miércoles, 26 de diciembre de 2012

EN EL 2013… DIEZ RAZONES PARA MEDIAR Se nos acaba el año pero… tenemos tanto por hacer, que no puedo mas que agradecer todo lo que he aprendido este año, han sido tantos cursos de formación, tantas jornadas y tantos encuentros, Alicante, Madrid, Valencia, Málaga, Granada, Huelva, Lisboa, León, Córdoba, Cádiz, Jaén, Mérida, Barcelona…. Y mi Sevilla (te quiero sevilla), que no es posible enumerar que he sacado de cada uno de los que he tenido el honor de ser invitado pero no me resisto a no enumerar las diez razones que hacen de mi profesión de mediador mi razón para trabajar y sentirme mediador y quiero compartirlas: 1.- Me gusta trabajar por y para la justicia, más que para el derecho, porque si este no es justo… cambiemoslo 2.- Me gusta enseñar a escribir (a mediar) porque todo el mundo tiene derecho a ello.. pero se que muy pocos pueden ser escritores (mediadores) 3.- No hay mejor medicina para los mediadores que enseñar que estamos en el camino cuando conseguimos que las personas se reconozcan entre si y comprendan sus diferencias aunque no las compartan. 4.- Me gusta pensar que un conflicto puede ser positivo y que es una oportunidad para aprender 5.- Siempre defenderé que la mediación es una “actitud”, más que un proceso, un método o una técnica 6.- Pienso que no hay mediaciones de un lado y de otro, de un tipo o de otro, sino que es un trabajo cuyo apellido lo pone el conflicto 7.- No hay otra salida mas útil que la mediación si quienes están enfrentados…. Continuaran relacionándose en el tiempo. 8.- Me gusta pensar que no tenemos otro poder que el de la palabra para comprender los conflictos, y con ello no seremos mas que traductores de sentimientos enfrentados 9.- La mediación te hace libre, ya que no hay libertad sin posibilidad de elección en la gestión de los conflictos 10.- He aprendido que no es tan importante ofrecerte como mediador, a que te legitimen y te pidan una mediación Motivación no nos falta porque creemos en la mediación. Feliz año 2013 a todos. Javier Alés

