viernes, 17 de mayo de 2013

LAS PREGUNTAS ANTE LA MEDIACION

Amigos y amigas, hoy dia de reflexión de reuniones de equipo, de supervisiones... comentamos la importancia de "hacer trajes a medida", de poder ayudar a las personas ante sus preguntas y sus inquietudes y acabo de recibir de alumnos y alumnas del Grado en Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide una serie de preguntas que se cuestionan ante la conferencia que les daré la semana que viene y he pensado dejaros en este blog, LAS PREGUNTAS ABIERTAS.... SINCERAS.... SIN RESPONDER, porque es un error que los profesores siempre queramos dar las soluciones, siempre queramos atraves de nuestro conocimiento... cerrar esas dudas. Y de verdad no hay nada mas maravilloso que LA DUDA. siempre te hace crecer, siempre te hace estar despierto. 
Por eso hoy... amigo lector, SOLO TE DEJO DUDAS... 
1.¿Cuál es el papel fundamentan de un mediador? 
2.¿Cualquier persona aunque se forme...puede ser mediador? 
3.¿Te afecta a lo personal ser mediador? 
4.Como crear un buen contexto para la mediación. 
5.Como saber identificar los conflictos no expresados. 
6.Actualmente esta práctica de la mediación está en auge, como podemos distinguir nuestros métodos aprendidos a los que nos exige la mediación? 
7.¿Cómo podemos hacer para que tomen conciencia y se pueda mediar con ellas? 
8¿En una mediación que puede tener más importancia, una buena técnica o la intuición? ¿Tienen que ir de la mano? ¿La más fuerte puede compensar a la más débil? 
9.¿Cree que las personas cuando aceptan una mediación están totalmente convencidos de lo que hacen? ¿Piensa que realmente las personas creen en la mediación como una solución, que confían en ella? 
 10.... La nº 10 te la dejo a ti amigo lector de este blog... atrévete a ponerla, como han hecho los alumnos... pero no la contestes....generemos la duda, vivamos con ella.

martes, 14 de mayo de 2013

LA ENTREVISTA

"Un minuto hablando puede resolver toda una vida" 

