miércoles, 31 de octubre de 2018

LA GESTION DE CONFLICTOS SURGIDOS POR WHATSAPP


La gestión de conflictos surgidos por WhatsApp
Dicen que aproximadamente vemos unas 23 veces al día nuestro móvil para conocer si nos han escrito un wasap. “Quien no está en redes sociales no existe” … cuantas veces habremos oído esta frase para justificar lo que hoy en día es nuestra era digital y la sociedad de la información. Desde el mundo de la gestión de conflictos también hemos avanzado en este campo, para estudiar, valorar y prever los diferentes conflictos surgidos de la utilización de las redes. No obstante, hoy queremos llamar la atención al uso de “Whatsapp” o como vulgarmente será reconocido tarde o temprano por la Real Academia de la Lengua: el wasap. Hablamos pues de los conflictos surgidos por el uso de una aplicación de envío de mensajes instantáneos para teléfonos inteligentes.
Hoy en día nuestros teléfonos móviles se han convertido en nuestro “mensajero particular”; no necesitamos una llamada, un correo electrónico u otro tipo de contacto, para mantener una fluida e instantánea conversación con quien se halla al otro lado del mundo y vemos cómo desde cualquier teléfono podemos intercambiar preguntas, opiniones, proyectos e información de un modo cómodo e instantáneo. Su aparición en nuestra “vidas” no vino acompañada de ningún “manual de uso y buenas prácticas”, es más, quien escribe, ha sido ya testigo mudo de conflictos surgidos por una mala redacción o en su caso una mala interpretación de un mensaje por wasap. Palabras tales como empatía o asertividad, adolecen de interpretación en este método de comunicación.
No es la primera vez que en mis clases he llamado la atención de los alumnos a la importante formación en comunicación no verbal, ya que al parecer de los expertos, esta supone el 60 por ciento al menos de la interpretación de un mensaje oral. El tono, la reacción, la mirada, suponen un importante aliciente para saber interpretar los mensajes. ¿Y en el wasap?. Las discusiones por wasap son cada vez más comunes y de ellas derivan en conflictos a veces irresoluble para las partes, llegando al “bloqueo” a partir de ahora de quien me dijo aquello.
Dicen los expertos que evitar discutir por wasap es el primer paso para que no surjan conflictos entre las partes, de ahí que nos podamos atrever a recomendar unas pautas para que no surjan “conflictos” interpersonales por al mal uso de esta herramienta de nuestro siglo.
En primer lugar, debemos evitar hablar por este medio aquellos temas que pudiéramos pensar que para nuestro interlocutor sean conflictivos: no es lo mismo hablar del tiempo o de que harás el fin de semana, o en su caso de la situación laboral o un problema vecinal. Sentimientos y emociones afloran sin querer y más si no pensamos lo que escribimos de forma sopesada.
En segundo lugar es muy típico hoy en día usar un emoticono en nuestra conversación. No todos se interpretan de igual forma, es más el mismo se puede usar incluso con distintos tonos o colores. ¿Estados de ánimo? A través de un dibujo queremos decir algo que muchas veces no llega al receptor y lo dejamos a su libre albedrio. Parece mentira, pero me recuerda haciendo un uso abstracto de mi mente a las pinturas rupestres… ¿Qué querían dejar para el futuro nuestros antepasados?. Usar el emoticono, ayuda a simplificar el mensaje que queremos dar, pero abusar de él, es una importante fuente de “ruido”.
En tercer lugar, hablaríamos de las palabras “recortadas”, Dada la brevedad, el lugar, el momento y la inmediatez de nuestro mensaje, muchas veces utilizamos abreviaturas que se consideran disfuncionales cuando intentamos establecer cierta semántica en la estructura de nuestro mensaje. Vamos por la calle, en el autobús, redactando un mensaje que no tiene mucho sentido cuando al “enviar” conecta con el otro lado. Yo en mi caso os confieso que utilizo mucho losm puntos suspensivos, de ello se rie mi familia… pero quizás ello esw producto de que les pido que sean consciente que en su mente deben parar antes de seguir leyendo lo siguiente. Y ni que decir tiene si hablamos de la existencia de “corrector”, esa aplicación maravillosa que nos aparece para poder la aplicación darle sentido a la palabra que queremos decir. Cuantas veces habremos corregido un mensaje diciendo… “maldito corrector”, lo que quería decirte era… Es importante respetar los tiempos y vigilar nuestra impaciencia.
También puede surgir el conflicto porque Wasap permite saber cuándo un mensaje enviado ha sido leído por el receptor, y nos encontramos en nuestro móvil el famoso “rayito verde”. Los expertos señalan  que existen "casos de obsesión por recibir contestación". En esa línea, aclaran que conectarse no significa que la persona quiera comunicarse. "Muchas veces se accede para para releer mensajes antiguos, comprobar últimas horas de conexión, ver si alguien está conectado". Esa falta de contestación, en aspectos negativos, puede asumirse como una falta de interés de parte del interlocutor, y no es asi, podemos decir que están esperando el momento.
Podemos concluir, cara a la mediación, que los mediadores tendremos en cuenta esta herramienta, básicamente como elemento de comunicación, no de entretenimiento y por tanto asi debemos valorar la misma en la conciencia de nuestros mediados, cuando tras un conflicto, que quizás tuvo su origen o explosión tras un wasap, queramos reconstruir las relaciones de las partes.
Por eso recomendar que quizás actualmente con el uso de “mensajes de voz”, se puedan sustitur muchas de las malas interpretaciones y sobre todo si es de texto, lee, lee con atención y no dejes que tu mente vuele, el mensaje dice lo que dice, y nada más, es solo una impresión y todos sabemos que no debemos dejarnos llevar por la primera impresión cuando vemos a una persona, porque seguramente nos equivocaremos.
Javier Alés