domingo, 23 de diciembre de 2012

CUENTO DE NAVIDAD

Con mucho cariño para todos/as, mi adaptación de Charles Dickens.El protagonista es el señor Xavi Picapleitos, un hombre avaro y tacaño que no celebra la fiesta de Navidad a causa de su solitaria vida y su adicción al trabajo en su despacho de abogados. No le importan los demás, ni siquiera su pasante Jon Mata lo único que le importan son los negocios, ir cada mañana al Juzgado de Guardia y ganar dinero, mucho dinero.Una noche, en víspera de Navidad, Picapleitos recibe la visita de un fantasma que resulta ser el de su mejor amigo y socio Fran Mediatio, que dejó de serlo hace ya veinticinco años cuando terminó su carrera de Derecho y se dedicó a ejercer olvidándose de lo que de verdad le había llevado a la facultad “ayudar a los demás”. El espectro le cuenta que, por haber sido tan buen gestor, aun cuando no hubiera sido capaz de ver que “detrás de los papeles que tramitaba” había personas, con sentimientos y angustias, toda su falta de interés se ha convertido en una larga y pesada cadena que debe arrastrar por toda la eternidad. Le anuncia a Picapleitos que ya ha superado el conjunto de sus maldades, por lo tanto, cuando muera tendrá que llevar una cadena mucho más larga y pesada. Entonces le anuncia la visita de tres espíritus de la Navidad, que le darán la última oportunidad de salvarse. Picapleitos no se asusta y desafía la predicción.Esa noche aparecen los tres espíritus navideños: el del Pasado, que le hace recordar a Picapleitos su vida infantil y juvenil llena de melancolía y añoranza pensando que “no había Derecho” en muchas cosas y que el iba a cambiar el mundo y la justicia”, antes de su adicción por el trabajo; así como por su desmedido afán de pleitear.El del Presente le hace ver su actual situación, solo en su despacho, sin querer oir hablar de otra cosa que no sean demandas o querellas y también la de la familia de su pasante Jon Mata, que a pesar de estar empezando y no ganar casi dinero tiene una gran familia y siempre celebra la navidad.Luego el Espíritu le muestra cómo todas las personas celebran la Navidad; incluso el sobrino de Picapleitos, Rafa, celebra la Navidad de una manera irónica pero alegre (debido a que los invitados no quieren la presencia de Picapleitos). Al final el espíritu muestra a varios personajes: la Ignorancia, el Interés, la Necesidad, la Tolerancia, la Paciencia y la Neutralidad; para luego posteriormente el espíritu desaparecer inmediatamente a la medianoche.El Espíritu del Futuro, mudo y de carácter sombrío, le muestra lo más desgarrador: el destino de los pleitos: los recursos, el recuerdo sobrio de sus amigos de promoción del colegio y lo más espantoso: su propia soledad ante las “dilaciones indebidas” que efacta a sus clientes, ante la cual Picapleitos se horroriza finalmente e intenta convencer al espíritu de que está dispuesto a cambiar si le invierte el destino. Al final, despierta de su pesadilla y se convierte en un hombre mediador que comprende que el conflicto es una oportunidad para crecer y no algo negativo.El cambio lo vive el propio Picapleitos cuando finalmente celebra la Navidad, hace que un jovenzuelo le compre el pavo y lo envíe para su empleado Mata sin dar a conocer quién lo mandó. Posteriormente sale a la calle para saludar a la gente con una Feliz Navidad y entra en casa de su sobrino Rafa para festejar, causando asombro entre los invitados. Con respecto a Jon Mata, finge reprenderlo por su llegada tarde al trabajo; le da un aumento de sueldo y va con él para ayudar a la familia y en especial a todos sus clientes, para "ver más allá" lo que al final causa felicidad en ellos haciendo memorable la frase “ que Dios os bendiga a todos y nos de la oportunidad de reconocer a los demás”.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Normalmente en MEDIACION no encontramos solución para todos los problemas, ni respuesta para todas las preguntas, ni remedio para todos los males.Es mas... somos GESTORES de las relaciones de las personas que estan en conflicto, sin necesidad de que seamos nosotros quienes busquemos esassoluciones... Sin embargo, casi sin excepciones, es posible sentirse bien gracias a nuestro trabajo cuando ayuda mos a encontrar ese punto de inflexion comun para construir sus nuevas relaciones...Nuestros pensamientos determinan nuestros estados de ánimo: los pensamientos positivos nos hacen sentir bien y los negativos nos hacen sentir mal. Por eso es tan importante y os animo a los MEDIADORES a conseguir de alguna forma... que nuestros clientes SE SIENTAN BIEN. Para ello nuestro trabajo es muy artesanal y debe estar atento a todo lo que rodea al conflicto y sobre todo a los mediados; asi se antoja fundamental la comunicación n verbal, ¿COMO INTERPRETAR LOS MEDIADORES LOS GESTOS? Cuando se habla de expresiones faciales, el científico Paul Ekman llegó a clasificar casi un total de ¡¡ 10.000 expresiones!!. Es mas, ser capaces de determinar las siete emociones básicas (Alegría, rabia, tristeza, miedo, sorpresa, asco y desprecio), es tambien una tarea bien dificil, ¿Cómo detectar esos movimientos tan pequeños, en una conversación en mediación y sin perder el hilo del componente verbal? La capacidad de "retener un instante" para analizar sus consecuencias se hace imprescindible en nuestra formación y mas si como dicen los expertos el 70 por ciento dela informacion que recibimos viene de la "comunicacion no verbal". Y que decir de las emociones...En MEDIACION Cada individuo experimenta UNA EMOCION de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada. Una y otra vez.... no paramos de aprender

