miércoles, 30 de septiembre de 2009


Hace ahora un año tuve el tremendo honor de que me nombraran en la Universidad para dar la LECCION INAUGURAL del AULA ABIERTA DE MAYORES, el lugar donde nuestros mayores acuden a la universidad porque durante sus vidas les ha sido imposible formarse en estudios Universitarios, para al menos tener la gran satisfacción de haber pasado por las aulas Universitarias. Yo en mi discurso les hice un alegato, mitad cuento, mitad costumbres de mediación ,que ahora quiero compartir con todos:


LOS TESOROS DE LOS ABUELOS Y ABUELAS.-
Autor: Javier Alés

Hoy quisiera compartir todos esos sentimientos que llevo acumulado en mis años de colaboración con el Aula Abierta de Mayores. Hoy quisiera que hiciéramos un viaje juntos, que nos sentáramos en una “agencia de viajes” imaginaria; que con la paciencia de quien no tiene prisa, pidamos un folleto.
- No señorita, no se preocupe. Atienda a esta familia que también está esperando, yo me quedo ojeando este folleto de ofertas.
- De acuerdo pero.... ese que usted ha cogido no está en oferta porque se trata de lugares conflictivos....
Abrimos ese cuadernillo que tenemos en nuestras manos y el tiempo no pasa; tiene muchas ilustraciones...... la letra es pequeña..... cogemos nuestras gafas y.... mira...

distintos lugares, culturas y sociedades, de las que debemos aprender. Quiero ofreceros un viaje al pasado:

Todo empieza por ejemplo en las VIRTUDES DEL CÓDIGO SAMURAI (bushido). Durante siglos los samurais, famosos guerreros del Japón feudal, han seguido un código ético y social, principios sobre los que giraba toda su vida, dentro del arte de la guerra. Dicen las leyendas que las pautas de conducta de los samurais, seguían el código chino Kyuba-no Michi (vía del caballo y el arco) al principio de la creación de esta elite en conflicto, y que después cambiaron al código bushido (llamado también código del guerrero), que encarnaba la ética que debía seguir un samurai, este código regía todos los aspectos de la vida de un samurai, a nivel físico, psiquico y espiritual. Buscaba fomentar en el samurai la justicia, el coraje, la humildad, el desapego material, el sentido del deber, el control de las emociones, la moralidad intachable, la lealtad y el honor. Las virtudes del samurai eran: EL SENTIDO DE LA JUSTICIA Y LA HONESTIDAD, LA SIMPATÍA HACIA TODOS, LA EDUCACIÓN Y EL RESPETO, LA SINCERIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LA PALABRA DADA, LA DEFENSA DEL HONOR Y DEL CLAN. Sin entrar en las consecuencias de ser guerrero, la justicia si era uno de los valores máximos del código samurai, cualidad por la que en posesión de una exquisita educación y conocimiento, en tiempo de paz el samurai ponía su fuerza al servicio de los más débiles y ser un sabio maestro para los ignorantes.

Podemos continuar nuestro viaje, con LOS MANDAMIENTOS INDIOS. Como ocurre con otras muchas religiones, el pueblo indio en norteamérica poseía sus propios mandamientos, que regían todos los actos de su vida en la tribu. Un piel roja conoce que "sus mandamientos religiosos fueron escritos en tablas de piedra por el dedo flameante de un dios enfadado", su religión fue establecida por las tradiciones de sus ancestros y los sueños que les han sido confiados durante la noche ("horas de silencio"), lo ha sido por el Gran Espíritu. No necesitan iglesias, porque todo lo que se discute sobre Dios no les interesa. Muchas cosas, dicen, se puede discutir sobre el hombre, pero nunca sobre Dios. Su continuo conflicto con el hombre blanco ha surgido de la regulación de la naturaleza y su cambio según sus ideas. Para un PIEL ROJA toda la naturaleza está dentro de nosotros y nosotros somos parte de la naturaleza. Si existe un conflicto se basan en sus mandamientos: TRATA A TODO LO QUE HAY A TU ALREDEDOR CON RESPETO; TRABAJA JUNTO POR EL BENEFICIO DE LA HUMANIDAD; DA ASISTENCIA Y CARIÑO DONDE SE NECESITE; HAZ LO QUE CREAS QUE ESTA BIEN; MIRA DESPUÉS EL BIENESTAR DEL CUERPO Y LA MENTE; DEDICA TU ESFUERZO AL BIEN COMÚN; SE SINCERO Y HONESTO; Y HAZTE RESPONSABLE DE TUS ACTOS. Su sabiduría está al mirar alrededor, como siempre debemos de hacer, para encontrar soluciones eficaces y equitativas.

