miércoles, 17 de julio de 2013

MEDIACION Y PROPIEDAD HORIZONTAL

La propiedad horizontal es una institución jurídica que hace alusión al conjunto de normas que regulan la división y organización de diversos inmuebles, como resultado de la segregación de un edificio o de un terreno común.

En sí la propiedad horizontal no es un bien inmueble en particular sino un régimen que reglamenta la forma en que se divide un bien inmueble y la relación entre los propietarios de los bienes privados y los bienes comunes que han sido segregados de un terreno o edificio. La propiedad horizontal permite la organización de los copropietarios y el mantenimiento de los bienes comunes.

Se trata por tanto de aquella especial y seccional forma de división de la propiedad que se ejerce sobre viviendas, oficinas, locales comerciales, bodegas, estacionamientos, recintos industriales, sitios y otros en que se divida un condominio y que atribuye al titular de dichas unidades un derecho de propiedad absoluto y exclusivo sobre las mismas, y un derecho de copropiedad forzada respecto a los bienes de dominio común.

Así pues, junto con el piso, el derecho de propiedad horizontal incluye un porcentaje de propiedad sobre los elementos comunes de todos los propietarios de pisos en el edificio en cuestión. Tales elementos se consideran necesarios para el adecuado uso y disfrute del piso, y la cuota que exista sobre ellos es completamente inherente a la propiedad del piso, siendo inseparable de ésta
En este sentido.... PORQUE MEDIACION Y PROPIEDAD HORIZONTAL?

Bien entendido que la mediación interviene cuando hay conflictos…. Es absolutamente necesario

Siempre que las partes continuen relacionandose en el tiempo

Buscar acuerdos JUSTOS, EQUITATIVOS, ESTABLES Y DURADEROS
Es un instrumento con potencial de transformación social


Mejora los servicios públicos y la calidad de vida de los ciudadanos

Es un instrumento que acerca la administración a los ciudadanos ya que facilita la participación individual y fomenta la democracia participativa

Mejora la calidad de la democracia, al abrirse un nuevo canal de participación en el cual la decisión es del ciudadano

¿COMO SE PRODUCE LKA PUESTA EN MARCHA?
Con una buena difusión y una integración en la red de derivación, los ciudadanos acuden a Mediación

La mediación les da respuestas: al conflicto con los vecinos por el ascensor, al malestar por la creación de la nuevo centro psiquiátrico, al conflicto con la comunidad china que se ha instaurado en la población, a los males olores del bar de abajo...,

No les da las respuestas que esperan: las que deseaban, lo que creían que necesitaban. Les da respuestas desde una nueva perspectiva, les enseña a pensar diferente ante su conflicto, incluso si la otra parte no quiere acudir.

Desde la administración se da una respuesta: Una respuesta que son libres de aceptar, una respuesta gratuita, una respuesta que comporta un cambio en las respuestas que se ofrecen normalmente desde las administraciones, una respuesta que les facilita la participación y la responsabilización. Una respuesta que en su desarrollo puede provocar a modo de cadena, un cambio de valores y actitudes ante el conflicto de los ciudadanos de la comunidad.

PERO TAMBIEN Y SOBRE TODO HAY QUE DAR UNA RESPUESTAS DESDE DENTRO, DESDE LA COMUNIDAD, DESDE LOS ADMINISTRADORES, DESDE LA PROPIA JUNTA DE PROPIETARIOS O DE COMUNIDAD

Una respuesta que fomenta una nueva cultura,

La cultura de la mediación




viernes, 28 de junio de 2013

ATREVETE A SOÑAR

HACE AÑOS VI ESTE VIDEO Y DESDE ENTONCES.... ME ATREVI A SOÑAR.... QUERIDO AMIGO/A TE ATREVES TU TAMBIEN?

domingo, 16 de junio de 2013

COMO SALIR DE UN CALLEJON SIN SALIDA

Ya en el 2010 escribi estas palabras y hoy en día siguen vigentes porque la sociedad necesita de ánimo e ilusión para salir de los problemas...