lunes, 29 de octubre de 2018

LA MEDIACION Y LA TEORIA DE JUEGOS



La Mediación y la teoría de juegos

Cuando pensamos en la llamada Teoría de Juegos, hemos de tener en cuenta que su objetivo principal es estudiar el comportamiento que se supone racional ante situaciones de juego donde existen interacciones dos o más personas a quienes llamamos jugadores. En las mismas, los resultados están condicionados a las acciones que realizan los agentes en cada momento o bien por turnos.

Si esto lo llevamos a la teoría del conflicto, nos encontramos en la utilidad de la aplicación de las reglas del juego, a la hora de la toma de decisiones en la negociación de la salida a un problema. Es por ello que un juego es cualquier situación en la cual compiten dos o más jugadores: hablamos de dominó, el ajedrez, las cartas y porque no, el monopoly, el juego del prisionero o el de las escenas. 

Tres grandes escenarios se deben poner en cuestión cuando hablamos del éxito de un jugador para lograr el objetivo de ganar el mismo: Por un lado el azar; Por otro las reglas propias de ese juego; y por último de las destreza de la acción o toma de decisiones que cada jugador realiza, denominadas, estrategias y relativa a la acción que ha de emprender un jugador en cada estado posible del juego.

La Teoría de Juegos está ligada principalmente a las Matemáticas y a ellas se han dedicado gran parte, pero hoy en día podríamos extrapolarla al trabajo del mediador. Pero sobre todo la principal aplicación a nuestras distintas ciencias es que intenta encontrar estrategias racionales en situaciones donde el resultado depende no solamente de la estrategia de un participante y de las condiciones del momento, sino también de las estrategias elegidas por otros jugadores, con objetivos distintos o coincidentes.

En los años 50 hubo un desarrollo importante de la Teoría de Juegos que arrancó de Princeton, con Luce and Raiffa (1957), Kuhn (1953) que permitió establecer una forma de trabajar los juegos cooperativos. Pero fue el Premio Nobel John Nash en 1.994 quien definió el llamado equilibrio de Nash y permitió extender la teoría de juegos no cooperativos a otros más generales que los de suma cero (aquellos en los que lo que gana un jugador lo pierden los demás).

Asi podemos hablar con cierto interés para los mediadores del llamado “dilema del prisionero”, del matemático Albert W. Tucker quien en 1.950,  proporciona un ejemplo de la aplicación de la teoría de juegos a la vida real. En los mas de sesenta años desde entonces, numerosos profesionales y científicos lo han utilizado, hasta el punto de ser un clásico para la determinación por ejemplo de  asignación de responsabilidades, adopción de decisiones para llegar a un acuerdo etc. Decisiones que por la naturaleza de la mediación son tomadas por los mediados, cuidando los mediadores que sean ellos lo que se atribuyan el éxito del acuerdo alcanzado.

Realmente adentrarnos en la teoría de juegos, puede ser bastante más fácil mde lo que parece. Se dice que “Yo actúo de una manera, tú actúas de otra", y a partir de ese momento "Algo sucede” teniendo en cuenta que este resultado es producto de la decisión y de lo que cada uno hagamos.

Pero permitirme que ya que lo hemos mencionado, os hable del más que conocido “Dilema del prisionero”
Dos personas son arrestadas, encarceladas y se les fija la fecha del juicio.
El fiscal del caso habla con cada prisionero por separado y les presenta una oferta:
Si confiesa contra el socio, todos los cargos en su contra serán retirados y la confesión será usada como evidencia para condenar al otro. La sentencia que recibirá será de 20 años.
Si no confiesa y su socio lo hace, será condenado a 20 años y su socio quedará libre.
Si ambos confiesan, serán condenados a 5 años de prisión.
Si ninguno confiesa, serán condenados a 1 años de prisión.
En "El dilema del prisionero", el destino de cada uno depende de las acciones del otro. Individualmente, confesar sería la mejor opción, pero si ambos lo hacen el castigo es peor que si ambos callan.
"Cuando uno escoge algo, eso tiene un impacto en otras personas", señala Paul Schweinzer, "La Teoría de los Juegos es tener en cuenta el impacto de mis decisiones en los otros cuando las voy a tomar". Pienso que a partir de estas apreciaciones debemos tener muy en cuenta las estrategias a seguir ante una situación de conflicto que se nos presenta en la mesa de mediación. Por eso No se trata de aplicar este método en cualquier toma de decisiones, sino en las de tipo estratégico. Intentamos buscas acuerdos o soluciones donde no sea solo la pura intuición la que pongamos en valor


