Ponce González dijo...

* Soy Sara Ponce González, y creo que este es mi comentario:
Bajo mi punto de vista, esta lectura refleja la cultura comunitaria frente a la individualista, en nuestro caso, hemos ido creando una cultura del "yo" por encima de todo, de ahí la problemática con el existir del otro. Otro que, en la mayoría de los casos, tiene la misma visión individualista y egoísta del mundo que le rodea.
A través de la filosofía Ubuntu no es el yo el centro del mundo, sino el nosotros, por ello, aún existiendo el propio choque de intereses o pensamientos, estos se respetan y se trata de llegar a un fin conjunto con el que ambas partes se vean lo más beneficiadas posible. Esta filosofía, al fin y al cabo es la filosofía que la mediación en cierto modo trae a nuestras vidas. el poder unir a la comunidad a partir de la voluntad, la escucha activa y el fin común que a las partes implicadas une.

Sara Ponce González

Santiago Cano Garrido dijo...

Aunque quizás demasiado idílica, me resulta muy bonita la forma de ver la vida desde la perspectiva Ubuntu. Si no fuera innato en el ser humano el mirar por uno mismo, sería una gran filosofía a seguir comunitariamente por el valor de empatía tan fuerte que representa.

Jose Luis Macias HInestrosa dijo...

La tecnología, la ciencia, y nuestra sociedad moderna tiene innumerables ventajas. Por ejemplo, gozamos de mejor salud y nos permite ser más longevos. Pero también tiene innumerables desventajas. Cuando hacemos referencia a la palabra progreso, o la denominación de primer mundo para referirnos a nuestra sociedad, solo podemos basarnos en lo económico. Pero ¿y qué pasa con lo personal, los valores y nuestra felicidad? Nuestra sociedad, supuestamente tan avanzada se autodestruye para consumir y producir productos que no necesita.

Esta tribu, supuestamente tercermundista, parece mucho más adaptada tanto al mundo, como a la naturaleza, como a la propia esencia del ser humano. Los Ubuntus nos hacen poner los pies en el suelo, haciendo que nos replantemos cuál es la verdadera esencia de la vida y del ser humano y qué nos puede hacer realmente felices.

Jose Luis Macias Hinestrosa

Paula Torrejón García dijo...

En mi opinión, este tema es muy interesante de tratar. La filosofía Ubuntu mira por el bien de todos. Pero nuestra filosofía del primer mundo, solo mira para el bien de cada uno, ignorando si haremos un daño a los demás con nuestras acciones, solo por el hecho de conseguir una mejora en nuestro progreso, primando el egoísmo.

Por lo que vemos, la filosofía Ubuntu parte de un principio que en el primer mundo no tenemos: vivir gracias a otros y vivir por y para otros.

Si nuestra filosofía la cambiásemos por esta, tendríamos menos problemas y conflictos, ya que no veríamos solo para nosotros, veríamos para el conjunto de la sociedad. Teniendo como resultado una comunidad más comprometida.
Si esta filosofía la incluyéramos en la mediación n, resolveríamos antes los problemas, debido a que nos podríamos en el lado del otro a través de la empatía y la humildad, llegando al punto de la compasión y justifica de la reconciliación.

Paula Torrejón

Paula Torrejón García dijo...

En mi opinión, este tema es muy interesante de tratar. La filosofía Ubuntu mira por el bien de todos. Pero nuestra filosofía del primer mundo, solo mira para el bien de cada uno, ignorando si haremos un daño a los demás con nuestras acciones, solo por el hecho de conseguir una mejora en nuestro progreso, primando el egoísmo.

Por lo que vemos, la filosofía Ubuntu parte de un principio que en el primer mundo no tenemos: vivir gracias a otros y vivir por y para otros.

Si nuestra filosofía la cambiásemos por esta, tendríamos menos problemas y conflictos, ya que no veríamos solo para nosotros, veríamos para el conjunto de la sociedad. Teniendo como resultado una comunidad más comprometida.
Si esta filosofía la incluyéramos en la mediación n, resolveríamos antes los problemas, debido a que nos podríamos en el lado del otro a través de la empatía y la humildad, llegando al punto de la compasión y justifica de la reconciliación.

Paula Torrejón

Alessia Pettine dijo...

Esta es la primera vez que leo sobre algo esta filosofía, pero me ha encantado. Yo creo que, especialmente en estos tiempos en que vivimos en una sociedad en la que todos son siempre menos altruistas y más egoístas, esta filosofía puede ayudar a encontrar el bien en las personas.
También, esta filosofía en mi opinión puede ser muy importante en el ámbito de la mediación porque si en la mediación porque si trate de llegar a un nivel en el que el interés es tan importante como el interés de todos los demás, que por lo tanto se convierte en equivalente, pero al mismo tiempo el interés de los demás es casi más importante, porque satisfaciendo a todos se satisface también en primera persona, y se quita el ego para basar tus relaciones sociales sobre la empatía, la solidaridad, la reconciliación, la fraternidad, el perdón y el respeto se puede tener menos conflictos y soluciones más rápidas.

Alessia Pettine

Ana Ramos Bautista dijo...

Bajo mi punto de vista, esta lectura refleja la cultura comunitaria frente a la individualista, en nuestro caso, hemos ido creando una cultura del "yo" por encima de todo, de ahí la problemática con el existir del otro. Otro que, en la mayoría de los casos, tiene la misma visión individualista y egoísta del mundo que le rodea.
A través de la filosofía Ubuntu no es el yo el centro del mundo, sino el nosotros, por ello, aún existiendo el propio choque de intereses o pensamientos, estos se respetan y se trata de llegar a un fin conjunto con el que ambas partes se vean lo más beneficiadas posible. Esta filosofía, al fin y al cabo es la filosofía que la mediación en cierto modo trae a nuestras vidas. el poder unir a la comunidad a partir de la voluntad, la escucha activa y el fin común que a las partes implicadas une.
COMENTARIO PUBLICADO ANTERIORMENTE COMO ANÓNIMO
REALIZADO POR: Ana Ramos Bautista