El conflicto es demora pero no derrota. Es desvío transitorio, no un callejón sin salida. Me gusta compartir esta frase porque supone ver el conflicto como “una oportunidad” y esta debe ser nuestra primera misión.

Uno se encuentra en un callejón sin salida no cuando este no tiene una salida, sino cuando uno olvida por donde entro. La experiencia, la paciencia y el mirar más allá es muy importante en el ejercicio de la mediación.

Por eso propondría varias vías de “escape” como :
- Comprobar si lo negociado hasta ahora si es la mejor salida
- Usar el “periodo de prueba” para comprobar que existe voluntad de cumplimiento
- Hacer una “mini-vacación” con la que pensar y “digerir” lo negociado y volver a la mesa de mediación con aires renovados
- Mandar deberes para hacer en “casa” con lo que responsabiliza a las partes en la búsqueda de su solución
- Usar un experto para que aporte en el camino de la negociación una nueva perspectiva
- Cambiar el foco de atención para evitar el enquistamiento de lo trabajado
- Cambiar los roles de ellos para aumentar el reconocimiento y la legitimación entre los mismos
- Hacer equipo con otros mediadores, porque siempre darán puntos de vista alternativos sobre el conflicto que te ayudarán a crecer


¿Qué ESTRATEGIAS puedes utilizar?:
- Encajar las diferencias
- Logra el reconocimiento del otro
- Calendarizar con la agenda
- Y Resume las mejoras

Como última reflexión os dejo un párrafo de la canción de Willy Colón “El callejón sin salida”:

“me pregunto que ha pasado con la suerte que teniamientras voy buscandola via perdidadel callejon sin salida”

sábado, 8 de junio de 2013

MEDIACIONES EN DIRECTO


POR QUE MEDIACION EN DIRECTO?.... amigos pensad que desde el mes de marzo estamos desarrollando una experiencia piloto de MEDIACION VECINAL Y COMUNITARIA en el barrio sevillano de TRIANA, y cada día... cuando nos vamos al despacho donde recibimos las visitas.... miramos por la ventana y vemos esos bancos en plena calle San Jacinto, donde a lo largo de horas se sientan personas anonimas.... a tomar un helado.... a descansar....a charlar.... e incluso a discutir.... y ¡¡ nosotros arriba, detras de la ventana!! y dije.... porque no. Porque esperar, porque no hablar con la gente y asi fue, sacamos las sillas a la calle.... las sillas donde se celebran las reuniones en el distrito, los tecnicos, politicos, entidades...para que sean vuestras, sean tuyas...INCREIBLE... LO DIGO DE CORAZON.... LO VIVIDO EN TRIANA Y QUE OS RESUMO: 6 MEDIADORES/AS PARA ATENDER A LOS TRIANEROS QUE QUISIERAN SENTARSE. EL RETO.... HABLAR CON EL MAYOR NUMERO DE PERSONAS, PERO COMO CONDICION.... SI QUIERES TE LO CUENTO.... CON ESE ESLOGAN SOLO AQUELLAS PERSONAS QUE SE SENTABAN LE HACIAMOS UNA SESION DE PRESENTACION DE QUE ES LA MEDIACION.
SIN MOLESTAR A NADIE.... SOLO AL QUE SE PARABA Y NOS DEDICABA UN MINUTO.... NO SE TRATABA DE DAR TRIPTICOS Y PARAR A LA GENTE.... SOLO EL QUE QUERIA Y LE LLAMABA LA CURIOSIDAD... Y LO CONSEGUIMOS (SUPERAMOS) EN ESAS DOS HORAS MAS DE 100 PERSONAS NOS DEDICARON SU TIEMPO. Se sentaron en las sillas que estan en el Distrito, cuantas reuniones, cuantas negociaciones detras de cada una de ellas
GRACIAS TRIANA.
PERO NO QUEDA AHI.... ENTRE ESTAS MAS DE 100 PERSONAS.... ¡¡¡ HUBO NUEVE ENTREVISTAS DE INICIO DE PROCESO DE MEDIACION !!!. ¿COMO?.... ¡¡¡ SI SI HAS LEIDO BIEN NUEVE INICIOS. Nueve personas que despues de confiar en nosotros nos han encargado iniciar un proceso y que a su vez hemos trabajado la estrategia a seguir para ver la posibilidad de que voluntariamente a partir de ahora iniciemos si es posible un proceso de mediación.
Eso es CREER PARA CREAR (como dice mi amiga Socorro Marmol), eso es la gran oportunidad. ¿y sabes porque?, porque EL DESTINO NOS HA PERMITIDO QUE YO PUEDA ESCRIBIR ESTAS LINEAS Y QUE TU... POR HABERLAS ENCONTRADO EN INTERNET HAYAS PODIDO LEERLAS.
Eso si que es MEDIACION EN DIRECTO.. Gracias Marga, Juan Diego, Concha, Maria y Paloma por apoyar "las locuras", por ir mas allá que muchas personas y por querer acompañarme uno tras otros en todos los proyectos. Gracias Pedro, Manolo, Victor, Lola... por dejarnos ir mas allá de la linea roja que marca el horizonte, donde se mezclan la realidad de lo firmado en el convenio y lo ideal de nuestros corazones.