El análisis parte de predicciones del comportamiento de los demás, no del comportamiento en sí, sin conocer las decisiones de los otros jugadores. Es lo que sucede en una partida de ajedrez, el jugador por lo general antes de mover una pieza, piensa en la movida de su contrincante y adelantarse a la jugada para finalmente ganar. La toma de decisiones y el análisis se hacen siempre buscando una función de utilidad, un objetivo,
Cuando mediamos, la decisión que las partes tomen van a estar entrelazadas, de tal forma que la que tome una de las partes dependerá en buena medida  de las acciones y decisiones de la otra parte y viceversa.
Otro ejemplo de juego adaptado a la mediación, lo podemos encontrar en el llamado “hagamos un trato”
La premisa de este juego, ha sido utilizada por muchas televisiones para entretener al público. Asi el juego plantea a la persona que está concursando por ejemplo en un programa de televisión, que debe escoger entre tres puertas. Detrás de una de ellas imaginemos hay un coche, mientras que detrás de las otras dos hay objetos de ínfimo valor.
Después de que el concursante escoja una de las puertas, el presentador abre una de las dos restantes; aparece una hucha. A continuación pregunta al concursante si desea escoger la otra puerta en lugar de la inicial.
Aunque de forma intuitiva parece que cambiar de puerta no aumenta las posibilidades de ganar el coche, lo cierto es que si el concursante mantiene su elección original tendrá ⅓ de probabilidad de obtener el premio y si la cambia la probabilidad será de ⅔. Este problema ha servido para ilustrar la reticencia de las personas a modificar sus creencias a pesar de que sean refutadas mediante la lógica.
Otro juego que presento muchas veces en mis cursos de formación de mediadores es el llamado: “EL TRASPLANTE DE CORAZÓN”.

Esta juego y dinámica que aprendí, trata de consensuar la toma de decisiones. Es muy común que en un proceso de mediación los mediados tengan que ir descartando posibilidades hasta que ellos mismos encuentran la solución. Pues aquí proponemos dividir en varios grupos, para analizar la siguiente situación. Eres un cirujano de un gran hospital y perteneces a una comisión que debe tomar la importante decisión de a que persona vas a realizar el trasplante de corazón ya que solamente llegó al mismo, un donante y teneis 7 pacientes en espera urgente de dicho trasplante. ¿Qué paciente consideráis que debe recibir el trasplante? ¿Por qué?, la comisión tiene que llegar a un acuerdo antes de 20 minutos y los pacientes son los siguientes:

- Una famosa cirujana con 31 años sin hijos y que esta muy valorada
- Un profesor de 40 años que tiene dos hijos pequeños
- una niña de 11 años que estudia música
- una mujer joven de 15 años embarazada de 2 meses soltera y sin hijos
- un sacerdote de 30 años
- Un joven de 17 años que con sus ingresos de camarero mantiene a sus padres
- Una mujer científica a punto de descubrir la vacuna del SIDA, lesbiana

Todos han sido analizados y son perfectamente compatibles con el trasplante y debemos consensuar a quien lo haremos y argumentar la decisión, si no la dinámica no sería correcta. ¿Quién quedará finalmente?.

No olvidéis pues que son muchas las posibilidades de aprendizaje a través de la Teoria de los Juegos, no solo para quienes diseñaron sus orígenes, los matemáticos, sino para todos aquellos que con nuestro esfuerzo y dedicación nos dedicamos a que los demás vean una oportunidad donde solo ven un problema.

Javier Alés

lunes, 8 de octubre de 2018

APELLIDOS DE LA MEDIACION...TANTOS COMO CONFLICTOS EXISTAN


APELLIDOS DE LA MEDIACION…TANTOS COMO CONFLICTOS EXISTEN
En esta breve aportación, tan solo queremos dejar claro el porqué desde mi punto de vista, los mediadores debemos formarnos en “mediación y gestión de conflictos” sin apellidos, ya que el apellido lo pones tu, y con ello crecer cada día en “ser y sentirnos mediadores” para luego aplicar nuestro esfuerzo y nuestro trabajo allá donde nos requieran. Podemos hacer un pequeño decálogo de cuales son los apellidos de la mediación más demandados y sobre los que trabaja el Foro Internacional de Mediadores Profesionales. Veamos:

Mediación Empresarial o mercantil
La Mediación en la Empresa está  dirigida a la Resolución de conflictos con clientes y proveedores, en órganos sociales (Junta de accionistas y consejo de administración bloqueados), en grupos empresariales, empresas familiares...
Asi mismo los problemas pueden surgir en la empresa sobre ámbitos laborales como  despidos pactados con empleados, conflictos interdepartamentales, conflictos interpersonales verticales u horizontales en el organigrama, mobbing...
Mediación Sanitaria

La mediación sanitaria es un proceso de gestión de los conflictos que pueden aparecer ente profesionales sanitarios, usuario-profesional, usuario-usuario, institución-profesional y otros organismos relacionados.
Los profesionales de las distintas instituciones sanitarias: médicos, enfermeros, trabajadores sociales…detectan en muchas ocasiones situaciones que a largo plazo derivan o pueden llegar a derivar en conflictos graves.
Actuar de modo preventivo mediante la mediación es, mediar entre las partes identificadas, teniendo como objetivo el hecho de que las personas se mantengan en salud por una orientación activa, es ver a la “salud” no como un estado, sino “salud” como “proceso”

Mediación intercultural.

Se refiere a los conflictos que surgen y se inician  por el desconocimiento del idioma o por las diferencias culturales. Es un recurso que contribuye a la mejora de la comunicación, relación e integración entre personas de un territorio pertenecientes a culturas distintas. Se hace relevante la necesidad de fomentar la comunicación entre las personas de otras culturas. La comunicación se ve afectada por la segregación espacial, por el peso de los prejuicios que los grupos tienen uno del otro, por el escaso dominio de las lengua en las personas recién llegadas. 

Mediación Penal

Se refiere a aquella en la que se utiliza la mediación como resolución de conflictos entre víctima y agresor.
     La mediación penal es un método mediante el cual, víctima e infractor, voluntariamente, y dentro del proceso penal, se reconocen capacidad para participar en la resolución del conflicto delictivo, gracias a la ayuda de una tercera persona el objeto básicamente es la restauración personal y moral de lo ocurrido.
Legitima un proceso que facilita la RESPONSABILIDAD, LA PARTICIPACIÓN, EL DIALOGO Y LA REPARACIÓN
Como consecuencia del delito, además del daño físico, económico, social y psicológico, la víctima experimenta un impacto emocional que se puede agravar con el contacto en el sistema judicial penal
El objetivo es dar la oportunidad de encuentro infractor-víctima
Requiere el reconocimiento de la justicia penal y el concepto de Mediación Penal debe entenderse en un sentido amplio, de la denominada Justicia Restaurativa

Mediación Penitenciaria.

Se refiere a aquella en la que se utiliza la mediación como resolución de conflictos entre presos o entre funcionarios y presos, o entre funcionarios.
La vida dentro de una cárcel presenta unas características que influyen negativamente en la interrelación personal. El contexto social en el que se enmarcan las relaciones humanas dificulta la adopción de soluciones pacíficas a los conflictos violentos

 Mediación familiar 
En el caso especial de la Mediación Familiar, significa la mediación en asuntos de familia, incluyendo personas casadas y no casadas, antes y después de sentencias incluyendo el divorcio, la separación o la  disolución del matrimonio, división de la propiedad, responsabilidad paternal única o conjunta; o alimentos, custodia y régimen de visitas que incluyen consideraciones emocionales o financieras no presentes de modo usual en otros casos en los juzgados civiles.
Las negociaciones en temas de familia son conducidas usualmente por las partes. Puede haber asesor legal que atienda la sesión de mediación y se comunique privadamente con su cliente. Se trata generalmente de asuntos que requieren posteriormente la validación judicial del acuerdo

Mediación en el ámbito de la vivienda  VECINAL Y PROPIEDAD HORIZONTAL 

Hablamos de asuntos que se caracterizan por las relaciones de convivencia en un espacio llamado comunidad de vecinos, urbanización o social. Los problemas vecinales (ruidos, limpieza, obras, tenencia de animales, problemas relacionados con el incumplimiento de la ley de propiedad horizontal, consenso para rreglos en  edificios, impagos) son continuos en relaciones que continúan en espacio y tiempo.  Hablamos también de problemas de índole  Comunitarios y/o Públicos (problemas relacionados con el territorio, medioambientales, espacio público,…) e incluso Contractuales ( conflictos derivados del incumplimiento de contratos)

Mediación Administrativa
Un terreno inhóspito pues si bien desde 1992 ya se preveía en la legislación común administrativa la posibilidad de terminar procesos y contenciosos por la vía del acuerdo, s etrata de que una de las partes en conflicto es la administración pública y por ende con distintas potestades a la discrecional que es al que de verdad por su naturaleza es motivo de mediación Una fórmula alternativa a las disciplinas jurídicas clásicas para evitar un pleito o fomentar las vías de un acuerdo beneficioso para las partes. Podemos llevar este tipo de mediaciones a la esfera del medio ambiente, los servicios públicos (alumbrado, transportes, seguridad…) y también espacios comunes de participación ciudadana donde el papel de las Asociaciones de Vecinos se hace fundamental

