viernes, 27 de julio de 2012

INSTRUCCIONES PARA UN MEDIADOR Siguiendo al Dalai Lama y "reinterpretando" sus palabras para los mediadores quiero compartir con vosotros nuestras Instrucciones para una Vida como mediador... 1. Tu trabajo y tus logros personales y profesionales entrañan un gran riesgo.Vete por lo tanto satisfecho si lo que has hecho durante estos meses antes del descanso de verano lo hiciste creyendo que era lo mejor. 2. Si pierdes en esa comparación con los demás, no pierdas la lección porque se aprende tanto de lo que eres como de lo que no has podido ser. 3. Aplica las tres erres: Respétate a ti mismo, Respeta a los demás, y Responsabilízate de tus acciones. 4. Piensa que muchas veces la crisis y el problema es un maravilloso golpe de suerte porque nos da otra oportunidad para cambiar. 5. Aprende las reglas, lee, piensa y escucha de los demás para que sepas como caminar cuando estes solo 6. No permitas que una pequeña discusión empañe una gran relación, reconoce y pide que te reconozcan. 7. Pasa mucho tiempo con los demás, en el desayuno, en el descanso, donde sea todos los días y siempre tenemos que recordar que es mas gratificante hacer feliz a los demás porque te vendrá devuelto con creces. 8. Abre tus brazos al cambio, pero no abandones tus valores, y con ello la creatividad vendrá sola. 9. Recuerda que, a veces, el silencio es la mejor respuesta. 10. Comparte tus conocimientos. Es la forma de lograr que quede algo y sobre todo, la satisfacción de ser, estar y ayudar. Somos "exhibicionistas" de nuestro conocimiento porque somos profesores. 11.- respeta siempre aunque no compartas. 12 Busca lo justo aunque sea imposible de encontrar, pero no te quedes en el filtro exclusivo de lo legal. 13. Cocina a fuego lento tus relaciones, tu trabajo como mediador, tus conocimientos.... es la mejor experiencia.

jueves, 14 de junio de 2012

ME GUSTA SER UN STORYTELLING ¿Y TU? ¿Qué es Storytelling? La respuesta fácil sería recurrir al diccionario inglés-español. Encontraríamos que “Storytelling es el arte de contar historias” (que no, aunque también: cuentos). Siguiendo por esta vía, un Storyteller sería un contador de historias, un narrador. Tal vez previamente tendríamos que preguntarnos: ¿Qué es una historia? Una historia es la relación de cualquier aventura o suceso. Entonces Storytelling sería el arte de relatar o narrar cualquier aventura o suceso. Storytelling es algo que hacemos todos los seres humanos a diario. Es la forma natural que tenemos las personas de entender nuestro mundo y las cosas que nos pasan (las historias que nos contamos a nosotros mismos) y también la que tenemos para compartir nuestra visión con los demás (las que les contamos y nos cuentan los otros). Es la tertulia política, y también la conversación en el bar el lunes después del partido. Es una presentación de producto y también el repaso de la vida de los famosos. Es nuestra respuesta al “porque de las cosas”. También es el chiste, la anécdota. La película que nos hace reír o la novela que nos hace llorar. El discurso político que nos saca de nuestras casillas y nos cabrea. Si echamos la vista atrás, seguramente podremos recordar alguna situación en la que alguien nos contó una historia, real o ficticia, de la que extrajimos un aprendizaje. Las moralejas de los cuentos que nos leían en la infancia tenían ese  objetivo ejemplarizante y educativo. El aprendizaje a través de historias que nos cuentan es una técnica muy antigua, que actualmente se está recuperando como herramienta para el desarrollo de competencias. Cuando escuchamos una historia, nuestra apertura mental es mayor, lo que permite escuchar y comprender mejor, y la retención del aprendizaje es más profunda y duradera. Todo ello se traduce en una aceleración del aprendizaje y por tanto en una menor resistencia al cambio. Las historias son una alianza perfecta para conseguir despertar el interés y la curiosidad, una actitud básica para el aprendizaje contínuo. Podríamos decir que el storytelling es un/a contador/a de historias, que a través de ellas permite a su mentorizado/a reflexionar, cuestionarse, reafirmarse. Estas historias  pueden ser cuentos, un chiste, una película, una anécdota, pero sobre todo son historias personales, experiencias del propio/a mentor/a o de otras personas, que pueden servir al mentorizado/a para comprender su situación, para  resolver un problema, para tomar una decisión, o para generar alternativas de pensamiento o visión.  ¿OS SUENA ESTO A MEDIACION? Las historias, al situarnos fuera de nuestra experiencia, nos permiten contemplar la situación como espectadores, lo que nos da el punto justo de distancia para poder ver las cosas de otra forma, sin sentirnos amenazados, atacados.  Desde ahí podemos transferir la lección extraída a nuestra propia situación. La misma historia no tiene el mismo significado para dos personas distintas o en dos situaciones distintas. Las storytelling forman parte de eso que siempre se ha conocido como “sabiduría popular” y que parece estar denostada en la era de la información y el conocimiento. Lo que llamamos “batallitas” de nuestros mayores, son una fuente inmensa de aprendizaje que debe ser aprovechada a lo largo de toda nuestra vida. Esa sabiduría popular se nutre de historias contadas a lo largo del tiempo por diferentes personas, y a diferentes personas. En este continuo de interacción, se va enriqueciendo la historia con aprendizajes que aportan los distintos contextos y participantes. Son una fuente de nuevo conocimiento. El storytelling Es aquello que nos emociona y nos conecta con otros seres humanos... Me gusta ser un storytelling. ¿Y tu?.

