lunes, 5 de mayo de 2014

LA FERIA DE SEVILLA... UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA MEDIAR

Muchos dicen, "La Feria es una fiesta para los sevillanos. Los de fuera no podemos entrar en la mayoría de casetas”. 
Tienen parte de razón pero… también tiene su razón. 
El origen de la feria de abril de Sevilla es el 25 de agosto de 1846 cuando Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco) (como si fuera el inicio de un chiste) redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que le autorizaran durante los días 19, 20 y 21 de Abril para celebrar una feria anual de ganado. 

En el Prado de San Sebastián de Sevilla se reunían las familias alrededor de la posibilidad en esas fechas de feria de venta del ganado. Era y ha sido costumbre que cada uno se llevaba de su casa comida, muebles y algún que otro enser para poder pasar esos 3 días alrededor de la actividad (eso significaba que era como una “extensión” de tu propia casa, donde invitabas a comer a quien tu veías oportuno y donde te llevabas “tus cosas personales”. 

Creo que ese es el origen de esta llamada “privacidad”. Por eso los sevillanos que tienen casetas propias, (no todas las casetas son propiedad de sevillanos, muchas son gestionadas por empresas) hacen de la caseta un trozo más de su propia vivienda donde reciben a los distintos grupos de amigos, familiares, conocidos e invitados, todos tratados con la misma cordialidad en un ambiente amigable y de relajación, donde se les invita a comer, beber y bailar sevillanas. 

Pero pasarlo bien en la Feria no es misión imposible sin necesidad de que seas sevillano o tengas caseta en la feria. Por eso sirva este artículo para animaros a disfrutar de nuestra Feria y que evitemos LOS CONFLICTOS, porque si no… bueno no pasa nada, la FERIA ES UNA GRAN EXCUSA PARA PODER MEDIAR. Allí se empatiza, se es asertivo, se reconoce el valor de cada uno aunque no se comparta...

En primer lugar, hay que seleccionar con cuidado los donde quedar para recorrer y pasear por la feria.
Nada de encontrarse con los amigos "debajo de la Portada". Esa indefinición conduce a tener que esperar más de la cuenta porque es fácil perderse en una explanada tan amplia. Es mejor quedar fuera de la feria para luego entrar todos juntos.

Una vez en la Feria hay que recordar que “El buen feriante”, ojo, no va alcoholizado sino tan sólo entonado.

A la hora de buscar una caseta donde pasarlo bien, con buena armonía, buena sintonía y sonriendo, saludando a un lado y a otro se puede acceder donde quieras… de verdad . Estar ocho horas seguidas bailando y bebiendo en diez metros cuadrados es la esencia de la Feria.

Para entrar en cualquier caseta, nunca hay que pretenderlo en grupos muy numerosos. Hay que tratar de acceder con seguridad, nada de dudar porque en tal caso queda claro que no somos socios y estaremos vetados. Siempre cabe la opción de decir que se va de parte de algún socio que se llama Paco, Antonio o algún nombre muy común.

Un último detalle importante: hacerse amigo de algún sevillano. El sevillano y la sevillana es MEDIADOR POR NATURALEZA. La gente es muy hospitalaria y es fácil trabar amistad. Con un aliado de dentro todo será más fácil. .

Recordar siempre que en la feria, mi slogan es siempre el mismo, derrocha felicidad, haz feliz a quien tengas al lado y serás mucho más feliz. Bienvenidos a la feria de Sevilla 2014

jueves, 24 de abril de 2014

COMO LAVAR LOS TRAPOS SUCIOS

Siempre a través de nuestras familias se transfieren conocimientos que muchas veces vemos en la realidad del día a día después en nuestra profesión... frases como "cuenta hasta diez antes de hacer nada", "el diablo sabe mas por viejo que por diablo" o "los trapos sucios hay que lavarlos en casa" nos enseña la ciencia de la calle, y por eso me atreví a escribir este artículo hace ya tres años y que hoy sigue estando vigente, ¿ queréis CONOCER COMO PROGRAMAR LA "LAVADORA" DE LA MEDIACIÓN PARA PODER LAVAR LA ROPA QUE SE NOS CONFÍA? ACOMPAÑARME....

LOS PROGRAMAS DE “LA LAVADORA”

Cuando hablamos de conflictos en el ámbito familiar, siempre es recomendable la mediación, por un lado ya que aminora la culpabilidad y los sentimientos negativos y por otro, hay que tener en cuanta que las personas enfrentadas al tener algún lazo de familia, las relaciones después de lo ocurrido, continuarán en el tiempo y eso hace imprescindible una frase popular de nuestros mayores según la cual “LOS TRAPOS SUCIOS HAY QUE LAVARLOS EN CASA”. Por este motivo una vez más me atrevo a hacer una comparación lo más creativa posible… ¿Cuáles SON LOS PRINCIPALES CONSEJOS PARA LAVAR LA ROPA?

