sábado, 30 de noviembre de 2013

LA PINTURA Y LA MEDIACION

LA PINTURA DE LA MEDIACION 
Hay muchos mediadores que no saben que su trabajo es un “arte” y como tal hemos de conocer este trabajo artesanal en profundidad. . Hay muchas cosas que necesitan saber cómo principiante para poder comenzar a pintar el “cuadro del conflicto” con la pintura al óleo. ¿Cuáles son algunas de esas cosas? Bueno, lo primero es conocer lo que usted necesita para empezar. 
Esa actitud que reclamamos todos los formadores. Los objetos van a ser necesarios cuando se inicia a pintar. Eso es un hecho. Desde luego los colores y los pinceles son necesarios. ¿Qué colores…. Cada caso requerirá unos u otros y si no… recordad, siempre podemos mezclar para hallar colores nuevos. También necesitará su lienzo. El lienzo de la vida de cada uno. Donde intentaremos conseguir ese interés común que consiga “plasmar nuestro trabajo”, sabiendo que es el foco de atención, lo que luego “enmarcaremos” y colgaremos si pensamos que es un buen cuadro para que lo conozcan los demás. Sin embargo, hay otras cosas que usted necesita también. El carbón vegetal es necesario para que pueda comenzar su dibujo. 

También necesitará una paleta, una espátula, cuaderno de bocetos, mediums para la pintura, y un caballete. Y lo mas complicado no solo se trata de pintar y dar color sino que es necesario saber dibujar. La razón por la que es necesario saber dibujar es porque usted va a tener que trazar el dibujo, la carta de navegación por la que luego discurrirá el color de la negociación y luego usar las pinturas al óleo para pintar en la imagen. Por eso insisto una y otra vez en la formación de nuestros pintores (o mediadores) Al hacer la pintura al óleo, hay algunas cosas básicas. Estas son cosas que realmente necesitamos En primer lugar, centrarnos en la composición. Aquí es donde podemos colocar elementos, personas, simbolos y así sucesivamente que van a marcar el trazo, la estrategia, el modelo a aplicar. 

La gente mira algunos cuadros y se preguntan por qué los artistas lo hicieron de tuna u otra forma…. Eso va en la confidencialidad de nuestro trabajo. Lo siguiente es el color. Los colores brillantes significan la energía alegre luminosa. Piensa en el estado de ánimo de las partes, de lo que quieres transmitir cuando utilizas esos colores. Otro son los valores, trata de superponer objetos, de probar. Otra es la textura, el uso de los oleos más gruesos en las áreas más importantes en tu pintura. Lo último son los bordes. Aquí es donde hacemos que se encuentren dos pinturas. Cuando se utilizan bordes, usted necesitara asegurarse de aprender a suavizarlos. Hay muchas técnicas mas y muchos piensan que pueden simplemente lanzarse a la pintura al óleo, y pintar en la vida de los demás. Sin embargo, eso no es cierto. La pintura al óleo es un poco diferente de otros tipos de pintura. La pintura al óleo como la mediación es una forma muy delicada de arte. Hay muchas cosas que necesitamos saber cuándo vamos a pintar. 

Es por eso que es mejor si nos nutrimos bien de lo que son esas técnicas. Por lo tanto, no dejes que nada le impida el aprendizaje de las cosas que necesitas saber. 

Querido/a lector/a ahonda en el mundo de la mediación. Es posible que obtenga más satisfacción de la que nunca hayas imaginado. No te permitas parar! Javier Alés

domingo, 17 de noviembre de 2013

COMO HACER UN TRAJE A MEDIDA


SEAMOS MODISTOS Y MODISTAS DE LOS SENTIMIENTOS HUMANOS.... SEPAMOS COSER UN DESCOSIDO 

El ejercicio de la mediación requiere una importante práctica artesanal, poder entrar en el mundo del conflicto que gestionamos, necesitamos de artesanos, "especialistas del traje a medida", quienes con mimo y paciencia van poco a poco transformando la "tela" que tiene en sus manos para que siente bien a la persona que le encarga el trabajo. En la mediación diseñamos a medida cualquier "prenda" con aquellos "tejidos que usted elija", desde la elección del tejido hasta su presentación final sobre maniquí, con un corte artesanal, hacen que siempre a gusto del "mediado-medido" consigamos que este satisfecho de nuestro trabajo… pero la decisión de la tela, el color, el tipo de corte, la "hechura" y el modelo corresponde a él, conforme a los patrones existentes, considerando y cuidando todos los detalles.