Mediación Intergeneracional
Se da principalmente entre padres e hijos (sobre todo adolescentes) en conflictos familiares
Las características principales de este tipo o apellido de mediación suponen que:
El adolescente se enfrenta a su independización
Se observa una disminución en la comunicación
Los padres tienen dificultades para entender los cambios
Se modifican las relaciones con los familiares

Mediación Vecinal
Quizas un matiz de las mediaciones en propiedad horizontal y las mediaciones administrativas. La justicia está saturada de conflictos de escasa importancia pero que tienen que ser atendidos
Tienen gran capacidad transformativa para fomentar el sentimiento de pertenencia (en positivo) a un barrio y para tejer redes sociales. El tipo de asunto determinará… ¿Quién media?, expertos, ayuntamientos (institucional), asociaciones de vecinos…
Hablamos de tipos de Conflictos tales como: Ruidos; Uso de espacios públicos (botellón, animales…); Comunidad de vecinos…

Mediación Social
Ultimamente se acuña este término para explicitar asuntos mediables que se exceden quizás más de las personas protagonistas del conflicto ya que obedece el origen del mismo a algo que les afecta en su esfera social. Asi hablamos de campos de acción tradicional de la intervención social como, Conflictos de usuarios de servicios; situación de convivencia en Barriadas marginales; Adicciones, etc. Los fines que persiguen este tipo de mediación  persiguen el ámbito didáctico, ideológico y participativo.

Mediación Comunitaria
Una variante más cercana a la social, vecinal…una de las maneras de desarrollar este protagonismo en la ciudadanía reside en la MEDIACIÓN COMUNITARIA, facilitando formas y espacios donde se puedan resolver democrática y participativamente las diferencias que, lógicamente, surgen en el contexto de la convivencia  en comunidad.  Por ello, la mediación y la resolución de conflictos en el ámbito comunitario pretende introducir enfoques alternativos y visiones positivas entre generaciones, culturas, colectivos y comunidades vecinales, así como entre la ciudadanía y la administración, procurando transformarse en una herramienta de prevención y cambio que favorezca la democracia participativa.
Un ejemplo de este tipo de conflictos es el llamado “sindrome de nimby” (not in my back yard, no en mi patio trasero): la tendencia de la gente a exigir servicios públicos, de infraestructura, transporte, basuras… pero impedir que las obras afecten a su entorno inmediato
La mediación puede ser un instrumento apto para elevar: “la participación ciudadana en el sistema democrático, el control de los poderes públicos, la cultura del pacto, el grado de responsabilidad ciudadana y el desarrollo de políticas específicas de promoción

Mediación Educativa
El objetivo esencial explícito de la mediación en la escuela apunta a todos los aspectos referidos a la reorganización de las relaciones en la comunidad escolar que conllevarán a un cambio en los estilos de convivencia, con especial hincapié en que por tratarse de un proceso social hay que ser pacientes por que los cambios son a mediano y largo plazo. Dentro de esta reorganización es sumamente trascendental la opinión y consideraciones de todos los actores de la comunidad escolar. Se pueden dar los siguientes tipos de intervención:
Mediación entre pares: Alumnos/a-alumno/a
Mediación entre dos partes (no pares) en conflicto: Padres-Hijos, Profesores –padres, Profesores-Alumnos
La mediación da toda la responsabilidad a las partes en el conflicto e intenta por medio del proceso de trabajo propio que dichas partes se responsabilicen de lo suyo: son ellos mismos los protagonistas de sus propios acuerdos (en el caso de alumnos dar una cota de poder, de responsabilidad y de confianza en ellos no es usual en los centros educativos españoles).
El principal temor por parte del profesorado fundamentalmente es la pérdida de poder y para el centro la responsabilidad de los menores.
Y asi como dirían en una exitosa película de Pixar, hasta el infinito y más alla; seguramente no habre reflejado nuevos apellidos que son y serán nuestro futuro.

