viernes, 8 de mayo de 2020

TALLER DE CREACION DE TRAJES A MEDIDA: “LAS COSTURAS DEL ALMA”



Cuando hablamos de Mediación, la profesión que me cautivó hace muchos años, lo primero que comprendí es que a través de ella aprendería a como elaborar un “traje a medida” para aquellas personas que por circunstancias de la vida habían tenido todo tipo de “roturas” y “descosidos” en sus relaciones humanas

Y mi primera pregunta fue: ¿PORQUE ES UNA PRACTICA ARTESANAL?

Tenemos que tener en cuenta que cuando trabajamos en mediación, diseñamos a medida cualquier “prenda” con aquellos “tejidos que usted elija”, desde la elección del tejido hasta su presentación final sobre maniquí, con un corte artesanal, a su gusto, según la época del año, la altura, el peso, el color de pelo, el tipo…

Lo importante es que el traje sea a medida y que le siente bien a quien lo encarga, por eso podemos hablar de COSTURA y MEDIACIÓN, para elaborar en este ensayo, MEDIDAS, TALLES PRUEBAS… En definitiva, sastrería para toda la familia, elaborada de forma artesanal considerando y cuidando todos los detalles y siempre desde lo que cada uno “elige” y “le gusta”.

Me siento modisto y mediador, por eso me pregunto ¿DE VERDAD TODOS TENEMOS LA TALLA S, M, L XL O XXL? Significaría que solo hay 5 tipos de personas, y nada más lejos de la realidad, podemos decir que hay tantas tallas como personas en el mundo

Pero, ¿Cómo HA EVOLUCIONADO LA SASTRERIA Y LA MEDIACIÓN?

Yo creo que en su evolución ha ido dotándose de las suficientes habilidades y conocimientos para ampliar las líneas de negocio: Confección industrial, Taller de arreglos de todo tipo de ropa, Modistería , Confección, venta y alquiler de trajes de etiqueta y protocolo y el área de Vestuario profesional. De la mediación natural, que se ha practicado siempre, hemos pasado a la mediación profesional, por eso en nuestros inicios, todos hemos (abogados, psicólogos, Educadores, Trabajadores Sociales, Criminólogos…) sabido mediar con minúsculas, pero la sociedad hoy en día demanda de verdaderos “modistos” con mayúsculas, Profesionales Mediadores que sepan trabajar, hacer un patrón, calendarizar y al fin y al cabo convertir lo flexible(que siempre lo será) en una perfecta estructuración de trabajo.

Pero, se nos antoja absolutamente indispensable LA CONFIANZA EN TU SASTRE.

Como en el cuento del “nuevo traje del emperador” si las partes no muestran la buena fe suficiente, de nada sirve la mediación ya que el “traje es invisible” y al ponérselo, en realidad se encuentran “desnudos” ante su confianza y el acuerdo:

Recordáis: “Había una vez un Emperador al que tanto importaban sus vestidos, que encargó un traje nuevo a dos bribones que prometieron hacerle un traje con una tela tan especial que solo podrían ver quienes no fueran tontos o indignos de su cargo. Pero solo acumulaban el oro y los ricos materiales que recibían, mientras hacían como que tejían. Cuando los asesores del Emperador fueron a ver a los sastres tuvieron miedo de ser tomados por tontos, y regresaron alabando grandemente el traje. Lo mismo ocurrió con cuantos los visitaron, y con el propio Emperador, quien, cuando el traje estuvo listo, no dudó en quitarse sus ropas. Y fue al desfile vestido con sus invisibles telas, que también eran alabadas por todo el pueblo. Hasta que un niño gritó entre risas "El emperador está desnudo" y todos, incluido el Emperador, se dieron cuenta del engaño y del ridículo que habían hecho”.

Necesitamos confianza en el mediador, la mediación y el proceso y eso solo se consigue trabajando con buenos materiales, con lo que realmente desean nuestros clientes y sobre todo con la confianza entre ellos y nosotros.

Por eso me pregunto ¿Por qué RECOMENDAR LA MEDIACIÓN? ¿Por qué recomendar un traje hecho a medida? Entiendo que este tipo de trabajo, comprende todo tipo de prendas , desde los arreglos más simples hasta la transformación completa de la prenda.

Para ello contamos con un equipo especializado de profesionales para dar respuesta a las necesidades y convertimos nuestro trabajo en UN TALLER DE COSTURA, donde se presenta como un taller en el que se tratan los temas: Introducción a la conflictología: naturaleza y estructura del conflicto y las actitudes más frecuentes ante él. La Gestión positiva del conflicto. La puesta en práctica de las herramientas como parte implicada: Negociación. La gestión positiva del conflicto mediante la intervención de un tercero: Mediación. Conflicto e identidad Aquí esta nuestra formación como modistos de las relaciones humanas.

Pero no quiero olvidar, que trabajamos con personas y por tanto también tenemos que entender que aunque es un proceso, tenemos que SABER RECICLAR NUESTROS SENTIMIENTOS, lo que a mi me gusta llamar la COSTURA DEL ALMA

En la mayoría de los armarios roperos guardamos ropa que hace mucho dejamos de usar, pero que a su vez no queremos tirar porque está nueva o, aunque tiene zonas deterioradas, otras están bien. Por eso en mediación también hablaremos de dar una “segunda oportunidad” a esta ropa con un poco de imaginación y mucho entusiasmo.

Esto solo se consigue si sabemos HACER UN BUEN PATRON Y por supuesto, para reciclar y ahorrar, hay que hacer caso del refrán “El que guarda, halla”; asi realizaremos una exploración de las personas enfrentadas, pero siempre con la intención de hallar el punto de conexión que les puede hacer “reconocerse” mediante el proceso de mediación”
Para terminar este artículo que sale de lo más profundo de mi trabajo, solo queda animaros…A COSER.

La paciencia, el esmero, hacer lo que a uno le gusta y para lo que sirve y en definitiva… que nuestro trabajo se vea recompensado con la utilidad de nuestro “traje” y con la “vistosidad” de su uso porque “le sienta bien a los mediados” porque NO NOS OLVIDEMOS NUNCA DE LA SATISFACCION DEL MEDIADOR que también es fundamental.

Sin olvidar que mientras trabajamos aparecerá LA MENTIRA, deformación u ocultación de información para beneficio propio, que en nuestra tierra le llamamos “farol” o el narcisismo como diría mi buen amigo Josemi Valle, sobre quien está convencido de su singularidad y su áura, de su egocéntrica importancia, de ser el asombroso ombligo del mundo.

Pero si tomamos, buenas decisiones entre todos, el traje será exquisito y EL RECONOCIMIENTO de la importancia que le dan las partes sabiendo que ese reconocimiento va a facilitar las cosas, nos hará feliz en nuestro trabajo como Modistos.
Javier Alés, Sastre de Profesión

martes, 5 de mayo de 2020

COMO IMPLANTAR UN PROYECTO DE MEDIACIÓN EDUCATIVA



Son muchos los mediadores que en estos días han señalado la importancia en la reuniones que hemos tenido por distintas plataformas, de trabajar intensamente en los más pequeños. El día que trabajamos la “mediación con Disney” en una Masterclass en directo via internet, volvió a plantearse la intención de sembrar, para que los más pequeños sean capaces de convertir esa ansiada “cultura del acuerdo como su modo de vida. Es posible unificar criterios a la hora de hablar de un proyecto de mediación educativa, que nos sirva para cualquier centro y cualquier ciclo formativo. Hablamos de un proyecto de futuro

Vamos a analizar varias claves: En primer lugar “la sensibilización en Mediación”, en todo el colectivo de educadores, padres, menores, personal del centro y porque no, responsables sociales del barrio o lugar donde se encuentre el centro educativo. Hay que partir del concepto que parte de la educación “SOMOS TODOS”, y tenemos que ser consciente cada uno de nuestro rol en el proceso de formación de un niño, para que sepa construir un futuro de las cenizas de un conflicto. 