Pero ¿cómo ha evolucionado la mediación?. En su evolución el taller del sastre, ha ido dotándose de las suficientes habilidades y conocimientos para ampliar las líneas de negocio: Confección industrial , Taller de arreglos de todo tipo de ropa , Modistería , Confección venta y alquiler de trajes de etiqueta y protocolo y el área de Vestuario profesional.

La confianza en nuestro trabajo es fundamental. Como en el cuento clásico del "nuevo traje del emperador", si las partes no muestran la buena fe suficiente, de nada sirve la mediación ya que el "traje es invisible" y al ponérselo, en realidad se encuentran "desnudos" ante su confianza y el acuerdo. El poder entre las partes puede cegarnos y aunque no veamos "el traje que hemos confeccionado", nunca queremos reconocer que lo que estamos viendo es la "desnudez" del conflicto; eso nos lleva como hemos observado más de una vez a manifestar que "no tenemos ningún problema" o si acaso decir… "la culpa no es mía", cuando es todo lo contrario o no queremos reconocerlo.
¿Por qué debemos recomendar la mediación para los trajes a medida?. Esta técnica comprende todo tipo de prendas , desde los arreglos más simples cuando estamos en crisis, hasta la transformación completa de la prenda si se trata de un "traje" muy complejo. Para ello contamos con un equipo especializado de profesionales para dar respuesta a las necesidades de todo tipo, tanto en situaciones multiproblemáticas, como en aquellos casos en el que se encuentren implicadas varias partes.
Para poder poner en práctica esta técnica artesanal se requiere una importante formación en talleres artesanales; Se presenta como un taller donde se tratan los temas de introducción a la conflictología analizando la naturaleza y estructura del conflicto y las actitudes más frecuentes ante él. Reconducir el trabajo mediante la gestión positiva del conflicto, asi como la puesta en práctica de las herramientas de la mediación teniendo en cuenta que los mediadores somos parte implicada también en el conflicto, pero como conductores de la negociación. La gestión positiva del conflicto mediante nuestra intervención supone conciliar los tres caminos para hacer el "patron": Mediación. Conflicto e identidad.

Para poder hacer este trabajo necesitamos saber reciclar nuestros sentimientos, conseguir viajar ligero de equipaje de nuestra experiencia, prejuicios y vanidad. En la mayoría de los armarios o roperos guardamos ropa que hace mucho dejamos de usar, pero que a su vez no queremos tirar porque está nueva o, aunque tiene zonas deterioradas, otras están bien, por lo tanto hablaremos de dar una "segunda oportunidad" a esta ropa con un poco de imaginación y mucho entusiasmo.
Con todo trabajo necesita un patrón, por supuesto para reciclar y ahorrar, hay que hacer caso del refrán "El que guarda, halla"; asi realizaremos una exploración de las personas enfrentadas, pero siempre con la intención de hallar el punto de conexión que les puede hacer "reconocerse" mediante el proceso de mediación" y tras todo ello… A COSER… la paciencia, el esmero, hacer lo que a uno le gusta y para lo que sirve y en definitiva… que nuestro trabajo se vea recompensado con la utilidad de nuestro "traje" y con la "vistosidad" de su uso porque "le sienta bien a los mediados". JAVIER ALES, sastre de profesión.

martes, 5 de noviembre de 2013

COMPROMISO COMO MEDIADOR



CARTA DE COMPROMISO EN EL PROCESO DE FORMACION COMO MEDIADOR 


Sevilla,......de................................de 20

            El abajo firmante acude voluntariamente a hacerse mediador, a sentir como mediador y sobre todo a hacer de la mediación su hábitat natural y con ello ayudar e intentar  la solución pacífica de los conflicto que se le confíen, aceptando y respetando los siguientes principios:

1.      Aceptan el objetivo y las reglas de Mediación de los que han sido previamente informados y en los que van a profundizar dia a dia para hacerlas suyas, respetando y haciendose respetar

2.      Promover en la medida de lo posible el conocimiento de la mediación intentando DESAPRENDER PARA APRENDER cada día
3.      Conseguir hacer ver a las personas que acudan a mi que son los verdaderos responsables de su solución cuestionándonos que podemos hacer con lo que te ha pasado
4.      Trabajar dia a dia mi formación a través de la comunicación para llegar a hacerles ver  las personas una oportunidad donde ellos ven un problema
5.      Respetar y ver  que detrás de los papeles hay sentimientos, posiciones, intereses, necesidades y sobre todo actitudes
6.      Generar confianza entre las partes en conflicto y entre el mediador y las partes, así como confianza en el proceso de mediación.
7.      Saber trabajar para que podamos velar por que las partes en conflicto que en el futuro acudan a mi puedan atribuirse el mérito de los acuerdos alcanzados
8.      Aprender de los casos su DESLEGALIZACIÓN, su DESJURIDIFICACION y su  DESJUDICIALIZACION
9.      Una vez formado y trabajando en mediación serán mis clientes los que  realizarán un seguimiento de mi trabajo, en el seguimiento de los casos que harán que me  recicle siempre

10.  El proceso de Formación en Mediación durará …. Toda mi vida


Firmado:

 Apellidos y Nombre                           

LAVAR "LOS TRAPOS SUCIOS EN MEDIACION"



LOS PROGRAMAS DE “LA LAVADORA”

En el año 2011 os proponia intentar ver mas allá... intentar que nuestra profesión lograra ese dicho que habia oido de nuestros abuelos... "los trapos sucios se lavan en casa"... pero ayudado por nosotros los mediadores. Hoy casi 3 años despues... hago su REDIFUSION.

Cuando hablamos de conflictos en el ámbito familiar, siempre es recomendable la mediación, por un lado ya que aminora la culpabilidad y los sentimientos negativos y por otro, hay que tener en cuanta que las personas enfrentadas al tener algún lazo de familia, las relaciones después de lo ocurrido, continuarán en el tiempo y eso hace imprescindible una frase popular de nuestros mayores según la cual “LOS TRAPOS SUCIOS HAY QUE LAVARLOS EN CASA”. Por este motivo una vez más me atrevo a hacer una comparación lo más creativa posible… ¿Cuáles SON LOS PRINCIPALES CONSEJOS PARA LAVAR LA ROPA?

1.- En primer lugar hemos de CLASIFICAR LA ROPA: Separe la ropa en función de la suciedad en ropa sucia y ropa poco sucia. También es aconsejable lavar por separado las prendas de colores blancos o claros de las de colores oscuros. Es recomendable que seleccione la ropa en función de tipo de tejido (algodón, lana, seda, sintéticos, etc. ) para luego ajustar mejor el programa de lavado adecuado. ¿Quiere esto decir que tenemos que saber que proceso lo más flexible posible tenemos que habilitar para cada conflicto? A buen seguro si y los mediadores debemos ajustar el programa al tipo de “lavado”

2.- Seguidamente preste atención a las etiquetas de la ropa, en nuestra sección de símbolos de lavado encontrará el significado de los más frecuentes. ¿Es o no recomendable lavar/mediar según el tipo de tejido más o menos agresivo/violento?, ¿Podemos/debemos mediar cuando hay maltrato? ¿sería bueno que pudiéramos por lo menos de forma preventiva?. Es cierto que muchas veces lavamos/mediamos sin darnos cuenta que existe maltrato psicológico .