1.- En primer lugar hemos de CLASIFICAR LA ROPA: Separe la ropa en función de la suciedad en ropa sucia y ropa poco sucia. También es aconsejable lavar por separado las prendas de colores blancos o claros de las de colores oscuros. Es recomendable que seleccione la ropa en función de tipo de tejido (algodón, lana, seda, sintéticos, etc. ) para luego ajustar mejor el programa de lavado adecuado. ¿Quiere esto decir que tenemos que saber que proceso lo más flexible posible tenemos que habilitar para cada conflicto? A buen seguro si y los mediadores debemos ajustar el programa al tipo de “lavado”

2.- Seguidamente preste atención a las etiquetas de la ropa, en nuestra sección de símbolos de lavado encontrará el significado de los más frecuentes. ¿Es o no recomendable lavar/mediar según el tipo de tejido más o menos agresivo/violento?, ¿Podemos/debemos mediar cuando hay maltrato? ¿sería bueno que pudiéramos por lo menos de forma preventiva?. Es cierto que muchas veces lavamos/mediamos sin darnos cuenta que existe maltrato psicológico .

3.- De todos los programas de lavado escoja el que más se ajuste al tipo de prenda que va a lavar, tenga siempre en cuenta que el centrifugado y la temperatura han de ser adecuados. No todo es mediable y se trata de poder llegar al verdadero INTERES o MANCHA de la prenda para que el lavado sea eficaz.

4.- Dosifique el detergente de forma adecuada. Añadir mucha cantidad de detergentes en la colada estropea la ropa, daña el medio ambiente y puede dejar manchas en la ropa. Forzar el lavado o aplicar demasiado detergente, estropea “el acuerdo” (a este se llegará de forma sencilla si las partes te han legitimado para ello).

5.- El agua y la cal: Cuanto más alto sea el contenido en cal (agua dura) del agua utilizada para el lavado más cantidad de jabón necesitará ya que la cal neutraliza parte del detergente. Revise las indicaciones del fabricante para una buena dosificación y sobre todo tenga en cuenta las POSICIONES de las personas implicadas en el conflicto “a lavar”, es más una cal exigente “estropea la neogociación”.

6.- Ojo a La cal y su lavadora: También por el efecto de la cal y si usted no lava con agua fría, pueden aparecer incrustaciones calcáreas en su lavadora llegándola a estropear. No desesperéis en vuestro servicio de mediación. Si algún acuerdo mediado al final no lo cumplen las partes, debemos preguntarnos ¿en que momento no nos dimos cuenta de que no era esa su voluntad?. No podemos garantizar que la mediación sea efectiva pero si que la gestión del problema sea bien realizada.
Es bueno tener en cuenta que si lavamos siempre con agua fría la ropa, la cal apenas se incrusta en la lavadora. En este caso puede que no tengamos que utilizar anticales y su lavadora/mediación seguramente se estropeará antes por el desgaste normal de sus componentes que por el efecto de la cal En definitiva siendo “mas frios” podremos conservar en buena medida nuestra responsabilidad con respecto a nuestra profesión (bien entendido que ser frios no supone estar al margen del conflicto sino implicarnos para enfriarlo y poder manejar “el lavado” .
7.- El llenado de la lavadora: Un exceso de carga puede hacer que la ropa no quede limpia, en cambio poner en marcha la lavadora con poca ropa hace que malgaste agua y energía de forma innecesaria Preste siempre atención a las instrucciones del fabricante de la lavadora. No importa que las partes en el “lavado” propongan tan solo acuerdos parciales, pero debemos intentar llegar a acuerdos “justos, estables, equitativos y duraderos”.

8.- El secado: Una vez termine el lavado, saque la ropa de la lavadora lo antes posible para que no aparezcan olores en las prendas y deje que se sequen en un lugar adecuado, donde no estén expuestas directamente al Sol ya que los colores se podrían dañar. Asi supervisaremos con gran acierto los avances logrado de nuestra mediación/lavado.

9.- El planchado: También tendrá que fijarse en la etiqueta de cada prenda y seguir las instrucciones del fabricante, es fundamental que escoja la temperatura adecuada para cada prenda ya que asi evitaremos en la sesión final de nuestro “proceso mediador” que vuelvan a surgir problemas. Hay que tener en cuenta que uno de los fines últimos de la mediación es EDUCAR.