martes, 25 de septiembre de 2018

MEDIACION Y LA COMUNICACION NO VERBAL

Cuando comencé mi formación para dar un giro a mi vida profesional y convertirme en mediador, aunque nunca dejaremos de aprender, tuve que “aprehender” algo que hasta entonces no había llamado mi atención.
La llamada “comunicación no verbal”, lo que no se dice, lo que vemos a través de gestos tras las palabras. Evidentemente la comunicación es mucho más que palabras y dicen los expertos que el 7% en un mensaje son las palabras… lo que decimos; un 38% el tono que utilizamos al decirlo y el 55% el lenguaje corporal, los gestos.
Quizás en su día en nuestra formación de origen, no se le prestó atención a algo tan importante, porque como abogado que soy, me formaron en analizar papeles, en documentarme, en canalizar en mis reclamaciones “las reglas del juego”.
Hoy, sólo quiero compartir algunas ideas sobre lo que aprendo cada día de la “comunicación no verbal”.
INTERPRETAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Pongamos algunos ejemplos, para esta breve guía que no tiene otro interés que acercarnos a tan importante información en nuestro trabajo del día a día como medidores.
La Miradacuando es directa, horizontal y relajada indica atención. Hay que tener cuidado con las miradas intensas, fijas y penetrantes dado que pueden ser interpretada como intimidatorias y agresivas.
La expresión facial : debe ser coherente con lo que se dice. Los gestos de la cara expresan nuestro estado emocional y suministra información de si comprendemos o no. Normalmente afirma o contradice el lenguaje verbal y se debemos evitar la inexpresividad o incoherencia si somos nosotros los mediadores los que tengamos en cuenta nuestra intervención en una mesa de negociación.
La Sonrisacuando es franca, abierta, sincera y coherente invita a la comunicación y también podemos decir que “comunica una actitud amigable”.
Es importante estar atento o evitar las sonrisas falsas o incoherentes e, incluso, tener cuidado con lo que a su vez se manifiesta como jocoso.
La Postura y Orientación Corporal cuando es firme, relajada y ligeramente inclinada hacia delante en la dirección de nuestro interlocutor indica atención, interés, comprensión. La postura refleja nuestras actitudes y sentimientos
No obstante, damos una impresión negativa si nuestra postura es excesivamente firme o relajada.
Los gestos y movimientos de cabeza: deber ser coherentes con nuestro estado de ánimo y estar sincronizados con lo que se dice porque clarifican, apoyan y refuerzan lo que se dice.
En el mediador o mediado se debe evitarse especialmente los movimientos estereotipados.
La distancia: mantener una distancia prudente con nuestro interlocutorsupone que la relación es profesional y la distancia indica la naturaleza de la comunicación si es confidencial, abierta, en reunión, participativa, etc.
Todos tenemos una “zona de seguridad” que sólo dejamos pasar a quien interesa, a quien de verdad consideramos “íntimo”. Cuando los mediados llegan al proceso de mediación, la distancia nos indica mucho el nivel de interacción que nos vamos a encontrary por eso les invitamos normalmente a que tomen asiento según quieran para ver su proximidad o no.
La apariencia personaldetermina la impresión que provocaremos en el interlocutor y la imagen que queremos dar. Si se descuida puede ser indicativo de desánimo o problemas personales.
El cómo se diceanalizaremos si es el mensaje lanzado de forma audible, fluida y clara, con un adecuado volumen de voz.
A través del “cómo”, clarificamos, apoyamos y reforzamos lo que decimos siempre con la idea de “pensar lo que se va a decir”, ya que no es bueno titubear al hablar al igual que no se  debe titubear.
¿Cuál es el verdadero secreto de una buena mediación? Pues en buena medida amigos puede ser el saber mucho y más sobre “Comunicación no verbal”.
Uno de los maestros de este Arte es el Abogado Jose Luis Martin Ovejero... os animo a que interpreteis estas fotos:





lunes, 10 de septiembre de 2018

MEDIACION... Y EL PALABRERO WAYUU

A la hora de investigar sobre costumbres que tienen que ver con LA MEDIACIÓN...Si nos fuéramos a Latinoamérica, la cantidad de ejemplos serian importantes. Así nos encontramos con el ejemplo de El palabrero wayuu o pütchipü'ü que es una manifestación del patrimonio Cultural Inmaterial en tanto es parte de las tradiciones y manifestaciones culturales orales del Pueblo Indígena Wayuu asentado históricamente en las repúblicas de Colombia y Venezuela. 
Actúan como intermediarios y mediadores en la solución de disputas, con un poder de ejercicio de influencia. El palabrero wayuu es un mediador entre los conflictos que se presentan en su comunidad y goza de respeto y admiración por parte de los demás integrantes de su raza.  Su palabra se considera sagrada, pues la tradición —desde los lejanos tiempos en que era leyenda— demostró la efectividad y los buenos resultados de la intermediación. 
Además, se desenvuelven en todo el territorio guajiro en busca del arreglo de conflictos que van desde accidentes hasta litigios por tierras. Se acostumbra como elemento indispensable de la cultura, que el palabrero no actúe por sí solo antes de dirigirse a las partes en conflicto. Primero debe escuchar a cada una y luego inicia la conciliación. 
Tiene que ser un sabio que sepa dialogar y que convenza a la parte culpable de que debe ceder y pagar Unir las partes, saber resolver, negociar, dialogar. Hay que ceder de parte y parte. Si alguna de las partes no acepta, el palabrero avisa que se debe buscar una estrategia diferente que no permita que las partes se radicalicen.  Por otro lado, referirnos a Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra’) Son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Se les conoce también como araucanos, denominación que ha caído en desuso en la actualidad y genera rechazo por parte de los mismos mapuches y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente. 
 Los grupos ubicados entre los ríos Bio bío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. 