sábado, 28 de abril de 2012

LA BARAJA DE LA MAGIA DE LA MEDIACION

Hace ya varios años diseñamos una baraja de cartas para el taller de magia y mediación, hoy os presento la
INTERPRETACIÓN DE LA BARAJA DE LA MEDIACIÓN: MAGIA Y MEDIACIÓN.- 1.- Existen 4 “palos” de la baraja francesa adaptada a la mediación: a) Picas: Representa el “proceso de mediación”; el “embudo” por el que se produce el encuentro de las partes en conflicto. b) Rombos: Representa “la posición de las partes”. El “rombo” es lo prohibido, lo que debemos profundizar cuando las partes vienen desde una posición solicitando la aplicación del “derecho” o del “poder” debiendo trabajar los mediadores y mediadoras en la búsqueda del verdadero “interes”. c) Trébol: Representan “los modelos a aplicar en la mediación”. El trebol supone “deshojar” el mismo, buscando el modelo ideal para intervenir en el conflicto que se nos plantee: el lineal, el transformativo, el circular, el estratégico, el del reconocimiento o el de la ilusión son entre otros los que se aprenden en formación. d) Corazones: Representa “el conflicto”. Las emociones están vertidas en cada conflicto y ello viene desde “el corazón de las partes”. 2.- De los 4 palos: Picas y trébol, son figuras sólidas, es decir vienen “rellenas de color” ello supone que el proceso y los modelos están contrastados desde la propia teoría del conflicto. Mientras Rombos y corazones están abiertos no rellenos de color, ello supone que posiciones y conflictos hay que profundizar para conocerlos y traspasar la berrera de la “figura”. 3.- La numeración en las distintas cartas, en todas vienen fuera de la figura salvo en “corazones” donde se encuentra dentro. 4.- Los llamados “comodines” representan figuras de mediador/mediadora, vestidos de magos o brujos. 5.- No existe físicamente el As de cada palo. Está la carta pero no viene identificada con un As. Los mediadores no “tenemos un as bajo la manga” como mucha gente puede pensar solo somos “mediadores” 6.- Por último las figuras de cada palo, no hemos querido representarla con las tradicionales cartas del Rey, Reina o Alférez. En una baraja tradicional observamos que en ellos se determina el poder: el rey junto a un bastón de mando o espada, la reina con una flor y el alférez siendo así algo como la infantería. Hemos querido eliminar las figuras dada la sociedad en la que vivimos y que las partes fuesen el “Hombre”, la “mujer” y los “Adolescentes”, en igualdad de condiciones.