sábado, 24 de noviembre de 2012

MIS SUEÑOS DE MEDIACION

SUEÑOS DE MEDIACION Porque asi… porque hablar de mis sueños…. Porque hacer ver que los sueños se pueden convertir en realidad… porque quizás, la única forma de enseñar es mostrar como un exhibicionista aquello que una vez soñaste y que luego cumpliste; Hablemos del significado de los Sueños Estás entrando en el mundo de los sueños; un mundo misterioso y fascinante donde las reglas de la realidad no se aplican y tan solo cabe la intuición de quien quiere ser mediador. Aquí encontrarás herramientas, tácticas, estrategias que te permitirán encontrar la clave para descubrir e interpretar el significado de tus sueños de mediación. Espero poder ayudarte a encontrarles sentido y a lograr con una mejor comprensión de ellos, que hagamos de la mediación una “cultura del acuerdo”. Desde la antigüedad los sueños han sido considerados una forma de contacto con la divinidad y la mejor forma de vaticinar eventos futuros. Los sueños nos traen, universos insólitos, personajes misteriosos, visiones de futuros, episodios maravillosos que hacen de nuestro viaje por la mediación, el más fascinante de los descubrimientos. Soñar es abrir una puerta de la mente. Todas las esperanzas, ambiciones, deseos, miedos, tiempos buenos y malos residen allí, y allí vamos a buscarlos para entender las raíces de la mediación. Mediar es viajar por el conflicto pero con una finalidad ineludible e invirtiendo tiempo en cumplir tus sueños; que el problema sea una oportunidad que te permita ir allá donde tu quieres estar. La mediación constituye una vía de acceso a realidades que están más allá del alcance de lo que estas viviendo y que deseas alcanzar. Precisamente por ese deseo, por ese anhelo… déjame vivir tus sueños y acompañarte a cumplir el “viaje por la mediación”. El destino una vez leas este blog lo marcarás tu, porque no puede ser otro que hacer tuyas las herramientas que te ofrece su lectura ya que sabemos que tus sueños son únicos. Ninguna otra persona puede tener tus antecedentes, tus emociones, o tus experiencias. Cada sueño se conecta con su propia "realidad". Dicen los expertos que los sueños parecen ser una manera por la cual el subconsciente considera, clasifica y procesa todos los problemas que se encuentran en la vida.. El trabajo de famosos psicoanalistas como Freud y Jung ha ayudado a miles de personas. Sus hallazgos pueden ser aplicados de una forma sencilla a la propia experiencia de cada uno. Al igual que los médicos pueden tratar enfermedades físicas graves y enseñar al mundo en general las reglas básicas, también los psicólogos han enseñado a personas, como pueden conocerse a sí mismas y por esta misma regla, los mediadores podemos hallar el camino para hacer del conflicto una oportunidad de crecimiento y que las personas hagan propias sus herramientas para futuros conflictos. Me gustaría que aprovecharas esta oportunidad que te brinda tu subconsciente, descubras la mediación, conozcas a los mediadores y sus sueños y aproveches este viaje entre tus sueños y los míos.

