viernes, 24 de febrero de 2023

Adaptación para mediadores de la obra "El Alquimista"

 

Adaptación para mediadores de la obra de Paulo Coelho, "El Alquimista"

El Alquimista cogió un libro que alguien de la caravana había traído. El volumen no tenía tapas, pero consiguió identificar a su autor: Oscar Wilde. Mientras hojeaba sus páginas encontró una historia sobre Narciso. El Alquimista conocía la leyenda de Narciso, un hermoso joven que todos los días iba a contemplar su propia belleza en un lago. Estaba tan fascinado consigo mismo que un día se cayó dentro del lago y se murió ahogado. En el lugar donde cayó nació una flor, a la que llamaron narciso. Pero no era así como Oscar Wilde acababa la historia...

DESCÁRGATELO GRATIS EN ESTE ENLACE

https://lnkd.in/dfDhgT6h

viernes, 17 de febrero de 2023

El disfraz es sátira, la máscara ocultación..."carnaval y mediación"

 

    El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana. Quienes me conocéis, sabéis que desde mi perspectiva de mediador, me gusta analizar que puedo aprender en cada momento y de cada costumbre, para mejorar en mi profesión y ahora que es carnaval, mi mente vuela a la cantidad de veces que mis mediados vienen con “una máscara” a las primeras sesiones y debo conseguir que se la quiten y sean quienes verdaderamente son, sin disfraces, capaces de ser ellos mismos y así buscar la necesidad de mejorar.

    Por eso tengo que analizar que el carnaval tiene algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle que son muy diferentes depende del lugar en que nos encontremos, aunque en todas partes tienen una característica común es la de ser un período de mucha permisividad y cierto descontrol.

    Dicen que el origen de la palabra carnaval se remonta a más de 5000 años de antigüedad, en la época del imperio romano, donde se celebraban ocasiones especiales grandes comidas y fiestas. También hay quien piensa que era algo que hacían los pueblos agrícolas para consumir los alimentos del invierno que conservaban gracias al frío, antes de la llegada de la primavera y sus temperaturas más altas, cuando los alimentos corrían el riesgo de echarse a perder.

    Lo que si conocemos es que hoy en día el carnaval en cualquier parte del mundo, es motivo de grandes celebraciones y fiestas, Rio de Janeiro, Venecia y más cerca de mí, Cádiz… son ejemplos de estas celebraciones

    Por otro lado, hablemos del disfraz o la costumbre de disfrazarse. Esta costumbre data de muy antiguo. Al parecer los romanos ya se disfrazaban en lo que ellos llamaban las “Saturnales”, fiestas en las que durante tres días consecutivos se olvidaban del orden establecido y se entregaban a fiestas y saraos.

    Pero permitirme hablar de Cádiz Los orígenes del Carnaval de Cádiz se sitúan en el cristianismo y también relacionado con la Cuaresma. Antes del período que marca el ayuno previo a la semana santa y el arrepentimiento por los excesos cometidos, la Iglesia solía dejar que la gente les diese rienda suelta a todas sus emociones, incluso a las más pasionales y carnales. Tras este periodo sin reglas, la cuaresma tenía como objetivo el de purificar a la gente de sus excesos, para que llegasen plenos y puros (sin pecados) al llamado domingo de Resurrección.

    El Carnaval de Cádiz, tal como es conocido hoy en día, denota algunas características del Carnaval italiano, como las máscaras y los confetis, que fueron llevados a la provincia andaluza por los mercantes genoveses en el siglo XV

    El disfraz es sátira, la máscara ocultación de la personalidad, la disimulación, el engaño, la burla, el ser otro durante unos días

    ¿Y porqué uno estos datos a la mediación? Pues muy sencillos amigos, cuantas veces como dije al principio nos vienen con un disfraz “de buenos” o peor aún, con una máscara que nos impide ver sus verdaderas necesidades e intereses. Durante ese tiempo, que es el proceso de mediación, permitimos que se peleen las palabras, no los mediados, y que puedan sacar la sátira, el desenfado, el engaño o como dicen los jugadores “el farol”. Tanto es así que en muchas ocasiones necesitamos de sesiones individuales para ver sus verdaderas intenciones, ya que en las sesiones conjuntas están “disfrazados”.