viernes, 20 de abril de 2012

PARA MEDIAR.... NADA MEJOR QUE LA FERIA



Muchos dicen,"La Feria es una fiesta para los sevillanos. Los de fuera no podemos entrar en la mayoría de casetas”. Tienen parte de razón pero… también tiene su razón. El origen de la feria de abril de Sevilla es el 25 de agosto de 1846 cuando Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco) (como si fuera el inicio de un chiste)redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que le autorizaran durante los días 19, 20 y 21 de Abril para celebrar una feria anual de ganado. En el Prado de San Sebastián de Sevilla se reunian las familias alrededor de la posibilidad en esas fechas de feria de venta del ganado. Era y ha sido costumbre que cada uno se llevaba de su casa comida, muebles y algún que otro enser para poder pasar esos 3 dias alrededor de la actividad (eso significaba que era como una “extensión” de tu propia casa, donde invitabas acomer a quien tu veias oportuno y donde te llevabas “tus cosas personales”. Creo que ese es el origen de esta llamada “privacidad”. Por eso los sevillanos que tienen casetas propias, (no todas las casetas son propiedad de sevillanos, muchas son gestionadas por empresas) hacen de la caseta un trozo más de su propia vivienda donde reciben a los distintos grupos de amigos, familiares, conocidos e invitados, todos tratados con la misma cordialidad en un ambiente amigable y de relajación, donde se les invita a comer, beber y bailar sevillanas.

Pero pasarlo bien en la Feria no es misión imposible sin necesidad de que seas sevillano o tengas caseta en la feria. Por eso sirva este artículo para animaros a disfrutar de nuestra Feria y que evitemos LOS CONFLICTOS, porque si no… bueno no pasa nada, la FERIA ES UNA GRAN EXCUSA PARA PODER MEDIAR.

En primer lugar, hay que seleccionar con cuidado los donde quedar para recorrer y pasear por la feria. Nada de encontrarse con los amigos "debajo de la Portada". Esa indefinición conduce a tener que esperar más de la cuenta porque es fácil perderse en una explanada tan amplia. Es mejor quedar fuera de la feria para luego entrar todos juntos.

Una vez en la Feria hay que recordar que “El buen feriante”, ojo, no va alcoholizado sino tan sólo entonado.

A la hora de buscar una caseta donde pasarlo bien, con buena armonía, buena sintonía y sonriendo, saludando a un lado y a otro se puede acceder donde quieras… de verdad . Estar ocho horas seguidas bailando y bebiendo en diez metros cuadrados es la esencia de la Feria.

Para entrar en cualquier caseta, nunca hay que pretenderlo en grupos muy numerosos. Hay que tratar de acceder con seguridad, nada de dudar porque en tal caso queda claro que no somos socios y estaremos vetados. Siempre cabe la opción de decir que se va de parte de algún socio que se llama Paco, Antonio o algún nombre muy común.

Un último detalle importante: hacerse amigo de algún sevillano. El sevillano y la sevillana es MEDIADOR POR NATURALEZA. La gente es muy hospitalaria y es fácil trabar amistad. Con un aliado de dentro todo será más fácil. .

Recordar siempre que en la feria, mi slogan es siempre el mismo, derrocha felicidad, haz feliz a quien tengas al lado y seras mucho más feliz. Bienvenidos a la feria de Sevilla.

martes, 3 de abril de 2012

EL BALCON DE DERECHOS DE BRASIL


El Programa “Balcão de Direitos” ( o el Programa) es uno de los proyectos de “Viva
Río”, una organización no gubernamental, sin fines de lucro y apolítica que incentiva
individuos, asociaciones y empresas a construir una sociedad más justa y
democrática.
El Programa fue creado en 1996 para contribuir a la promoción del acceso a la
justicia a los habitantes de las favelas (poblaciones marginales-poblaciones) de Río de
Janeiro. El Programa comprende asesoría jurídica gratuita y un programa de
“democratización de derechos”, entendida como el acceso en forma igualitaria de
toda la población a los derechos civiles, políticos y sociales. En ésta línea, el
Programa promueve y disemina información en materias de justicia, derechos civiles
y derechos humanos y organiza talleres, seminarios y prepara documentación con
miras a informar a la población respecto de sus derechos. El Programa también cuenta
con una sección dedicada a la mediación de conflictos como una alternativa para los
ciudadanos a acudir a los tribunales de justicia. En 2004 el programa Balcão de
Direitos completó 8 años de vida.
El Programa busca contribuir a la formación de una sociedad apta para ejercer sus
derechos y deberes de forma ciudadana y democrática en ciertas comunidades de Río
de Janeiro. Busca disminuir las distancias entre un mundo de derechos establecidos
sólo formalmente y otros “mundos”-las favelas- que, excluidos de esos derechos
fundamentales, terminan creando códigos éticos locales y alternativas de justicia
comunitaria.
El Programa se implementa a partir de socios comunitarios que sirven como
referencias en estas localidades y canalizan sus demandas de justicia social hasta el
Balcão. Por medio de la orientación jurídica y de la búsqueda de soluciones pacíficas
para conflictos, a niveles personales y colectivos, actúa por medio de acciones de
mediación, conciliación y capacitación, el Programa busca difundir información en
sus redes de relaciones comunitarias a fin de que el proyecto se multiplique en
iniciativas semejantes y auto generadas.
Uno de los aspectos más importantes para el funcionamiento y efectividad del
Programa es la participación de voluntarios. Voluntario es aquél que dona su tiempo,
conocimientos, habilidades individuales y experiencia en forma gratuita y responsable
a favor de un grupo o causa que precisa de ellas. El trabajo voluntario es, ante todo,
una práctica cívica, una forma de ejercicio de la ciudadanía, transformando
necesidades en posibilidades de acción. El Programa pretende precisamente conectar
esas personas que poseen conocimientos específicos y vocaciones específicas con
áreas donde los derechos y la ciudadanía son ignorados.