jueves, 30 de mayo de 2013

LECCIÓN DE BOTÁNICA PARA MEDIADORES?


Y porque no¡¡¡ … siempre he dicho en mis conferencias que debemos aprender mas allá de lo que nos enseñan y hoy quisiera compartir con vosotros estos pensamientos:

Un árbol contiene las siguientes partes: Raíz, tallo, hojas, ramas, flores y frutos. Al igual que un conflicto a mediar

La RAIZ es la parte del árbol que queda bajo tierra. Su función principal es la de sujetar el árbol y absorber el agua y los minerales del suelo. La mayoría de los árboles tienen una raíz principal de la que se surgen las raíces secundarias.
Cuando hablamos de “atajar el problema de raíz” nos referimos a esto. A que si no somos capaces de “bucear” en el origen, en la raíz que se encuentra adherida a los sentimientos encontrados, aferrados en el tiempo, que se han ido “sujetando” a la tierra, sin dejar ver mas allá (ni tan si quiera la luz), dificilomente seriamos capaces de poder hacerles ver que es posible la solución y el acuerdo

Dicen los expertos que algunos árboles tienen raíces especiales que se producen con una finalidad diferente que pueden nacer a partir del tronco, las ramas o las hojas. Este es el caso de las raíces aéreas de los ficus buscan el suelo para fijarse y sujetar bien al árbol.  Me gusta pensar en esta similitud en mediación… muchas personas sus raíces han  sido producidas ya desde el inicio en alguna situación de desestructura que muchas veces refleja el comportamiento con el paso de los años

Otras veces, las raíces de ciertos árboles construyen una serie de contrafuertes que amplían la base del tronco para ofrecerle un mayor apoyo. Este tipo de raíces es bastante típico en muchos árboles tropicales. Para mi…. Mediador en ejercicio…. La familia.

Por otro lado está El TALLO Es la estructura del árbol que separa las raíces de la copa, donde se sitúan las ramas y las hojas. En el caso del árbol lo llamamos  tronco. La función del tronco es la de separar las hojas de las raíces y trasportar la savia bruta desde el suelo hacia las hojas y la savia elaborada mediante el proceso de la fotosíntesis. Los troncos, a diferencia de los tallos de las hierbas  contienen un tejido llamado vulgarmente madera. El tallo o tronco de los árboles crece todos los años.