Javier Alés, Lavandero de profesión.

jueves, 3 de abril de 2014

COMO FOTOGRAFIAR UNA MEDIACION

Quien no se ha aventurado a ejercer de “fotógrafo” con tus amigos, tu familia o en tu entorno donde vives o viajas. Es un instante, un momento mágico que nos deja algo para el recuerdo. Algo así pasa con la mediación. Cuando mediamos estamos educando a las personas de tal forma que nuestro trabajo perdura en el tiempo, como una fotografía, si hemos conseguido hacer nuestro trabajo, de tal manera que la “foto” la miraran una y otra vez para recordar aquel “viaje” que hicimos un día por el conflicto
Me decía una mediadora amiga mia, "Con nuestras cámaras, las fotos son hermosas como las pinturas". A pesar de ello, lo que se diferencia entre las fotos o “acuerdos” de los fotógrafos o mediadores aficionados no es la calidad de las cámaras ya que usan similares. Lo importante es saber algunos consejos antes de empezar a disfrutar de tu trabajo como mediador como si fuera “tu afición a la fotografía”.
PRIMEROS CONSEJOS

Centrarse en el objeto: Normalmente en las fotografías lo que retratamos es un conjunto. Pero siempre va a existir un motivo principal que queramos retratar. Hay que centrarse en el y hasta cierto punto olvidarse de lo demás. Con ello conseguiremos “centrar” el objetivo de la mediación y sobre todo… conseguir distanciar de lo demás a los protagonistas principales de un conflicto

Análisis de las siluetas: Hay que fijarse en las siluetas de los objetos que pretendemos retratar más que en la forma que tiene los objetos. Descubriremos que las siluetas de los objetos se mezclan formando nuevas figuras. Un nuevo campo que puede hacer que nuestra trabajo de mediadores se encuentre en un “nuevo objetivo” que haga que los intereses que han sido distintos ahora se encuentran unidos

La fotografía en movimiento: Es conveniente no retratar movimiento a no ser que el objeto principal que deseamos retratar lo este. Para sacar fotografías en movimiento es necesario trabajar con la velocidad de obturación. No hay prisas, pero tampoco pausa en conseguir una “fotografía” o “un acuerdo”. El movimiento hace que nos salga “borroso” y quizás no era lo que queríamos retratar, por eso es importante evitar la negatividad con la que vienen a mediación cuando existe una derivación

El contraste del color: Si es posible hay que jugar con el contraste de la fotografía. Utilizar colores que contrasten, de esta manera vamos a lograr que el objeto principal de la fotografía quede aún más realzado además de que la composición tiene una mayor expresividad. Ver las diferencias “de color” nos ayudan mediante la lluvia de ideas a expresarles un nuevo panorama que los mediados no creían, y sobre todo con una vistosidad en el color que hace que les guste.

Distancia del objeto: En la medida de lo posible es necesario acercarse lo más posible al elemento a fotografiar. La resoluciones de las cámaras, por mucha que tenga, son limitados por lo cual siempre que nos sea posible deberemos acercarnos al objeto a fotografiar. La cercanía del “fotógrafo-mediador” hace que podamos obtener un “reconocimiento” a nuestro trabajo que quizás no tienen en otros MARC

Velocidad de obturación: A la hora de sacar fotografías es necesario saber que media un tiempo entre que se aprieta el botón de disparo y cuando el diafragma se obtura y se realiza la fotografía. Hay que tener en cuenta esto a la hora de sacar las fotografías de objetos en movimiento o dependiendo de la luz que tengamos. Cada sesión fotográfica o de mediación tiene un objetivo claro y para ello tenemos el tiempo que sea necesario dentro de la misma

Seguimiento: Cuando no hay suficiente luz para sacar la fotografía normalmente la velocidad de obturación de la cámara no suele ser adecuada, por lo cual hay que hacer un seguimiento del objeto a fotografiar para de esta manera poder sacar varias tomas y que alguna reúna las características que deseamos. Poder ver varias tomas, varias posiciones, varias necesidades, nos permite que podamos dar tareas a los mediados para conseguir de entre todas “la mejor fotografía”

Luz deficiente: Con poca iluminación lo más conveniente es sacar la fotografía con un ISO elevado, de esta manera las fotografías que realicemos saldrán mucho más definidas. Si no es mejor esperar otro momento. No todo debe ser negociado en mediación porque si no hay “lus” no hay “actitud”

Leerse el manual de la cámara: Para poder sacar todo el partido a nuestra cámara es necesario leerse el manual. De esta manera aparte de encontrar funciones que ni nos imaginabamos que tenía, sacaremos a nuestra cámara todo el jugo. Yo creo que los mediadores y mediadoras nunca llegaremos a “dominar nuestro manual de instrucciones” porque esta técnica es tan maravillosa que no llegamos a alcanzar las posibilidades que tiene en todo su sentido.