En segundo lugar tenemos que saber trabajar las habilidades sociales e inclusión de un proyecto de mediación educativa para poder crear lo que llamamos un “aula de mediación”, el modelo del Proyecto “Druida” de la Universidad Loyola Andalucía, así lo promueve, tenemos que estar cerca de nuestros «clientes»

Muchas veces pensamos los profesores, que son los padres los que tienen que educar a sus hijos desde la cuna, en casa…que nosotros solo somos un vínculo para enseñarles materias en su formación académica y vuelvo a insistir… Educación somos todos.

Es para mi un honor presentaros el PROYECTO PARA CENTROS EDUCATIVOS “DRUIDA”. El mismo nace de la ambición de poder propagar la llamada “cultura del acuerdo” entre los mas pequeños y en concreto dentro de su proceso educativo y de formación personal y profesional.

Este proyecto auspiciado por la UNESCO es acogido por la Universidad Loyola Andalucía para hacerla extensiva al resto de la comunidad educativa de cualquier ciclo o nivel.

Creamos además una RED EDUCATIVA entre los centros que se acojan para ir de la mano creciendo juntos en cualquier parte del mundo.

SE COMPONE DE TRES FASES: una de SENSIBILIZACIÓN, otra de FORMACIÓN y por último una de CREACIÓN DEL AULA DE MEDIACIÓN y tutorización de los responsables.

El mismo requiere para su implantación si lo es para todos los sectores del centro (Profesores, alumnos Personal y AMPAS) de al menos un curso académico y para que esté integrado plenamente, ha de realizarse en HORARIO ESCOLAR (nunca como una actividad extraescolar para el caso de los alumnos),  SIEMPRE DIRIGIDO Y/O COORDINADO por un MIEMBRO RESPONSABLE DE FIMEP, para que sea avalado por la UNESCO, quien establecerá el equipo que necesite y a su vez si el mismo se realiza conforme a algún presupuesto concreto o no.

La elección del nombre del Proyecto y de sus diferentes talleres (para alumnado, docentes y familia) viene justificado por el significado de los nombres y personajes que aparecen en el Comic de ASTERIX Y OBELIX creado por René Goscinni y Albert Uderzo, los cuales nos han parecido adecuados para trasladarlos al ámbito educativo y relacionarlos de un modo creativo con la mediación.

En la figura de un DRUIDA nos vemos identificados los técnicos que participamos de este Proyecto, pues creemos que la Mediación (“poción mágica”), debe ser conocida por todos y difundida por parte de los mediadores profesionales a aquellos mediadores naturales, del día a día. La fuerza sobrenatural que desarrollará nuestra “poción” consiste en la capacidad de gestión y en su caso, resolución pacífica de conflictos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Desarrollar en el alumnado aquellas habilidades sociales y de comunicación para aprender a gestionar y resolver sus conflictos en el ámbito escolar, a través del procedimiento de la mediación.

- Inculcar en los alumnos la vía del diálogo como primera opción ante la presencia de conflictos. 

- Dotar a los equipos docentes de técnicas de gestión y resolución de conflictos a través de la mediación, para ponerlas en marcha en las aulas.

- Fomentar la cooperación entre docentes, tutores, orientadores, dirección y familias para promover el tratamiento del conflicto en el centro de manera natural, no asociado al concepto de castigo y desde el prisma de la mediación.

- Proporcionar las herramientas, espacio y tiempo necesarios para reducir la conflictividad en los centros educativos.

- Colaborar con el centro en la implantación del Aula de Mediación y sus procedimientos.

¿Qué PODEMOS BUSCAR EN ESTE PROYECTO en cuanto a implicación e inserción de la mediación?. Debemos hacerlo a través de TALLERES:

TALLER PARA ALUMNOS, cuyos objetivos son: promover el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación en los alumnos a fin de facilitar la gestión y resolución de conflictos entre iguales en el ámbito escolar a través del procedimiento de la mediación y, creación e implantación del aula de mediación.

TALLER PARA EL PERSONAL DEL CENTRO, cuyo objetivo es proporcionar a los equipos docentes técnicas de gestión y resolución de conflictos, herramientas, espacio y tiempos necesarios para el tratamiento del conflicto de manera natural con el fin de reducir la conflictividad en los centros educativos de manera cooperativa.

TALLER PARA PROFESORES Y FAMILIAS, con el fin de conseguir su implicación como parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos, permitiendo que adquieran protagonismo en la transmisión de la cultura de la paz, como parte de la educación en valores.

En este proyecto educativo que propongo, necesitamos la implicación de todos los sectores como os imaginaréis. Por eso debemos conseguir:

De los Padres y Madres, que sean conscientes que tienen una gran responsabilidad en la educación de sus hijos. No pueden delegar en la escuela algo que es una obligación propia.

De los Educadores, respetar que aunque tienen una tarea difícil y necesitan de todo nuestro apoyo, de los padres y de la administración educativa, pero los profesores también necesitan del respeto de sus alumnos. Respeto que se consigue haciendo atractivas las clases y enseñando a los chicos que cada uno tiene su papel; que igual de importante es atender en clase como conseguir que te atiendan. Y hay que fomentar la participación pues es, con mucho, una de las herramientas más eficaces contra el autoritarismo.

Tambien de las Administraciones, que tienen el deber ineludible de trabajar en la prevención de la violencia y no pueden echar balones fuera cuando surge un problema.

Y sobre todo de la importancia hoy en día de los Medios de Comunicación, que deberían contribuir a no generar alarma cuando de menores se trata. Muchas veces un titular que desde el punto de vista periodístico tiene plena justificación puede ser una irresponsabilidad atendiendo a la alarma que genera.

Por eso necesitamos la implicación de todos pero sobre todo, la colaboración de todos LOS MIEMBROS DEL CENTRO EDUCATIVO: El equipo directivo, El claustro del profesorado, Los alumnos, Los padres y Madres (AMPAS) y El personal no docente que también tiene su función integral: conserjes, cuidadores, coordinadores de actividades extraescolares.

Tambien hay que mencionar que podemos optar por dos PROGRAMAS DISTINTOS DE MEDIACION EDUCATIVA.

Por un lado para implantar la llamada Mediación entre pares: Alumnos/a-alumno/a, quizás la más importante dado el número en general de las personas implicadas en el proyecto.

Y por otro lado tendríamos la Mediación entre dos partes (no pares) en conflicto: Padres-Hijos, Profesores –padres, Profesores-Alumnos, más difícil de conseguir porque entendemos que al tener diferencias de “poder” no siempre los centros desean este programa.

Y en este punto analizaríamos dentro del programa elegido, como sería la información e implantación, para el entrenamiento de los sectores en mediación, que podría ser:

1.- Mediación con un adulto como mediador: comporta el entrenamiento del personal adulto escolar (dirección, profesores, PAS, padres y madres) con el objetivo de mediar en los conflictos educativos
2.- Mediación entre iguales: el mediador es un alumnos/a del centro, entrenado y que media en los conflictos entre alumnos
3.- Construcción de una escuela mediadora: se educa a toda la comunidad  en conceptos y habilidades mediadoras
4.- Mediación global: la combinación de las tres anteriores.

Por supuesto fuere cual fuere la elección que se hiciera con el centro, una información-sensibilización a todos los miembros de la comunidad escolar, sería vital y con ello, proponer una formación específica en mediación a determinados miembros seleccionados, del equipo directivo, claustro de profesores, alumnos, padres y madres y personal no docente

Y también hemos de mencionar la posibilidad de dos MODELOS DE MEDIACION EDUCATIVA:

1.- El primero es aquél que recurre a una persona externa al centro que ejerce de mediador cuando surgen problemas

2.- El segundo modelo es el que forma a la comunidad educativa en técnicas de mediación mediante programas, a fin de que ella misma pueda gestionar sus conflictos.

