jueves, 23 de febrero de 2012

EL SOMBRERO DE LOS DESEOS

Había un pueblo lejano y diminuto en el bosque de Tarvel. Era un pueblo de gnomos, que habían aprendido a vivir entre los árboles y bajo las setas. Como dice la leyenda, los gnomos eran amables y cordiales y estaban acostumbrados a vivir entre los animales. Ciervos, osos, ardillas y conejos eran sus mejores amigos. Con ellos se trasladaban a uno y otro lado del bosque con la rapidez que no alcanzaban sus piernas. Eran pequeños, del tamaño de un botón y vestían de verde con un largo y caído sombrero de color rojo. Sólo se les distinguía por sus barbas. Los gnomos sin barba eran niños y jóvenes de entre uno y cien años. Y los gnomos de larga barba podían alcanzar incluso los quinientos años. Dicen incluso que todavía vive alejado del pueblo, un pequeño sastre, que debe tener unos dos mil años. 

Como todos los días, cuando el sol se veía a lo lejos, entre los árboles, los niños salían a jugar con los animales, disfrutando de la nieve en invierno y del arroyo en verano. Y fue en verano cuando Lismi, una pequeña gnomo de 60 años, salió a jugar con los demás niños, al arroyo para poder bañarse y montarse en las barcas de hojas secas, que habían hecho las ranas.

 - Que fresquita está el agua- dijo Lismi a todas sus amigas-. 
- ¿fresquita? -contestó Adri- pues subiros todos a mi barca de hojas de sauce. Desde aquí podemos tirarnos al agua más fácil. Allí se fueron reuniendo uno a uno los pequeños gnomos y mientras se bañaban empezaron a comentar la gran noticia del día: ¡era la fiesta del sombrero!. 

Durante todo el año los gnomos esperan con ansiedad esta fiesta para ver cumplidos sus deseos, solo uno de ellos podrá conseguirlo si, como manda la tradición, consigue convencer a todos los miembros sabios de la comunidad. Es común esta fiesta entre duendes, gnomos y campanillas. 

Durante un tiempo no superior a dos segundos humanos (dos horas gnomas), todo aquél que quiera puede exponer ante los sabios el porque si le otorgan ese privilegio, su deseo va a beneficiar a todos los habitantes del pueblo, pero solo hay una condición: no pueden revelar cuál es ese deseo. 

Si convencen a los sabios y le dan el privilegio, se colocará un sombrero de color naranja que desde hace siglos está custodiado en la escuela, si el deseo es de verdad, éste se convierte en realidad. Y así año tras año, la comunidad ha ido mejorando y la felicidad se adueña de todos los gnomos. 

 -Yo creo que pediré la paz para todos- dijo Rina- 
- Pero si eso ya lo tenemos -contestó Adri, mientras salpicaba a todos con sus enormes zapatones-. ¿no sería mejor que pidieras porque viviéramos muchos años? 
- Ya sabéis que no podemos ser egoístas- respondió Rina- solo si el deseo lo sentimos de verdad y beneficia a nuestra comunidad, se convertirá en realidad gracias al sombrero de Guión (que así se llamaba el primer dueño del sombrero naranja, quien hace ya veintitrés mil años que se marchó). 

 Todos se pusieron a pensar cuál pudiera ser el deseo elegido. El baño pasó a segundo plano, mientras que la hoja de sauce estaba quieta en mitad del rio, como si ella quisiera colaborar en el pensamiento colectivo. 

 - Pero ¿a quién se le concedió el año pasado?-dijo Rina_. 
- ¿No lo recuerdas?, a Bastian, el gnomo mudo, quien convenció a los sabios de lo importante que es la convivencia entre todos y la amistad y consiguió que nos uniéramos a los elfos - dijo Lismi-. Desde entonces somos una misma comunidad. 
- ¡¡ Debe ser algo único, especial ¡!. Dijeron todos a la vez. 

 Una vez que se marcharon del río, todos se prepararon para el gran momento, en la plaza del sauce, allí sería a las 36 horas en punto. Cientos, miles de gnomos estaban citados y ya sabéis, tenían que venir con un solo pensamiento. Uno por uno fueron llegando al lugar a la hora exacta. 