martes, 13 de noviembre de 2012

DIRECTRICES DE NACIONES UNIDAS PARA MEDIACION

DIRECTRICES DE NACIONES UNIDAS PARA UNA MEDIACION EFICAZ.- (25 de junio de 2012.) LA PREPARACION La preparación es, en primer lugar y sobre todo, responsabilidad de los Estados o las organizaciones que pretenden desempeñar una función de mediación. Esas entidades deberán estar dispuestas a lo siguiente: Destinar recursos a responder de manera rápida y a mantener el apoyo al proceso de mediación, incluso mediante el despliegue de personal de manera continua a medio y largo plazo. Seleccionar a un mediador competente con la experiencia, las aptitudes, los conocimientos y la sensibilidad cultural necesarios para la situación de conflicto concreta. El mediador debe considerarse objetivo, imparcial y con autoridad y debe ser una persona íntegra. Además, deberá tener una antigüedad y un peso moral acorde con el contexto del conflicto y ser aceptable para las partes. Algunas controversias requieren una intervención discreta, mientras que otras requieren iniciativas más prominentes. Apoyar al mediador con un equipo de refuerzo integrado por especialistas, en particular expertos en el diseño de procesos de mediación, especialistas en el país o la región y asesores jurídicos, así como con apoyo logístico, administrativo y de seguridad. Los expertos en temas concretos deberán desplegarse según sea necesario. Realizar análisis del conflicto y evaluaciones internas del proceso con periodicidad con el fin de introducir, si fuera necesario, ajustes en las estrategias de mediación. Proporcionar preparación, orientación y capacitación adecuadas a los mediadores y sus equipos. Todos los miembros del equipo deben comprender la dimensión de género en sus respectivos ámbitos de especialización. Incluir el equilibrio entre hombres y mujeres en los equipos de mediación. Ello también envía una señal positiva a las partes con respecto a la composición de sus delegaciones EL CONSENTIMIENTO Los mediadores deben llegar a un entendimiento común con las partes en conflicto acerca del papel del mediador y las “reglas de juego” de la mediación. Este entendimiento puede verse afectado por mandatos oficiales para el posible proceso de mediación o por arreglos oficiosos con las partes. Sobre esta base, los mediadores deberán hacer lo siguiente: Comprender qué partes deben dar su consentimiento para que pueda comenzar un proceso de mediación viable. Si solo algunas de las partes en conflicto han aceptado la mediación, es posible que el mediador tenga que trabajar con esas partes e ir ampliando gradualmente la base de consentimiento. La determinación de lo que se considera un “consentimiento suficiente” debe basarse en el análisis de los diferentes grupos interesados y en la evaluación de la posible repercusión de un proceso de mediación limitado en un principio, así como de las posibilidades de que las partes excluidas hagan fracasar el proceso. Cultivar el consentimiento, a fin de abrir espacio para la mediación y de fomentar una buena comprensión de ese proceso. Los contactos oficiosos permiten a las partes tantear el terreno sin comprometerse a un proceso de mediación en toda regla; esto puede ayudar a hacer frente a posibles miedos o inseguridades. Dialogar con los agentes o las organizaciones a nivel local y comunitario, incluidos los grupos de mujeres, así como con agentes externos con acceso a las partes en conflicto y con relaciones con ellas, a fin de alentar el uso de la mediación. Utilizar medidas de fomento de la confianza en diferentes etapas con el fin de generar confianza entre las partes en conflicto y entre el mediador y las partes, así como confianza en el proceso de mediación. Ser coherente, transparente y ecuánime en la gestión del proceso de mediación, y respetar la confidencialidad. Evaluar periódicamente si existe un consentimiento suficiente para el proceso y estar preparado para la existencia de fluctuaciones en el consentimiento a lo largo de todo el proceso, y trabajar para lograr devolver a las partes en conflicto al proceso y aprovechar, en su caso, la influencia de sus apoyos o de otros terceros. LA IMPARCIALIDAD Para abordar la cuestión de la imparcialidad, los mediadores deberán: Asegurarse de que el proceso y el trato de las partes sea justo y equilibrado, y esforzarse por demostrarlo, incluso mediante una estrategia de comunicaciones eficaz. Ser transparente con las partes en conflicto en relación con las leyes y las normas que rigen su participación en el proceso. No aceptar condiciones para lograr el apoyo de agentes externos que pudieran afectar a la imparcialidad del proceso. Evitar la asociación con la imposición de medidas punitivas contra las partes en conflicto por parte de otros agentes y minimizar en la mayor medida posible las críticas públicas a las partes, manteniendo al mismo tiempo conversaciones francas en privado. Ceder el proceso a otro mediador o entidad mediadora si se sienten incapaces de mantener un enfoque equilibrado e imparcial. CARÁCTER INCLUSIVO Sobre la base de una imagen completa de todas las partes en el conflicto y los interesados, los mediadores deberán: Determinar el nivel de inclusión necesario para comenzar el proceso de mediación y lograr