Yo entiendo que ambos son compatibles, por cuanto por mi experiencia, cuando de forma externa ayudamos a los centros a implantar servicios o aulas de mediación educativa, siempre existe una etapa de supervisión por parte d elos mediadores profesionales de como está funcionando el programa o proyecto, por cuanto aquellos asuntos que no pudieran “limarse” dentro del colegio, bien puede acudirse a los mediadores que en su día ayudaron a la implantación del mismo, para atender casos concretos

A través de esta propuesta de PROYECTO que parte del trabajo en muchos años del equipo del Foro Internacional de Mediadores Profesionales, hay que conseguir, que todo los implicados entiendan que es la mediación. Que se comprometan a la puesta en marcha (organización de horarios, espacios, material). Que conozcan sus objetivos y las técnicas (los profesores son referentes continuos de los alumnos); Y que se comprenda la importancia de dar responsabilidades a los alumnos, ya que es el sector más numeroso del centro y mas “desequilibrado” en los conflictos

CONCLUSION CLAVE:

Para terminar este breve ensayo que comprendería posteriormente, las dinámicas que utilizamos, la temporalidad, etc. Creo que la sensación de utilidad y de ser necesario en el proceso educativo y la mejora del clima escolar, no solo es coherente sino que implantar un aula de mediación, es un recurso facilitador y poderoso para trabajar la prevención y atención a la violencia que se generan en los colegios e institutos.

Y sobre todo, potenciar y desarrollar un modelo de escucha donde el conflicto se entienda como una oportunidad para el crecimiento personal.

Javier Alés. Mayo 2020.

lunes, 4 de mayo de 2020

¿SOMOS FELICES?



En estos días de Pandemia en el que en todos los países estamos confinados por culpa de ese maldito virus que se esta cobrando vida de familiares, se hace necesario hacernos esta pregunta. Y hace unos años hice un cuestionario en internet donde muchos amigos quisieron dar testimonio de lo que para ellos es la Felicidad… y hoy quiero compartirlo, respetando la identidad, por si puede ayudarnos a encontrar esa respuesta:

FELICIDAD ES...un camino entre el deseo y los sueños cumplidos.

FELICIDAD ES...para mi?, depende del momento.....pero la ausencia de enfermedad, la ausencia de dolor..... eso ya me genera cierta felicidad!. ver la sonrisa inocente y cariñosa de mi madre ( con Alzheimer) Ver la alegría de mi suegra, y sus lágrimas de alegría cuando nos ve a su hijo y a mi!.....
.
También el sonido del viento en los árboles, el olor a húmedo de la hierba......el sonido de la lluvia y las fuentes!; el olor de los bebés!.

Las canciones de mi adolescencia! la mirada complaciente de mi padre!
Ver amanecer; el sonido del mar al atardecer!; un paseo por el monte en otoño; Escuchar a mi marido... hablar con pasión (y sin parar) de sus proyectos!

FELICIDAD ES...Estar con mis hijos, nadar, dar un paseo, disfrutar de un buen libro, de una buena compañía, un abrazo, un beso, una sonrisa amable. Ayudar a los demás, dar amor, bailar, reencontrarse con alguien querido, superar un miedo, el mar, el chocolate....

FELICIDAD ES...Me encantaría!!!!! encontrar mis sueños disfrutar de mi familia con lo que más nos gusta encontrar un trabajo el cual podamos disfrutar juntos a nuestros hijos.

FELICIDAD ES...tantas cosas. Como si hubieran muchas felicidades posibles ... Y se van dando de a partes ... no todas juntas en simultáneo. .. Las determinan la edad, 'los sueños", las circunstancias de la vida ... Que bonito tema para explayarse en ideas Javier.

FELICIDAD ES...Es una muy buena propuesta... Y estar satisfecho con lo que tiene y tener sueños imposibles

FELICIDAD ES... significa una elección de vida, esto de procurar mirar los sucesos de manera positiva, encontrando la felicidad; también, la felicidad emerge sin analizar desde la mirada positiva, surgiendo de las pequeñas cosas, de las más simples, como el abrazo que nos reconforta, o las buenas acciones de aquellas personas que saben honrar la vida

FELICIDAD ES...La felicidad es una elección es una cuestión interna no necesitas encontrarla más que en lo interno con eso logrado tu mirada del mundo externo te va a dar felicidad....

FELICIDAD ES...La felicidad es estar donde se quiere, con quien se quiere y como se quiere. Momentos efímeros pero únicos.

FELICIDAD ES... un desayuno de verano en la terraza, un paseo por la playa al atardecer, un café con tu gente, las mañanas de invierno y los dos minutos en la cama calentita antes de empezar el día, un abrazo de los que te dejan sin respiración, un beso de tu abuela...todos y cada uno de los pequeños detalles de la vida y aquellos que los hacen posibles, son felicidad 

FELICIDAD ES...recordar los mejores momentos aprendiendo a vivir mereciendo la pena.

FELICIDAD ES...un minuto, un segundo de tu tiempo. En que las mariposas de tu estomago revolotean sin parar. La felicidad es un momento de mi vida que no quiero dejar ir. Sin embargo, cuando llega la noche y realizo un recuento de todas las cosas por las que pase en el día, ME DOY CUENTA QUE LA FELICIDAD SOY. HABITA EN MI. Y no existe poder alguno para quitármela. Y es entonces que grito ESTOY VIVA Y SOY FELIZ

FELICIDAD ES...coger la mano de mi madre, contemplar la ternura de mi nieto, ser abrazada por mi marido, escuchar las risas de mis hijos, compartir una comida con mis mejores amigas

FELICIDAD ES...Sería un placer si fuera posible aparecer, sobre todo por lo que significa, enriquecer tu obra por palabras y sentimientos de otras personas, para mi la felicidad sería poder hablar con personas de todo el resto del mundo

FELICIDAD ES...la satisfacción de la misión cumplida. Felicidad es la gratitud a las manifestaciones amorosas de la fe que te llevan al progreso y materialización de los sueños.
FELICIDAD ES...compartir de corazón lo mejor de tí con quienes te rodean 

FELICIDAD ES..."Es un estado mental, al que se arriba, cuando tus libres elecciones te generan simultáneamente: tranquilidad, satisfacción y Paz interior".

FELICIDAD ES...eso que sientes cuando dejas de preocuparte por lo que vendrá y empiezas a centrarte en el momento, en los detalles, y disfrutarlos porque no volveran, ser feliz es vivir el momento.

FELICIDAD ES...No es un estado, son momentos que cada vez que los recuerdas, producen el mismo efecto que cuando los estas viviendo. Para mi Felicidad es caminar de la mano de mi pareja mientras charlamos, sus ojos cuando me mira, el abrazo de mi hija, la lluvia en verano mojando mi cara, el olor del primer azahar en primavera, mis perros jugando.

FELICIDAD ES...un instante de Presente sabiendo que todo es como debe ser, en Paz conmigo misma y con todo sintiéndome y sabiéndome Amor. Un abrazo. Feliz verano!

FELICIDAD ES...La felicidad completa se tiene, cuando consigues que todos tus seres queridos son felices.

FELICIDAD ES...lo que cada cual quiera que sea, esa es su grandeza. Es un estado y muchas frustraciones nos vienen de confundirla, a veces, con un objetivo.

FELICIDAD ES...un estado emocional en el que la única necesidad presente es la de darle gracias a Dios por la vida que te ha regalado.

FELICIDAD ES...tener la conciencia tranquila y que toda la familia (incluyo animales) goce de salud.

FELICIDAD ES...Ilusión y Amor por la vida y las personas importantes en la vida de cada uno de nosotros. El mero hecho de buscar continuamente la Felicidad, ya nos hace participar de los beneficios por haberla conseguido. Siempre que seguimos la senda de la Felicidad, vamos bien.