En ese momento Teo y Pitul aparecieron sin que nos diéramos cuenta, en el centro de la plaza con el sombrero de los deseos. La reunión de sabios había comenzado. Los habitantes de la aldea fueron pasando (todo aquél que quería entre hombres y mujeres y niños y niñas) ante la reunión. Un vez sentado ante ellos, los sabios podían leer sus pensamientos, que luego harían público ante todos. Pasado unas mil horas (acordaros de cambiar a minutos humanos), el veredicto estaba dado, ¡¡había un gnomo con derecho a vestir el sombrero!!. El nerviosismo se apoderó de todo el mundo y como cada año se empezó a dar las razones. Era tal el bullicio que era casi imposible oir: 

- Cállate por favor que no entiendo nada -le dijo Rina a sus amigos más cercanos- 

- Un año más - hablaba el gnomo sabio- hemos recibido los deseos de todos nuestros habitantes y, la verdad, este año ha sido muy difícil decidir. Todos -continuó- habeis hecho un gran esfuerzo para poder hacer que cada día nuestro pueblo pueda ser mejor. Unos habéis pensado que desaparezca el hambre de todos los rincones, en la lucha de cada día por llevar comida a nuestras casas, algo absolutamente necesario; Otros pensáis que debemos abrirnos a los demás y permitir que vivamos los gnomos con todas las razas, al igual que hacemos con nuestros amigos los animales. Sin duda algo loable. 

- Pero tenemos que otorgar este año el honor a una pequeña gnoma llamada Lismi (la cara de sorpresa de la gnoma iluminó toda la plaza), porque creemos que es tiempo de hacer un brebaje al que le ayudaremos todos, aportando un poco de experiencia, un poco de sabiduría, un poco de paciencia, un poco de madurez, un poco de normas y reglas, un poco de educación, para que con él, podamos hacer una bebida que perdure en nuestras casas y a la que podamos acudir cada vez que tengamos un problema y eliminemos los conflictos en nuestra comunidad. 

 Y así ocurrió.

viernes, 3 de febrero de 2012

¿FUE JUSTO EL JUICIO A JESÚS?


Conferencia ¿Fue justo el Juicio a Jesús?