3.- De todos los programas de lavado escoja el que más se ajuste al tipo de prenda que va a lavar, tenga siempre en cuenta que el centrifugado y la temperatura han de ser adecuados. No todo es mediable y se trata de poder llegar al verdadero INTERES o MANCHA de la prenda para que el lavado sea eficaz.

4.- Dosifique el detergente de forma adecuada. Añadir mucha cantidad de detergentes en la colada estropea la ropa, daña el medio ambiente y puede dejar manchas en la ropa. Forzar el lavado o aplicar demasiado detergente, estropea “el acuerdo” (a este se llegará de forma sencilla si las partes te han legitimado para ello).

5.- El agua y la cal: Cuanto más alto sea el contenido en cal (agua dura) del agua utilizada para el lavado más cantidad de jabón necesitará ya que la cal neutraliza parte del detergente. Revise las indicaciones del fabricante para una buena dosificación y sobre todo tenga en cuenta las POSICIONES de las personas implicadas en el conflicto “a lavar”, es más una cal exigente “estropea la neogociación”.

6.- Ojo a La cal y su lavadora: También por el efecto de la cal y si usted no lava con agua fría, pueden aparecer incrustaciones calcáreas en su lavadora llegándola a estropear. No desesperéis en vuestro servicio de mediación. Si algún acuerdo mediado al final no lo cumplen las partes, debemos preguntarnos ¿en que momento no nos dimos cuenta de que no era esa su voluntad?. No podemos garantizar que la mediación sea efectiva pero si que la gestión del problema sea bien realizada.
Es bueno tener en cuenta que si lavamos siempre con agua fría la ropa, la cal apenas se incrusta en la lavadora. En este caso puede que no tengamos que utilizar anticales y su lavadora/mediación seguramente se estropeará antes por el desgaste normal de sus componentes que por el efecto de la cal En definitiva siendo “mas frios” podremos conservar en buena medida nuestra responsabilidad con respecto a nuestra profesión (bien entendido que ser frios no supone estar al margen del conflicto sino implicarnos para enfriarlo y poder manejar “el lavado” .
7.- El llenado de la lavadora: Un exceso de carga puede hacer que la ropa no quede limpia, en cambio poner en marcha la lavadora con poca ropa hace que malgaste agua y energía de forma innecesaria Preste siempre atención a las instrucciones del fabricante de la lavadora. No importa que las partes en el “lavado” propongan tan solo acuerdos parciales, pero debemos intentar llegar a acuerdos “justos, estables, equitativos y duraderos”.

8.- El secado: Una vez termine el lavado, saque la ropa de la lavadora lo antes posible para que no aparezcan olores en las prendas y deje que se sequen en un lugar adecuado, donde no estén expuestas directamente al Sol ya que los colores se podrían dañar. Asi supervisaremos con gran acierto los avances logrado de nuestra mediación/lavado.

9.- El planchado: También tendrá que fijarse en la etiqueta de cada prenda y seguir las instrucciones del fabricante, es fundamental que escoja la temperatura adecuada para cada prenda ya que asi evitaremos en la sesión final de nuestro “proceso mediador” que vuelvan a surgir problemas. Hay que tener en cuenta que uno de los fines últimos de la mediación es EDUCAR.

Javier Alés, Lavandero de profesión.

jueves, 17 de octubre de 2013

LAS EMOCIONES EN MEDIACION

Las Emociones




Cuando hablamos de las emociones, nos referimos a los estados afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva ante las situaciones que nos acontecen de origen innato, influidos por la experiencia que estamos viviendo y que además si se trata de un conflicto con mas razón afloran en su mayor intensidad. Las emociones tienen la función de adaptarnos a lo que nos rodea a lo que vemos, a lo que oimos. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras según los expertos de psico-activa.



En las personas una emoción produce un conjunto de cogniciones, pensamientos y actitudes sobre los que nos rodea, lo que acurre, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. Si esto es asi, las emociones se antojan fundamentales conocerlas, “atravesarlas” en nuestra formación como mediadores



Motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos forman parte del destino de nuestras emociones. Ello nos ilumina en las posiciones, intereses y necesidades que tanto tenemos que atender en las personas, aunque siempre exista una parte de sorpresa en las mismas



Cada persona experimenta una emoción de forma distinta, especial, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Incluso me atrevería mas… “las emociones van por barrios” según las distintas situaciones vividas y o adquiridas en tu entorno y en tu educación



Existen 6 categorías básicas de emociones.