lunes, 2 de abril de 2012

EL MAGO "PIRAGO"


“El Mago Pirago”

... Lenguas de gato, dientes de cocodrilo, pestañas de buho, alas de mariposa y un poco de azúcar y ya está. A los pocos segundos la planta empezó a crecer tanto que llegó hasta lo más alto de la estantería llena de libros. Otra vez el mago Pirago había hecho de las suyas.
Su cuarto era muy especial porque junto a libros de aventura y de Mortadelo y Filemón, cuadros de pintura sin terminar y un ajedrez gigante, se apilaban una tras otra, muchas cajas con juegos de magia. No sabía cuantas tenía y dentro cientos y cientos de juegos mágicos de los más sorprendentes. Una bola de cristal que encerraba en su interior al más famoso de todos ellos: Merlín. Un sombrero donde vivía una familia completa de conejos de gomaespuma, junto a decenas de barajas de cartas españolas y francesas (entre ellas la de Mario el Mago), desde la más diminuta hasta la que tenía el tamaño de una ventana.

Y varitas mágicas, ¡ era su colección!, desde la más grande que volaba por la habitación con solo la indicación de un dedo, hasta la que le regalaron Magín o Houdini.

Los niños iban a verlo de vez en cuando y le pedían que hiciera magia, su magia, aunque los más mayores no creían en él, ¡ tendrá truco! - decían-, pero el mago Pirago sabía que no era así, que todo lo aprendió de aquél libro que su padre le regaló, de una vieja librería y que una vez que lo memorizó, un día desapareció de su librería.

Un día el mago Pirago quiso compartir uno de sus secretos mejor guardados. Para ello llamó a todos sus amigos, incluidos aquellos que no creían en él, los sentó alrededor de la mesa, con el cuarto a media luz y les dijo:

- quiero compartir con vosotros algo especial, la ciudad de la magia - exclamó.
Todos se sorprendieron y Pincho, el más pequeño, le preguntó:
- ¿qué es, otro juego de magia?
- No - contestó el mago Pirago-, vais a venir conmigo a través del tiempo a conocer en la ciudad de la magia al mago que todo lo sabe.
- Eso es imposible, exclamó Paloma, mis padres no me dejan que nos vayamos porque es muy tarde.
- No os preocupéis -dijo Pirago-, cerrad los ojos, respirad profundo y decid todos: ¡¡estantermoviebrecalle es!!.

Asi hicieron y a los pocos segundos, detrás de ellos, junto a la puerta de la habitación, una de las estanterías empezó a desplazarse, dejando al descubierto un pequeño pasadizo iluminado con unas velas rojas, que dejaban ver un camino profundo.
Todos se quedaron sorprendidos, pero Pirago les invitó a que no tuvieran miedo y entraran tras de él en el pasadizo. Uno tras uno fueron entrando en él, no se apartaban de Pirago. Es más se podría decir que parecían una misma sombra. Al final del pasadizo se veía luz y hacia allí se dirigieron; pero cual fue su sorpresa cuando se dieron cuenta de que se encontraban en el centro de una gran plaza, donde los personajes más curiosos y los animales más extraños se encontraban paseando y conversando tranquilamente en multitud de lenguas que nuestros amigos no podían entender. Magos con grandes capas y sombreros, acompañados de gatos con cabeza de ratón, buhos con alas de mariposa o conejos sin orejas, estaban alrededor de ellos.

