sábado, 28 de enero de 2012

UN CUENTO SOBRE LA DIVERSIDAD


“Los lápices de cera”

Pinceles desiguales, bolígrafos abandonados sin sus capuchones, lápices de colores con las puntas por terminar, botes de témpera escolar reseca, caja de acuarelas mezcladas y tubos de óleos que nunca fueron usados y una caja. Una caja de lápices de cera. Así era el estudio de Angela. Pero lo que siempre llamaba la atención a todo el que iba allí, era que sus cuadros tenían vida, que parecían ventanas abiertas, que podías tocar con las manos.
Si se trataba de una “marina”, con solo acercarte podías oír las olas del mar; si pintaba un “bodegón” de frutas, con sólo mirar el cuadro podía entrarte hambre; y si se trataba de un “paisaje”, podíamos llegar a oler cada una de las variedades de flores que tenía su cuadro. Todo era tan real, que incluso un día un amigo de ella llegaba a asegurar que estaba mojado porque en la nube que había pintado estaba empezando a llover.

¿Cuál sería su secreto?. No quería contarlo. Tenía miedo a que alguien creyera que fuese mentira. Habían pasado los años y cada vez guardaba más su secreto, hasta que un buen día su mejor amiga, Paloma, sin que ella lo supiera, se quedó en el estudio mientras que Angela pensó que se había marchado tras una merienda que compartieron. Se apagó la luz y todo parecía tranquilo. Paloma quería tocar los cuadros, coger las hojas de papel donde pintaba y dispuesta a ello se acercó a la ventana para levantar la persiana una vez que Susana se había alejado del lugar. Pero cuando se levantó, oyó un ruido que le hizo pararse de inmediato. No quería ni respirar. Cerca de ella se había levantado la tapadera de la caja de los “lápices de cera” y casi sin querer asomaba por ella el color “rojo”. Pero la sorpresa de Paloma fue mayor, cuando vio que los lápices de movían y sin tiempo para pensar, el color rojo se giró hacia la caja y dijo: - vamos, venga salir que ya se han ido-.
- Menos mal, -dijo el color azul levantándose de su lugar-, ya me estaba quedando dormido, pero podías haber esperado un poco más, no vaya a ser que vuelvan. A ti te da igual que te pongan “colorado”-
- No digas tonterías y vamos a trabajar- le dijo “rojo”- y vete para aquél cuadro que se empezó ayer con el “verde” y el “celeste”.
Paloma no salía de su asombro porque el “azul”, el “verde”, el “naranja” y el “celeste” se dirigían a un cuadro que había empezado Angela y en el que estaba pintando un barco en alta mar. Pero pensó no moverse de allí. Escondida tras la cortina observaba todo lo que pasaba alrededor.

Luego salió de la caja el color “blanco” y preguntó: - y yo ¿dónde voy?-, - ¿tú?, como no cojas color te vas a tener que quedar en la caja- contestó “rojo”-
- ¡Eso!, déjanos a nosotros- dijeron el color “verde”, el “marrón”, el “amarillo” y el “morado”- y se fueron hacia otra parte del estudio, donde encima de un caballete había una hoja en blanco y una postal de un paisaje de montaña.
- Pero por favor - dijo “rojo”- no quiero que hagáis como el otro día que jugando con la “paleta” pusisteis todo manchado.
- No importa - le respondió “amarillo”- porque cuando vino Susana al día siguiente, cogió la hoja y la puso en un cuadro.
- Si pero no es nuestro estilo, debemos ser “realistas” e “impresionar” a todas las personas que vean nuestros cuadros- comentó “rojo”.