EL MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

LA SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

LA IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.



La AVERSIÓN: Disgusto, situación de asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

LA ALEGRÍA: Felicidad, Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

LA TRISTEZA: Situación de Pena, soledad, pesimismo.

Cada emoción tiene una función… ¿te atreves a profundizar?... para eso esta nuestra Escuela de Mediadores. Gracias amigo lector. Javier Alés


domingo, 29 de septiembre de 2013

LA MAGIA DE LA MEDIACION

MAGIA Y MEDIACIÓN.-

            No fué casualidad, es más tenía que pasar. Soy formador de mediadores y mediadoras, alumnos que cada año durante los últimos 11, saben que nuestra profesión es "mágica" y todo empezó antes de que se celebrara una conferencia en el 1º Congreso Andaluz de Mediación Familiar que se celebró en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, es más, yo creo que empezó mucho antes. Imaginad que un día recibis una visita de cierto personaje que te pide que le ayudes a enseñar a un grupo de alumnos todos sus conocimientos mágicos, y encima os dice que ha estado trabajando en esta tarea hace unos 600 años. Pués algo así fué lo que nos pasó a mi buen amigo Mario y a mi. Había llegado el momento de compartir todo lo que sabíamos sobre la magia y la mediación.

            Corria el año 1400 y entonces fué cuando conocí a Mario el Mago, el mundo era un lugar oscuro, gobernado por la ignorancia y la fuerza bruta, solo unos pocos nos esforzábamos para mantener encendida las brillantes estrellas del aprendizaje, la esperanza y el asombro. Nuestras escuelas de mediación se mantenían oculta por necesidad, ya que en aquellos tiempos había muchas personas intolerantes y temerosas, que quemaban a los magos y entendía que la mediación no era importante, luego quemaban a cualquiera que fuera diferente.

            Bastó una pequeña charla de 2 ó 3 minutos, sin levantar la voz y con la sorpresa en el rostro de quienes sabían que tarde o temprano tendrían que compartir algún secreto. Sabíamos que llevabamos en nuestro interior el poder de hacer que sucedan cosas maravillosas y que los magos y los mediadores teniamos que ser valientes para unirnos y enfrentarnos a lo desconocido.

            Quedamos para 600 años después, el tiempo se pasó volando y sentados ya en mi despacho de la Universidad se nos presentó el Universo de seres mágicos que solo algunos afortunados pueden ver en su vida: elfos, duendes, gnomos, enanos. La mayoría son diminutos aunque alguno ya crecido eran de nuestro tamaño. Aunque algunas hadas viven en el país de las hadas y se mantienen jovenes eternamente, otros seres en cambio viven entre nosotros y mientras hablábamos de magia y mediación, se nos cruzaban de un lado para otro, como queriendo entrar en nuestra conversación. Para ver un hada, un gnomo, tienes que saber que a pesar de que los conflictos te agobien, existe una solución y ser capaz de mirar y buscar entre las cartas de una baraja de naipes, además ellos deciden si desean mostrarse ante nosotros y si ven que vas a tener dudas, que no acudes con buena intención, si no reconoces a los demás y que también tienen razón, no se aparecerán jamás.

            Así nos sentamos, Mario sacó su baraja y me dijo que permaneciéramos en silencio, ibamos a buscar nuestra primera hada, yo le hable segundos después de lo que estabamos haciendo en la Universidad: formar mediadores, formar ilusionistas, personas que van a intentar cambiar un conflicto por un acuerdo, una crisis en una leve sonrisa, "somos -le dije- alquimistas, queremos hacer una poción mágica, donde cogiendo una pizca de sentido común, un poco de justicia, de psicología, de humanidad, de ciencias sociales, para, mezclando con un poco de esos polvos mágicos que tanto tienen los magos, poder beber y hacer que las personas confien en nosotros para ayudarles y resolver sus conflictos más cercanos".