Ciertamente me produce gran curiosidad como persona, jurista y cristiano, el poder determinar un breve estudio de cómo fue el proceso seguido en la época del Principado contra uno de los “delincuentes” (permitidme la palabra) más determinante de la Historia del Universo y que aún hoy 2000 años después levanta todo tipo de debate social. Tenemos que partir de varias cuestiones para entender la propuesta que os hago
 ¿Porqué fue detenido?
 ¿Qué delitos le son imputados?
 ¿Cuándo fue juzgado, estamos ante dos procesos distintos?
 ¿Los testigos de este supuesto jucio serán falsos?
 ¿Será una revancha y convendrá que muera un hombre por todo el pueblo judío?
 ¿Sabrán algo de esto en Roma?
Solo os puedo decir que no hay textos legales, judiciales tan solo nos podemos basar en escritos como los evangelios y breves estudios de investigación, quizás… debido a que en aquella época este caso… no era tan conocido y no despertó tanto interés para los romanos.
Pero imaginaros por un momento que hubiéramos tenido la “oportunidad histórica de defenderle”, de estudiar su demanda, de preparar su juicio, de ejercer nuestra profesión de abogado.
¿Qué haríamos?, pues estudiar, analizar, preparar su defensa. Y yo empezaría por analizar…LA IMPORTANCIA DEL LUGAR.
 Estamos en Jerusalem En hebreo: YERUSHALAYIM que significa ciudad de la PAZ DE DIOS y… podemos decir que en ninguna ciudad se ha muerto y matado tanto. Un contrasentido
 Y ¿Porqué?: ya que esta ciudad no está en ninguna ruta comercial; nunca tuvo importancia económica, ni estratégica; está de espaldas al mar y es de difícil acceso. Pero allí David hizo su templo con el candelabro de 7 brazos, allí Mahoma galopó hacia los cielos, allí caín mato a abel; allí murió Jesucristo
Por otro lado analizaría no solo el lugar sino el MARCO HISTORICO Y SOCIO-POLITICO DE LA EPOCA DE JESUS, para poder ver las circunstancias que rodean al pleito que preparamos. Veamos las claves
 El TERRITORIO es JUDEA
 Una PROVINCIA PROCURATORIA(“campo vencido”) de Roma
 Está SOMETIDA A LA ADMINISTRACION DE ROMA
 LA JUSTICIA CORRESPONDIA A LAS AUTORIDADES LOCALES (El Procurador romano actuaba de forma supletoria: respetaba las costumbres del lugar Y SOLO INTERVENÍA CUANDO EL PUEBLO ASI LO ESTIMARA)
 La CAPITAL DE JUDEA era Cesarea Marítima
 Y la CAPITAL RELIGIOSA era Jerusalem que se encontraba con dos circunstancias claves para entender la situación política del momento en que se iba a celebrar el Juicio:
 Era Epoca de Pascua: donde los fanáticos campaban a sus anchas y era un periodo de insurrección
 En una ciudad de unos 20 habitantes podía existir en aquel momento uno +/- 3 millones de habitantes
¿Os imaginais el caos en todos los sentidos?. Bien; otra de nuestras propuestas a la hora de preparar un juicio trata de conocer los PERSONAJES DE LA EPOCA DE JESUS, su importancia y sobre todo si alguno de ellos podría servirnos para nuestra defensa.
 Por un lado el EMPERADOR DE ROMA: Tiberio César, el cual no nos interesaría ya que seguramente no participaría en ningún sentido en nuestro juicio… ahora bien no olvidemos que en un momento se argumenta que Jesús habla de “rebelión” cuando dice que el dinero del cesar es para el cesar…
 El PROCURADOR DE JUDEA: era Póncio Pilato (autoridad judicial). Dicen que era natural de Sevilla (vaya por Dios¡¡¡); astuto, irascible, ostinado)
 El TETRARCA DE GALILEA: era Heródes Antipas (quien suponía la autoridad política, gobernador)
 El PONTIFICADO JUDIO: lo ostentaban Anás y Caifás (que eran suegro y yerno. El verdadero pontífice era Caifás pero Anás estaba enojado con Jesús por el episodio en el que desalojo templo e mercaderes entre otras cosas; y además era muy fuerte el vínculo del viejo pontífice que aún retirado ostentaba mucho poder fáctico
Por último me gustaría investigar al SANEDRIN (que significa en su traducción literal REUNION). Era AUTORIDAD LOCAL DE JUDEA y en principio la clave para la “denuncia” a Jesús.
 Podían legislar en materia civil y religiosa pero nunca en materia penal (lo que se acreditará con la imposibilidad de ejecutar lo que luego ocurrió)
 Su COMPOSICIÓN la suponían el Sumo Sacerdote, los Escribas y Doctores en Leyes
 Este órgano TENIA SU PROPIA GUARDIA DE SEGURIDAD compuesta por criados y personas de su servicio
 Se regía por LAS SENTENCIAS O TOROT que emanaban de sus reuniones y estas…ERAN INAPELABLES
 Y por último sería interesante conocer que SE REGIA POR LAS SIGUIENTES NORMAS:
 El Talmud
 La Ley Mosaica
 Normas consuetudinarias o sus costumbres no escritas
 Y Las sentencias o Torot
Con todos estos datos… nos atrevemos a profundizar en el procedimiento, en el juicio seguido y asi poder ver jurídicamente las FASES DEL PROCESO A JESUS. Por un lado podemos hablar de dos juicios paralelos (la verdad que en la historia esta situación se ha repetido demasiadas veces). En primer lugar EL PROCESO JUDIO
 Todo se inició… tras la sagrada cena (dicen que en casa de pariente de Marcosuno de sus seguidores) de allí se marcharon orar, a descansar al huerto de Getsemaní…
 Fue en ese momento donde se produjo la Detención (lo que en Sevilla llamamos…”el prendimiento”… este se produjo por criados del Sanhedrín que hasta tal punto no lo conocían… que tuvieron que preparar una señal… el beso de Judas
 Tras su detención se produjo el traslado al foro del Sanedrín para ser interrogado por Anás (quién ordenó su detención… ¿podemos hablar de detención ilegal pues no tenia poder legal aunque si fáctico?)y posteriormente Caifás y el sanhedrín
 Por último en este proceso hablaríamos de cual fue La acusattio o prueba de cargo. En un primer momento las autoridades judías le acusaron de disturbios por decir … “demoleré el templo y lo erigiré en 3 días”, además blasfemaba porque ante la pregunta de “eres el hijo de Dios… el contestaba tú lo has dicho” .
En un segundo momento podemos hablar de un verdadero PROCESO ROMANO , con las siguientes circunstancias a tener en cuenta:
 Se produce su entrega a Pilatos una vez detenido ya que era el responsable del lugar de detención)
 Pero por otro lado Pilatos decide enviarlo para un nuevo Interrogatorio ante Heródes Antipas quien era el responsable del lugar de nacimiento: Galilea, Nazaret.
 En definitive se trataba de definer como en cualquier juicio por delito si la competencia era del “Forum originis” o “Forum aprehensionis”
 En este momento y ante la duda se le imputa el “Ius Gladii”; (se aumenta la prueba de cargos con: no pagaba tributos y es una amenaza para el imperio)
 Posteriormente … Nuevos interrogatorios; flagelación (de 120 a 220 latigazos) y lo que conocemos como “Provocatio ad Populum” donde se produjo la decisión de si le liberaban a Él o se producía la Liberación de un preso: “Barrabas”
 No obstante y eso ya es determinante para su “inocencia” se produjo por Pilatos de decisión de no imputar culpabilidad alguna, por lo tanto anuncio de su inocencia (Como juez era “inocente”, pero como político “temor a revueltas”)
Y a pesar de todo se produjo su condena y su Crucifixión: con el “Titulus Damniatonis” como exigía la Ley INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudeam) a modo de sentencia escrita.
Realmente los DELITOS IMPUTADOS A JESUS fueron:
 CRIMEN DE LAESAE MAIESTATIS: Delito contra la autoridad romana o su seguridad
 CRIMEN SOLADICIORUM: Asociación para fines ilícitos
 SEDITIO: Delito de causar tumultos o clamores populares
No nos queda más que pensar en si hubiéramos tenido la oportunidad de “salvarle” nos hubiéramos centrado en su defensa por la vulneración de los SISTEMAS DE GARANTIAS en los procesos de la época y por supuestos en las IRREGULARIDADES que se produjeron EN EL PROCESO DE JESUS y que también me gustaría compartir para que tengamos todo “sobre la mesa”:
 El proceso criminal de la época no se podía iniciar de noche
 Si se iniciaba, las normas obligaban a que fuera con declaraciones de testigos por separado
 La prueba testifical solo se admitía si había 2 o mas testigos coincidentes en lo que se imputara a cualquier delincuente
 La ejecución de una sentencia absolutoria se hacía en el mismo día; ahora bien si se producía una condena no se podía ejecutar hasta el día siguiente para poder ver la posibilidad de una apelación
 Y más Errores: Ausencia de acusación fundada; arresto ilegal (lo demuestra la reacción de Pedro cuando cortó la oreja de un criado, Malio, y que el no fuera detenido por este hecho); y ausencia de prueba (PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO)
Con estos apuntes no he querido pretender más que acercarles a un proceso judicial, a la dificultad de la aplicación de la justicia… a la interpretación de la misma y sobre todo a que sepamos analizar… como hacemos los abogados, las circunstancias que muchas veces la “balanza” de la justicia se decanta por un lado u otro con más o menos razón, con más o menos justicia. Gracias. Javier Alés