FELICIDAD ES...Creo que, ser feliz, es estar en paz contigo mismo

FELICIDAD ES...sentir que mi vida, su plenitud, está en mi interior, en mi conexión con mi esencia más sagrada. Eso me permite disfrutar de cada momento y percibir que cada situación que vivo es perfecta tal cual ES. Disfruto de lo que percibo

FELICIDAD ES... qué Desafío, que la Felicidad para mi? No sé si podré resumirla, lo intentaré: la risa de mis nietos, el despertar cada mañana, ver bien a mis hijos y compartir sus logros, el trinar de los pájaros en la mañana, la oruga cuando se transforma

FELICIDAD ES...la vida misma !

FELICIDAD ES...encontrarte contigo mismo, descubriendo lo Maravilloso que es estar vivo y consciente, Viviendo el Aquí y Ahora, despojandote de todos tus Prejuicios; haciendo y ejerciendo actividades que te gusten y ayudando a tu Prójimo.

FELICIDAD ES...Me parece una maravillosa idea amigo Javier. Pues comenzar que tu me hicistes amar mas la mediación, aunque no la ejerza. Mi futuro está encamido a la labor de ayuda a los demás, deseo que Dios Padre me de las fuerzas necesarias para seguir sus sendas.

FELICIDAD ES...algo que anhelamos y cuando miramos atrás la teníamos, y eso nos pasará mañana y después, y está ahora...una puesta de sol, un momento mágico, una peli adecuada, una mirada, un buen momento de alguien a quien quieres... eso nos hace felices, hay que pararse a notarlo.

FELICIDAD ES...en mayúsculas la he sentido al coger por primeras vez a mis hijos después de nacer!!!.Después hay muchos momentos felices, pero eso, momentos!!!.
Un abrazo Javier!! . Preciosa idea y proyecto!!

FELICIDAD ES...«Felicidad es sonreír y recordarlo después» Así además se multiplica.

FELICIDAD ES... Eres increíble JAVIER! Tú eres reflejo de felicidad y así la transmites.
Definir felicidad es algo complicado, pues para mí, es algo abstracto, sin forma predeterminada y la que no todo el mundo es capaz de percibir o sentir.

FELICIDAD ES...Buenas noches, aquí llega mi aportación para ese segundo volumen.
La felicidad es algo sutil, que nos envuelve y de lo que no somos plenamente conscientes cuando la vivimos. La disfrutamos pero para saborearla hay que pararse a observarla. Es más palpable y más sencilla de reconocer cuando la hemos perdido, entonces miramos hacia atrás y, con melancolía, la rebautizamos como añoranza.  Un abrazo y buen descanso.

FELICIDAD ES...Para mi felicidad es tranquilidad, seguridad, olor a hogar.
Felicidad es saber que te esperan, te quieren, te valoran.
Felicidad es hacer lo que te gusta, lo que hace que vibres

FELICIDAD ES...saber valorar y disfrutar de todo lo bueno que tienes que ¡es tanto!

FELICIDAD ES...sentir la brisa del mar y que mis pulmones se inunden con el salitre. Es entrar en la habitación de mis hijas y disfrutar de esos instantes en los que observó su descanso antes de despertarlas. Son los abrazos de peque

FELICIDAD ES...poder ser tú misma amando y siendo amada.

FELICIDAD ES...son momentos en los que te das cuenta lo bien que te sentís, en los que das gracias a la vida por tener lo que tenés... No es un estado, son momentos...

FELICIDAD ES...La felicidad es estar a gusto con uno mismo

FELICIDAD ES...vivir, sentir, maravillarse de lo que está ocurriendo, sin preocupaciones ni miedos que te limiten tus sueños...es un estado de calma y paz interior. ...observando sin juzgar lo que ocurre y estando muy presente con todos los sentidos abiertos...un abrazo Javier....

FELICIDAD ES...la noche rodeada de mi familia, la alegría de los objetivos cumplidos de cada uno de mis hijos, es un día mirando el mar con mi marido, una cerveza con los amigos. Es estar bien contigo mismo

FELICIDAD ES...Algo q llena tu vida. A veces difícil de descubrir, por empeñarnos en buscarla en cosas muy superficiales , sin darnos cuenta q la felicidad la tenemos muy cerca en las cosas y momentos muy cercanos a nuestra vida .
Me cuesta a veces encontrarla personalmente

FELICIDAD ES...Esa sensación de tranquilidad que da el estar gusto y en paz con uno mismo. 

FELICIDAD ES...Es tener un nuevo sueño por cumplir.

FELICIDAD ES...ese momento en el que respiras hondo, cierras los ojos, y sientes q no necesitas nada más, lo mejor y más interesante es aprender a serlo y sentirte Feliz cada vez q lo desees.Un abrazo fuerte Javier

FELICIDAD ES...La felicidad, es para mí, disfrutar y agradecer todo lo que implica estar vivo ...

FELICIDAD ES...eso que se siente cuando lo que deseas, lo que amas y lo que vives suceden simultáneamente. Es ese momento mágico de ser y estar donde deseas. 

FELICIDAD ES...compartir sueños y proyectos con seres queridos y saber que unos y otros estarán junto a nosotros siempre apoyando, motivando e inspirándonos; independientemente del resultado

FELICIDAD ES…Para mi la felicidad es valorar la hermosura de la vida y gozar del aprendizaje de cada momento y si es compartido mejor.

FELICIDAD ES...acostarse sin remordimientos ni culpas y levantarse con objetivos energizantes, es sentirse acompañado y saber que las reservas de recursos y fortalezas alcanzan para compartir

FELICIDAD ES...Javier, a sueños por cumplir te refieres a objetivos de proyectos por cumplir?. Yo la felicidad la comparó con el bienestar personal.

FELICIDAD ES...ese estado de conciencia unida a un cuerpo que, a pesar de haber vivido muchas adversidades de la vida, conseguimos levantarnos todos los días agradecidos. El respeto al vecino, y sonreír

FELICIDAD ES...Ese tipo de estado lo adquieren las personas con resiliencia, que además potencian la felicidad.

FELICIDAD ES…Estimado Javier a raíz de tu pregunta de como pensamos la felicidad, te cuento que me movilizó y llevó a repensar nuevamente el término, nada es casual y creo me ayudo en este trabajo interno  profundo y doloroso en el que estoy inmersa luego del accidente en el que perdiera la vida mi hija de 32 años, cómo seguir? cuándo luego de un llamado telefónico tu vida da un giro de 360 grados?, cuando tu vida cambia y ya no podes creer que solo horas antes estaba posicionada en un lugar de absoluta felicidad?. 

Han pasado solo 4 meses y en este tiempo y en ese trabajo interno que te comente;  hoy siento que la felicidad es un estado interno; que a pesar de lo doloroso que nos puede pasar a cualquiera de nosotros como seres humanos, a pesar de las tristezas profundas,  la felicidad la encontramos en nosotros mismos, es un estado interno, está en la manera de procesar y transitar los avatares de la vida.  Seria muy fácil definir la felicidad cuando "todo esta bien...todo nuestra vida en paz, cuando la familia, el trabajo y lo que nos rodea no se modifica radicalmente" .

En mis 55 años me he definido como una persona absolutamente feliz, siempre con ese concepto que la felicidad es algo interno que cada uno debe trabajar, y a pesar de lo doloroso que me ha tocado vivir - algo que no se puede explicar con palabras un dolor que desgarra las entrañas - seguí con mi trabajo interno y quiero expresar y necesito hacerlo que a pesar de la tragedia  no me enoje con la vida, ni con Dios , ni pensé por qué a mi? , SI  me pregunte "para qué me paso esto" ? y creo que la respuesta es que debe haber una aprendizaje,  que siempre se puede  ser mejor persona partiendo de una terrible perdida y del dolor que se siente. 