Gracias por compartir conmigo este apasionante mundo de la fotografía y la mediación. Javier Alés Fotógrafo y mediador

domingo, 2 de marzo de 2014

HAZ QUE TUS SUEÑOS SE CUMPLAN

Cuando MEDIAMOS mucho de lo que nos cuentan son sueños por cumplir. Ante el conflicto, las personas sueñan que podían estar mejor y porque a ellas les ha tocado vivir esas situación, para la que no están preparadas, Por eso…¿Qué son los sueños? Los sueños son ideas o deseos, cosas que nos encantaría hacer pero que muchas veces por falta de tiempo, motivación o dedicación dejamos de lado, ¡es momento de cambiar el conflicto por una oportunidad! Y porque no… tener un sueño.  Pero… ¿cuales serian las REGLAS BASICAS PARA SOÑAR Y QUE ESTOS SUEÑOS SE CUMPLAN?
1. Fijemos una Meta temporal
 Fijar un tiempo, un número de sesiones, un calendario,  te motivarán a trabajar por buscar un acuerdo  y así lograrás empezar a poner en marcha las acciones que te ayudará a hacer tu sueño realidad  
2. Comparte tu sueño con el mediador y asi demostrarás tu interés
Al explicar tu sueño a nosotros los mediadores, éste ya no será solamente una idea en tu cabeza, sino que poco a poco se empezará a convertir en lo que de verdad te interesa obtener con el proceso que empiezas. Posiciones e intereses se “relajan” en la conversación si confias en tus sueños.
3. Empieza desde hoy a hacerlo realidad.
No tenemos que esperar a firmar un acuerdo si la voluntad de colaborar y la buena fe están presentes en las partes. Asi desde el primer día puedes empezar a cumplir lo que deseas, lo que pactes, aunque sea verbalmente, siempre respetando al contrario aunque no compartas sus ideas o matices.
4. Da el primer paso
Atrévete a dar ese primer paso que te ayudará a cumplir tu sueño y a salir de forma positiva de ese conflicto que te preocupa. No debes esperar a los demás, si tu muestras esa actitud, arrastraras a las partes en una misma sintonía de cordialidad en busca de soluciones.
5. Dejate ayudar por el mediador
¿No sabes por dónde empezar? Deja que el mediador te acompañe en el camino de la búsqueda del mismo., tal vez ellos puedan proponerte distintas vías de soluciones sencillas que tú no habías considerado y que te ayudaran a decidir por ti mismo, cual es la que te conviene, con la que te sientes cómodo y que la otra parte respete porque encuentran una historia e interés común.
Estas simples reglas te ayudaran ante un conflicto, a confiar que tus sueños de solución se cumplirán , Concéntrate en tu objetivo final y no dejes que los obstáculos te desanimen.  

Para lograr que tu sueño de salir del conflicto se haga realidad es importante que te mantengas motivado. No todos los sueños se cumplen de una manera fácil y rápida pero acuérdate que mientras más tiempo le dediques a tu sueño respetando a los demás  la satisfacción final será mucho más grande.  

sábado, 22 de febrero de 2014

¿FUE JUSTO EL JUICIO A JESUS?

Conferencia ¿Fue justo el Juicio a Jesús?

Ciertamente me produce gran curiosidad como persona, jurista y cristiano, el poder determinar un breve estudio de cómo fue el proceso seguido en la época del Principado contra uno de los “delincuentes” (permitidme la palabra) más determinante de la Historia del Universo y que aún hoy 2000 años después levanta todo tipo de debate social. Tenemos que partir de varias cuestiones para entender la propuesta que os hago


 ¿Porqué fue detenido?
 ¿Qué delitos le son imputados?
 ¿Cuándo fue juzgado, estamos ante dos procesos distintos?
 ¿Los testigos de este supuesto jucio serán falsos?
 ¿Será una revancha y convendrá que muera un hombre por todo el pueblo judío?
 ¿Sabrán algo de esto en Roma?


Solo os puedo decir que no hay textos legales, judiciales tan solo nos podemos basar en escritos como los evangelios y breves estudios de investigación, quizás… debido a que en aquella época este caso… no era tan conocido y no despertó tanto interés para los romanos.

Pero imaginaros por un momento que hubiéramos tenido la “oportunidad histórica de defenderle”, de estudiar su demanda, de preparar su juicio, de ejercer nuestra profesión de abogado.
¿Qué haríamos?, pues estudiar, analizar, preparar su defensa. Y yo empezaría por analizar…LA IMPORTANCIA DEL LUGAR.