Mientras todo esto pasaba, Paloma miraba la caja de colores. ¡Eran colores mágicos! - se decía para sí-. Pero uno de ellos no había salido de ella. Era el color “negro”. No se movía y Paloma quiso acercarse y levantarlo, cuando éste se giró hacia ella y le dijo: - Déjame, quiero dormir. Pero... ¿quién eres?- murmuró.
- Soy Paloma, una amiga de tu dueña-
- No deberías estar aquí- le dijo el color “negro”. - como te vean los demás se van a quedar quietos porque tienen miedo a ser descubiertos porque cobran vida cuando no está “la dueña”.
- ¿Y tú? No tienes miedo de mí- le dijo Paloma.
- No, porque aunque me veas tan oscuro y negro, nunca tengo miedo y solo me gustaría poder pintar como los demás, ya que nunca quieren contar conmigo porque dicen que lo tapo todo y mancho más que ninguno.
- ¿Has probado a pintar tu solo?- siguió Paloma
- ¿Y para qué?- le dijo “negro”.
- Porque creo que si tú puedes dibujar cosas en los papeles, luego los demás pueden rellenarlos de color- comentó Paloma acercándole un papel “vacio”.
- ¿Piensas que eso servirá?- dijo “negro”
- Claro que sí. Prueba y verás- le dijo Paloma volviendo otra vez a su escondite.

“Negro” salió de la caja y como si despertara de haber dormido durante un siglo, se puso como “loco” a dibujar, una y otra hoja. Sus compañeros, ante el ruido que hacía se volvieron y contemplaban asombrados lo que hacía. Todos se fueron acercando a él y sin hablar se pusieron a “rellenar” los dibujos de “negro”. Fue una noche especial.
Pero se acercaba el amanecer y todos debían volver a la caja. Pronto aparecería Angela.

Uno por uno fueron terminando su trabajo. “Amarillo”, “Azul”, “Verde”, “Marrón”, “Blanco”(otra vez enfadado porque había pintado poco), “Celeste”, “Morado”, “Negro”, “Naranja” y “Rojo” quien comprobó que no quedaba nadie atrás. Antes de cerrar, una última mirada de “Negro” buscando a Paloma, detrás de la cortina, quien le hizo un guiño con sus ojos. Ambos tenían un gran secreto que guardarían siempre. Javier Alés

martes, 10 de enero de 2012

EL PALABRERO WAYUU


Una de las cosas mas interesantes en la vida es seguir aprendiendo. Hace poco me enseñaron la cultura Wayuu en la que se otorga a la mujer el papel de mediadora de los conflictos engtre distintas etnias, asi las mujeres siempre han llevado “la vocería” (la palabra) cuando existen conflictos, porque existen unas normas de conducta y de moral que señalan que en las confrontaciones, muchas veces violentas, únicamente entran los hombres, según la tradición. Entonces el papel de las mujeres es tratar de evitar la confrontación llevando la vocería (a través de la mediación) ante las otras familias, clanes o ante el Estado o Gobierno. De este modo se protegen los hombres del riesgo de ser partícipes en una forma directa que puede ser la guerra, pero también se protege la cultura del pueblo con un trabajo preventivo del conflicto através de la palabra y la comunicación, de esta forma se puede confrontar los argumentosde las personas o clanes que estén enfrentados; posteriormente se procederá a la búsqueda de soluciones pacíficas y acuerdos que beneficien a ambas partes. Aunque muchos conflictos han sido resueltos por las armas, los Wayúu presentan un sistema judicial bien particular que se denomina Suküaipa Wayúu que permite resolver los conflictos de manera pacífica, basados en el poder de la palabra y mediante símbolos e incluso supuestos mensajes que pueden dar familiares ya fallecidos de las personas enfrentadas. Pensar en lo que ellos hubieran hecho, les hace reflexionar sobre el fin del conflicto y su posible solución,dado que ellos representan la tierra. Antes de ir a la guerra, los Wayúu siempre acuden a la conciliación por medio de la pütchi, es decir la palabra. Muchas veces es preferible para los Wayúu pagar con chivos, collares o dinero, antes que ir a la guerra. Cuando un grupo familiar se ve ofendido por la agresión física o la afrenta a uno de sus miembros, sus parientes suelen ponderar cuidadosamente sus fuerzas y las del grupo agresor evaluando fríamente las consecuencias de las distintas opciones de acción y en todas ellas, la palabra aparece como la única vía de acuerdo entre la etnia. Un abrazo