Sigo sintiéndome una persona feliz quizás no una mujer plena, me falta una hija, no es natural, pero sí feliz y trato de encontrarla a ella justamente desde ese lugar - ella era feliz, la sueño diciéndome "mamá no llores más, estoy acá con vos" , la encuentro en el sol que me da en el rostro, en la lluvia que tanto le gustaba, en los recuerdos de sus sobrinos y hermanos, en sus fotos siempre sonriendo, en sus pacientes que me escriben,  en el recuerdo de sus amigos, en todo lo que dejó a pesar de su corta y hermosa vida. Esto también me da felicidad, me inspira saber lo que dejó, lo que fue, y que donde esté, estará llenando de alegría y  risas ese lugar, siempre la sueño feliz, riendo y no hay semana que no reciba una señal.

No me quedo nada pendiente con ella - eso creo también es ser feliz - vivir cada día dando y recibiendo amor, generar vínculos sanos y de amor en todos los ámbitos, ponerle una sonrisa a cada acto que hacemos, que nuestro día este relacionado siempre con algún gozo familiar, laboral, social. 
Me despido con una frase de mi hija que ella tenía en una pizarra en su departamento escrito con su letra que decía "Siempre es Hoy" y así  hay que vivir.

¿Quieres ser feliz?...Lecciones de vida de mis amigos. Un abrazo. Mayo 2020

jueves, 30 de abril de 2020

LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL MEDIADOR DE FIMEP ANTE LA PANDEMIA



LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL MEDIADOR ante la pandemia
AÑO 2020.

Para los amantes de la mediación es básico contar con una completa caja de herramientas que les permita realizar con éxito las diferentes tareas. Por eso, como Director del Foro Internacional de Mediadores Profesionales, he coordinado una lista con los elementos básicos e imprescindibles en toda caja de herramientas que se precie y que todos debemos tener en nuestros estudios. Y por qué no, para que sea utilizado en distintas escuelas y cursos de formación.

A grandes rasgos, una completa caja de herramientas para el bricolaje de los “sentimientos” con las que atender el conflicto a reparar se compone de numerosos utensilios cada uno de los cuales abarca diferentes tipos de intervención y una utilidad específica. Vamos a enumerarlos y con ello ver la similitud con nuestro trabajo de INTERVENCIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS:

Me gustaría que me ayudarais a “enseñar” estos utensilios, desde PUERTO RICO, CHILE, BRASIL, PERÚ, URUGUAY, MEXICO, PORTUGAL, ARGENTINA, ESPAÑA, BOLIVIA, COSTA RICA, SUIZA, ITALIA Y ESTADOS UNIDOS:

EL PEGAMENTO.- Por Javier Alés (ESPAÑA)

Siempre me viene a la mente ese dicho que nunca entendí de “más vale un mal acuerdo, que un buen pleito”… ¿de verdad existe buenos pleitos y malos acuerdos?. Los mediadores creemos que no.

Por eso una de las imágenes que me viene a la cabeza cuando pienso en el papel de la mediación es a alguien aplicando un pegamento especial que, por arte de magia, consigue unir los trozos, ese pegamento que todos buscamos en casa cada vez que se rompe algo, ese pegamento que de gran calidad tiene un carpintero. 

No necesariamente una relación rota. Ni puede ni, seguramente, debe “pegarse”. Pero desde el punto de vista de un mediador, este actúa sobre todo en la reconstrucción de un mínimo nivel de confianza, que es lo que realmente se ha roto y, gracias a esto, hace posible que se aprecie la posibilidad de construir un nuevo tipo de relación
Dándole vueltas a la analogía se me ocurrió bucear en Internet y comparar las pautas de utilización de un pegamento 

CUAL SERÍA ESE UN MANUAL DE INSTRUCCIONES:

1.- Leer con atención las instrucciones de uso para lograr un buen resultado. Desde luego, la mediación necesita de instrucciones de uso. Es importante explicar, y asegurarse de que se entiende, el proceso de mediación y su objetivo, recalcar la necesidad de compromiso por las partes, definir el papel del mediador, los límites y las expectativas de lo que se puede lograr. Al comienzo de cada mediación deberían entregarse a los interesados las correspondientes “instrucciones de uso” para asegurar el éxito.

2.- Limpie cuidadosamente las superficies a pegar, ya que la presencia de polvo, agua o grasa reducirá el poder del adhesivo o peor aún, impedirá directamente el pegado. Antes de mediar conviene que la situación se “limpie”. Que las partes tengan la oportunidad de limar asperezas, que encuentren un espacio en que sean escuchadas. En muchas ocasiones, el conflicto se produce por causas relacionadas con la comunicación. El mediador debe crear el espacio adecuado para que la comunicación se produzca, evitando agentes externos que interfieren el diálogo. Un agente externo puede ser la actitud agresiva de una de las partes en su forma de comunicarse, la interferencia de terceros, la incapacidad de mostrar los verdaderos intereses… 

3.- Si puede, utilice algún tipo de elemento para mantener las superficies unidas hasta que el pegamento seque por completo. Aplicar las técnicas de mediación suavemente pero con firmeza. El mediador “ofrece esa unión” en el sentido de desarrollar un proceso suficiente y eficiente, con el tiempo adecuado y la actitud correcta. A veces, debe tener una actitud más directiva y otras limitarse a ser espectador pero siempre debe hacerlo conscientemente y con visión estratégica

4.- Evitar el contacto del pegamento o adhesivo con la piel. Los mediadores suelen ser como martillos que ven clavos por todas partes. Debemos tener una visión objetiva, no apreciar conflictos que no existen o que son insignificantes y, en todo caso, mantener la parte “sana” de la relación alejada del conflicto.

5.- Coloque la cantidad necesario que se recomienda, el exceso de pegamento no significa mayor adherencia. Mediar en su justa medida, no excederse, ni en tiempo ni en esfuerzo. Aceptar que la mediación no funciona en todas las ocasiones, por mucho que nos apliquemos. Que las partes lleguen al acuerdo depende, fundamentalmente, de ellas mismas.

6.- Alejarlos del alcance de lo niños. Muchos de ellos pueden contener sustancias muy tóxicas, tanto al ser inhaladas como al ser ingeridas. Los niños solo pueden utilizar los pegamentos infantiles. A cada edad y para cada persona, un estilo de mediación. En conflictos familiares, no siempre implicar en el proceso de mediación a los menores ayudará a resolver mejor la situación. Hay que ser cautos y, en todo caso, adaptar la mediación a la situación y al contexto de las partes. Pensemos siempre en el INTERES SUPERIOR DEL MENOR

7.- Siempre que realice una tarea de reparación con pegamentos y que fuera posible, hágalo al aire libre, para no correr el riesgo de intoxicación por inhalación. Crear un espacio de mediación, alejado del contexto del conflicto. Muchas veces que las partes dialoguen fuera de su entorno habitual ya significa un gran avance. El contexto del conflicto puede ser tóxico

8.- También tenga la precaución de trabajar alejado de fuentes de calor, ya que muchos elementos que componen éstos pegamentos son altamente inflamables. Cuidado con las explosiones emocionales. Pueden aparecer en cualquier momento y el mediador adquiere la responsabilidad de saber reducirlas, contenerlas o dejarlas que se produzcan en función del desarrollo de la mediación. Una emoción negativa incontrolada es contagiosa e inflamable y el mayor enemigo del diálogo.

Y 9.- No se deben utilizar para rellenar huecos o grietas, esa no es la función para la cual han sido creados, ya que al secarse, se expanden. La mediación no debería ser el remedio para todas las situaciones. No es útil para poner parches a un conflicto, ni para llegar a soluciones de compromiso cuando lo que se requiere son acciones de mayor calado.

LA ESCUADRA.- Por Vero Bianchi (PUERTO RICO)

La escuadra es una herramienta formada por dos piezas unidas por los extremos y se utiliza para comprobar que dos líneas son perfectamente perpendiculares entre sí, o para trazar líneas perpendiculares. Por lo tanto podríamos decir, que con esta herramienta podemos establece el punto justo de intersección entre dos líneas que se encuentran en algún momento, que ese encuentro las transforma en perpendiculares, naciendo entre ambas, un ángulo recto.