Pirago les dijo: No tengais miedo, todos son como yo y vamos hacia allá, al fondo, donde está esa antigua librería.
Se dirijieron hacia allá y abriendo la puerta con sus manos encontraron un anciano, de largas barbas y pelo rizado. Pirago le saludó: ¡Hola Merlín!. ¡¡Era el mago Merlín!!, ante los ojos de todos, del que tanto habían oído hablar.

-Bienvenidos -dijo Merlín mientras bajaba por una escalera sin peldaños- perdonad, pero tengo que ir al almacén que me están esperando tres amigos que seguramente conoceréis: Melchor, Gaspar y Baltasar que vienen por polvos mágicos para sus camellos y pajes. Pero, mientras... ¿vosotros que queréis?.
Mientras todos tenían los ojos bien grandes y asombrados, Pirago tomó la palabra y dijo:
- Nosotros también tenemos prisa, solo quería que pudieras entregar un libro a cada uno de ellos para iniciarse en la magia.
- Bien -dijo Merlín- aquí tengo algunos de los que me pidió Juan Tamariz, pero como no vendrá hasta la semana que viene podéis llevároslo.

Todos los cogieron sin agolparse como si de un tesoro se tratara, entre sus brazos y los apretaban contra su barriga mientras se miraban unos a otros, para que no se perdiera ninguna hoja.
No querian irse de allí, eran esponjas ante todo lo que querian mirar y preguntar para aprender, pero Merlín les dijo una cosa más antes de irse:

- Recordad, llevais un libro para conocer el mundo de la magia, pero la verdadera magia, como la del mago Pirago, está en vosotros, en vuestra mente, en vuestro alrededor, en cada uno de vuestros amigos y familiares, solo tenéis que hacer que salga hacia fuera con la palabra y con la ilusión.

Seguidamente se marcharon de allí. La plaza estaba ya desierta y una luz nos invitaba a seguir el camino de vuelta y... como si no hubiera pasado nada, en segundos de nuevo, estaban sentados junto a la mesa en el cuarto del mago Pirago. No creían lo que había pasado, es más, se preguntaban si de verdad habían ido a algún sitio, pero... algo les delataba: Tenían un libro de magia entre las manos, un libro cuyas páginas cuando cada uno abrió en su casa al regresar, estaba en blanco, pero habían aprendido una cosa: que los demás no podían verlo pero ellos conocían el verdadero sentido, Merlín se lo dijo: la palabra y la ilusión.