Sigamos y conozcamos también el HONOR BEDUINO, cualquiera que sea la naturaleza del conflicto que enfrente a las tribus beduinas, nunca se recurre a los tribunales de justicia, ni a la policía. Cuando existen desavenencias es un consejo tribal el que regula los litigios, según códigos ancestrales de la tribu. El Consejo beduino, que no requiere de demasiadas sesiones de deliberaciones, propone un acuerdo que es aceptado por las partes, quienes logran reconciliar sus diferencias intentando que no queden resentimientos entre los afectados. Para el beduino no hay bien superior que el honor. Existen construcciones, generalmente retiradas de los domicilios familiares, con una amplia sala cuyo suelo se cubre de grandes alfombras, que se reservan para recibir huéspedes en ocasiones importantes. Allí pueden celebrarse consejos tribales. Antes de que se celebren sesiones tribales se impone un PERIODO DE CALMA de varios días con el fin de analizar e investigar. Durante esta tregua en el conflicto, las partes en conflicto no tienen derecho a comunicarse entre ellos y por ejemplo, las esposas que tienen parientes en las otra casta no pueden visitarlos. Después de haber terminado la oración de los viernes, los grupos de beduinos se dirigen hacia la MADIAFA (casa del huesped), se saludan rozándose la nariz, luego se sientan, cada clan se repliega en una esquina del gran salón y la atmósfera es más bien tensa. Preside un venerable de la tribu, respetado en su seno para ejercer tal responsabilidad. Es más, en principio, los jóvenes de la tribu se ven obligados a asistir a todos los consejos tribales y allí además de aprender se va viendo quienes en el futuro pueden ejercer como "jueces". El momento del almuerzo rompe la tensión una vez que entre ellos están debatiendo y se colocan grandes planchas de aluminio en el suelo, formándose pequeños grupos dispersos alrededor de la comida. La costumbre exige que el propietario de la mediafa haga honor a sus huéspedes antes de abrir la sesión del consejo tribal. De esta costumbre beduina, la justicia y la policía no ignoran estos consejos tribales y que tienen sus propias normas ante cualquier desavenencia; los respeta e incluso a veces recurren a ellos para poner fin a situaciones conflictivas, aprovechando su experiencia e influencia. Terminado el almuerzo, el consejo se reestablece, instalándose en el centro el sabio y frente a él los dos KOBAR o representantes de los beligerantes, sentándose los miembros de las familias o clanes unos a la izquierda y otros a la derecha. Durante el periodo de tregua que se dió en su momento anterior, cada grupo en discordia nombra un "vocero" del grupo que expone el punto de vista de su clan, mostrándose elocuente para ganarse la confianza, no del sabio, sino de toda la asistencia. Deben de pagar los kobar lo que se denomina AL-ROZGA o cantidad que sirve para los gastos de investigación y honorarios. Durante la sesión no se deja de servir té a los asistentes y los narguiles están omnipresentes por toda la sala. Una vez las exposiciones de cada representante, el sabio junto con los emisarios y algunos miembros más influyentes de cada clan se retiran para ponerse de acuerdo. Son costumbres llegar a acuerdos con pagos de camellos y sobre todo se puede perdonar todo salvo atacar o intimidar a las mujeres (Según Al ahram Hebdo, semanario egipcio). Se intenta llegar a un acuerdo o decisión tras la deliberación, en las que varias personas serán garantes frente a los beligerantes de que este sea respetado y cumplido. No es necesario que juren en sus manifestaciones o acuerdos pero si lo hicieron sobre el libro santo y luego no cumplieren, implicaría una maldición que pudiera extenderse a las generaciones siguientes. Terminada la sesión todo el mundo se levanta, disminuyendo la tensión y al dejar la mediafa, los miembros de los dos clanes se mezclan y se hablan como si nunca hubiera tenido ningún desacuerdo.

En nuestro viaje al pasado, por distintas culturas no debemos olvidar la más difundida entre mediadores y sabios es la tradición cultural hawaiana del HO`PONOPONO, UNA FORMA DE SOLUCIÓN DE DISPUTAS entre los nativos; mediación tradicional que se emplea principalmente entre conflictos familiares dentro de la tribu. Se trata de buscar un procedimiento por el que las personas que tienen un problema puedan ir desgranando cada una de las "aristas" del problema, para poder ver el corazón de la disputa, y lograr que la armonía vuelva a la familia. Curiosamente si mediante este proceso se llega a un acuerdo en el que la verdad va a florecer, no se hace necesario ningún tipo de recurso posterior porque "resuelta la disputa no hay nada que apelar". El proceso no es sencillo ni rápido, sino que es necesario llegar a la solución con tiempo, porque se entiende el ho`ponopono como una filosofía de vida, como una creencia de que la verdad y el consenso van a surgir durante el proceso y por tanto requiere una entrega espiritual. El proceso surge ante un HAKU o sabio, quien intenta restaurar la situación de armonía en la familia mediante un proceso de negociación que consta de nueve fases: a) la aceptación por parte de la familia en conflicto de reunirse para salvar sus diferencias de cualquier tipo; b) la realización de una plegaria inicial a la divinidad para que les conceda la sinceridad en la negociación, denominado "Pule Wehe"; c) la idéntificación y búsqueda del problema por parte de las partes enfrentadas incluyendo el compromiso de todos de buscar una solución; d) La confesión, el perdón, la restitución o el abandono del conflicto mediante la consecución de un acuerdo; e) Acordar que el conflicto, una vez resuelto, deje de existir en el futuro; f) La reafirmación de los vínculos que unen a la familia mediante gestos de todos sus miembros; g) El rezo de una plegaria final de agradecimiento a las divinidades; h) La realización de una comida tradicional compartida por toda la familia; y i)La reanudación de las actividades habituales en el seno de la familia. Durante todo este proceso, con numerosas connotaciones hacia la mediación, el Haku realiza numerosas entrevistas con las partes antes y durante el proceso porque la verdadera filosofía en el rito hawaiano es el compromiso espiritual, que si se consigue resolverá el conflicto en cuestión. Por eso la meta de todo el proceso con independencia del acuerdo, será el perdón entre las partes (llamado "Mihi"). Existe también una importante simbología, por cuanto al final del proceso el Haku ofrece a las partes un cordón que cortan en su presencia, simbolizando la liberación de la atadura psicológica que les tenia enfrentados. Durante todo este proceso ideal, también es cierto que se puede producir el no llegar a esa situación espiritual de acuerdo o que favorezca el acuerdo o solución, lo que ocurre es que si se reniega o abandona, la persona en conflicto es apartado de la familia y expulsado de la tribu.