una paz duradera que atienda las necesidades de todos los afectados por el conflicto. Comunicarse con cualquiera de las partes o de los agentes que sea necesario para abordar el conflicto, con el conocimiento de las demás partes en las negociaciones. Limitar los contactos con los agentes que hayan sido acusados por la Corte Penal Internacional a lo estrictamente necesario para el proceso de mediación. Fomentar el que las partes en conflicto comprendan el valor de una participación más amplia y reducir al mínimo las condiciones previas para la participación en el proceso. Garantizar la consulta sistemática y estructurada de los grupos de mujeres en las primeras fases del proceso a fin de permitirles participar de manera efectiva, con iniciativas concretas para incluirlas en el proceso de mediación. Alentar a las partes en conflicto a que incluyan a mujeres en sus delegaciones. Determinar posibles asociados para que los ayuden a crear capacidad entre la sociedad civil y otros interesados pertinentes con miras a su participación efectiva en el proceso. Crear mecanismos para ampliar la participación en el proceso, y para incluir y fomentar la participación de las distintas perspectivas de la sociedad civil y otros interesados en las diversas fases del proceso de paz. Utilizar diferentes medios, incluidos medios de comunicación social y sondeos de opinión, para ampliar la participación, informar a la población y fomentar su intervención, y determinar posibles cuestiones de discrepancia. IMPLICACION NACIONAL Para promover la implicación nacional, los mediadores deberán: Mantener estrechas consultas con las partes en conflicto sobre el diseño del proceso de mediación. Informar a la sociedad civil y a otros interesados sobre el desarrollo del proceso de paz (respetando la confidencialidad, en su caso) y crear oportunidades y apoyo para fomentar su participación, tanto en términos del procedimiento como en cuestiones de fondo. Orientar a las partes en el conflicto y ayudarlas a generar ideas para el debate, velando por que puedan atribuirse el mérito de los acuerdos alcanzados. Determinar cuáles de las partes en el conflicto pueden necesitar ayuda para reforzar su capacidad de negociación y facilitar el acceso al apoyo a la creación de capacidad. Alentar y permitir que las partes en conflicto informen y consulten a sus grupos respectivos, incluidas las bases, durante el proceso de mediación. Ser conscientes de los distintos planteamientos culturales específicos de la negociación y la comunicación y aprovecharlos para el mayor beneficio del proceso; mantener contactos con los encargados del establecimiento de la paz a nivel local y granjearse su apoyo y, cuando sea conveniente, aprovechar las formas indígenas de gestión de conflictos y solución de controversias. Proteger el proceso de mediación de las influencias indebidas de otros agentes externos, especialmente con respecto a la fijación de plazos externos no realistas y a programas incompatibles. Concienciar a las partes en conflicto de la necesidad de lograr un equilibrio entre la implicación nacional y la importancia de obtener el apoyo internacional para la aplicación de un acuerdo. Formular una estrategia de comunicaciones para gestionar las expectativas, tanto en términos de los resultados que puede lograr el proceso como de la velocidad con que puede hacerlo. DERECHO INTERNACIONAL Y MARCOS NORMATIVOS Los mediadores deben conocer y manejar el derecho internacional y los marcos normativos aplicables y deberán: Ser claros y transmitir su mandato y los parámetros jurídicos aplicables a su labor. Asegurarse de que las partes comprendan las exigencias y los límites de los convenios y convenciones y del derecho internacional aplicables. Asegurarse de que las comunicaciones con las partes en el conflicto y otros interesados sobre las cuestiones jurídicas y las expectativas normativas sean coherentes; esto es codirigidas o conjuntas. Dejar claro que no pueden refrendar acuerdos de paz que concedan amnistías en casos de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o violaciones graves de los derechos humanos, incluida la violencia sexual y la violencia por razón de género; las amnistías para otros delitos o para delitos políticos, como la traición o la rebelión, se pueden considerar —y con frecuencia se alientan— en situaciones de conflicto armado no internacional. Estudiar con las partes en conflicto y con otros interesados el calendario y el orden secuencial de los planteamientos judiciales y no judiciales para abordar los delitos y los crímenes cometidos durante el conflicto. Mantener un equilibrio en la necesidad de cumplir las normas internacionales, sin asumir abiertamente una función de promoción; facilitar el acceso a los asociados y los agentes de la sociedad civil para que conversen directamente con las partes en el conflicto y otros interesados sobre las normas aplicables. COHERENCIA, COORDINACION Y COMPLEMENTARIEDAD DE LA MEDIACION Las organizaciones, los Estados y otros agentes mediadores deberían tomar en consideración las siguientes directrices para promover una mayor coherencia, coordinación y complementariedad en su apoyo y su participación en la labor de mediación: Los procesos de