Según la investigadora Paola Paredes Para el mapuche “hombre – tierra – naturaleza”, constituye un solo ser, por tanto el hombre no es el dueño de la tierra, sino por el contrario la tierra es dueña de los hombres; porque los hombres son los brotes, hijos de la tierra, de allí deviene el término Ñuke Mapu, madre tierra. 

Por esto, la palabra mapuche, tiene un significado mucho más profundo que el de gente de la Tierra, es más un bien un brote de la tierra, nacidos de ella, gente que nace, vive, transita, protege y al morir vuelve a la tierra. A través de la palabra y el diálogo, el Mapuche logra resolver conflictos ya que estos son propio de la naturaleza y no pertenecen al hombre, por lo cual ellos tan solo son el vehículo hasta el punto de estar obligados a resolver las controversias,

viernes, 20 de julio de 2018

TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS


TACTICAS Y ESTRATEGIAS

Cuantas veces habremos oído decir… pero tu en este caso que harias? . Los mediadores en formación nos demandan tácticas o estrategias para intervenir… y nunca mejor dicho porque no se tratan de técnicas específicas que tienen detrás toda una cienciología del hacer y el deshacer. Hablamos del pronto, de la inmediatez, de la “atención primaria” si me permitis decir, esperando un diagnóstico del que hacer, aun cuando después podamos depurar nuestra acción con un estudio pormenorizado del conflicto.

Y es aquí, en este punto donde me atrevería a contaros que hago yo, que tácticas utilizo y sobre todo, para que sirven. Porque en el día a día mediar supone enfrentarnos a que los mediados desean evadirse, a situaciones de regateo y a posiciones y peticiones exageradas para una negociación por los siguientes motivos:

§ Evasión de los mediados porque comprometerse es arriesgado, principalmente porque Si nos retractamos una vez comprometidos, la reputación se verá dañada

§ El regateo, Al reducir lo que se pide el resultado es más aceptable para la otra parte y La concesión puede tomarse como síntoma de debilidad

§ Solicitar cuestiones extremas y exageradas puede proteger su posición real
Además Recibe información de la otra parte de sus verdaderas intenciones y Ancla la Zona de posible acuerdo, de tal forma que al final habrá que hacer alguna concesión

¿Qué hacer entonces? Pues ahí surgen las tácticas.

Puedes utilizar EL ESPEJISMO, así puedes conseguir que pidan algo que no interesa especialmente, haciéndoles ver que han obtenido un gran triunfo y con ello seguir adelante (al igual que en el desierto buscamos ese oasis que vemos al fondo y eso hace que queramos seguir adelante);
Y
 porque no… LA SORDERA PREMEDITADA; de tal forma que puedes decirles en las sesiones… “No lo entiendo... Entonces que es lo que realmente le interesa”, “Yo pensé que...”… lo que realmente buscamos es la “limpieza del mensaje”, ya que una vez que repiten sus intenciones van desprendiéndose de aquello que decían y que verdaderamente no interesaba.

Y que me decis… del DESCANSO; Sugerir un receso en medio de una mediación , para dar oportunidad de pensar los soluciones que se proponen

O EL BANQUILLO, en el que como en el deporte, se sustituye al mediador/negociador para poder retomar el pulso de la negociación

Os puedo decir que más de una vez ese móvil inoportuno... que suena… y Que da lugar a que se encuentren solos y abran un debate diferente del que eres partícipe secundario por UNA LLAMADA INOPORTUNA os puede abrir la posibilidad de encontrar otro escenario para la negociación.

Y para el final os recomendaría… EL SILENCIO, con el que prolongar deliberadamente los silencios que se producen en cualquier conversación para con ello conseguir interiorizar las cuestiones que estamos tratando y conseguir una sesión más intensa.

Prometo hablaros en futuros temas de la Reformulación, La pregunta, el Empowerment , la Legitimación, el Reencuadre , los Semáforos, el Embudo, el Uso del rotafolios , el Uso del humor, El caucus, etc, pero me gustaba empezar por LAS TACTICAS, algo alejado de las técnicas y no tan depuradas pero que sirven para crecer como mediadores. Saludos Javier Alés

viernes, 8 de junio de 2018

UN MEDIADOR LLAMADO...IGNACIO DE LOYOLA


 Desde que en el viaje de mi vida me subí a este apasionante “barco”, bautizado con el nombre de Universidad Loyola Andalucía, algo me decía que estaba a punto de descubrir el porqué de tantas cosas que me habían perseguido en mi mente cuando decidí hacerme mediador para ayudar a los demás.