            Mario me comentó que desde tiempos inmemoriales, las palabras ABRACADABRA o TACHAAAN, han sido compañeras de los magos para sorprender a quienes creen en ellos, haciendo cosas que les parecían imposibles. La gente cree que las posiciones del sol, la luna y las estrellas han determinado la personalidad de cada uno y que ejercen una enorme fuerza sobre nuestro destino y me susurró: "fíjate bien, estos 4 reyes de la baraja, van a buscarse milagrosamente, estando repartidos entre sus ejercitos con un simple golpe, mezcla las cartas", yo hice fielmente mi trabajo y por arte de magia, después de cortar y barajar, allí estaban dadas la vuelta ante mis ojos sin que Mario las tocara.

            Si quieres trabajar en la magia necesitas practicar una y otra vez. Los buenos magos suelen contemplar o señalar objetos o acciones que no tienen nada que ver con el efecto mágico y así mientras el público se dirige con su mirada hacia allí, pueden hacer que la ilusión se encuentre en otro lugar donde irán atraidos por él. Y yo me pregunto ¿y es que los mediadores no hacemos lo mismo?. Tenemos que practicar ser naturales, objetivos y empáticos, debemos permitir que nos cuenten y hacerles ver cuál puede ser el camino correcto, donde llegar si tienen ilusión y compromiso (¡¡ cuantas veces en sesiones de mediación hemos sabido cuál era la solución ideal!! pero hemos permitido que las personas lleguen por si mismos siendo encauzados por nosotros). Los magos adaptan las historias que cuentan a cada público, lo que ellos le llaman labia y sobre todo respetan al público, son tremendamente respetuosos con sus clientes.

            Yo también queria sorprender a Mario y le conté que hacia poco tiempo fueron a verme a la consulta tres hermanos porque no sabian que decisión tomar con respecto a su padre de 84 años, enfermo y viviendo en soledad. El tiempo estaba en su contra y el padre no quería ser estorbo para ninguno de ellos, la posibilidad de internarlo en una residencia ya había sido descartada, y la ayuda prestada por una tercera persona ya estaba siendo muy costosa. Pués bien, se les ayudó al acuerdo al que llegaron por si mismos, a vender la casa, adquirir una cercana a uno de los hijos y estos acordaron que mientras que uno podía acompañarlo a visitas médicas y pasesos diarios, el otro se lo llevaría de veraneo y el tercero, divorciado, se iría a vivir con el padre en la nueva casa que era mejor y más espaciosa.

            Y así transcurrió, una, dos horas, no se, pero a partir de entonces sabíamos que teniamos que colaborar. Que los dos erasmos magos y mediadores.

            Los magos tienen "sus técnicas", para que la audiencia vea algo nuevo, algo sorpresivo, diferente y que parecía imposible. Para que la magia aparezca en un conflicto, los mediadores tenemos herramientas en nuestra manga para poner a disposición en un proceso. ¿Que hacemos exactamente?¿porqué somos magos?. La mediación es un proceso al que se recurre cuando las partes no han podido entenderse y ayudados por una persona neutral, llegan a un acuerdo mediante la autodeterminación. La magia de la mediación consiste en ayudar a la gente a cambiar sus "percepciones" acerca del problema que tienen y modificar la percepción del problema significa poder mirarlo desde otro lugar (Diez y Gachi). Consiste en enseñarles que existe una vía de acuerdo, una posible solución, que está oculto a sus ojos y que si conocen como hacerlo, podrán utilizarlo en el futuro en nuevas confrontaciones. Os puedo decir que pocas cosas son tan satisfactorias como aprender un juego de magia y hacerlo ante los tuyos, que se sorprendan.

            Para nosotros los mediadores y mediadoras igual que para el mago, lo más importante es la narración, la comunicación, la estrategia a utilizar, la interacción con nuestro espectador o cliente.