Es tu forma de ser, tus valores, tus principios…. A los que no te pediremos nunca que renuncies cuando acudas a mediación, pero que DEBEN SER COMPARTIDOS PARA QUE PUEDAN SER COMPRENDIDOS Y RESPETADOS

El tallo esta formado por dos tipos diferentes de tejidos: el   que forma la corteza y el que forma la madera . Estos dos tipos de tejidos forman una serie de tejidos conductores   encargado de transportar la savia bruta - agua y minerales- hacia las hojas.

Sobre esta “corteza” es sobre la que trabajaremos en una negociación, como artesanos que somos, una madera “única” en cada caso, que hará del mismo siempre algo especial y distinto. No hay una idéntica madera nunca

¿Y Las HOJAS? Son una de las partes más importantes de los árboles puesto que están encargadas de realizar la fotosíntesis así como la respiración la vegetal. Algunos árboles mantienen las hojas sobre el árbol durante todo el año. Estas se van renovando poco a poco.( árboles de hoja perenne). Otros árboles dejan caer todas las hojas durante una época del año y la copa permanece desnuda ( Árboles de hoja caduca).

Intereses…. Necesidades…. Posiciones, una peremnes, otras caducas, pero siempre intentando dejar ver lo que las partes muestran en un conflicto. Las “hojas” de nuestra vida son las que deseamos mantener o intercambiar; dar o recibir.

Tambien tendríamos Las RAMAS. Son los tallos secundarios que se originan a partir de las yemas. El desarrollo de las yemas produce brotes con hojas cuyo crecimiento total dará lugar a una rama. Según como se produce el crecimiento de las ramas hablamos de ramificación. A mayor “madurez” mas ramas. Todo pueden ser oportunidades. No debemos desechar ninguna, porque a “cualquier rama nos podremos agarrar” para acercar posturas y nunca sabremos de donde puede brotar.

Y Por último…Las FLORES biologicamente son los órganos sexuales de los árboles. No todo árbol da flores o frutos… no toda negociación en mediación llega a un ACUERDO, pero bien es cierto que como todo árbol… aun sin flores, su belleza esta en su simple existencia. Los mediadores somos gestores y como tal aun sin acuerdo, la “belleza” de la gestión está en haber recorrido el camino del dialogo aun cuando no exista al final del mismo “la flor”.

Excepto en algunos casos muy particulares, para que un árbol produzca frutos las flores de este árbol necesitan ser polinizadas . Tiene que haber voluntad…. ACTITUD. Porque sin ella no existe el FRUTO.


Gracias amigos por haber querido compartir conmigo una pequeña “lección de botánica en mediación”. Un abrazo. Javier Alés “botánico” de las relaciones humanas.

viernes, 17 de mayo de 2013

LAS PREGUNTAS ANTE LA MEDIACION

Amigos y amigas, hoy dia de reflexión de reuniones de equipo, de supervisiones... comentamos la importancia de "hacer trajes a medida", de poder ayudar a las personas ante sus preguntas y sus inquietudes y acabo de recibir de alumnos y alumnas del Grado en Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide una serie de preguntas que se cuestionan ante la conferencia que les daré la semana que viene y he pensado dejaros en este blog, LAS PREGUNTAS ABIERTAS.... SINCERAS.... SIN RESPONDER, porque es un error que los profesores siempre queramos dar las soluciones, siempre queramos atraves de nuestro conocimiento... cerrar esas dudas. Y de verdad no hay nada mas maravilloso que LA DUDA. siempre te hace crecer, siempre te hace estar despierto. 
Por eso hoy... amigo lector, SOLO TE DEJO DUDAS... 
1.¿Cuál es el papel fundamentan de un mediador? 
2.¿Cualquier persona aunque se forme...puede ser mediador? 
3.¿Te afecta a lo personal ser mediador? 
4.Como crear un buen contexto para la mediación. 
5.Como saber identificar los conflictos no expresados. 
6.Actualmente esta práctica de la mediación está en auge, como podemos distinguir nuestros métodos aprendidos a los que nos exige la mediación? 
7.¿Cómo podemos hacer para que tomen conciencia y se pueda mediar con ellas? 
8¿En una mediación que puede tener más importancia, una buena técnica o la intuición? ¿Tienen que ir de la mano? ¿La más fuerte puede compensar a la más débil? 
9.¿Cree que las personas cuando aceptan una mediación están totalmente convencidos de lo que hacen? ¿Piensa que realmente las personas creen en la mediación como una solución, que confían en ella? 
 10.... La nº 10 te la dejo a ti amigo lector de este blog... atrévete a ponerla, como han hecho los alumnos... pero no la contestes....generemos la duda, vivamos con ella.