viernes, 30 de diciembre de 2011

EN EL 2012 ... DIEZ RAZONES PARA MEDIAR


EN EL 2012… DIEZ RAZONES PARA MEDIAR
Se nos acaba el año pero… tenemos tanto por hacer, que no puedo mas que agradecer todo lo que he aprendido este año, han sido tantos cursos de formación, tantas jornadas y tantos encuentros que no es posible enumerar que he sacado de cada uno de los que he tenido el honor de ser invitado pero no me resisto a no enumerar las diez razones que hacen de mi profesión de mediador mi razón para trabajar y quiero compartirlas:
1.- Me gusta trabajar por y para la justicia, más que para el derecho, porque si este no es justo… cambiemoslo
2.- Me gusta enseñar a escribir (a mediar) porque todo el mundo tiene derecho a ello.. pero se que muy pocos pueden ser escritores (mediadores)
3.- No hay mejor medicina para los mediadores que enseñar que estamos en el camino cuando conseguimos que las personas se reconozcan entre si y comprendan sus diferencias aunque no las compartan.
4.- Me gusta pensar que un conflicto puede ser positivo y que es una oportunidad para aprender
5.- Siempre defenderé que la mediación es una “actitud”, más que un proceso, un método o una técnica
6.- Pienso que no hay mediaciones de un lado y de otro, de un tipo o de otro, sino que es un trabajo cuyo apellido lo pone el conflicto
7.- No hay otra salida que la mediación si quienes están enfrentados…. Continuaran relacionándose en el tiempo.
8.- Me gusta pensar que no tenemos oytro poder que el de la palabra para comprender los conflictos
9.- La mediación te hace libre, ya que no hay libertad sin posibilidad de elección en la gestión de los conflictos
10.- He aprendido que no es tan importante ofrecerte como mediador, a que te legitimen y te pidan una mediación

Motivación no nos falta porque creemos en la mediación. Feliz año 2012 a todos. Javier Alés

viernes, 9 de diciembre de 2011

DESAPRENDER PARA APRENDER


Estos últimos tiempos se ha desempolvado un dicho muy antiguo que numerosos autores han utilizado... para poder aprender mas y mejor hay que "desaprender". Incluso en España se ha realizado en televisión un programa donde diversos profesionales dan su opinión en este tema. Pues bien esto es algo que venimos también pronunciando los profesores de mediación: La mediación no debe ser patrimonio de ninguna profesión anterior y si beber de todas las disciplinas que ayudan a formarte como mediador, pero quizas lo más importante es que para sentirte mediador debes "desaprender" de la profesión de la que venimos, porque quizas solo asi podremos diferenciar, mediación, de terapia, conciliación, orientación, asesoramiento, consejero, etc.
Solo desaprendiendo volvemos a aprender. Recuerdo también muchas cosas que nos enseñaron, que con el paso del tiempo tienes que matizar para comprender la multiculturalidad, respetar a los demás y sobre todo "reconocer en el otro su parte de razón" aunque no la compartamos porque pensemos que está equivocado en su planteamiento. Muchas veces pienso que cuanto menos sepamos... mas libres somos.

En estos últimos años he tenido que "desaprender" muchisimo y darme cuenta que cada día aprendemos algo nuevo y quizas solo asi podremos ser "sastres de los sentimientos y conflictos de los demás". Abrazos a todos

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿PUEDE SER POSITIVO UN CONFLICTO?




Pues claro que si

El conflicto siempre tiene un detonante negativo de partida, de perdida, de enfado, de exclusión. El conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio. la lógica se basa en el principio de contradicción pero el lado más positivo está asociado con el cambio, es decir todo problema pasa por momentos de conflicto entre como quieres estar y lo ocurrido, pero si lo ves de forma positiva es una gran oportunidad para crecer, que de no haberse producido quizás no hubieras mejorado en tu situación.