domingo, 18 de marzo de 2012

ANALISIS DEL NUEVO REGLAMENTO ANDALUZ


ANALISIS Y COMENTARIOS SOBRE EL DECRETO 37/2012, de 21 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo de la Ley 1/2009 de MEDIACION FAMILIAR en Andalucía.- JAVIER ALES (Mediador Profesional de AMEFA)
Siendo esta normativa la que en cierta manera va a suponer la implantación definitiva de la mediación en nuestra Comunidad, y sobre todo la que va a suponer el respaldo al mediador como profesional libre en el ejercicio de su profesión y su acreditación y homologación, parece muy importante hacer un análisis resumido de su contenido para que sirva de base al conocimiento de esta norma. Y más si en consecuencia y como se desprende de su disposición final primera Entra en vigor el 8 de JUNIO DE 2012.
• Primera cuestión IMPORTANTE… la disp. Transitoria única que nos habla de la HABILITACIÓN DEL MEDIADOR, durante el primer año de vigencia de la norma (entendiendo que transcurrido dicho plazo, los requisitos son los que establece el texto de la norma de formación expresamente universitaria u homologada):
Durante el primer año desde la entrada en vigor del presente Decreto, se podrán inscribir como personas mediadoras en el Registro de Mediación Familiar de Andalucía quienes así lo soliciten, estén en posesión del título universitario y ACREDITEN ALGUNO DE ESTOS REQUISITOS:
• Haber realizado con anterioridad, o estar realizando (por lo cual no se incluirán aquellos que posteriormente al 8 de junio 2012 y antes del 8 de junio de 2013 realicen formación con cualquier entidad) a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto una formación específica en materia de mediación familiar, con un mínimo de 200 horas acumulables, que podrán reducirse a 150 horas en el caso de que se acredite una experiencia mínima de 2 años de actuación profesional en mediación familiar (Difícil porque hay que aportar contrato y vida laboral, en este sentido por ejemplo debemos recordar que el S.A.E. no ha tenido el epígrafe de mediador entre los que podríamos estar sujetos a los efectos de oferta de empleo), impartida por Universidades, Colegios Profesionales, organizaciones sindicales en planes de formación continua, otras Administraciones Públicas o entidades inscritas
• Si no se cumpliese el primer párrafo podrían acudir quienes acrediten Experiencia de al menos 5 años de ejercicio de la profesión de mediación familiar durante los últimos 10 años, con un mínimo de 100 horas de formación acumulables en mediación familiar, impartidas por las entidades a las que hace referencia el apartado anterior.
En este sentido quiero recordar al lector de este ensayo que la formación asi como ejercicio profesional debe de ser específicamente de mediación familiar… no asi, social, mediadores interculturales, etc. Para ello decir que habrá que aportar los PROGRAMAS DE ESA FORMACION
En segundo lugar ya entramos a analizar lo que es el propio texto del Reglamento donde merece destacar las siguientes;
• LA FORMACION DEL MEDIADOR
• Se requiere Estar en posesión de alguna de las titulaciones exigidas por el artículo 13 de la Ley 1/2009, de 27 de febrero.
• Asimismo, deberán contar con una formación específica de postgrado en mediación familiar que deberá ser impartida por las Universidades o ser homologada por éstas. Hablamos por tanto de CURSO DE EXPERTO O ESPECIALISTA O MASTER UNIVERSITARIO (nada dice evidentemente de que sea oficial o propio considerándose suficiente el “título público universitario”) En este caso podrán establecerse cauces de colaboración para la formación teórico-práctica de la persona mediadora. La formación específica deberá consistir en superar un curso con una duración no inferior a 300 horas
• De gran importancia estimo la necesidad de UNA VEZ INSCRITOS… los mediadores CADA 3 AÑOS deberán acreditar una formación continua con carácter trienal, que consistirá en la realización durante ese periodo de nuevos cursos de formación de al menos 60 horas acumulables en materias relacionadas con la mediación familiar. Dicha formación podrá ser impartida por Universidades y Colegios Profesionales, así como por otras entidades públicas o privadas, previa aprobación por el Consejo Andaluz de Mediación Familiar de los planes de formación presentados por estas entidades. Con ello podremos decir que nuestra PROFESION DE MEDIADORES ES DE LA POCAS QUE VA A SUPONER UN ESFUERZO CONTINUO POR EL RECICLAJE DEL MEDIADOR Y SU ACTUALIZACIÓN FORMATIVA.
• Posteriormente el grueso del articulado se refiere al ansiado REGISTRO de mediadores
• El Registro dependerá orgánica y funcionalmente del Centro Directivo competente en materia de familias, pudiendo cada Colegio Profesional colaborar con el mismo, con registros auxiliares entre sus colegiados
• Se establecen sus funciones y como cualquier registro administrativo, se basa en la tramitación de solicitudes, llevar a cabo los procedimientos y anotaciones pertinentes, asi como llevar el turno de asignación de mediadores y el seguimiento de los procesos que dependan del mismo. El Registro de Mediación Familiar de Andalucía constará de dos secciones: PERSONAS Y EQUIPOS (estos últimos si bien la norma no lo menciona expresamente, se sobreentiende por la remisión que realiza, estará compuesto por al menos tres profesionales de formación distinta de origen)