    Pensad que el disfraz representa el alma de los malos espíritus y las máscaras del Carnaval, originalmente, tienen un carácter religioso-espiritual. Disfraces y máscaras hay en los procesos, quizás por el anonimato y el misterioso aire que rodea al enmascarado, las personas buscan esa transformación como válvula de escape a sus intereses y necesidades. Espejismos de lo que eres y lo que querrías ser

    Por todo esto, viva el carnaval y descubramos quien está detrás de aquello que nos quieren contar.

martes, 14 de febrero de 2023

Mediaremos por San Valentín

 

Todos sabemos que el amor marca nuestras vidas. Unas veces porque es el camino que recorremos en su búsqueda aun cuando nos sea esquivo. Otras veces porque nos aferramos a él para no perderlo y no es la primera vez que los mediadores y yo en particular, hemos tenido que conocer en nuestro clientes como se fraguó o como se fue perdiendo.

Por eso hoy día de San Valentín, solo quiero llamaros la atención a esos estereotipos que surgen muchas veces relacionados con el amor.

Tu media naranja.

Tu media naranja es la expresión que más se utiliza para referirnos a esa persona que encontramos en nuestra vida y que pensamos que puede ser la `persona que en definitiva te acompañara y con la que encajas a la perfección. Aquella que te llena y con la que de verdad puedes completar tu vida, pero te has preguntado alguna vez, ¿por qué se dice media naranja y no media manzana o medio plátano?

Según dicen aquellos que lo investigaron, todo apunta a que el origen de la expresión “tu media naranja” viene de la obra “El banquete” del filósofo griego Platón, que contiene una serie de diálogos en homenaje a Eros, el dios griego del amor. Podemos deducir y así se explica en la obra que “hace mucho tiempo los seres humanos eran redondos como las naranjas y estaban formados por dos personas unidas por la espalda, con dos caras, cuatro brazos y cuatro piernas. Eran felices, se sentían completos y desprendían una fuerza y seguridad, lo cuál atemorizó sobremanera a los dioses”.

El dios Thor sacó toda su ira contra tal situación y quiso matarlos a todos con un martillo. Pero Zeus, el dios del trueno, pensó en un castigo mayor. Decidió partirlos con sus rayos como tijeras justo por la mitad, separándolos en seres humanos de una cabeza, dos brazos y dos piernas. Los dioses provocaron una gran tormenta y un fuerte huracán los alejó unos de otros.

Desde entonces ya no estarían juntos, pero durante toda su existencia andarían buscando esa media naranja que les arrebataron los dioses divinos, para llegar a estar “completos” otra vez.

Las personas siempre buscamos esa media naranja y no es fácil encontrarla y sobre todo saber si quien tienes a tu lado es quien deseas para unirte a ella.

Cuando no es o bien creías haber encontrado y no es así, es cuando se vuelve a desunir y cuando siempre nosotros te recomendamos que acudas a mediación para que no pierda “el zumo” al estar cortada por la mitad.

¿Será, por fin, el o ella mi media naranja? No siempre es fácil tener claro si la persona con la que compartes tu vida, o con la que te planteas hacerlo, es la idónea. Lo de encontrar a tu media naranja parece un cuento de hadas pero no cejes en intentarlo.

Si bien la atracción física es la primera señal que nos lanza el universo, debes ser consciente que hay otras más necesarias para saberlo:

-        Llegar a comunicarnos con una sola mirada

-        Que sea asertiva y no siempre te de la razón aunque empatice

-        Tiene una escucha activa y es capaz de arreglar diferencias tan solo con el poder de la palabra

-        Te preocupas y se preocupa por ti

-        Le aceptas y te acepta como eres sin quererte cambiar

-        Es capaz de relajarte cuando lo estas pasando mal y viceversa

-        Tenéis y habláis siempre de proyectos futuros

-        Existe tolerancia ante las diferencias

-        Te hace reír muchas veces incluso sin saber porqué

Ve a por él o por ella no lo dudes.

Pero insisto, hoy quiero hablaros de símbolos y junto a la media naranja, aparece Cupido.

 Qué o quién es Cupido:

Cupido es conocido como el dios del amor y del deseo romántico. Por eso se acude a él cuando hablamos de que te llegó el amor. Según la mitología romana, Cupido es hijo de la diosa Venus diosa del amor, la fertilidad y la belleza, y de Marte, dios de la guerra.

“Cuenta el mito que Cupido nació en Chipre al igual que su madre Venus, quien tuvo que ocultarlo en el bosque, ya que su padre quería deshacerse de él. Por tanto, fue criado y amamantado por fieras. Cupido creció y heredó de su madre la belleza y de su padre el coraje.