Este punto de intersección que la escuadra crea, en mediación es el punto de encuentro ofrecido por el mediador, que propone pasar de la confrontación a la colaboración en la gestión de los problemas.

En este sentido, el mediador acompaña a las partes en ese momento en el que se encuentran unidas por el conflicto y como con la escuadra, procura establecer una relación para abordar colaborativamente la gestión del problema que las convoca, invitando a los verdaderos protagonistas a explorar sus intereses, dar nacimiento a ideas de mutuo beneficio para aquellos comunes y diferentes y/o soluciones que resulten equitativas para cuando los intereses sean opuestos, evaluando luego viabilidad y conveniencia de las opciones y las alternativas, para la toma de decisiones fundadas.

Las partes en mediación, por lo tanto, tienen el mismo potencial que las líneas perpendiculares. Las líneas necesitan encontrarse para ser perpendiculares y en ese encuentro crean un ángulo recto, si usamos la escuadra. Las partes se transforman en los actores principales y protagonistas de la gestión de sus conflictos en un espacio colaborativo como el propuesto por la Mediación, con el objetivo de tomar la mejor decisión, que será la que genere con mas hondura la satisfacción de sus intereses primordiales, como las perpendiculares generan, el perfecto ángulo recto.

LOS ALICATES.- Por Narda Bernal (MEXICO)

Los alicates herramientas con una historia increíble, de uso muy variado acorde a la gran cantidad de tipos existentes. Así como sirven para “retirar” recubrimientos como el cable o para sujetar desde objetos muy pequeños, así los hay también para modificar la forma de un objeto; los hay desde “universales” hasta los más elaborados como los alicates taladradores y los alicates de presión. Sin duda una herramienta versátil que no debe faltar en la caja que hoy estamos equipando.

Me encantan los alicates como esa herramienta que permitirá ir retirando el “recubrimiento” de la historia, que favorecerá a descubrir lo que hay en el interior de la narrativa; con el alicate se retira “esa parte” que deja al descubierto cada detalle, cada emoción; se usa con cuidado, porque es una herramienta excelente que debe estar en las mejores manos, para “no cortar de más” para no romper el frágil cable que puede estar ahí en el interior, para descubrir qué con uno “especial” como el alicate de punta redonda, para hacer cadenas y unir, así el mediador utiliza su herramientas para descubrir aquellos interés comunes que suman como cada eslabón de la cadena; como esa herramienta versátil que es requiere ahora dar espacio a otra herramienta más que en su conjunto permitan “Construir”, porque todas están ahí en la caja para un propósito común: facilitar una tarea, así el mediador, facilita el diálogo y la construcción de acuerdos.

LA LIMA.- Por Alicia Millán (ARGENTINA)

Todo carpintero que se precie incluye en su caja de herramientas limas y escofinas dado que son elementos básicos para ejercer su oficio.

Con ellas puede raspar maderas, metales o plásticos. Las hay de muy diversos tamaños y de distintos tipos, a saber: planas, de media caña, cuadradas, triangulares y hasta redondas. Si bien es cierto que son similares, las escofinas cuentan con dientes más gruesos, lo que permite “barrer” o quitar mayor cantidad de material. Por tal motivo las limas, que tienen dientes más pequeños, se emplean para la fase final de los trabajos con el objeto de tratar a las superficies de manera más delicada. Encuentro clara analogía entre la finalidad de limas y escofinas y el propósito de la técnica del parafraseo, herramienta esta última que siempre está disponible en la caja de instrumentos de mediadoras y mediadores.

Paráfrasis proviene del griego “Paraphrasis” que significa “junto a una expresión”. Así como el carpintero emplea escofinas y limas para afinar los materiales con que trabaja, los mediadores y mediadoras utilizamos el parafraseo para suavizar o aun eliminar las asperezas de los argumentos de los participantes sin modificar su esencia.

Del mismo modo limas y escofinas no alteran la naturaleza o composición del material que pulen. De las distintas categorías de parafraseos, los operadores de paz seleccionamos la constructiva, que ofrece la posibilidad de reelaborar los dichos de las partes conservando su alcance, aunque neutralizando su carga agresiva u ofensiva, fruto de la emoción que los embarga durante su propia argumentación.

Estoy convencida que podemos emplear limas y escofinas, léase parafraseo, porque los terceros neutrales, en mi opinión, no trabajamos con los conflictos sino con la narrativa que de ellos traen los participantes al proceso de mediación. Ergo emplearemos la escofina cuando la paráfrasis sea muy general privilegiando la idea central del relato de la parte parafraseada, A contrario sensu recurriremos a la lima cuando realicemos un parafraseo en extremo minucioso que abarque detalladamente, la historia que el mediado-a trae a la mesa del – carpintero- mejor dicho del mediador-a.

LA TALADRADORA.- Por Carmina Gilmore (CHILE)

TALADRADORA / TALADRO
El taladro (en chileno) me hace ser la "taladradora" en las mediaciones: ¿Qué me permite el taladro en las conversaciones difíciles? Cuando alguien necesita un taladro, generalmente es para hacer agujeros en una pared dura o de cuidado. Ese agujero debe ser bien hecho y con precisión, ya que, como dijimos, se trata de una pared especial, delicada. Dependiendo de la presión que usemos, podremos tener agujeros firmes o...que dejen trizaduras grandes y largas a través de toda la pared.

Cuando las personas llegan a mediación, traen dolores. Han pasado por caminos de soluciones intentadas para poder resolver el problema y como no han podido, llegan al punto de necesitar a otro, un tercero, que los acompañe en esto importante. El dolor, del intento fallido y la frustración que conlleva, hace que las paredes de sus almas se hayan resquebrajado, o endurecido. Hay que tener cuidado en cómo se entra en la historia de esas personas para no quebrar más.  En los diálogos, el lenguaje crea realidades, y dependiendo de las palabras que usemos, como taladradores, serán los agujeros que crearemos. ¡Mi taladreo tiene potencia...y mucha!

En las mediaciones, mientras más cerrada esté la persona, más cuidado tengo que colocar en el uso de mis palabras, de mi lenguaje no verbal, de mi empatía, de mi escucha atenta. Todo esto será fundamental para saber cómo voy "taladrando" las capas de las paredes de esa persona, para poder "afinar" la confianza entre ambos, el clima, el ambiente y con ello, poder entrar en la historia.

Todo el tiempo tengo que estar concentrada para que, cada vez que "taladro", vea cómo va resistiendo esa pared, qué va abriendo, hasta dónde puedo y debo llegar. No se trata del agujero que quiera hacer para el cuadro que quiera colgar en esa pared, es una interacción: de afuera yo puedo pensar o querer hacer algo, pero con el taladro, la pared y yo nos vamos comunicando, nos vamos conociendo. La pared me muestra de qué está hecha y qué hay detrás de esas capas de cemento, y yo, con el motor encendido voy viendo y regulando la intensidad de lo que abre.

Como pueden ver, se puede tener el mejor taladro del mundo, el más grande y rápido...pero siempre, SIEMPRE, se tratará de la pared y de cómo esté hecha. Al final, el taladro sólo sirve, tiene sentido, cuando está frente a lo que puede abrir.

LAS TIJERAS.- Por Cinthia Romano, (SUIZA).

Esta herramienta utilizada por sastres, cirujanos, peluqueros, jardineros, cocineros, maestros y otras tantas profesiones y que sirve para delimitar, definir, dividir y separar partes de un todo como una tela, un papel, los cabellos, las plantas, etcétera, se revela como un útil creativo para un mediador.