            En el espacio de la mediación, el elemento más importante son los significados a los sucesos que en él ocurren. El espacio facilita y genera confianza, al igual que el mago necesita de complicidad del auditorio o de las personas cercanas a él en la magia de cerca.

            La generación de confianza, es fundamental en ambas profesiones. En mediación, las partes tienen que comenzar a confiar en la persona del mediador; también es importante ir demostrando logros para que confien en el proceso, y sobre todo en que pueda haber una solución. Cuando el mago pide un voluntario, cuando le hace pasar por el trance de espadas, cuando "rompe" su cuerpo en pedazos, sabemos que no pasa nada pero... que no me toque a mí.

            Es importante también legitimar a las partes, saber que estamos con ellos y que se sienten parte del proceso. Los magos consiguen eso mediante los 5 puntos mágicos: La mirada (transmitir relajación, ilusión, manteniendo hilos imaginarios con ellos), la voz (proyectando su voz con claridad y con variedad de matices que sirven para comprensión, resumen o llevando a las partes al climax; los magos y mediadores somos expresivos, comunicativos y emocionantes), las manos (relajadas, sueltas, con armonía y expresividad), el cuerpo y los pies (con los que muestran sus mensajes en cada momento). Los mediadores lo hacemos alentando y facilitando la participación.

            Pero quizas lo más llamativo de la unión entre LA MAGIA Y LA MEDIACIÓN sean los perfiles personales y profesionales y las funciones que cumplen, Así diríamos que los mediadores, como los magos, serán serenos, observadores, con grado de simpatía/empatía, comunicadores, inspiradores de confianza, confidenciales, pacientes, creativos. Y entre nuestras funciones tenemos la de ser analistas de la realidad para reflexionar sobre el juego o el conflicto,; ser traductores o intérpretes de los mensajes que recibimos; ser fotógrafos de la realidad; y ser catalizadores.

            Una vez leí en un manual de Cartomagia que el arte de producir la admiración de los semejantes por medio de hechos en apariencia extraordinarios, es tan viejo como la humanidad y a esto añadimos que la mediación como técnica, proceso o método por el que personas se han ofrecido para poder templar los conflictos que otras han tenido es también tan antigua como la humanidad.

            Os imaginais un sombrero de copa, un manto misterioso o la famosa varita mágica, que en mediación hicieran desaparecer las malas intenciones y apareciera delante de nuestros ojos la sinceridad, el reconocimiento, el acuerdo. Aprendí una vez un juego por el que un nudo imposible de desatar y que entrego a las personas para que lo observen, cuando vuelve a mis manos, atado a una pulsera, con un simple movimento era capaz de desatarlo. Cuantas veces viene nuestros clientes on "ese nudo imposible",ese laberinto de intenciones y, si podemos intentamos "desatarlo", siempre con su ayuda porque son ellos los que tienen que querer "desatarse".

            Me gustaría despedirme con una recomendación a todas y todos: USAD VUESTROS PODERES MAGICOS, presta atención a todo lo que te suscita curiosidad y te da felicidad, ayuda a crear un mundo un poco mejor, son los indicios de tu auténtica naturaleza de mago-mediador.

            Y si algún día nos cruzamos, recuerda... uno o dos minutos y después nos podemos encontrar dentro de otros 600 años.

            Javier Alés, Abogado-mediador y... mago, 

sábado, 21 de septiembre de 2013

La responsabilidad del mediador con respecto al proceso de mediación:

  
Ahora que es época de inicio de muchos cursos de experto y especialista en mediación, me gustaría dejar mi granito de arena a esa formación.... centrandonos en lo más importante... nuestra responsabilidad.
            