Ahora bien, Cupido es representado como un niño con alas en la espalda, puede aparecer desnudo o con pañales y lleva consigo un arco, flechas y una aljaba (recipiente donde transporta las flechas). Esas mismas flechas que si te clavan en el corazón es que has encontrado el amor.

Pero pocos saben que cupido tiene dos tipos de flechas, aquellas que terminan en punta de oro, que son para conseguir enamorar a la persona a quien se las lanza, pero también en referencia a su propio padre, aquellas que tienen la punta de plomo, que son para generar indiferencia, aquella que surge cuando existe un conflicto. Nosotros los mediadores somos expertos en analizar la “composición” de esas flechas de desamor.

Para otro día me reservo hablaros del corazón o de los bombones y las flores, pero hoy, día de San Valentín se conmemora las buenas obras realizadas por este santo de Roma, relacionadas con el concepto universal del amor y la afectividad. Originado por la Iglesia católica como contrapeso de las festividades paganas. Celebremos san Valentín, ya llegará el día que quizás las flechas del amor sean de plomo.

Por eso querido lector o lectora termino con la canción, o mejor dicho su letra, “All You Need Is Love” de los Beatles, para quienes…

Todo Lo Que Necesitas Es Amor

Amor, amor, amor

(Amor) no hay nada que puedas hacer, que no pueda hacerse

(Amor) nada que puedas cantar que ya no fue cantado

(Amor) no hay nada que puedas decir, pero puedes aprender

A jugar el juego

Es fácil

(Amor) no hay nada que puedas construir, que ya no se haya construido

(Amor) nadie a quien puedas salvar que no fue salvado

No hay nada que puedas hacer, pero puedes aprender

A estar al día

Es fácil

Todo lo que necesitas es amor

(Amor) no hay nada que puedas saber, que aún no se sepa

(Amor) nada que puedas ver que aún no se haya mostrado

(Amor) no hay lugar que puedas estar

Que no sea donde deberías estar

Es fácil

viernes, 27 de enero de 2023

Días de cine. Películas de las que aprendemos los mediadores

 

¿Eres más de comedia o de drama? ¿De fantasía o de acción? ¿Te fascinan las películas de terror o prefieres disfrutar de una buena película romántica? Te propongo en este post, que seas consciente como mediador, de aquello que las películas nos pueden ayudar a mejorar en nuestro trabajo.

1.       El padrino (1972). Empecemos por un clásico de Francis Ford Coppola

Es una de las grandes películas del cine americano y que la mayoría hemos visto o nos han contado. Una reliquia de la década de los 70 que se basa en una novela de  Mario Puzo y donde Marlon Brando y Al Pacino realizaron sus mejores interpretaciones.

Su argumento gira entorno a la familia Corleone. Don Vito es el padre, también es un mafioso y uno de los tipos más temidos dentro del crimen organizado. Michael Corleone, el hijo más joven, regresa después de la Segunda Guerra Mundial y trata de mantenerse al margen de los negocios de la familia. Sin embargo, la inminente muerte de su padre le obliga a tomar el camino de la venganza. Desde el punto de vista de gestor de conflictos, nos lleva a la importancia de profundizar en ese sentimiento que muchas veces aparecen en una mesa de negociación, cuando hablamos de herencias, egos y sobre todo esa palabra maldita: “la venganza”. Aquello que buscan con sus posiciones las partes.

2.       En busca de la felicidad (2006) de Gabriele Muccino.

Es una emotiva película que alienta sobre la importancia de no perder la esperanza y luchar por sueños. También recuerda que hay que saber apreciar los pequeños momentos de la vida. Verdaderamente, pura mediación.

Narra la historia de Chris Garder un hombre cuyo trabajo no le ayuda a cubrir sus necesidades básicas ni las de su hijo. Un día son desahuciados y no les queda otro remedio que deambular sin un lugar estable y tratar de superar las adversidades. Esperanza es la verdadera “vacuna” ante un conflicto y que éste puede ser una buena oportunidad si aprovechas cada situación.