 Un mediador es un analista, un animador, un diplomático, un monitor, un instructor, un "asistente al parto", un mago y un fotógrafo de la realidad capaz de facilitar que la justicia emerja en cualquier conflicto, desde un desahucio hasta un despido o un divorcio, indica este experto de la Universidad Pablo de Olavide Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide y director de los títulos de Máster y Especialista en Mediación Familiar, Educativa y Comunitaria de esta misma universidad, Javier Alés Sioli es una apasionado de la mediación, en la que trabaja desde 1996. 
Afirma que este método de trabajo genera una actitud positiva en las partes para resolver conflictos de diversos tipos. Además, es asesor del Foro Mundial de la Mediación, director de la Escuela Sevillana de Mediación, presidente de la Asociación Andaluza de Mediación Familiar AMEFA, director en España de la Fundación CERECO Embajada de Paz Argentina y miembro fundador de la Conferencia Española de Universidades por la Mediación. 
 -¿Qué es la mediación? -La mediación es un método de trabajo, una actitud en la gestión de los conflictos, mediante el que expertos ayudan a las personas que están enfrentadas por algún motivo a que puedan encontrar sus propias soluciones. 
 -¿Cuál es la labor del mediador? -Cuando se habla mucho de mediación pocas personas saben lo que significa, y sobre todo, la dificultad que supone ser mediador. Nuestra misión es conseguir que personas que perdieron la comunicación y que no están dispuestas a dar su brazo a torcer, sean capaces de reconocerse, de legitimarse y sobre todo de entender que sin necesidad de renunciar a sus valores o principios, sean capaces de llegar a acuerdos justos, estables y duraderos. Me gusta mucho comparar mi labor con otras profesiones. 
 -¿Cuál debe ser la formación de un mediador? El mediador tiene una formación previa universitaria. En ese sentido, personas de áreas psico-socio-jurídicas están llamados a ser protagonistas en esta profesión y, en función de sus conocimientos, tendrían que fomentar su formación en distintas áreas, sobre todo comunicación verbal y no verbal, técnicas de negociación, ética y deontología, habilidades, o creatividad. 
-¿Cuáles deben ser sus cualidades? -Necesitamos moderar las exigencias de las partes: ser moderador. Comprobar la receptividad a la mediación y analizarla: ser analistas. Reducir la hostilidad entre las partes: ser pacificador. Ofrecer sumarios de opiniones y matizar los avances: ser recopilador. Traducir los diferentes enunciados de las partes en la negociación: ser traductor. Alentar y ayudar a las partes a llegar a un acuerdo: ser animador. Saber conducir correctamente la disputa: ser diplomático. Neutralizar los aspectos negativos de la negociación: ser cable de tierra. Guiar y mantener el clima emocional: ser monitor. Educar a las partes en la negociación: ser instructor. Asistir al alumbramiento del acuerdo: ser asistente “al parto”. Crear ilusión y creatividad en una mejora de las partes: ser mago. Abrir el álbum familiar de lo positivo y negativo: ser fotógrafo de la realidad. De todo lo anterior, se desprende que existen multitud de herramientas, recursos y habilidades que están al alcance del mediador y que han de ser entrenadas para conseguir que el profesional esté legitimado dentro del procedimiento. 
 -¿Cualquier persona puede trabajar en ello? -No, sinceramente no. Tengo que decir que con esta frase me he creado mis propios enemigos, pero pienso de corazón, haciendo una comparación, que igual que todo el mundo debe saber escribir, muy pocas personas pueden ser escritores. Con ese mismo análisis, creo que todo el mundo tiene derecho a saber técnicas de negociación que le ayuden en el día a día, pero no todas pueden ser mediadoras. 
 -¿Está suficientemente reconocido su trabajo? -Creo que sí, porque la satisfacción de las personas a las que ayudamos es enorme, hasta el punto de que cuando nos encontramos por la calle terminan diciéndome: “No sabe lo que me acuerdo de usted… porque todos los días hago mediación”. Eso significa que el método, la técnica, la han hecho suya y que en su día aprendieron de sus propios problemas. Otra cosa es que sea reconocido. En este sentido, todavía queda mucho camino y sobre todo que las administraciones apuesten definitivamente por este método. 
 -¿Está suficientemente legislada? -La mediación familiar que ha sido pionera en España, va ganando terreno en prácticamente todas las comunidades autónomas. El resto de apellidos ha tenido un importante antecedente con la Ley Nacional de Mediación en materia civil y mercantil de 2012, que ha sentado las bases que ahora hay que desarrollar. Y en el resto, como la mediación penal, sanitaria, métodos on-line, entre otros, empezarán a ser legislados en breve. 
 -En la actual situación de crispación que vive la sociedad, ¿qué papel puede jugar la mediación para solucionar conflictos? -Como dice la Ley Nacional de Mediación en España ayudaría a crear una “justicia de calidad”. Pero no debemos olvidar que no me gusta que se hable de “justicia alternativa” sino de justicia “principal”. El mejor método para solucionar conflictos es la mediación, y sólo cuando no quepa por motivos de actitud o imposibilidad, entonces se debería acudir a la justicia ordinaria. Se nos ha olvidado muy pronto una frase que se decía antiguamente: “Los trapos sucios se lavan en casa”. Lo que sí es verdad es que hablar de todo esto hoy en día parece utópico y de locos. Pero este punto de locura es fundamental. 