El mediador es el garante de la tramitación, del cauce, de la temporalización, el canalizador del proceso y ello se matiza en responsabilidades específicas:
            - El proceso de mediación comprende la intervención de una tercera parte en la negociación para así ayudar a las posibles soluciones alternativas que las partes van a aceptar voluntariamente.
            - El mediador velará porque las partes en el proceso no utilicen la coacción, el insulto, la presión o se encuentren incapacitados para la toma de decisiones.
            - Siendo la mediación un proceso participativo, el mediador debe lograr que las partes en conflicto se intergen en igualdad al proceso.
            - Durante la iniciación, tramitación y finalización del proceso de mediación, el mediador debe establecer unos criterios de trabajo y actuaciones razonables a cada caso y en cada supuesto de crisis familiar
            - El papel del mediador durante el proceso debe de ser activo en cuanto a las sugerencias y alternativas de negociación de las que debe hacer partícipe a las partes, no realizando declaraciones o manifestaciones falsas que pudieran ser susceptibles de interpretación errónea por las partes, ni hacer exigencias en cuanto al proceso, los beneficios del mismo o  sus habilidades.
            - El proceso de mediación surge bajo la aplicación de los principios de neutralidad, imparcialidad, confidencialidad, objetividad, voluntariedad y creatividad, que el mediador habrá de conservar en su aplicación efectiva durante el mismo.
            -  La información que recibe un mediador durante el proceso en sesiones privadas con las partes, la familia de estos o sus asesores, así como en sesiones conjuntas es confidencial y no debe revelarse a las partes fuera de las negociaciones y en las que expresamente ellas consientan ser utilizadas. De igual forma las partes serán conscientes de que el mediador no podrá ser utilizado como testigo o perito en un juicio derivado de su conflicto. El mediador está obligado a guardar secreto profesional sobre los temas en los que intervenga del que quedará relevado si existe autorización expresa de las partes para ello. De igual forma el mediador no podrá utilizar en beneficio propio o en el de terceros, la información que pudiera obtener en el procedimiento de mediación en el que intervenga.
            - El mediador a lo largo del proceso y con respecto a su intervención, deberá mantener una actitud de imparcialidad, tanto en relación a las partes como con respecto al proceso o el conflicto objeto de la mediación y en concreto se abstendrá de intervenir:
a)    Cuando pudiera tener un interés directo o indirecto en el proceso
b)    Cuando existiere vínculo de amistad o parentesco con alguna de las partes al menos, en conflicto, salvo que sea expresamente conocido y aceptado por las partes
- El mediador estará obligado a informar a las partes durante el proceso, sobre otros recursos existentes en los que se puedan apoyar cada una de ellas para así facilitar la solución y el acuerdo de las partes.
- El mediador deberá tener en cuenta durante todo el proceso que su papel no es el de asesor jurídico, terapeuta, orientador o educador, sino el de informador de las alternativas o de recomendación de los acuerdos.
- El objetivo del proceso de mediación es alcanzar un acuerdo. Si el mediador observa que el mismo es poco equitativo o de mala calidad, debemos actuar de la siguiente forma:
a)    Informar a las partes de las dificultades que conlleva el mismo.
b)    Retirarse como mediador si lo viera oportuno
- El mediador deberá informar a las partes cuando exista una diferencia insalvable entre las partes que haga imposible la continuación del proceso y terminar la mediación.
En otro orden, los reglamentos que al efecto están surgiendo de entidades mediadoras plantean que El mediador siente satisfacción con el acuerdo logrado, a menos que considere que el acuerdo:

1- Es ilegal.
2- Es notoriamente no equitativo a una o más partes.
3- Es el resultado de información falsa.
4- Es el resultado de regateo en mala fe.
5- Es imposible de hacer cumplir.
6- No se puede sostener durante el tiempo (en el futuro).

El mediador puede seguir alguna o todas de las siguientes alternativas:

1- Informar a las partes de las dificultades que el mediador ve en el acuerdo.
2- Informar a las partes de las dificultades y dar sugerencias que puedan remediar los problemas                     .
3- Retirarse como mediador sin informar a alguna parte de las razones particulares de la renuncia.
4- Retirarse como mediador pero informar por escrito a ambas partes de las razones para tal accionar.

5- Retirarse como mediador y revelar públicamente las razones generales para tomar tal acción (regateo de mala fe, acuerdo no razonable, ilegalidad, etc.).