 Estamos en Jerusalem En hebreo: YERUSHALAYIM que significa ciudad de la PAZ DE DIOS y… podemos decir que en ninguna ciudad se ha muerto y matado tanto. Un contrasentido
 Y ¿Porqué?: ya que esta ciudad no está en ninguna ruta comercial; nunca tuvo importancia económica, ni estratégica; está de espaldas al mar y es de difícil acceso. Pero allí David hizo su templo con el candelabro de 7 brazos, allí Mahoma galopó hacia los cielos, allí caín mato a abel; allí murió Jesucristo
Por otro lado analizaría no solo el lugar sino el MARCO HISTORICO Y SOCIO-POLITICO DE LA EPOCA DE JESUS, para poder ver las circunstancias que rodean al pleito que preparamos. Veamos las claves

 El TERRITORIO es JUDEA
 Una PROVINCIA PROCURATORIA(“campo vencido”) de Roma
 Está SOMETIDA A LA ADMINISTRACION DE ROMA
 LA JUSTICIA CORRESPONDIA A LAS AUTORIDADES LOCALES (El Procurador romano actuaba de forma supletoria: respetaba las costumbres del lugar Y SOLO INTERVENÍA CUANDO EL PUEBLO ASI LO ESTIMARA)
 La CAPITAL DE JUDEA era Cesarea Marítima
 Y la CAPITAL RELIGIOSA era Jerusalem que se encontraba con dos circunstancias claves para entender la situación política del momento en que se iba a celebrar el Juicio:

 Era Epoca de Pascua: donde los fanáticos campaban a sus anchas y era un periodo de insurrección
 En una ciudad de unos 20 habitantes podía existir en aquel momento uno +/- 3 millones de habitantes 
¿Os imaginais el caos en todos los sentidos?. Bien; otra de nuestras propuestas a la hora de preparar un juicio trata de conocer los PERSONAJES DE LA EPOCA DE JESUS, su importancia y sobre todo si alguno de ellos podría servirnos para nuestra defensa. 

 Por un lado el EMPERADOR DE ROMA: Tiberio César, el cual no nos interesaría ya que seguramente no participaría en ningún sentido en nuestro juicio… ahora bien no olvidemos que en un momento se argumenta que Jesús habla de “rebelión” cuando dice que el dinero del cesar es para el cesar…
 El PROCURADOR DE JUDEA: era Póncio Pilato (autoridad judicial). Dicen que era natural de Sevilla (vaya por Dios¡¡¡); astuto, irascible, ostinado)
 El TETRARCA DE GALILEA: era Heródes Antipas (quien suponía la autoridad política, gobernador)
 El PONTIFICADO JUDIO: lo ostentaban Anás y Caifás (que eran suegro y yerno. El verdadero pontífice era Caifás pero Anás estaba enojado con Jesús por el episodio en el que desalojo templo e mercaderes entre otras cosas; y además era muy fuerte el vínculo del viejo pontífice que aún retirado ostentaba mucho poder fáctico



Por último me gustaría investigar al SANEDRIN (que significa en su traducción literal REUNION). Era AUTORIDAD LOCAL DE JUDEA y en principio la clave para la “denuncia” a Jesús.

 Podían legislar en materia civil y religiosa pero nunca en materia penal (lo que se acreditará con la imposibilidad de ejecutar lo que luego ocurrió)
 Su COMPOSICIÓN la suponían el Sumo Sacerdote, los Escribas y Doctores en Leyes
 Este órgano TENIA SU PROPIA GUARDIA DE SEGURIDAD compuesta por criados y personas de su servicio
 Se regía por LAS SENTENCIAS O TOROT que emanaban de sus reuniones y estas…ERAN INAPELABLES

 Y por último sería interesante conocer que SE REGIA POR LAS SIGUIENTES NORMAS:
 El Talmud
 La Ley Mosaica 
 Normas consuetudinarias o sus costumbres no escritas
 Y Las sentencias o Torot 



Con todos estos datos… nos atrevemos a profundizar en el procedimiento, en el juicio seguido y asi poder ver jurídicamente las FASES DEL PROCESO A JESUS. Por un lado podemos hablar de dos juicios paralelos (la verdad que en la historia esta situación se ha repetido demasiadas veces). En primer lugar EL PROCESO JUDIO

 Todo se inició… tras la sagrada cena (dicen que en casa de pariente de Marcosuno de sus seguidores) de allí se marcharon orar, a descansar al huerto de Getsemaní…
 Fue en ese momento donde se produjo la Detención (lo que en Sevilla llamamos…”el prendimiento”… este se produjo por criados del Sanhedrín que hasta tal punto no lo conocían… que tuvieron que preparar una señal… el beso de Judas

 Tras su detención se produjo el traslado al foro del Sanedrín para ser interrogado por Anás (quién ordenó su detención… ¿podemos hablar de detención ilegal pues no tenia poder legal aunque si fáctico?)y posteriormente Caifás y el sanhedrín 

 Por último en este proceso hablaríamos de cual fue La acusattio o prueba de cargo. En un primer momento las autoridades judías le acusaron de disturbios por decir … “demoleré el templo y lo erigiré en 3 días”, además blasfemaba porque ante la pregunta de “eres el hijo de Dios… el contestaba tú lo has dicho” .