 -¿Qué asuntos son susceptibles de mediación? -Desde nuestra Escuela de Mediación solemos decir que la mediación tiene cabida siempre que exista un conflicto del apellido que sea, aún cuando expresamente esta contraindicada cuando existen malos tratos, agresión y, por supuesto, cuando las personas no son conscientes de su situación por alguna alteración patológica. Lo que sí está claro es que siempre que las relaciones de las partes enfrentadas, por el motivo que sea, continúen en el tiempo, no hay otra “medicina” recomendable que la mediación. 
 -En conflictos como los desahucios, las preferentes, los despidos... ¿Qué soluciones podría ofrecer la mediación? -De todo tipo, porque vuelvo a decir que nosotros no damos soluciones, sino que exploramos las distintas posibilidades junto con las personas que estén sufriendo estos problemas, e intentamos que sean conscientes de los pros y contras que tiene cada situación y, dentro de lo posible, llegar a un acuerdo que pudiera satisfacer a ambos. ¿Dificil? Sí, pero también es apasionante. Acabamos de firmar un convenio para atender casos de desahucios. 
 -¿Y en un tema como el diálogo interreligioso? -Igual. Hace ya varios años cuando se puso de moda la alianza entre civilizaciones, yo ya hablaba de mediación entre religiones. Todas a su manera propugnan la paz y la ausencia de conflictos. Entonces, ¿qué ocurre? Creo que los conflictos se deben al desconocimiento de los unos y los otros. 
 -El principal ámbito de aplicación de la mediación es en la familia, como los conflictos padres/hijos, las separaciones, las herencias... ¿Cómo se solucionan estos asuntos? -Así ha sido años atrás, pero hoy nos encontramos igual con la mediación educativa, la mediación intercultural, o la mediación vecinal. Hablábamos antes de que las partes continúen viéndose o relacionándose en el futuro. Estos son los casos más típicos: divorcios con hijos, adolescentes en conflictos, repartición de herencias, e incluso hoy en día hay un aumento importante de acuerdos que nos requieren para el cuidado de personas mayores. Y la pregunta es: ¿Cómo se solucionan? Tengo que decir que si quieren, pueden y sobre todo intentando descubrir el verdadero interés de cada uno para encontrar los puntos de unión y reconocer un interés común. 
 -Cite algunos ejemplos de situaciones difíciles que se haya encontrado. (Resopla). Muchísimos, por no decir todos. Hay que tener en cuenta que al ser la mediación tan desconocida todavía, nos vienen los casos ya en situaciones muy complicadas. Por citar alguno, me viene a la cabeza un caso de divorcio, en el que se había producido una infidelidad pero por parte de la mujer, quizás menos asumida socialmente que si hubiera sido el marido. O el caso de una madre soltera con un hijo adoptado que requería una y otra vez conocer sus orígenes. 
 -¿Si habláramos más tendríamos menos problemas? -Así es, y parece incongruente cuando estamos en la era de la comunicación y además en una ciudad en la que se habla mucho. Pero no se dialoga tanto y tenemos que recordar algo que para mi es esencial: un minuto hablando puede resolver toda una vida. 
 -¿La mediación puede contribuir a descongestionar los juzgados? -Es el gran dilema. Cuando yo empecé, allá por el año 1996, con la mediación ya se hablaba de que contribuiría a descongestionar los juzgados. Es verdad que hoy todo va a denunciarse o demandarse. Pero creo básicamente que la mediación es una actitud y si no quieres hablar, si no quieres reconocer, si no quieres aceptar las cosas, difícilmente habrá mediación. Creo que tanto la Ley de Tasas como la publicidad que se de a la mediación va a hacer que vayan más personas a mediación, pero también pienso creo que se realizará el mismo número de mediaciones. 
 -¿Cuál es el coste de contratar estos servicios? -En principio las partes y el mediador, o la entidad mediadora, tienen libertad para fijar los honorarios. No obstante, para el caso de las mediaciones familiares se viene a pagar entre 90 y100 euros por una sesión de unos 90 minutos, liquidándose al 50% por cada una de las partes enfrentadas. Luego la mediación costará según el número de sesiones que necesiten las partes. Por eso también es un error pensar que va a ser más barato. Siempre va a depender de la actitud más o menos beligerante de las partes. Lo que sí es cierto es que con esta fórmula ellos están suficientemente interesados en ser eficientes cada vez que nos reunimos. 
 -La Universidad Pablo de Olavide, de la que es profesor, lleva muchos años trabajando la mediación, ¿puede contarnos qué se está haciendo? -Somos pioneros en muchas cuestiones. Hay que tener en cuenta que en nuestro campo principal, que es la formación, llevamos ya diez años celebrando cursos de especialistas, talleres de verano en Olavide en Carmona, jornadas y congresos, o cursos a través de internet. Además también se han desarrollado cursos para el personal de administración y servicios de la Universidad Pablo de Olavide y se creó una revista digital trimestral denominada Mediatio para difundir trabajos, artículos, o noticias, y que ya va por su número 5. Pero quizás de lo que nos tenemos que sentir especialmente orgullosos es de participar en numerosos proyectos y que, a través mía, formemos parte del World Mediation Forum, de la Embajada de la Paz CERECO del Senado Argentino, y recientemente de la Conferencia de Universidades por la Mediación (Cuemyc), de la que somos miembros fundadores. 
-¿Reconocen las administraciones el papel de la mediación en la resolución de conflictos? -Cada vez más. Se están dando cuenta de los beneficios sociales y personales, además de los institucionales, que tiene este método de trabajo. Sí será un reto, para aquellas cosas que sean de libre disponibilidad, que las administraciones también puedan ser partes en una mediación porque en sus conflictos con los ciudadanos quieran negociar, ceder y conceder.