Como las tijeras que cortan el cordón umbilical de un niño al nacer y que lo separan del cuerpo de su madre simbolizando el comienzo de una vida nueva, donde madre e hijo van a aprender a relacionarse de una manera diferente, el uso de las tijeras en mediación simboliza también un nuevo comienzo en la vida de los mediados, sobre todo si tienen hijos en común. Si normalmente cuando utilizamos las tijeras debemos tener cuidado de cortar con precisión, por la línea demarcada, en mediación las tijeras van a servir para cortar con el pasado y también para cortar el nuevo molde en las vidas de los mediados. Cortar con el pasado para ordenar el presente y poder visualizar un futuro.

En una mediación de división de la sociedad conyugal por ejemplo, el proceso de división de los bienes gananciales nunca es tarea fácil, sobre todo cuando esa división es la última etapa que marca el fin de una relación. Fin que se asocia, la mayoría de las veces, a un fracaso personal.

Una ruptura no es una cuestión jurídica, sino emocional. Cortar no es fácil, como tampoco lo será unir los pedazos después de terminar una relación. Pero los cortes consensuados y precisos ayudarán en el proceso de reconstrucción y sanación posterior. La colaboración mutua de los mediados es importante para que comiencen a discutir el acuerdo y se apropien de él y, en este proceso, comenzar a sanar del sufrimiento que el fin de la relación les pudo provocar. Y es en ese proceso creativo de cortar que desplegamos nuestra capacidad como mediadores para acompañar a los mediados y facilitar las bases para el entendimiento e, inclusive, alentarlos a «salirse del molde » para construir su propio acuerdo « a medida ».

Cortar para sanar… Cortar para construir y comprometerse… Cortar para liberarse y recomenzar.

LA MASCARILLA.- Por Gladys Dalsaso (COSTA RICA)

La función principal de la “mascarilla” es “aislarnos” del medio ambiente, en dos sentidos, protegernos de recibir algún contagio del exterior y a la vez evitar que podamos contagiar a otros. Al principio, son incómodas, pero con el tiempo, nos acostumbramos, y se tornan un hábito. Podemos encontrarlas de tela, plástico, desechables, lavables, con filtro y sin filtro, dependiendo si son para intervenciones médicas, cirugías, atenciones odontológicas, trabajos peligrosos o protegernos de un virus. Recientemente, como consecuencia de la aparición del virus covit19, el uso de la mascarilla se generalizó, e inclusive su uso es obligatorio en muchos países para salir a las calles. Esto provocó su escasez y aumento considerable en los precios.

La “mascarilla” como herramienta en los procesos de mediación también es indispensable y aunque puedan tornarse escasas, debemos adquirir una al precio que sea antes de iniciar nuestra intervención como mediadores. Estas mascarillas se conocen como los principios de “neutralidad e imparcialidad”. Nuestras propias opiniones, emociones, sentimientos y preferencias deben de quedar bien “aisladas” para “no contaminarnos” con el conflicto y a la vez “no contagiar” o afectar a las partes que esperan que seamos canales limpios para facilitar la comunicación. La “mascarilla” nos ayuda a recordar que el conflicto es de las partes, que ellos son los protagonistas y que tienen el derecho y la responsabilidad de tomar sus propios acuerdos, si así lo desean y que nuestra función es facilitar esa comunicación, sin parcializarnos o favorecer a alguna de ellas. Si nos quitamos la mascarilla en algún momento o no la utilizamos podemos perder objetividad, involucrarnos en un conflicto que no es nuestro, afectando nuestras emociones y hasta nuestra salud y perjudicar o frustrar el proceso de mediación.

LA CINTA METRICA. Por Pepita Cano (ARGENTINA)

Siempre que dispongo de tiempo ordeno mi caja de herramientas, indispensable accesorio que no debe faltarle al buen mediador, y entre las cosas que llegó a mis manos fue la cinta métrica.

De pronto me puse a elaborar cuánto sirve esta simple cinta en nuestra actividad, si con ella medimos en modo muy tenso, cuanta distancia separa a las partes, cuando llegan a la sala de mediación y se ubican en el lugar que eligen, pues lo más distantes posible, indiferentes, molestos, inflexibles, hasta que se da lugar al inicio de la sesión.

Y te marco las propiedades de esta cinta métrica, pues, podemos ir midiendo la flexibilidad en los cambios, la cinta comienza a acomodarse de otro modo, menos tensa, cada vez más dúctil, luego puedo medir la variabilidad de las emociones, ya que la estabilidad de las emociones no es tal, las personas se mueven con un centro y las relaciones tienen cambios y matices en la vida. No todo tiene la misma medida, profundidad y tiempo.

Y en este tiempo que nos toca vivir, con una cuarentena a nivel mundial, con la consigna de quedarte en casa, para evitar males mayores, la cinta métrica me ayuda a diario, ver la medida de mi relación en familia, ya que emocionalmente nos daña este confinamiento, por tanto, utilizo esta valiosa herramienta de la caja de mediador para flexibilizar cuando veo tensa la convivencia, para medir cuanto me ha acercado a los míos esta pandemia, que me permite manifestar mi afecto, y cariño, que no los medía con anterioridad, no sabía que estaban tan tensos, y que con armonía pude lograr volver a guardar la cinta métrica para otra oportunidad.

LA CINTA AISLANTE.- Por Maria Rosaria Spinelli (ITALIA)

La “cinta aislante” es una de las cintas adhesivas imprescindibles en la caja de herramientas de los profesionales de la mediación ya que sus aplicaciones son numerosas.
En el sistema desde el enfoque del mediador se aísla el conflicto evitando su ampliación a terceros y aislando las causas se podrá comprenderlo.

Se piensa que estando presente en multitud de hogares su utilizo sea dado por hecho, pero siendo las aplicaciones de la cinta aislante múltiples, se tiene que saber aplicarla en los distintos casos con artesanía (profesionalidad).

Se tiene que saber manejar ya que cada vez nos enfrentamos a un distinto conflicto y saber utilizarla para aislar, proteger y agrupar los cables- emociones de las partes, así como saber decodificar los “colores”- estados de los mismos. La cinta aislante es una cinta adhesiva como la figura del mediador que al mismo tiempo aísla y tiene entre los objetivos que la parte adhieren a la construcción de un dialogo.

Una vez que esté fijada la cinta con el proceso de la mediación, sus especiales características, ya que es un material flexible y aislante, permitirá a las partes resistir a condiciones de temperaturas extremas, corrosión, humedad y altos voltajes.

Es importante tener en cuenta el espesor de la cinta (participación directa de las partes como protagonistas) ya que cuanto mayor sea mejor será su resistencia (duración del acuerdo).

EL DESTORNILLADOR.- Por Gonzalo Fernández (BOLIVIA)

Entre todas las herramientas de mano tan común, antigua y utilizada aparte del martillo, está el destornillador. También es conocido como atornillador, desarmador, desatornillador y destornillador. Como su mismo nombre lo dice, esta herramienta es usada para aflojar y apretar tornillos, que necesiten poca fuerza de presión y que generalmente son de pequeños diámetros.

Para el uso de una herramienta, es necesario una situación que requiera su aplicación, por tanto, las variables presentes para esa acción son:

· La situación problema = conflicto
· Quien va utilizar la herramienta = mediador
· La herramienta = técnicas, estrategias y habilidades del mediador
· Como utilizar la herramienta = Experiencia y actitud del mediador

Haciendo la analogía entre el destornillador y una herramienta de la mediación, ésta sería muy útil para regular la intensidad de las emociones con el reconocimiento, la normalización y la escucha activa. Los mediados en el conflicto requieren ser escuchados y legitimados, para lograr esto es necesario “apretar y aflojar” con el parafraseo y la aclaración de las percepciones, es fundamental la actitud del mediador para usar “la presión adecuada” con las preguntas y el diálogo.