martes, 14 de mayo de 2013

LA ENTREVISTA

"Un minuto hablando puede resolver toda una vida" 

 Un mediador es un analista, un animador, un diplomático, un monitor, un instructor, un "asistente al parto", un mago y un fotógrafo de la realidad capaz de facilitar que la justicia emerja en cualquier conflicto, desde un desahucio hasta un despido o un divorcio, indica este experto de la Universidad Pablo de Olavide Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide y director de los títulos de Máster y Especialista en Mediación Familiar, Educativa y Comunitaria de esta misma universidad, Javier Alés Sioli es una apasionado de la mediación, en la que trabaja desde 1996. 
Afirma que este método de trabajo genera una actitud positiva en las partes para resolver conflictos de diversos tipos. Además, es asesor del Foro Mundial de la Mediación, director de la Escuela Sevillana de Mediación, presidente de la Asociación Andaluza de Mediación Familiar AMEFA, director en España de la Fundación CERECO Embajada de Paz Argentina y miembro fundador de la Conferencia Española de Universidades por la Mediación. 
 -¿Qué es la mediación? -La mediación es un método de trabajo, una actitud en la gestión de los conflictos, mediante el que expertos ayudan a las personas que están enfrentadas por algún motivo a que puedan encontrar sus propias soluciones. 
 -¿Cuál es la labor del mediador? -Cuando se habla mucho de mediación pocas personas saben lo que significa, y sobre todo, la dificultad que supone ser mediador. Nuestra misión es conseguir que personas que perdieron la comunicación y que no están dispuestas a dar su brazo a torcer, sean capaces de reconocerse, de legitimarse y sobre todo de entender que sin necesidad de renunciar a sus valores o principios, sean capaces de llegar a acuerdos justos, estables y duraderos. Me gusta mucho comparar mi labor con otras profesiones. 
 -¿Cuál debe ser la formación de un mediador? El mediador tiene una formación previa universitaria. En ese sentido, personas de áreas psico-socio-jurídicas están llamados a ser protagonistas en esta profesión y, en función de sus conocimientos, tendrían que fomentar su formación en distintas áreas, sobre todo comunicación verbal y no verbal, técnicas de negociación, ética y deontología, habilidades, o creatividad. 
-¿Cuáles deben ser sus cualidades? -Necesitamos moderar las exigencias de las partes: ser moderador. Comprobar la receptividad a la mediación y analizarla: ser analistas. Reducir la hostilidad entre las partes: ser pacificador. Ofrecer sumarios de opiniones y matizar los avances: ser recopilador. Traducir los diferentes enunciados de las partes en la negociación: ser traductor. Alentar y ayudar a las partes a llegar a un acuerdo: ser animador. Saber conducir correctamente la disputa: ser diplomático. Neutralizar los aspectos negativos de la negociación: ser cable de tierra. Guiar y mantener el clima emocional: ser monitor. Educar a las partes en la negociación: ser instructor. Asistir al alumbramiento del acuerdo: ser asistente “al parto”. Crear ilusión y creatividad en una mejora de las partes: ser mago. Abrir el álbum familiar de lo positivo y negativo: ser fotógrafo de la realidad. De todo lo anterior, se desprende que existen multitud de herramientas, recursos y habilidades que están al alcance del mediador y que han de ser entrenadas para conseguir que el profesional esté legitimado dentro del procedimiento. 
 -¿Cualquier persona puede trabajar en ello? -No, sinceramente no. Tengo que decir que con esta frase me he creado mis propios enemigos, pero pienso de corazón, haciendo una comparación, que igual que todo el mundo debe saber escribir, muy pocas personas pueden ser escritores. Con ese mismo análisis, creo que todo el mundo tiene derecho a saber técnicas de negociación que le ayuden en el día a día, pero no todas pueden ser mediadoras. 