martes, 7 de mayo de 2013

EL REPARTO DE LOS LIMONES

Por PALOMA ALES El reparto de los limones Es el ejemplo más clásico en mediación y no hay manual que no se refiera a él. Se trata de la historia de dos hermanas que discutían por media docena de limones. Cada una de ellas defendía que necesitaba todos los limones para sí y, tras varias horas de contienda, llegaron a un acuerdo duramente negociado que resultó ser que la hermana menor se quedaría con 4 limones y mientras la mayor contaría con 2. Esta solución resulta bastante desacertada, sobre todo si tenemos en consideración que la verdadera solución habría sido muy fácil, de haber existido una mejor comunicación: Si la hermana mayor se quedaba con las cortezas, tendría todo lo que necesitaba para hacer un bizcocho; y, si la hermana menor se quedaba con las pulpas, obtendría todo el jugo para la limonada que quería hacer. En un intercambio que podría ser muy afortunado, suele ocurrir que las partes renuncian a algo que les importa menos por algo que desean más, sin considerar a veces la posibilidad de que ambas partes puedan obtener exactamente lo que desean. La importancia de un buen comunicador, que consiga profundizar en los verdaderos intereses de dos partes enfrentadas se pone de manifiesto con un simple relato, un cuento que nos invita al pensamiento y la reflexión. Llama la atención el hecho de que, a pesar de esto, las dos hermanas quedaron satisfechas con el resultado; posiblemente ninguna fue consciente de lo lejos que estaban de haber llegado a un resultado óptimo. En la disputa cada una se centró en defender su posición (quedarse con un número determinado de limones), posiblemente sin pensaran en ningún instante en el para qué o el por qué de su deseo de quedarse con ellos. Ambas hermanas cedieron en la mitad de sus pretensiones, pero una cedió un limón de más para conseguir la pronta resolución de la discusión. En caso de que hubiesen profundizado cada una en la razón de sus posturas habrían podido llegar a una solución muy buena al problema, poniéndose fin a la disputa de la manera más beneficiosa para las dos partes. Esto ocurre cuando las partes reclaman sus intereses sin ir más allá de lo que aparentemente se está negociando. Si hubieran hablado con claridad, la solución habría llegado directa y fácilmente. Resulta muy importante establecer un contexto de negociación que permita a las partes ir más allá de sus anclas iniciales. El punto de partida siempre debe ser el conocer a dónde quieren llegar las personas que se sientan con nosotros en una mesa de mediación. Cuando en mediación hablamos de tratar intereses de las partes, significa que estamos intentando pasar por alto lo aparente para llegar a lo sustancial. De esa forma se abrirá el camino a la construcción de acuerdos satisfactorios para ambas. Sucede que muchas veces las partes están más preocupadas de hablar y de convencer acerca de lo que ellos quieren que de escuchar y de entender lo que el otro pide.