3.       El Mago de Oz (1939). Famosa película del director Victor Fleming

Esta película es una adaptación de la novela El maravilloso mago de Oz de Frank Baum. Es un clásico dentro del género musical y fue una de las cintas más demandadas y vista en todos los hogares en Navidad. Una jovencísima Judy Garland protagonizaba una película en cuyo argumento, una muchacha de Kansas que desea ir “más allá del arco iris”, se encuentra un día arrastrada por un tornado junto a su perro Toto al mundo de Oz. Un mundo imaginario que le permitirá soñar, jugar, vivir. ¿Porqué no los mediadores podemos hacer atravesar ese arco iris a nuestros mediados? Intentémoslo el resultado puede ser ilusionante, como el futuro que les espera si podemos alunizar en un acuerdo

4.       Cantando bajo la lluvia (1952). Otro maravilloso clásico de Stanley Donen y Gene Kelly

Es difícil que esta película baje del podio de su género. Y es que, al mismo tiempo que su argumento narra el nacimiento del cine sonoro, ofrece una gran variedad de números musicales que transmiten alegría y diversión.

El argumento nos lleva a conocer a Don Lockwood, un actor famoso en el cine mudo. Con el estreno de El cantor de Jazz (primera película del cine sonoro) su rodaje se ve cancelado. La única posibilidad para que la película se estrene es que sus voces sean dobladas. Entonces conoce a Kathy, una joven que le pondrá voz a su compañera Lina Lamont. La voz que todos necesitamos. El importantísimo poder de la palabra.

5.        Grease (1978). Película de Randar Kleiser

Quién no ha escuchado alguna vez la famosa canción Greased Lightinin e inmediatamente aparece John Travolta en su cabeza. O, tal vez, ha tratado de imitar alguna vez la escena de Grease a ritmo de “You´re The One That I Want” en cualquier fiesta o discoteca que se precie. Las melodías de esta cinta han sido capaces de traspasar cualquier barrera generacional. Basada en un musical de Broadway y protagonizada por John Travolta y Olivia Newton-John, esta joya musical de finales de los setenta aún sigue recordando a algunos el dulce sabor de la adolescencia. La comprensión, la adaptación, que nadie es mejor que nadie y que al final ante situaciones especiales, cada uno es capaz de conocerse y reconocerse aunque sean distintos. Valores todos destacables en nuestro trabajo.

6.       La serie cinematográfica de Harry Potter (2001-2011)

Han sido un total de ocho películas, basadas en siete novelas de la escritora J.K. Rowling, que vieron crecer a toda una generación de niños impacientes por la llegada de un nuevo título, también a sus protagonistas: Harry, Ron y Hermione. Supuso todo un fenómeno social y cultural que hoy día sigue latente. ¿Quién no desearía acudir a una escuela de magia como Hogwarts? La realidad es que Harry Potter va mucho más allá de la magia, se trata de una saga con grandes enseñanzas y valores, todos ellos destacables para nuestra profesión. Sobreponerse a la realidad familiar; apoyarse en quienes te ofrecen la mano para crecer; estar atentos a cualquier adversidad; el recuerdo de quienes ya no están pero dejaron sus enseñanzas que te servirán para afrontar tus problemas… en fin, cantidad de aprendizajes.

7.       Un monstruo viene a verme (2016). Película de Juan Antonio Bayona

Es una adaptación de la novela homónima de Patrick Ness. La infancia es el tema principal de esta película que demuestra que no todos los cuentos tienen un final feliz. Connor, es un chico de 12 años que tiene que plantar cara a la enfermedad de su madre. Para enfrentar sus miedos y a sus fantasmas internos, en niño se refugia en su imaginación y en la pintura.

Un día dibuja un monstruo basándose en un árbol del jardín. Pronto, la criatura cobra vida para ayudar a Connor a entender la crueldad de la vida.

Un monstruo viene a verme es, sin duda, una película emotiva, dramática que imposibilita retener las lágrimas y que nos hace pensar ente los problemas, que vamos a dejar cuando ya no estemos a esas generaciones que nos preceden y que debemos empezar a actuar aquí y ahora.

8.       E.T. el extraterrestre (1982) de Steven Spielberg

Es un clásico de la ciencia ficción de los ochenta recomendable para toda la familia que supone un guiño a la infancia. También abarca la teoría de la posibilidad de que haya vida extraterrestre. Gira entorno a Elliot un niño que trata de proteger a un pequeño alienígena, el cual se ha quedado abandonado en el planeta Tierra. Pronto comienza a enseñarle las costumbres propias del ser humano, al mismo tiempo, intenta protegerlo de aquellos que tratan de experimentar con él. Gracias a esta película podemos pensar en que tiene de malo lo que está por venir. Porque muchas veces experimentar para saber más y no dejarse llevar. El futuro es desconocido, pero para llegar a él, tenemos que proteger lo que tenemos y conseguir salir de nuestra zona de confort