mediación deberán contar con un mediador principal, preferiblemente de una única entidad. Las iniciativas de mediación con dos o más entidades deberían basarse en un mandato coherente de las entidades pertinentes con un único mediador principal. Este sistema aporta claridad, reduce al mínimo la necesidad de las partes en conflicto de buscar un foro y facilita la coordinación y el desarrollo de un proceso de mediación coherente. La decisión relativa a la dirección debe alcanzarse mediante consultas entre las entidades pertinentes, teniendo en cuenta el contexto de conflicto y basándose en la ventaja comparativa. La proximidad a las partes no debe ni desestimarse ni darse por sentada como una ventaja automática. La aceptabilidad del órgano de mediación y de su mediador para las partes en conflicto y la posible eficacia de la mediación deberán ser consideraciones clave. Debe considerarse la capacidad de organización y la disponibilidad de recursos a la hora de decidir la división del trabajo dentro del entorno de la mediación. Los agentes de mediación deberán trabajar juntos para convenir en el grado de transparencia y los mecanismos de coordinación para el intercambio de información. Los distintos agentes deberán cooperar sobre la base de una estrategia de mediación común, asegurarse de que se transmiten mensajes coherentes y evitar la duplicación o la sobrecarga de las partes embarcadas en múltiples procesos. Los agentes internacionales deberían considerar la posibilidad de establecer mecanismos de coordinación, como grupos de amigos o grupos de contacto internacionales, para proporcionar un apoyo político y de recursos constante a la labor de mediación. También deberían reconocer que puede grupos reproduzcan la dinámica del conflicto, lo cual no ayudaría al proceso. ACUERDOS DE PAZ DE CALIDAD Para lograr un acuerdo de paz de calidad, durante las negociaciones y la aplicación del proceso debe prestarse atención al proceso, el fondo y la institucionalización de los mecanismos que prevén la solución no violenta del conflicto y evitan el resurgimiento del conflicto violento. Los mediadores, las partes en conflicto, otras partes interesadas y los agentes de apoyo deberían tener en cuenta los siguientes criterios: El acuerdo deberá tener por objeto resolver las principales cuestiones y motivos de queja que llevaron al conflicto, bien abordando las causas fundamentales directamente en el acuerdo o estableciendo nuevos mecanismos o instituciones para abordarlas con el tiempo mediante procesos democráticos. En los casos en que un acuerdo general parece inalcanzable, el mediador debería determinar con las partes en conflicto, y por medio de consultas más amplias, cuáles son los objetivos mínimos que hay que lograr para comenzar a abordar desde un enfoque pacífico los demás aspectos del conflicto. Si no se puede alcanzar un acuerdo sobre otras cuestiones delicadas, el mediador debería ayudar a las partes en conflicto y a otros interesados a contribuir a las opciones o los mecanismos de acuerdo para que esas cuestiones se puedan abordar más adelante. Los acuerdos deberían ser lo más precisos posible a fin de limitar las cuestiones problemáticas que habría que negociar durante la fase de aplicación. Se debería señalar claramente la dimensión de género de todas las cuestiones, pues los acuerdos neutros desde el punto de vista del género con frecuencia han resultado ir en detrimento del bienestar, la seguridad y las necesidades de las mujeres. Los acuerdos deberían incorporar modalidades claras para la aplicación, el seguimiento y la solución de controversias a fin de abordar las discrepancias que pudieran surgir durante la aplicación. También deberían incluir orientaciones sobre las prioridades, las obligaciones de las respectivas partes y calendarios realistas. Se deben evaluar y reforzar la capacidad local y las infraestructuras nacionales existentes para la solución de conflictos. Los acuerdos deben prever mecanismos sólidos para la solución de controversias a distintos niveles, también al de los agentes locales e internacionales, en su caso, de modo que se puedan abordar los problemas a medida que vayan surgiendo, antes de que se intensifiquen. Conclusiones En estas directrices se exponen algunos elementos fundamentales para una mediación eficaz y se presentan algunas sugerencias sobre cómo pueden aplicarse en la práctica. En ellas se defiende la postura de que los mediadores cuenten con conocimientos y apoyo profesional y se reconoce la necesidad de una valoración detenida, una planificación apropiada y un seguimiento y una evaluación periódicos, a fin de mejorar las posibilidades de éxito y minimizar los errores del mediador. Se recalca la importancia de un entorno externo propicio para el proceso de mediación, haciendo hincapié en la necesidad de cooperación entre las entidades que intervienen en la mediación. Si bien todos estos factores son importantes, el éxito o el fracaso de un proceso de mediación depende en última instancia de si las partes en conflicto aceptan la mediación y si tienen el empeño de llegar a un acuerdo. Si las partes están de verdad dispuestas a estudiar una solución negociada, los mediadores pueden desempeñar una función inestimable.