jueves, 2 de mayo de 2013

TENER UN SEXTO SENTIDO

Hablar de un “Sexto Sentido” es referirnos conceptualmente a lo que tiene que ver con nuestra intuición. Muchas personas dicen tener un sexto sentido y en cuantas ocasiones hemos dicho frases como: Yo sabía que esto iba a pasar, algo me decía que me estaba mintiendo mi cliente, yo intuía que esa persona no era lo que parecía, etc. No hicimos caso al sexto sentido. Lo cierto es que en términos objetivos: TODOS tenemos un sexto sentido. Es decir, todos contamos con un poder grandioso guiado por nuestra intuición. Nuestro cuerpo tiene años de edad, pero nuestra mente tiene cientos de miles de años de evolución en sus genes. Es mucha la información que yace dentro de nuestro ADN, debido a que generación tras generación, se transfieren los aprendizajes y resultados del carácter formado a través del tiempo. Así como recibimos información evolutiva importante por parte de nuestros ancestros, seremos nosotros mismos quienes nos encargaremos de transmitir dicha información (refinada con nuestras propias vivencias) a nuestros hijos, nietos, bisnietos… etc. Y porque no…. La utilizaremos con nuestros clientes en una mediación o negociación. De alguna manera u otra, contamos con elementos que nos permiten tomar decisiones de una manera mucho más trascendental y correcta objetivamente, gracias a nuestra propia naturaleza humana. Nuestra condición humana nos hace creer que no sabemos más allá de lo que hemos aprendido en algunos años, pero las evidencias científicas demuestran que en nuestro interior yace un poder mucho más grande del que realmente creemos. Confiar en nuestra intuición nos permite acceder al poder ilimitado que como seres humanos tenemos, es una gran ventaja que realmente muy pocas personas conocen y aplican día a día. Mientras más domines tu intuición, más fácil te será saber si vas por el camino correcto, sea cual sea tu destino y tu objetivo final; Es la intuición la que te dirá, si debes ceder, proceder o retroceder. Ahora bien ¿Cómo Podríamos Hacer Uso Correcto de Nuestra Intuición? ¿Cómo Desarrollar de manera estructurada nuestro Sexto Sentido? ¿Cómo aprovechar todo el poder? Y sobre todo … ¿Cómo hacerlo en la mediación o negociación ante un conflicto? Lo primero que debemos entender, es que como sentido, la intuición se puede desarrollar y cultivar cuando negociamos o mediamos a través del tiempo con ciertos pasos que mencionaremos a continuación. Por supuesto que existen maneras alternativas, sin embargo las pautas siguientes son simplemente un derrotero que te brindará una idea de lo que debes llevar a cabo para desencadenar el potencial que llevas dentro de ti y que has estado manteniendo todo este tiempo en las sombras. 1. Empieza poco a poco: Cuando te encuentres en situaciones profesionalmente en las que no sepas qué decidir (usualmente, dilemas o bifurcaciones), cierra tus ojos, respira e intenta sentir desde tu interior cuál es la opción más adecuada. Trata de dejarte llevar por lo que diga tu corazón, por tus impulsos, respetando tus conocimientos…. En definitiva atrévete. 2. Confía en ti mismo: Hablar de intuición y sexto sentido, es hablar de autoconfianza y seguridad en sí mismo. En situaciones desafiantes, permítete confiar en que harás las cosas bien, deja las dudas de lado y plantéate seriamente el dejarte guiar por ti mismo. Serás tu mejor orientador y mejoraras la relación con tus clientes. 3. Prueba tu habilidad: En eventualidades completamente aisladas (y si es posible, aleatorias) verifica qué tan hábil eres con la intuición. Un ejemplo muy claro de esto, es cuando decides caminar (o conducir) por una parte desconocida de la ciudad, tratando de encontrar la ruta basado sólo en tus sentidos de orientación y deduciendo las calles a tomar. 4. Combina tu intuición con técnica: El Poker, el dominó, el ajedrez por ejemplo, son juego en los que puedes aplicar tu intuición, sin embargo, combinado de una buena técnica tus resultados podrán dispararse a nuevos niveles, sólo con el hecho de contar cierto dominio consciente del problema. En la vida real, confía en tus decisiones, pero deja también que el razonamiento le de una base sólida y estricta a tus decisiones. De esta manera lograrás llegar a un nuevo nivel evolutivo en el ejercicio de tu profesión… seas mediador, abogado, psicólogo o cualquier otro profesional y por supuesto, obtendrás mejores resultados. Cuando debas tomar una decisión, confía en lo que yace dentro de tu interior. Cuando sientas el llamado de tu sexto sentido, atiende y escucha pacientemente, date cuenta de que quizás este “sentido” tenga más razón que los demás.