 -¿Está suficientemente reconocido su trabajo? -Creo que sí, porque la satisfacción de las personas a las que ayudamos es enorme, hasta el punto de que cuando nos encontramos por la calle terminan diciéndome: “No sabe lo que me acuerdo de usted… porque todos los días hago mediación”. Eso significa que el método, la técnica, la han hecho suya y que en su día aprendieron de sus propios problemas. Otra cosa es que sea reconocido. En este sentido, todavía queda mucho camino y sobre todo que las administraciones apuesten definitivamente por este método. 
 -¿Está suficientemente legislada? -La mediación familiar que ha sido pionera en España, va ganando terreno en prácticamente todas las comunidades autónomas. El resto de apellidos ha tenido un importante antecedente con la Ley Nacional de Mediación en materia civil y mercantil de 2012, que ha sentado las bases que ahora hay que desarrollar. Y en el resto, como la mediación penal, sanitaria, métodos on-line, entre otros, empezarán a ser legislados en breve. 
 -En la actual situación de crispación que vive la sociedad, ¿qué papel puede jugar la mediación para solucionar conflictos? -Como dice la Ley Nacional de Mediación en España ayudaría a crear una “justicia de calidad”. Pero no debemos olvidar que no me gusta que se hable de “justicia alternativa” sino de justicia “principal”. El mejor método para solucionar conflictos es la mediación, y sólo cuando no quepa por motivos de actitud o imposibilidad, entonces se debería acudir a la justicia ordinaria. Se nos ha olvidado muy pronto una frase que se decía antiguamente: “Los trapos sucios se lavan en casa”. Lo que sí es verdad es que hablar de todo esto hoy en día parece utópico y de locos. Pero este punto de locura es fundamental. 
 -¿Qué asuntos son susceptibles de mediación? -Desde nuestra Escuela de Mediación solemos decir que la mediación tiene cabida siempre que exista un conflicto del apellido que sea, aún cuando expresamente esta contraindicada cuando existen malos tratos, agresión y, por supuesto, cuando las personas no son conscientes de su situación por alguna alteración patológica. Lo que sí está claro es que siempre que las relaciones de las partes enfrentadas, por el motivo que sea, continúen en el tiempo, no hay otra “medicina” recomendable que la mediación. 
 -En conflictos como los desahucios, las preferentes, los despidos... ¿Qué soluciones podría ofrecer la mediación? -De todo tipo, porque vuelvo a decir que nosotros no damos soluciones, sino que exploramos las distintas posibilidades junto con las personas que estén sufriendo estos problemas, e intentamos que sean conscientes de los pros y contras que tiene cada situación y, dentro de lo posible, llegar a un acuerdo que pudiera satisfacer a ambos. ¿Dificil? Sí, pero también es apasionante. Acabamos de firmar un convenio para atender casos de desahucios. 
 -¿Y en un tema como el diálogo interreligioso? -Igual. Hace ya varios años cuando se puso de moda la alianza entre civilizaciones, yo ya hablaba de mediación entre religiones. Todas a su manera propugnan la paz y la ausencia de conflictos. Entonces, ¿qué ocurre? Creo que los conflictos se deben al desconocimiento de los unos y los otros. 
 -El principal ámbito de aplicación de la mediación es en la familia, como los conflictos padres/hijos, las separaciones, las herencias... ¿Cómo se solucionan estos asuntos? -Así ha sido años atrás, pero hoy nos encontramos igual con la mediación educativa, la mediación intercultural, o la mediación vecinal. Hablábamos antes de que las partes continúen viéndose o relacionándose en el futuro. Estos son los casos más típicos: divorcios con hijos, adolescentes en conflictos, repartición de herencias, e incluso hoy en día hay un aumento importante de acuerdos que nos requieren para el cuidado de personas mayores. Y la pregunta es: ¿Cómo se solucionan? Tengo que decir que si quieren, pueden y sobre todo intentando descubrir el verdadero interés de cada uno para encontrar los puntos de unión y reconocer un interés común. 