A esto podemos añadir el enriquecimiento que produce la búsqueda de sus soluciones, la aparición de nuevos puntos de vista que te aporten aquellas personas que te ayuden, la necesidad de mirar las cosas de diversas maneras, lo que te está sirviendo en definitiva para aprender y para crecer.

martes, 27 de septiembre de 2011

TECNICAS TEATRALES PARA MEDIACION


TECNICAS TEATRALES PARA MEDIACION. OBJETIVOS El espacio teatral puede aportar al desarrollo individual de los mediadores de diversas maneras para mejorar, y que cada vez seamos mejores (una de las cuestiones que cada vez más me demandan en formación mediadores experimentados que quieren seguir aprendiendo y reciclándose). Cada uno lo asimila, utiliza y vivencia de manera diferente y con diversas consecuencias para luego ponerlo en práctica en sesiones de mediación. Sin embargo, hay determinados elementos que el teatro permite observar y que en otros ejercicios o espacios pueden pasar más desapercibidos pero que a la hora de que nos legitimen para mediar o de interactuar con nuestros mediados son indispensables. Estos elementos son los que componen los indicadores con los que debería trabajarse a la hora de formarnos en procesos individuales. Los resumo en la siguiente relación:

La Corporalidad - La presencia en un escenario, el ritmo, la precisión en los movimientos, la coherencia entre lo que se dice y cómo responde el cuerpo, la forma de dirigirse a otros, todos estos elementos se proyectan de manera especial y casi amplificada cuando una persona está actuando. El cuerpo tiene absoluta elocuencia respecto a la autenticidad de la emoción, incluso es determinante enella (Bloch, 2002). Observar a las personas que conforman el taller desde su corporalidad es tener una llave a procesos internos. Nos hemos dado cuenta , que muchos mediadores, muestran una presencia poco consciente y desordenada en la escena de la mediación. Esto significa que no logran ocupar un espacio fijo y sólido en las sesiones, con ello no digo que se muevan….sino que están pero no están. A través de diversas estrategias, se trabaja en el taller de teatro para mejorar la conexión de los participantes con su corporalidad, con su control, sus movimientos, la precisión y ritmo en los mismos, su presencia escénica

La Expresividad - Tener capacidad de expresión implica varias cosas: que hay opinión (por tanto capacidad de análisis), que hay capacidad de síntesis, que hay un adecuado uso del lenguaje. Estas capacidades deben ejercitarse para que se desarrollen, y se hace básicamente en ambientes que propicien precisamente la opinión de cada individuo y potencien la capacidad de expresarla. Por esto, en el taller de teatro se hace especial énfasis en el análisis y comentario de todas las escenas creadas, con el fin de promover las herramientas que apoyan un criterio y una mirada propias.

La Creatividad - Por los motivos ya expresados anteriormente, el desarrollo de la creatividad artística es un objetivo central en el trabajo de grupo e individual. Si bien se trata de una capacidad que se desarrolla desde el individuo, hemos observado cómo, a medida que pasa el tiempo en el taller de teatro y mediación, aumenta la capacidad de inventar historias y éstas adquieren cada vez mayor complejidad: son más ocurrentes, más largas y con más recovecos. También es importante resaltar que no todos los individuos crean con las mismas herramientas. Para evaluar el proceso creativo en una persona no basta considerar las historias que inventa y narra, pues se trata de una capacidad que puede desarrollar a través de creación de personajes, de movimientos, de gestualidades. El desarrollo de la creatividad artística, en fin, no solo es un condimento de gran riqueza para la propia vida, sino que ayuda a otros procesos cognitivos e intelectuales que lleven a buscar salidas de los conflictos

El Rigor: el desarrollo del rigor y de la disciplina tiene que ver con el desarrollo de la capacidad de aprender. A través de ejercicios sencillos, como las coreografías, se ejercita esta capacidad y se logran importantes avances ya que de alguna forma, se rompe con que la “flexibilidad” de una mediación, no está reñida con su rigurosidad o orden. La idea de que hay que realizar un esfuerzo para lograr metas esperadas es también muy importante en nuestra formación