jueves, 25 de abril de 2013

HABRIA MEDIACION EN EL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y PALESTINA

Es uno de los temas más encarnizados de la Historia... y para nosotros mediadores que creemos en la cultura de la mediación, que pensamos que hablar puede resover muchas cosas, que es bueno ver el conflicto como una oportunidad... nos duele ver un conflicto de este tipo. Pero ¿que se hace estos años atrás?. En medio de todo este desencuentro entre palestinos e israelíes existen dos organizaciones que han buscado el camino de la paz y el entendimiento. ELCÍRCULO ISRAELÍ DE PARIENTES Y EL MOVIMIENTO NACIONAL PALESTINO POR EL CAMBIO reúnen a 350 familias que han decidido luchar con otras armas: la puesta en marcha de proyectos de sensibilización y mensajes de paz dirigidos a la ciudadanía. Estas familias conocen el horror del conflicto, las consecuencias irreparables del enfrentamiento continuo, como es la muerte de un familiar, la pérdida de un hijo. Y después de esta experiencia, todos ellos consideran que ya han pagado un precio muy alto y que así deben transmitirlo, “no hay diferencia entre los padres y las madres israelíes y palestinos, el dolor es siempre el mismo”, según Yitzhak Frankenthal, fundador del Círculo Israelí de Parientes. Para llevar esta otra realidad al resto de palestinos e israelíes, ambas organizaciones han puesto en marcha talleres y charlas en escuelas y comunidades. En Israel, el Círculo Israelí de Parientes, puso en marcha el año pasado una campaña que llegó a decenas de escuelas y que explicaba a los adolescentes la necesidad de la reconciliación. Otra de las iniciativas tomadas por esta gran familia ha sido la de acercarse hasta Nueva York para relatar su historia ante los miembros de las Naciones Unidas y pedir a este organismo que dé pasos concretos para poner fin a la violencia y llevar a los líderes políticos israelíes y palestinos a la mesa de negociaciones. Así se expresan algunas de estas personas que luchan contra el odio y la venganza: “No significa que olvidaremos lo que nos ha ocurrido, pero debemos trabajar juntos para ayudar a los demás.” “No queremos que otras familias prueben lo que nosotros ya hemos vivido.” “Si todas estas familias hemos conseguido sentarnos juntas y empezar a trabajar y convivir, no creo que los líderes políticos no puedan hacerlo.”

jueves, 18 de abril de 2013

QUE SOMOS?

Para sentir la mediación.... para pensar como mediador.... en definitiva para ser ,mediador, me gusta mucho utilizar comparaciones; ver mas allá porque aun cuando estamos ante una profesión nueva, tambien es verdad que la cultura del acuerdo viene desde nuestros ancestros y más o menos utilizada tiene muchos elementos comunes a otras profesiones; asi me animo a conatros que debemos...; Moderar las exigencias de las partes (ser moderador). * Comprobar la receptividad a la mediación y analizarla (ser analistas). * Reducir la hostilidad entre las partes (ser pacificador). * Ofrecer sumario de opiniones y matizar los avances (ser recopilador). * Traducir los diferentes enunciados de las partes en la negociación (ser traductor). * Alentar y ayudar a las partes a llegar a un acuerdo (ser animador). * Saber conducir correctamente la disputa (ser diplomático). * Neutralizar los aspectos negativos de la negociación (ser cable de tierra). * Guiar y mantener el clima emocional (ser monitor). * Educar a las partes en la negociación (ser instructor). * Asistir al alumbramiento del acuerdo (ser asistente “al parto” como las matronas¡¡). * Crear ilusión y creatividad en una mejora de las partes (ser mago). * Abrir el álbum familiar de lo positivo y negativo (ser fotógrafo de la realidad). Extraido del LIBRO "LA MAGIA DE LA MEDIACION"