 -Cite algunos ejemplos de situaciones difíciles que se haya encontrado. (Resopla). Muchísimos, por no decir todos. Hay que tener en cuenta que al ser la mediación tan desconocida todavía, nos vienen los casos ya en situaciones muy complicadas. Por citar alguno, me viene a la cabeza un caso de divorcio, en el que se había producido una infidelidad pero por parte de la mujer, quizás menos asumida socialmente que si hubiera sido el marido. O el caso de una madre soltera con un hijo adoptado que requería una y otra vez conocer sus orígenes. 
 -¿Si habláramos más tendríamos menos problemas? -Así es, y parece incongruente cuando estamos en la era de la comunicación y además en una ciudad en la que se habla mucho. Pero no se dialoga tanto y tenemos que recordar algo que para mi es esencial: un minuto hablando puede resolver toda una vida. 
 -¿La mediación puede contribuir a descongestionar los juzgados? -Es el gran dilema. Cuando yo empecé, allá por el año 1996, con la mediación ya se hablaba de que contribuiría a descongestionar los juzgados. Es verdad que hoy todo va a denunciarse o demandarse. Pero creo básicamente que la mediación es una actitud y si no quieres hablar, si no quieres reconocer, si no quieres aceptar las cosas, difícilmente habrá mediación. Creo que tanto la Ley de Tasas como la publicidad que se de a la mediación va a hacer que vayan más personas a mediación, pero también pienso creo que se realizará el mismo número de mediaciones. 
 -¿Cuál es el coste de contratar estos servicios? -En principio las partes y el mediador, o la entidad mediadora, tienen libertad para fijar los honorarios. No obstante, para el caso de las mediaciones familiares se viene a pagar entre 90 y100 euros por una sesión de unos 90 minutos, liquidándose al 50% por cada una de las partes enfrentadas. Luego la mediación costará según el número de sesiones que necesiten las partes. Por eso también es un error pensar que va a ser más barato. Siempre va a depender de la actitud más o menos beligerante de las partes. Lo que sí es cierto es que con esta fórmula ellos están suficientemente interesados en ser eficientes cada vez que nos reunimos. 
 -La Universidad Pablo de Olavide, de la que es profesor, lleva muchos años trabajando la mediación, ¿puede contarnos qué se está haciendo? -Somos pioneros en muchas cuestiones. Hay que tener en cuenta que en nuestro campo principal, que es la formación, llevamos ya diez años celebrando cursos de especialistas, talleres de verano en Olavide en Carmona, jornadas y congresos, o cursos a través de internet. Además también se han desarrollado cursos para el personal de administración y servicios de la Universidad Pablo de Olavide y se creó una revista digital trimestral denominada Mediatio para difundir trabajos, artículos, o noticias, y que ya va por su número 5. Pero quizás de lo que nos tenemos que sentir especialmente orgullosos es de participar en numerosos proyectos y que, a través mía, formemos parte del World Mediation Forum, de la Embajada de la Paz CERECO del Senado Argentino, y recientemente de la Conferencia de Universidades por la Mediación (Cuemyc), de la que somos miembros fundadores. 
-¿Reconocen las administraciones el papel de la mediación en la resolución de conflictos? -Cada vez más. Se están dando cuenta de los beneficios sociales y personales, además de los institucionales, que tiene este método de trabajo. Sí será un reto, para aquellas cosas que sean de libre disponibilidad, que las administraciones también puedan ser partes en una mediación porque en sus conflictos con los ciudadanos quieran negociar, ceder y conceder.