sábado, 28 de enero de 2012

UN CUENTO SOBRE LA DIVERSIDAD


“Los lápices de cera”

Pinceles desiguales, bolígrafos abandonados sin sus capuchones, lápices de colores con las puntas por terminar, botes de témpera escolar reseca, caja de acuarelas mezcladas y tubos de óleos que nunca fueron usados y una caja. Una caja de lápices de cera. Así era el estudio de Angela. Pero lo que siempre llamaba la atención a todo el que iba allí, era que sus cuadros tenían vida, que parecían ventanas abiertas, que podías tocar con las manos.
Si se trataba de una “marina”, con solo acercarte podías oír las olas del mar; si pintaba un “bodegón” de frutas, con sólo mirar el cuadro podía entrarte hambre; y si se trataba de un “paisaje”, podíamos llegar a oler cada una de las variedades de flores que tenía su cuadro. Todo era tan real, que incluso un día un amigo de ella llegaba a asegurar que estaba mojado porque en la nube que había pintado estaba empezando a llover.

¿Cuál sería su secreto?. No quería contarlo. Tenía miedo a que alguien creyera que fuese mentira. Habían pasado los años y cada vez guardaba más su secreto, hasta que un buen día su mejor amiga, Paloma, sin que ella lo supiera, se quedó en el estudio mientras que Angela pensó que se había marchado tras una merienda que compartieron. Se apagó la luz y todo parecía tranquilo. Paloma quería tocar los cuadros, coger las hojas de papel donde pintaba y dispuesta a ello se acercó a la ventana para levantar la persiana una vez que Susana se había alejado del lugar. Pero cuando se levantó, oyó un ruido que le hizo pararse de inmediato. No quería ni respirar. Cerca de ella se había levantado la tapadera de la caja de los “lápices de cera” y casi sin querer asomaba por ella el color “rojo”. Pero la sorpresa de Paloma fue mayor, cuando vio que los lápices de movían y sin tiempo para pensar, el color rojo se giró hacia la caja y dijo: - vamos, venga salir que ya se han ido-.
- Menos mal, -dijo el color azul levantándose de su lugar-, ya me estaba quedando dormido, pero podías haber esperado un poco más, no vaya a ser que vuelvan. A ti te da igual que te pongan “colorado”-
- No digas tonterías y vamos a trabajar- le dijo “rojo”- y vete para aquél cuadro que se empezó ayer con el “verde” y el “celeste”.
Paloma no salía de su asombro porque el “azul”, el “verde”, el “naranja” y el “celeste” se dirigían a un cuadro que había empezado Angela y en el que estaba pintando un barco en alta mar. Pero pensó no moverse de allí. Escondida tras la cortina observaba todo lo que pasaba alrededor.

Luego salió de la caja el color “blanco” y preguntó: - y yo ¿dónde voy?-, - ¿tú?, como no cojas color te vas a tener que quedar en la caja- contestó “rojo”-
- ¡Eso!, déjanos a nosotros- dijeron el color “verde”, el “marrón”, el “amarillo” y el “morado”- y se fueron hacia otra parte del estudio, donde encima de un caballete había una hoja en blanco y una postal de un paisaje de montaña.
- Pero por favor - dijo “rojo”- no quiero que hagáis como el otro día que jugando con la “paleta” pusisteis todo manchado.
- No importa - le respondió “amarillo”- porque cuando vino Susana al día siguiente, cogió la hoja y la puso en un cuadro.
- Si pero no es nuestro estilo, debemos ser “realistas” e “impresionar” a todas las personas que vean nuestros cuadros- comentó “rojo”.