lunes, 1 de abril de 2013

REZANDO POR SEVILLA CON LA AGRUPACION MUSICAL VIRGEN DE LOS REYES

No puedo empezar este artículo de otra forma… asi me he sentido esta Semana Santa. Hacía 30 años que no salía en las procesiones, que no ejercía de nazareno; casi los mismos años que lleva de vida la Agrupacion Musical Virgen de los Reyes. Y de pronto me encontré REZANDO POR SEVILLA, acompañando a una Agrupación que tiene alma y corazón de poeta sevillano; cada uno de sus miembros bien pudieran ser “filósofos de nuestro tiempo”, porque con sus trompetas, cornetas, fiscornios, timbales, trombones, tambores… VAN REZANDO POR SEVILLA La oración es un diálogo entre Dios y los hombres. El hombre ha sido creado para glorificar a Dios, a través de la oración se le da Gloria, de lo cual el ser humano se beneficia espiritualmente, recibiendo eso que los cristianos llamamos “alma” y llenando “el alma” de nuestra ilusión. Mediante la oración se contempla a Dios, se le agradece, se le pide perdón y se le solicita su bendición y ayuda y eso y mas hace VIRGEN DE LOS REYES cuando con sus sones suenan “alma de Dios” o “serva la bari”. Normalmente para orar se necesita un clima de recogimiento, silencio y soledad interior para facilitar la unión con Dios; y realmente nada mas lejos de la realidad… buscando a los sones de la Agrupación se reza y reza sin parar. Nunca olvidaré los ojos, las sonrisas y la ilusión encendida de la gente que los escuchaba… eran oraciones por un mundo mejor por llegar “¡a la gloria!” o estar “al compas de la laguna” de nuestras vidas. La oración es el esfuerzo de comunicarse para expresar los pensamientos y las emociones personales, pero siempre con mucho cuidado, sabiendo que lo que le pedimos a ÉL nos puede llevar a la paz porque… “caminando va por tientos”. Y esa paz la puedes llegar a alcanzar en cualquier esquina, en cualquier trabajo, en cualquier familia, solo necesitas buscarla y encontrar “tu paz por la calle ancha”. Yo en su día la encontre… en mi trabajo como MEDIADOR DE CONFLICTOS, porque siempre recuerdo que un minuto hablando, dialogando, puede resolver toda una vida: pero esta Semana Santa la he encontrado también con mi Agrupación. La paz ruidosa, la paz estridente, la paz que solo algunos corazones son capaces de transmitir… la de esos grande músicos con mayúsculas que he conocido y compartido. Amigos de A.M. Virgen de los Reyes (como reza en las cintas atadas a nuestra muñeca) me habeis dado una gran lección. La lección de la música, la lección de la amistad, la lección de ser diferentes, la lección de poder tener ilusión por encontrar nuestra “Tierra Prometida”, la lección de que quedan menos días para seguir viéndonos, la lección de que los problemas son oportunidades. Ya nunca olvidaré el nerviosismo por mi primera salida desde Molviedro, los tricornios mojados porque si se moja ‘El”, nos mojamos nosotros, “los churros” interminables de las setas con la escolta, los pueblos volcados con sus pasos, vuestros ojos de ilusión en el Carmen Doloroso en la Cuesta del Bacalao, vuestros abrazos sinceros y llenos de emoción al terminar cada estación Y que decir de mis compañeros. Es imposible en menos tiempo encontrar una familia, cuyos corazones son mas grandes que su cuerpo… si, si, vosotros, escoltas… os lo dice “el grande” como me llamais. Rezo con vosotros y por vosotros. Gracias por preocuparos en cada momento por mi. Sois únicos y tengo el “regalo que me ha dado la vida de formar parte de vosotros”. “y al tercer día…” Javier Alés Con orgullo Escolta de VR