En un segundo momento podemos hablar de un verdadero PROCESO ROMANO , con las siguientes circunstancias a tener en cuenta:

 Se produce su entrega a Pilatos una vez detenido ya que era el responsable del lugar de detención)
 Pero por otro lado Pilatos decide enviarlo para un nuevo Interrogatorio ante Heródes Antipas quien era el responsable del lugar de nacimiento: Galilea, Nazaret.
 En definitive se trataba de definer como en cualquier juicio por delito si la competencia era del “Forum originis” o “Forum aprehensionis” 
 En este momento y ante la duda se le imputa el “Ius Gladii”; (se aumenta la prueba de cargos con: no pagaba tributos y es una amenaza para el imperio)



 Posteriormente … Nuevos interrogatorios; flagelación (de 120 a 220 latigazos) y lo que conocemos como “Provocatio ad Populum” donde se produjo la decisión de si le liberaban a Él o se producía la Liberación de un preso: “Barrabas”
 No obstante y eso ya es determinante para su “inocencia” se produjo por Pilatos de decisión de no imputar culpabilidad alguna, por lo tanto anuncio de su inocencia (Como juez era “inocente”, pero como político “temor a revueltas”)


Y a pesar de todo se produjo su condena y su Crucifixión: con el “Titulus Damniatonis” como exigía la Ley INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudeam) a modo de sentencia escrita. 


Realmente los DELITOS IMPUTADOS A JESUS fueron:
 CRIMEN DE LAESAE MAIESTATIS: Delito contra la autoridad romana o su seguridad
 CRIMEN SOLADICIORUM: Asociación para fines ilícitos
 SEDITIO: Delito de causar tumultos o clamores populares 

No nos queda más que pensar en si hubiéramos tenido la oportunidad de “salvarle” nos hubiéramos centrado en su defensa por la vulneración de los SISTEMAS DE GARANTIAS en los procesos de la época y por supuestos en las IRREGULARIDADES que se produjeron EN EL PROCESO DE JESUS y que también me gustaría compartir para que tengamos todo “sobre la mesa”:

 El proceso criminal de la época no se podía iniciar de noche

 Si se iniciaba, las normas obligaban a que fuera con declaraciones de testigos por separado
 La prueba testifical solo se admitía si había 2 o mas testigos coincidentes en lo que se imputara a cualquier delincuente
 La ejecución de una sentencia absolutoria se hacía en el mismo día; ahora bien si se producía una condena no se podía ejecutar hasta el día siguiente para poder ver la posibilidad de una apelación 
 Y más Errores: Ausencia de acusación fundada; arresto ilegal (lo demuestra la reacción de Pedro cuando cortó la oreja de un criado, Malio, y que el no fuera detenido por este hecho); y ausencia de prueba (PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO)


Con estos apuntes no he querido pretender más que acercarles a un proceso judicial, a la dificultad de la aplicación de la justicia… a la interpretación de la misma y sobre todo a que sepamos analizar… como hacemos los abogados, las circunstancias que muchas veces la “balanza” de la justicia se decanta por un lado u otro con más o menos razón, con más o menos justicia. Gracias. Javier Alés

jueves, 13 de febrero de 2014

MEMORIA DE UN AÑO AL SERVICIO DE TRIANA

MEMORIAS DE UN AÑO DE SERVICIO POR Y PARA LA MEDIACION EN TRIANA
Tras la puesta en marcha de este Servicio a principios del mes de febrero, han sido muchas las tareas desarrolladas en estos 12 meses de actividad.
Desde un primer momento, se ha apostado por la sensibilización y promoción de la mediación como vía complementaria de resolución de conflictos para el ciudadano de a pie. Dicha difusión se ha ido realizando a lo largo de toda la existencia del Servicio, cubriendo equitativamente el espacio temporal. Por otro lado, la tarea principal que desarrolla el equipo de mediadores profesionales del Servicio de Mediación, consiste en atender a todos los vecinos trianeros, personas físicas y jurídicas, que acuden con una situación conflictiva que les conciernen. Igualmente, se han desarrollado programas complementarios elaborados desde el Servicio, destinados a diferentes sectores poblacionales. De todas estas facetas se elabora un análisis exhaustivo a continuación:

Actividades de difusión

Como se ha mencionado con anterioridad, una de nuestras actividades permanentes es la difusión de la “cultura del acuerdo”, dando a conocer a la ciudadanía esta vía pacífica de gestión de controversias, así como el propio Servicio, proyectos que se desempeñan desde el mismo, noticias actualizadas sobre la materia en cuestión, artículos de interés, etcétera. Para ello, destacan algunos medios usualmente utilizados por el Servicio como, por ejemplo:

·       REDES SOCIALES: Al contar desde un primer momento con la iniciativa de difusión, el Servicio de Mediación Triana ha considerado fundamental estar presente en las principales redes sociales, a efecto de conseguir un mayor impacto mediático y acercamiento a los ciudadanos. Actualmente, posee perfiles en Twitter (@MediacionTriana), Facebook (Mediación Triana) y

Linkedin (MEDIACIÓN TRIANA); con un número elevado de seguidores,cercano a los 1.000. En dichos medios, se vuelca la actualidad en el ámbito de la mediación, además de reflexiones, artículos de interés y noticias sobre todas nuestras actividades y proyectos.

Desde el Servicio se han elaborado trípticos, en los cuales se explica con claridad qué es la Mediación, para aquellas personas que nunca hayan tenido contacto con este proceso de gestión de conflictos, los beneficios que se pueden obtener al elegir esta vía y cómo contactar con el Servicio; carteles y tarjetas de visita, colocados a disposición de los vecinos de Triana, cuyo contenido lo conforma la información básica del mismo y los datos de contacto.Contamos, así mismo, con documentación informativa de las pautas que rigen este proceso para todo aquel usuario que pueda estar interesado en su inicio.
·       PUBLICACIONES DE BLOG:El Servicio de Mediación Triana cuenta con un Blog propio (mediaciontriana.blogspot.com) donde, semanalmente, se realizan publicaciones relacionadas con este método de gestión de conflictos, con la intención de darlo a conocer con una mayor profundidad, así como para entrar en contacto e interrelacionarnos con mediadores de diversa procedencia, con los que compartir experiencias enriquecedoras.
ENTREVISTAS PERSONALES: han sido un total de 73 entrevistas con los lideres naturales del barrio que nos han dado la radiografia del lugar donde intervenimos
ACTIVIDADES A PIE DE CALLE: Celebración del dia europeo de la mediación…. Si te sientas te lo cuento… teatros… intervención en radio….entrevista en periódicos…
 Atención de casos

Desde la apertura del Servicio de Mediación hemos recibido multitud de casos. La tarea principal de nuestros mediadores profesionales ha consistido en atender a aquellos vecinos que acudían con una situación conflictiva.
Una vez analizados los diferentes expedientes atendidos, apreciamos que en la mayoría de supuestos se ha trabajado una situación de alteración en la convivencia vecinal (ruidos, animales, infraestructuras de la vivienda, multiculturalidad, entre otros), sucediéndoles en relevancia los casos en los que al menos una de las partes, es una persona jurídica. En todos los casos hemos intervenido desde la teoría de un servicio público, bien entendido que atendemos en mediación, habida cuenta que SE REQUIERE LA INTERVENCION DEL AYUNTAMIENTO ante el problema surgido.

Los datos estadísticos de este primer año de vigencia del convenio, son los siguientes:

PROCEDENCIA DERIVACIONES
n  Servicios municipales  derivados : 23%
n  Medios de comunicación: 19%
n  Cuerpos de Seguridad: 11%
n  Publicidad estática/folletos: 8%
n  Centros de salud: 7%
n  Asociaciones conveniadas:20%
n  Otros usuarios: 9%
n  Otros: 3%
CASOS ATENDIDOS
n  102 entrevistadas (100%)
n  No iniciados: 37 casos (36%)
n  iniciados procesos de mediación: 65 casos MEDIADOS (74%)
CAUSAS DE NO ACCESO A MEDIACION
n  No es proceso de mediación: 26 %
n  Posponen  la decisión: 17%
n  No acude el cónyuge u otras partes: 42%
n  Buscan terapia o asesoramiento: 15%
TIPOLOGIA DE CONFLICTOS
Problema de Ruidos: 7
Problemas de Convivencia Vecinal: 21
Gestión de lugares públicos: 11
Conflictos interpersonales: 10
Relaciones con la Administración: 4
Gestión documental/autorizaciones:  4
Convivencia familia: 4
Actas de Intervención: 2
Asociacionismo: 9
NUMERO DE SESIONES
n  1 sesión: 9%
n  2 sesiones: 19%
n  3 sesiones: 16%
n  4 sesiones: 36%
n  5 o más sesiones: 20%
OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS DE CARÁCTER RELEVANTE
PROYECTOS EDUCATIVOS: Se han realizados programas completo en el curso académico en un total de 7 Centros educativos, de sensibilización, Formación de alumnos naturales e implantación de servicio de “AULA DE MEDIACIÓN”, desarrollando actividades de todo tipo
JORNADAS DE SENSIBILIZACION
Un total de 4 Jornadas coincidiendo con actividades concretas una al trimestre para dar a conocer no solo el servicio del distrito sino básicamente l CULTURA DE LA MEDIACIÓN
DESAYUNO CON EXPERTOS: Un total de 20 personalidades han acudido al Servicio Municipal, entendido como tales, mediadores y mediadoras de reconocido prestigio que se han interesado por el mismo y a su vez se han reunido con todo aquel mediador o mediadora que ha querido estar reunido con ellos.
NOMBRAMIENTO DE PATRONA A LA VIRGEN DEL PATROCINIO: Por primera vez en el mundo de la mediación existe una Patrona de la profesión, en este caso en Sevilla y más en concreto en Triana
1.     VALORACIÓN FINAL
Con el inicio y apertura del Servicio de Mediación, nos establecimos como equipo profesional unos objetivos y competencias que debíamos cubrir una vez finalizado este proyecto piloto, para calificarlo como eficiente, eficaz y necesario. Una vez valorado y analizado el transcurso del año, llegamos a la conclusión de que hemos alcanzado todas nuestras expectativas hasta el momento, pudiendo todavía mejorar nuestros criterios, dado que, para cumplir el año de vigencia del convenio, quedarían los resultados del primer trimestre del año 2014.
Nuestro ejercicio profesional se orienta a proporcionar un trabajo integral, tanto en las diferentes actividades y proyectos que desarrollamos dentro de nuestra calendarización anual, como en el servicio que ofrecemos a la ciudadanía, concretamente al atender los casos que recibimos cada día.
Con todo ello trasladamos las herramientas que ofrece la Mediación a los usuarios y propiciamos la evolución de los ciudadanoshacia un entorno pacífico, en el que el primer recurso ante las adversidades sea el diálogo.
A lo largo de todo este periodo de trabajo hemos analizado y valorado las necesidades y circunstancias de manera conjunta por las que pasan las personas, grupos, entidades, organizaciones y comunidades, para así realizar nuestra propia estrategia y pautas de trabajo específicas para cada circunstancia.
A través del trabajo de campo, vemos el fondo de toda estalabor, nos relacionamos continuamente con personas y nos situamos “cara a cara” con ellas, por lo que la “calidad” y la “cualidad”  de ese encuentro o relación son muy importantes, más allá de las herramientas objetivas y de los recursos con los que trabajemos.
            La experiencia global ha sido muy gratificante, tanto para técnicos del Servicio, como para los usuarios, quienes, a través de las encuestas de calidad puestas a su disposición, han mostrado su satisfacción con el trabajo y el trato recibido.
Es por ello, que elegimos Triana, por la propia idiosincrasia del sentir del vecino con las instituciones del barrio.

GRACIAS TRIANA Y GRACIAS SEVILLA.

viernes, 31 de enero de 2014

SOÑEMOS CON LOS CONFLICTOS… ¿Por qué NO?


Concebir la sociedad en la que vivimos, y nuestras relaciones con los demás como algo mejor es responsabilidad de todo ser humano que no quiera quedarse como la hormiga que hace siempre lo mismo andando para arriba y para abajo en su pequeño espacio, consiguiendo soñar con un futuro mejor
Pero no basta con que soñémos , no nos debe bastar con reformular teorias o incluso hacer de nuestro entorno una situación ideal de convivencia, hay que ser capaces de mirar mas allá. Se trata de ser capaces de construir una convivencia adaptada a los conflictos donde siempre diremos que el mismo es una gran oportunidad no solo para crecer, sino para vivir. No liberamos nuestros pensamientos en conseguir un mundo utópico, sino real. Donde las personas discutimos, debatimos y porque no … en muchas ocasiones peleamos condicionados por nuestras  circunstancias, por el medio donde vive o por las pautas de comportamiento

Tenemos que ser capaces no solo de soñar ese futuro mejor, sino de construirlo a través del conflicto, aprovechando las situaciones positivas del mismo
Tenemos que ser capaces de tomar del conflicto lo bueno, para conservarlo; lo malo, para cambiarlo; y lo regular, para mejorarlo o perfeccionarlo.  superando los conflictos maduramos y crecemos como personas, ampliando el campo de nuestra experiencia
Yo a mis alumnos en mediación les digo… por favor no prisas, no alarmismo, no hay miedo a la critica si el mundo fuese un lugar  cómodo y predecible, perderíamos dos de las cualidades que nos hacen más valiosos y singulares:

Nuestra inteligencia
Y nuestra creatividad

Javier Alés (Invierno 2014)