9.       Regreso al futuro (1985)

Una historia fantástica sobre máquinas y viajes en el tiempo. Doc es un científico que inventa un artefacto que permite viajar a través del tiempo. El joven McFly, su amigo, se ve transportado a 1955 cuando sus padres aún no se conocían. ¿Conseguirá unir a sus progenitores para que su nacimiento sea posible? Quizás el pasado no lo podemos cambiar, está en pasado, pero si es cierto que en mediación tenemos que aprender de él para viajar al futuro. En nuestro caso esa “máquina” es la llamada mediación. Viajamos a su pasado para mejorar su futuro.

10.   Indiana Jones: en busca del arca perdida (1981) de Steven Spielberg

Es una película en la que la acción, la emoción y la aventura se unen a la sublime interpretación de Harrison Ford para dar lugar a un filme capaz de calar en el público generación tras generación. Sigue las peripecias de Indiana Jones, un profesor de arqueología con espíritu aventurero, quien siempre va en busca de grandes tesoros y objetos valiosos. Un día es encomendado a encontrar el Arca de la Alianza (el cofre de Moisés). De igual forma cuando nos contratan como mediadores nos invitan a encontrar ese tesoro que se llama “acuerdo” pero también es verdad que nosotros estamos llamados, cual alquimistas, a demostrarle que el verdadero tesoro se encuentra en su interior.

Y ya hemos tenido una intensa sesión e “días de cine”, en pocos días, querido lector o lectora, tendrás una segunda parte. Gracias por estar siempre ahí. Y si quieres aportar alguna película, no lo dudes, coméntala para los demás en este post.


miércoles, 25 de enero de 2023

20 frases de nuestros mayores que te ayudarán en mediación

 

Cuantas veces hemos tenido en la mente aquellas frases que nuestras madres nos dijeron cuando éramos niños. Frases que hoy en día salen sin querer en nuestras conversaciones. La sabiduría está en ellas y muchas veces me he visto en la necesidad de utilizarlas en los procesos de mediación. Frases que a buen seguro han ayudado en un momento dado y que hoy quiero compartir contigo para que las recuerdes y las utilices como yo, seguro que te ayudarán en buena medida a deshacer un nudo en la negociación del conflicto. Es más, si tienes alguna más, me encantaría que las compartieras y así aprendemos de ellas, de ellos.

“No hay mal que por bien no venga”. Esta frase me lleva a la necesidad de ver una oportunidad donde ellos ven un problema, si son conscientes de aprovechar lo ocurrido para crecer.

“Saca la basura de tu mente”. La “basura” es todo aquello que te impide ver más allá y mirar al futuro para encontrar vías de solución.

“Cuenta hasta diez antes de decidir”. Tomar decisiones de forma precipitada no nos llevará a buen puerto. Hasta el punto de no conseguir acuerdos estables y duraderos. Hay que madurar lo que se hace.

“Más vale un buen acuerdo que un mal pleito”. Si, lo he dicho bien. En verdad la frase popular es distinta ya que dice “mas vale un mal acuerdo a un buen pleito”, pero siempre me pregunté, ¿hay algún pleito bueno?, yo creo que no

“Los trapos sucios se lavan en casa”. No debemos airear los problemas, porque las consecuencias pueden ser imprevisibles y sobre todo el magnificar lo ocurrido impedirá en el futuro a buen seguro aterrizar a puntos de encuentro

“Demuéstrame que merece la pena que te dedique mi tiempo”. Es una frase que he querido comentarte porque desgraciadamente la he tenido que utilizar más de una vez, cuando observo que los mediados no tienen actitud y tenemos la sensación de que no desean llegar a un acuerdo y se enrocan en su posición.

“Un minuto hablando puede resolver toda una vida”. Que importante es la palabra. Esta frase nos lleva a conocer que solo a través del diálogo y la comprensión se podrán encontrar soluciones de futuro, es importante dejar que se “peleen” las palabras, pero no las personas.

“No te rindas, el principio es siempre la parte más difícil”. Lo importante de este proceso de mediación es el camino que recorremos, ya que desconocemos cuál será el final. No dejes de intentarlo.

“No tengas el error más común: suponer en vez de preguntar”. Siempre se dijo que preguntando se llega a Roma; pues bien en nuestra profesión es así, la pregunta nos hace fuerte si somos capaces de parafrasear y reformular gracias a ella.