La capacidad de los mediados para resolver el conflicto y la complejidad de los temas a negociar, requiere de un mediador cuyo rol va ser el de utilizar con pericia y sabiduría cada herramienta. El destornillador es vital para armar y desarmar piezas, para ajustarlas y desajustarlas, sin está herramienta quedaría trunco el transformar una cosa en otra, en la mediación transformar el conflicto en oportunidad precisa de los ajustes que mediante la comunicación verbal y no verbal y la connotación positiva se destraben pautas que obstaculizan posibles soluciones.

LA LLAVE INGLESA.- Por Leonel Groisman (URUGUAY)

Es una herramienta de hierro, que tiene un círculo que permite agrandar o achicar el diámetro al que se va a usar. Ese círculo con el tiempo suele aflojarse y es difícil que vuelva a su lugar, por lo que si se quiere obtener un buen resultado, es conveniente obtener una de buena calidad. Eso nos asegura resultados a largo plazo.

Aunque nadie sabe si verdaderamente es de origen inglés, la “llave inglesa” es mundialmente utilizada. Tiene varios usos, pero el más común es el de apretar o des apretar tuercas y caños, principalmente para la instalación de calefones y cañería.

En ese sentido es sumamente versátil por su capacidad de adaptación a diferentes anchos de cañería. Puede ser útil para las más anchas como para las más delgadas. Eso le permite ser la herramienta preferida por sanitarios e instaladores de calefones. Un mínimo movimiento la convierte de una llave grande a una pequeña y viceversa, pasando por todas las pulgadas intermedias.

Para ellos, según comentan, es como tener varias llaves a la vez, y señalan que usan el número de pulgadas para determinar el ancho que abarcan.

EL SERRUCHO/EL CUTER.- Por Teresa Barreto (PORTUGAL)

Na caixa de ferramentas do mediador não pode faltar uma boa serra de carpinteiro (el serrucho), nem um x-acto (el cúter), instrumentos técnicos essenciais para trabalhar a matéria prima trazida pelos mediados. O mediador é um artesão, um artista plástico, um modelador da matéria prima com a qual os mediados definirão o seu futuro.

As sessões de mediação são o atelier onde de uma amálgama de emoções, de frustrações e de interrogações que os mediados trazem consigo, o mediador vai tecendo o diálogo entre eles, orientando-os a trabalhar as suas expectativas, moldando as narrativas por vezes carregadas de mágoas, tantas vezes violentas e fortes como pedras. É nesses momentos que o mediador, qual escultor de caminhos e construtor de pontes, recorre à sua caixa de ferramentas para de imediato levá-los a um diálogo distinto e mais objectivo. Usando a sua serra de carpinteiro, o mediador corta aquela forma de comunicação inviável, como um jardineiro que, para fazer crescer a sua árvore de forma saudável tem de podar alguns ramos.

O mediador tem de ser intuitivo na sua escuta e assertivo na escolha da ferramenta eficaz para cortar de vez aquilo que desvia os seus mediados do trilho, da comunicação e da procura das soluções que aspiram. A serra é assim o instrumento eficaz que elimina todas as formas de comunicação violenta que podem comprometer definitivamente o trabalhar da matéria prima, tornando-a demasiado dura e ofensiva, impossibilitando-os de moldar um caminho em busca de uma solução de paz.

O mediador é o artista plástico, o artesão que escuta as partes e reformula o que dizem, clarificando narrativas, buscando na matéria-prima que vão agregando, anseios e expectativas, fazendo-os trilhar caminhos novos, encontrando com precisão aquilo que procuram. É aqui que tantas vezes o mediador necessita de um instrumento de precisão, um x-acto definindo com rigor o que expressam (el cúter). Utiliza-o para clarificar o que dizem, para parafrasear as suas narrativas, para reenquadrar afirmações ou reformular positivamente o que escuta de modo a construir e moldar a matéria prima com a definição e a textura que procuram para o resultado que desejam.

LA LLAVE ALLEN.- Por Douglas Witten (ESTADOS UNIDOS)

Típicamente es un instrumento pequeño y sencillo, el cual se puede encontrar tanto en la caja de herramientas del carpintero como en los numerosos kits de bricolaje. La llave tiende a existir en una variedad de tamaños y normalmente consiste en una varilla de acero curvada en forma de la letra “L”. Agarra la herramienta y la gira por la palanquita larga, así creando un par de torsión, con fuerza sorprendente en la palanquita más pequeña.
También podemos usar una llave Allen en varias maneras. En primer lugar, debe identificar el tamaño correcto entre las opciones múltiples. Solo uno sirve, y el resto quedan demasiado grandes o pequeños. Si uno no encaja, pues hay que intentar el siguiente. Además, debería asegurarse que los tornillos o pernos cuentan con hueca hexagonal, por supuesto, para que utilice la llave correcta. Si no, la herramienta no le sirve. Y si necesita que la llave alcance en un rincón escondido, incluso podría invertir la llave y torcer desde la palanquita larga.

Pero en el momento que encuentre la llave Allen que queda bien para el trabajo – como cuando el mediador o la mediadora identifica el punto caliente, o la situación conflictiva en una medicación o conflicto – un esfuerzo relativamente liviano, en combinación con la magia del par de torsión y la elección del tamaño ceñido, permite que el operador aplique una presión adecuada para llegar al arreglo que se necesita. 

EL MARTILLO.- Por Renata Fabiana (BRASIL)

 En la mitología nórdica, el martillo es la herramienta del dios Thor (dios del trueno y protector de los agricultores).

El martillo de Thor era un símbolo de fuerza, buena suerte y protección de los mortales. El mediador para el desarrollo de su tarea funciona como un agente protector del procedimiento.

Para este rol de protección es necesário  acercarse a las partes y les facilitar el diálogo y para esto la persistencia en estos propositos  es fundamental.  Las palabras empleadas y la comunicación non-verbal son los martillos del mediador y deben ser empleados con la precisión, fuerza e insistencia adecuadas para la protección del procedimiento y la construcción de la solución del conflicto.

Es difícil decir que un martillo nos pueda ayudar en un proceso de gestión de un conflicto, pero me atrevo a proponer el “acierto” cuando estamos explorando los sentimientos de las personas que tienen el conflicto y como tenemos que insistir “martilleando una vez y otra” en lo que verdaderamente va a conseguir co-construir su solución. Necesitamos “dar un golpe certero” para que no se desvie.

Existe además el “Martillo de orejas”. Este martillo tiene una doble utilidad: además de su uso convencional para golpear, sirve para extraer los clavos haciendo palanca. Esa doble utilidad, lo hace necesario en nuestra “caja de mediación”. Al igual que el anterior sirve para golpear lo que de verdad tiene interés y “sacar” aquello que se encuentra enquistado y que no nos sirve. Hay que tener en cuenta que el clavo que sacamos deja un agujero que tenemos que saber “rellenar”. Javier Alés.

LAS TENAZAS.- Por Rebeca Yarnold (PERÚ)

La tenaza es una herramienta indispensable en carpintería, su uso es muy antiguo y es muy útil para extraer clavos de la madera, cortar alambre u otros elementos.

Los mediadores somos unos artesanos del proceso y con habilidad y destreza vamos percatándonos que muchas veces nuestros mediados vienen arrastrando cargas pesadas del pasado, con las cuales ya no se puede lidiar. Así que será muy útil sacar de la caja de herramientas nuestras “tenazas” y ayudarles a cortar definitivamente con esos lastres que no les deja caminar con libertad hacia soluciones beneficiosas para ambas partes.
En diversas ocasiones nuestros mediados llegan instalados en situaciones del pasado que fueron dolorosas, pero que ya no existen, para ayudarlos a centrarse en el futuro y no quedarse anclados en el pasado, sacaremos nuestra “tenazas” para extraer esas experiencias dolorosas que permanecen como clavos en la vida de aquellos y que no dejan espacio para lo bueno que la vida también les puede ofrecer.

Esperamos que esta “caja de herramientas” os sirva en vuestro futuro profesional como mediadores. Javier Alés y los distintos mediadores de 14 países del mundo.