• La Inscripción que se realiza tendrá una Vigencia durante 3 años (antes de los 2 meses de vigencia y para su renovación deberá acreditarse las 60 horas de reciclaje en la formación))
• ¿Cuáles son los REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE?
La normativa expone que se presentarán las solicitudes en la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de familias del domicilio del mediador, siendo los requisitos:
• a) Identificación personal.
• b) Titulación Académica
• c) Documentación acreditativa de la formación experiencia profesional en mediación familiar.
• d) Requisitos para el ejercicio profesional
Con estos documentos los Datos que constaran en el registro serán:
• a) Datos de identificación personal.
- Nombre y apellidos.
- Número de Documento Nacional de Identidad / Titulación.
- Número/s de teléfono de contacto personal. / Sexo.
b) Datos profesionales.
- Domicilio o domicilios donde se pretenda llevar a cabo la actividad de, se especificará si se trata de un lugar que facilite el acceso a personas en situación de discapacidad
- Teléfono profesional y, en su caso, dirección electrónica y número de fax.
- En caso de personas colegiadas, Colegio Profesional al que pertenece y número
- Número de cuenta bancaria donde se realizarán los ingresos, en caso de personas mediadoras adscritas al sistema de turnos para la mediación familiar.
- Existencia de vinculación con un equipo de personas mediadoras ya inscrito en el Registro.
- Formación y experiencia profesional relacionada con la mediación familiar
• c) Fecha de la inscripción.
En cuanto al Procedimientos de inscripción, modificación y cancelación en el Registro, el reglamento deja claro el órgano competente ya que corresponderá a la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de familias, quien tendrá 3 meses para resolver sino se entenderá concedida la petición por el denominado SILENCIO POSITIVO
¿Cómo funcionará el supuesto TURNO DE OFICIO para la mediación familiar? Es otro de los puntos a tener en cuenta y de interés para aquellos que deseen prestarlo una vez inscritos en el registro (ello supone que no por estar en el registro se incluiría en dicho turno, sino que se necesita una solicitud expresa de pertenecer a él). La Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de familias establecerá un sistema de turnos para las personas mediadoras inscritas en dicho Registro, que así lo soliciten.
Una vez que esté en el mismo y se le designe como mediador para el mencionado turno, la persona mediadora propuesta tendrá un plazo de diez días hábiles contados desde la recepción de la comunicación de designación, para comunicar al Registro si puede iniciar o no, el proceso de mediación familiar. Para poder llevar a cabo de la mejor forma dicho turno, Las Delegaciones Provinciales de la Consejería competente en materia de familias podrán suscribir convenios con los Colegios Profesionales, a fin de establecer los mecanismos de colaboración encaminados a la gestión coordinada de las solicitudes para la inscripción
• Seguidamente la norma profundiza en el PROCEDIMIENTO a llevar a cabo en la mediación, quizás este punto pierde algo de fuerza, ya que la propia ley de la que dimana este reglamento ya establecía los mínimos y en un proceso como el de mediación que es sumamente flexible quizás no era necesario entrar a valorar el propio proceso. Menciona el Inicio del mismo, la Gratuidad, la Designación del mediador, las posibilidades de Abstención o recusación. En todo ello se refiere a la DOCUMENTACION PROTOCOLARIA NECESARIA EN CADEA FASE.
Por último se refiere a Reunión inicial del proceso y su Desarrollo. No obstante si quisiera referirme a la Duración (estableciéndose la consabida ya por la ley de 3 meses), ahora bien, la norma andaluza avanza que no podrán realizarse salvo causa justificada NO MAS DE SEIS SESIONES y de un mínimo de 60 minutos. En este sentido la duración mínima de la sesión la entendemos para evitar cualquier abuso en el mal ejercicio de la profesión, pero el nº de sesiones me parece, al igual no obstante que han hecho otras comunidades autónomas, al menos irrisorio. Y no en el sentido de entender que no fuera asi (mi experiencia dice que no hacen falta más de 3 o 4 sesiones si la actitud y voluntad es firme; pero debiera haberse dado absoluta libertad a la profesionalidad del mediador para que sin cortapisa hubiera decidido en el “mapa de intervención” el número de sesiones o no.
En cuanto a la Finalización del proceso como bien indica, ya venía marcada por la ley andaluza
• La última referencia quisiera hacerla sobre CONSEJO ANDALUZ DE MEDIACION FAMILIAR, éste se como órgano colegiado de participación y colaboración, con facultades de decisión, consulta y supervisión en materia de mediación familiar cuya composición será:
– Titular de la Consejería
– 14 vocalias: 7 de la Admón autonomica con rango de director general; 3 de rectores de universidad; 3 decanos colegios; 1 mediador/a (¿por sorteo?)
– Secretaria: la subdirección general de familias
Mi pregunta final es … ¿de verdad esta composición garantiza el asesoramiento, calidad y control de esta apasionante profesión en ciernes y que muchos profesionales vienen ya trabajando desde hace ya más de una década?