“La paz viene de adentro, no la busques afuera”. Es la única fórmula para ser conscientes que todos tenemos parte de responsabilidad de lo ocurrido y solo tu, con tu conciencia, puedes como el “alquimista” buscar las vías de solución en tu corazón.

“No vivas del pasado, no lo podemos cambiar, no imagines el futuro ya que no sabremos que ocurrirá, concéntrate en este momento, que es un regalo y por eso se llama presente”. La mediación es una gran oportunidad desde hoy mismo para cambiar el rumbo de tu futuro, aprovéchalo.

“El pasado duele, pero puedes huir de él o aprender”. Es la única fórmula para salir de las cenizas del conflicto, ya que este fue una oportunidad para cambiar.

“Por cada minuto que estás enojado pierdes 60 segundos de felicidad”. Que gran verdad

“Una persona positiva, convierte sus problemas en retos, nunca en obstáculos”. Gracias a esta frase, siempre me gusta llevar a los mediados hacia adelante. ¿A dónde quieres llegar? Déjame que te acompañe como si fuera tu agente de viaje

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional”. Buda, el gran pensador acuñó esta frase que os traigo y que alguna vez dije en un proceso de mediación, sobre todo familiar. Es muy importante que vean esta oportunidad no solo para su sufrimiento, sino para aquellos otros que forman su círculo.

“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras”. No se trata de si te equivocas pedir perdón, que también; sino sobre todo de ser conscientes y tener una importante inteligencia emocional que te permita medir lo que dices y lo que sientes.

“La paz no es la ausencia de conflictos sino la presencia de alternativas creativas de responder a ese conflicto”. Siempre buscamos la paz, pero muchas veces lo confundimos con eliminar el conflicto, cuando a veces es inevitable y diría yo que incluso hasta bueno, para salir de tu zona y mejorar en todos los sentidos.

“La mejor victoria es aquella en la que ganan todos”. Eso es lo que buscamos

“Trata de comprender antes de ser comprendido”. No hay mejor frase para hacerles ver la necesidad de la escucha activa

“La tolerancia debe ser sólo un estado transitorio que conduzca al respeto”. Solo así conseguiremos la tan ansiada empatía.

Y esta última querido amigo o amiga, de regalo. Mi madre decía…“Tenemos dos orejas y una boca para que podamos escuchar el doble de lo que hablamos”, coméntales que no hay mejor frase para definir el proceso que iniciamos y que está por venir.

Javier Alés


viernes, 13 de enero de 2023

La canción de Shakira lo que no te puedes imaginar

 


Ahora que capté tu atención, desgraciadamente por lo único que interesa, se consciente de los grandes problemas que conlleva una Gestión de un conflicto...MAL RESUELTO. Acude a mediación para conseguir la estabilidad y que el acuerdo sea duradero, es en lo que nos centramos los profesionales.

No vale cualquier acuerdo sino...un BUEN ACUERDO

jueves, 12 de enero de 2023

Análisis sobre EL COSTE DEL CONFLICTO

 



Mediante el presente documento se analiza los primeros datos de una investigación que en un momento posterior se realizará con diversas Universidades y Entidades, sobre el Coste del Conflicto en todas su facetas: 

- Costes del tiempo que suelen invertir el responsable de entidades o el empresario en resolver los conflictos internos y toma de decisiones 

- Costes por pérdida en la calidad de las decisiones: se tiene menos tiempo para ocuparse de asuntos que requieren mayor importancia. 

- Costes surgidos por el desencanto o el descenso de la productividad, debido a que un personal desmotivado 

- Costes relacionados con el personal formado y cualificado que a causa del conflicto se marcha del país, de la empresa o del lugar 

- Costes cada día más usuales por el aumento de enfermedades derivadas del conflicto, depresiones, estados de ansiedad, con ausencia como las bajas laborales etc. 

Es el primer documento de estas características que se analiza desde la perspectiva de expertos en mediación y gestión de conflictos y que a buen seguro será objeto de citas en posteriores trabajos y artículos sobre el tema e incluso se aporta como calcular el coste de los mismos a empresas interesadas en reducir sus conflictos.

Te lo puedes DESCARGAR DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA EN ESTE ENLACE

https://repositorio.uloyola.es/handle/20.500.12412/3797?fbclid=IwAR0BV04tmwOr-pucoODg6mSC0Rm_HXfPF4dk25lfhij3tiKcoXiMBR9-lXw