Mientras todo esto pasaba, Paloma miraba la caja de colores. ¡Eran colores mágicos! - se decía para sí-. Pero uno de ellos no había salido de ella. Era el color “negro”. No se movía y Paloma quiso acercarse y levantarlo, cuando éste se giró hacia ella y le dijo: - Déjame, quiero dormir. Pero... ¿quién eres?- murmuró.
- Soy Paloma, una amiga de tu dueña-
- No deberías estar aquí- le dijo el color “negro”. - como te vean los demás se van a quedar quietos porque tienen miedo a ser descubiertos porque cobran vida cuando no está “la dueña”.
- ¿Y tú? No tienes miedo de mí- le dijo Paloma.
- No, porque aunque me veas tan oscuro y negro, nunca tengo miedo y solo me gustaría poder pintar como los demás, ya que nunca quieren contar conmigo porque dicen que lo tapo todo y mancho más que ninguno.
- ¿Has probado a pintar tu solo?- siguió Paloma
- ¿Y para qué?- le dijo “negro”.
- Porque creo que si tú puedes dibujar cosas en los papeles, luego los demás pueden rellenarlos de color- comentó Paloma acercándole un papel “vacio”.
- ¿Piensas que eso servirá?- dijo “negro”
- Claro que sí. Prueba y verás- le dijo Paloma volviendo otra vez a su escondite.

“Negro” salió de la caja y como si despertara de haber dormido durante un siglo, se puso como “loco” a dibujar, una y otra hoja. Sus compañeros, ante el ruido que hacía se volvieron y contemplaban asombrados lo que hacía. Todos se fueron acercando a él y sin hablar se pusieron a “rellenar” los dibujos de “negro”. Fue una noche especial.
Pero se acercaba el amanecer y todos debían volver a la caja. Pronto aparecería Angela.

Uno por uno fueron terminando su trabajo. “Amarillo”, “Azul”, “Verde”, “Marrón”, “Blanco”(otra vez enfadado porque había pintado poco), “Celeste”, “Morado”, “Negro”, “Naranja” y “Rojo” quien comprobó que no quedaba nadie atrás. Antes de cerrar, una última mirada de “Negro” buscando a Paloma, detrás de la cortina, quien le hizo un guiño con sus ojos. Ambos tenían un gran secreto que guardarían siempre. Javier Alés

martes, 10 de enero de 2012

EL PALABRERO WAYUU


Una de las cosas mas interesantes en la vida es seguir aprendiendo. Hace poco me enseñaron la cultura Wayuu en la que se otorga a la mujer el papel de mediadora de los conflictos engtre distintas etnias, asi las mujeres siempre han llevado “la vocería” (la palabra) cuando existen conflictos, porque existen unas normas de conducta y de moral que señalan que en las confrontaciones, muchas veces violentas, únicamente entran los hombres, según la tradición. Entonces el papel de las mujeres es tratar de evitar la confrontación llevando la vocería (a través de la mediación) ante las otras familias, clanes o ante el Estado o Gobierno. De este modo se protegen los hombres del riesgo de ser partícipes en una forma directa que puede ser la guerra, pero también se protege la cultura del pueblo con un trabajo preventivo del conflicto através de la palabra y la comunicación, de esta forma se puede confrontar los argumentosde las personas o clanes que estén enfrentados; posteriormente se procederá a la búsqueda de soluciones pacíficas y acuerdos que beneficien a ambas partes. Aunque muchos conflictos han sido resueltos por las armas, los Wayúu presentan un sistema judicial bien particular que se denomina Suküaipa Wayúu que permite resolver los conflictos de manera pacífica, basados en el poder de la palabra y mediante símbolos e incluso supuestos mensajes que pueden dar familiares ya fallecidos de las personas enfrentadas. Pensar en lo que ellos hubieran hecho, les hace reflexionar sobre el fin del conflicto y su posible solución,dado que ellos representan la tierra. Antes de ir a la guerra, los Wayúu siempre acuden a la conciliación por medio de la pütchi, es decir la palabra. Muchas veces es preferible para los Wayúu pagar con chivos, collares o dinero, antes que ir a la guerra. Cuando un grupo familiar se ve ofendido por la agresión física o la afrenta a uno de sus miembros, sus parientes suelen ponderar cuidadosamente sus fuerzas y las del grupo agresor evaluando fríamente las consecuencias de las distintas opciones de acción y en todas ellas, la palabra aparece como la única vía de acuerdo entre la etnia. Un abrazo