El porqué de trabajar por y para la educación de líderes para el mundo; el porqué entender que el mundo es nuestra casa; el porqué la misión de mi universidad de  “crear pensamiento para el mejor y mayor servicio de la humanidad, formando hombres y mujeres para los demás, comprometidos con los problemas del mundo, y hacer de toda su actividad un lugar de fructífero dialogo y encuentro en el que personas de diferentes culturas, creencias e ideologías puedan vivir una vida inspirada y comprometida con los demás”. ¿Es que no son conceptos equiparables a la mediación? Por  supuesto que sí.

Y un día, mi admirado José Juan Romero Rodríguez SJ me envió una recensión de José García de Castro SJ, sobre el libro “Ignacio de Loyola”, de D. Enrique García Hernán, donde se menciona que se “crea un eje constructor que es muy novedoso; el personaje de Ignacio de Loyola no tanto como Peregrino, Santo o Fundador de los Jesuitas, sino como mediador, debido a su capacidad para mediar entre personas y diferentes situaciones (incluso contrarias y antagónicas), una habilidad que habría comenzado a desarrollar durante muchos años y justificaría gran parte del primer y sorprendente desarrollo de la Compañía de Jesús”.

Así refiere que la mediación ejercida por Ignacio de Loyola, quien antes había sido guerrero y batallador (cuanto me acuerdo de mis días de “picapleitos” en juzgados y tribunales), “no fue solo entre nobles y burgueses, familias, monarcas, obispos o frailes de la Europa del siglo XVI, sino que también fue una “mediación espiritual” entre Dios y los hombres”.  Así  entiende que la Compañía de Jesús y los ejercicios espirituales pueden ser interpretados como estructuras de mediación de “ayuda a las ánimas”.

Descubriendo a ‘Ignacio mediador’
Fue en la etapa de Ignacio en París (1528-1535) en la que se descubre el ‘Ignacio Mediador’. No olvidemos que el mensaje misionero lleva inexorablemente a la actitud mediadora tanto en los lugares de destino como en los colectivos atendidos en las misiones y de ahí retoma nuestra Universidad Loyola Andalucía, esa identidad del “compromiso por transformar” la sociedad y las personas a través de la pasión por conocer.

Solidaridad, búsqueda de la verdad, diálogo y tolerancia, responsabilidad y participación son principios de nuestra institución y de la mediación. El evangelio y el mensaje del Ignacio Mediador nos lleva a tender puentes para un diálogo entre partes y el entendimiento entre culturas, algo que se demuestra también en nuestro bagaje educativo como institución.

El Papa Francisco ha explicado, en más de una ocasión, que el misionero es aquel “que se hace servidor del Dios que habla, que quiere hablar a los hombres y a las mujeres de hoy, como Jesús hablaba a los de su tiempo y conquistaba el corazón de la gente, que venía a escucharlo desde cualquier parte y quedaba maravillada escuchando sus enseñanzas”. Enseñanza, una vez más, para adentrarnos no tanto en formar en mediación en nuestra aulas, sino en formar mediadores, que les apasionen lo que hacen y que se pongan al servicio de los demás, aquellos que viven  un conflicto, no saben salir de él y encontrarán en nosotros esa “agencia de viajes por sus sentimientos”.

La mediación es educación, es un modelo pacífico, dialogado y colaborativo para gestionar y, por qué no, para resolver los conflictos. En nuestras aulas conformamos la convivencia en positivo, desde la educación en valores y principios que permitan a las partes reconocerse aunque no compartan sus posturas.

Por eso, hemos de decir que nos atrevimos a crear el “proyecto Druida” para enseñar a los más pequeños la “cultura del acuerdo”. A los niños y niñas que el día de mañana tendrán sus responsabilidades y, por tanto, acceder a esta formación desde colegios e institutos. Un proyecto que educa porque es un modelo de convivencia en sí mismo. Trabajamos en Loyola Executive Education día a día por ello.

Loyola, con su espíritu y modelo intacto ignaciano, modela y enseña la gestión de los conflictos potenciando prácticas y habilidades diseñadas para afrontar los conflictos individuales, interpersonales e institucionales, y para crear un entorno ideal para entender la escalada de los conflictos, mediante el uso de la comunicación y el pensamiento creativo. Los educadores en gestión de conflictos trabajan por un mundo justo y pacífico en donde las personas actúen de forma responsable y  que de las cenizas de un conflicto surja algo positivo, viendo la oportunidad del mismo.

Por eso, cual misionero y siendo Ignacio de Loyola un ejemplo, los mediadores debemos llevar la tarea de anunciar, más allá de nuestra aulas, que un minuto hablando puede resolver toda una vida. Que debemos conseguir cambiar la confrontación por el diálogo, la gestión y la transformación, tanto en colectividades como en personas. Esa es nuestra verdadera misión. Que en un sentido vulgar significa trabajo, tarea, quehacer, cometido, independientemente de nuestro origen o de nuestra condición religiosa o laical. Por eso y por muchas cosas más en mi vida: gracias Ignacio de Loyola.