Las Relaciones vinculares. El considerarse parte del grupo es fundamental para que funcione la capacidad reparatoria que tiene el teatro. Potenciar este sentimiento de lealtad y de elegir estar en un espacio porque a uno le interesa y motiva lo que ahí ocurre, es una enseñanza importante que se ejercita y que entiendo es la clave del objetivo de los mediadores ya que partimos de su voluntariedad y de que están allí porque quieren. Estos serían los objetivos a cumplir… ¿os atrevéis?. Un abrazo. Javier Alés

lunes, 19 de septiembre de 2011

TACTICAS Y ESTRATEGIAS



Cuantas veces habremos oído decir… pero tu en este caso que harias? . Los mediadores en formación nos demandan tácticas o estrategias para intervenir… y nunca mejor dicho porque no se tratan de técnicas específicas que tienen detrás toda una cienciología del hacer y el deshacer. Hablamos del pronto, de la inmediatez, de la “atención primaria” si me permitis decir, esperando un diagnóstico del que hacer, aun cuando después podamos depurar nuestra acción con un estudio pormenorizado del conflicto.
Y es aquí, en este punto donde me atrevería a contaros que hago yo, que tácticas utilizo y sobre todo, para que sirven. Porque en el día a día mediar supone enfrentarnos a que los mediados desean evadirse, al situaciones de regateo y a posiciones y peticiones exageradas para una negociación por los siguientes motivos:
§ Evasión de los mediados porque comprometerse es arriesgado, principalmente porque Si nos retractamos una vez comprometidos, la reputación se verá dañada
§ El regateo, Al reducir lo que se pide el resultado es más aceptable para la otra parte y La concesión puede tomarse como síntoma de debilidad
§ Solicitar cuestiones exttremas y exageradas puede proteger su posición real
Además Recibe información de la otra parte de sus verdaderas intenciones y Ancla la Zona de posible acuerdo, de tal forma que al final habrá que hacer alguna concesión
¿Qué hacer entonces? Pues ahí surgen las tácticas.
Puedes utilizar EL ESPEJISMO, así puedes conseguir que pidan algo que no interesa especialmente, haciéndoles ver que han obtenido un gran triunfo y con ello seguir adelante (al igual que en el desierto buscamos ese oasis que vemos al fondo y eso hace que queramos seguir adelante);
Y porque no… LA SORDERA PREMEDITADA; de tal forma que puedes decirles en las sesiones… “No lo entiendo... Entonces que es lo que realmente le interesa”, “Yo pensé que...”… lo que realmente buscamos es la “limpieza del mensaje”, ya que una vez que repiten sus intenciones van desprendiéndose de aquello que decían y que verdaderamente no interesaba.
Y que me decis… del DESCANSO; Sugerir un receso en medio de una mediación , para dar oportunidad de pensar los soluciones que se proponen
O EL BANQUILLO, en el que como en el deporte, se sustituye al mediador/negociador para poder retomar el pulso de la negociación
Os puedo decir que más de una vez ese móvil inoportuno... que suena… y Que da lugar a que se encuentren solos y abran un debate diferente del que eres partícipe secundario por UNA LLAMADA INOPORTUNA os puede abrir la posibilidad de encontrar otro escenario para la negociación.
Y para el final os recomendaría… EL SILENCIO, con el que prolongar deliberadamente los silencios que se producen en cualquier conversación para con ello conseguir interiorizar las cuestiones que estamos tratando y conseguir una sesión más intensa.
Prometo hablaros en futuros temas de la Reformulación, La pregunta, el Empowerment , la Legitimación, el Reencuadre , los Semáforos, el Embudo, el Uso del rotafolios , el Uso del humor, El caucus, etc, pero me gustaba empezar por LAS TACTICAS, algo alejado de las técnicas y no tan depuradas pero que sirven para crecer como mediadores. Saludos Javier Alés