viernes, 9 de noviembre de 2012

LA PINTURA DE LA MEDIACION

LA PINTURA DE LA MEDIACION Hay muchos mediadores que no saben que su trabajo es un “arte” y como tal hemos de conocer este trabajo artesanal en profundidad. . Hay muchas cosas que necesitan saber cómo principiante para poder comenzar a pintar el “cuadro del conflicto” con la pintura al óleo. ¿Cuáles son algunas de esas cosas? Bueno, lo primero es conocer lo que usted necesita para empezar. Esa actitud que reclamamos todos los formadores. Los objetos van a ser necesarios cuando se inicia a pintar. Eso es un hecho. Desde luego los colores y los pinceles son necesarios. ¿Qué colores…. Cada caso requerirá unos u otros y si no… recordad, siempre podemos mezclar para hallar colores nuevos. También necesitará su lienzo. El lienzo de la vida de cada uno. Donde intentaremos conseguir ese interés común que consiga “plasmar nuestro trabajo”, sabiendo que es el foco de atención, lo que luego “enmarcaremos” y colgaremos si pensamos que es un buen cuadro para que lo conozcan los demás. Sin embargo, hay otras cosas que usted necesita también. El carbón vegetal es necesario para que pueda comenzar su dibujo. También necesitará una paleta, una espátula, cuaderno de bocetos, mediums para la pintura, y un caballete. Y lo mas complicado no solo se trata de pintar y dar color sino que es necesario saber dibujar. La razón por la que es necesario saber dibujar es porque usted va a tener que trazar el dibujo, la carta de navegación por la que luego discurrirá el color de la negociación y luego usar las pinturas al óleo para pintar en la imagen. Por eso insisto una y otra vez en la formación de nuestros pintores (o mediadores) Al hacer la pintura al óleo, hay algunas cosas básicas. Estas son cosas que realmente necesitamos En primer lugar, centrarnos en la composición. Aquí es donde podemos colocar elementos, personas, simbolos y así sucesivamente que van a marcar el trazo, la estrategia, el modelo a aplicar. La gente mira algunos cuadros y se preguntan por qué los artistas lo hicieron de tuna u otra forma…. Eso va en la confidencialidad de nuestro trabajo. Lo siguiente es el color. Los colores brillantes significan la energía alegre luminosa. Piensa en el estado de ánimo de las partes, de lo que quieres transmitir cuando utilizas esos colores. Otro son los valores, trata de superponer objetos, de probar. Otra es la textura, el uso de los oleos más gruesos en las áreas más importantes en tu pintura. Lo último son los bordes. Aquí es donde hacemos que se encuentren dos pinturas. Cuando se utilizan bordes, usted necesitara asegurarse de aprender a suavizarlos. Hay muchas técnicas mas y muchos piensan que pueden simplemente lanzarse a la pintura al óleo, y pintar en la vida de los demás. Sin embargo, eso no es cierto. La pintura al óleo es un poco diferente de otros tipos de pintura. La pintura al óleo como la mediación es una forma muy delicada de arte. Hay muchas cosas que necesitamos saber cuándo vamos a pintar. Es por eso que es mejor si nos nutrimos bien de lo que son esas técnicas. Por lo tanto, no dejes que nada le impida el aprendizaje de las cosas que necesitas saber. Querido/a lector/a ahonda en el mundo de la mediación. Es posible que obtenga más satisfacción de la que nunca hayas imaginado. No te permitas parar! Javier Alés