viernes, 30 de diciembre de 2011

EN EL 2012 ... DIEZ RAZONES PARA MEDIAR


EN EL 2012… DIEZ RAZONES PARA MEDIAR
Se nos acaba el año pero… tenemos tanto por hacer, que no puedo mas que agradecer todo lo que he aprendido este año, han sido tantos cursos de formación, tantas jornadas y tantos encuentros que no es posible enumerar que he sacado de cada uno de los que he tenido el honor de ser invitado pero no me resisto a no enumerar las diez razones que hacen de mi profesión de mediador mi razón para trabajar y quiero compartirlas:
1.- Me gusta trabajar por y para la justicia, más que para el derecho, porque si este no es justo… cambiemoslo
2.- Me gusta enseñar a escribir (a mediar) porque todo el mundo tiene derecho a ello.. pero se que muy pocos pueden ser escritores (mediadores)
3.- No hay mejor medicina para los mediadores que enseñar que estamos en el camino cuando conseguimos que las personas se reconozcan entre si y comprendan sus diferencias aunque no las compartan.
4.- Me gusta pensar que un conflicto puede ser positivo y que es una oportunidad para aprender
5.- Siempre defenderé que la mediación es una “actitud”, más que un proceso, un método o una técnica
6.- Pienso que no hay mediaciones de un lado y de otro, de un tipo o de otro, sino que es un trabajo cuyo apellido lo pone el conflicto
7.- No hay otra salida que la mediación si quienes están enfrentados…. Continuaran relacionándose en el tiempo.
8.- Me gusta pensar que no tenemos oytro poder que el de la palabra para comprender los conflictos
9.- La mediación te hace libre, ya que no hay libertad sin posibilidad de elección en la gestión de los conflictos
10.- He aprendido que no es tan importante ofrecerte como mediador, a que te legitimen y te pidan una mediación

Motivación no nos falta porque creemos en la mediación. Feliz año 2012 a todos. Javier Alés

viernes, 9 de diciembre de 2011

DESAPRENDER PARA APRENDER


Estos últimos tiempos se ha desempolvado un dicho muy antiguo que numerosos autores han utilizado... para poder aprender mas y mejor hay que "desaprender". Incluso en España se ha realizado en televisión un programa donde diversos profesionales dan su opinión en este tema. Pues bien esto es algo que venimos también pronunciando los profesores de mediación: La mediación no debe ser patrimonio de ninguna profesión anterior y si beber de todas las disciplinas que ayudan a formarte como mediador, pero quizas lo más importante es que para sentirte mediador debes "desaprender" de la profesión de la que venimos, porque quizas solo asi podremos diferenciar, mediación, de terapia, conciliación, orientación, asesoramiento, consejero, etc.
Solo desaprendiendo volvemos a aprender. Recuerdo también muchas cosas que nos enseñaron, que con el paso del tiempo tienes que matizar para comprender la multiculturalidad, respetar a los demás y sobre todo "reconocer en el otro su parte de razón" aunque no la compartamos porque pensemos que está equivocado en su planteamiento. Muchas veces pienso que cuanto menos sepamos... mas libres somos.

En estos últimos años he tenido que "desaprender" muchisimo y darme cuenta que cada día aprendemos algo nuevo y quizas solo asi podremos ser "sastres de los sentimientos y conflictos de los demás". Abrazos a todos

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿PUEDE SER POSITIVO UN CONFLICTO?




Pues claro que si

El conflicto siempre tiene un detonante negativo de partida, de perdida, de enfado, de exclusión. El conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio. la lógica se basa en el principio de contradicción pero el lado más positivo está asociado con el cambio, es decir todo problema pasa por momentos de conflicto entre como quieres estar y lo ocurrido, pero si lo ves de forma positiva es una gran oportunidad para crecer, que de no haberse producido quizás no hubieras mejorado en tu situación.

A esto podemos añadir el enriquecimiento que produce la búsqueda de sus soluciones, la aparición de nuevos puntos de vista que te aporten aquellas personas que te ayuden, la necesidad de mirar las cosas de diversas maneras, lo que te está sirviendo en definitiva para aprender y para crecer.