¿Y uno de los conflictos más encarnizados de la historia?, ¿queréis seguir viajando? Pues....¿que ocurre entre Israel y Palestina? ¿No hay esfuerzos por la paz y el consenso?. Es increíble “visitar” hoy un lugar donde en nombre de Dios se ha muerto y matado tanto. Olvidándonos de los infructuosos intentos políticos, llama la atención que FAMILIAS ISRAELIES Y PALESTINAS TRABAJEN JUNTAS POR LA PAZ. Así es existen datos reales que nos hablan de numerosas familias israelíes y palestinas que han perdido a algunos de sus hijos a causa del conflicto, se han unido por el dolor y ahora trabajan juntas para que los líderes políticos vuelvan a negociar y la paz vuelva a sus vidas. Lejos de buscar venganza y sentir odio por el declarado enemigo político, se han buscado a traves de estos últimos años y han unido sus fuerzas para trabajar de manera conjunta para terminar con el conflicto que viene asolándoles toda su vida. Son unas 350 familias que forman parte del llamado MOVIMIENTO PALESTINO POR EL CAMBIO Y EL CIRCULO ISRAELÍ DE PARIENTES, dos entidades que se han unido para llevar a cabo proyectos de sensibilización por la paz para ambos pueblos. Para ellas su principal misión es el "DEBER DE HABLAR" y que no hay diferencias cuando se trata de dolor: el mismo sientes las familias palestinas que las israelitas cuando pierden un miembro de sus familias. Su misión consiste en ejemplarizar. Manifestar que si ellos han conseguido sentarse en la misma mesa, porqué sus líderes políticos no han sido capaces de hacerlo con verdadera intención de acuerdo y solución del conflicto. Cada organización dentro de sus actividades organiza talleres y charlas por las escuelas y en las comunidades. Una de sus misiones ha sido ir a los centros educativos y a los niños en edad adolescentes inculcarles la necesidad y el beneficio de la reconciliación con todos los territorios ocupados, como señalan, la intención es "que la población tome conciencia y reclame el inicio de las negociaciones para lograr la paz. El deseo de venganza para estas familias, que son ejemplo para el resto del mundo, genera aún más venganza, de hecho el odio "es un camino absurdo" cuya salida solo genera violencia y más violencia. Señalan que eso no puede hacerles olvidar en ningún caso lo que les ha ocurrido pero deben trabajar juntos para ayudar a los demás.

Y así en este “folleto prohibido”, hay tantos lugares donde acudir para ver lo que es la convivencia....en BRASIL existen dos experiencias apasionantes como son el llamado BALCÓN DE DERECHOS y LA JUSTICIA ITINERANTE; en el primero hacemos referencia a una "especie de gabinete de sabios” que funciona dentro de las favelas, con el objetivo de resolver los conflictos locales" (según nos cuenta la profesora Nuria Belloso), consigue soluciones rápidas utilizando el sentido común y el diáologo entre las personas implicadas en algún conflicto. Este proyecto ha sido desarrollado por el Ministerio de Justicia brasileño para ser desarrollado en todo el país, para "tender un puente entre la población que no entiende el lenguaje jurídico". La Justicia Itinerante, por otro lado consiste en unos pequeños BARCOS que van navegando siguiendo el curso del río amazonas, realizando paradas en distintas zonas y comunidades indígenas, quienes cuando se produce el amarre acuden a manifestar ante los miembros de estos "centros de mediación itinerantes" sus discrepancias en busca de acuerdos.

Y que decir de CARMONA, MARCHENA, AZNALCOLLAR, GINES, GERENA, ALCALÁ DE GUADAIRA, SANTIPONCE....... donde tantos sabios hay y donde tantas experiencias se acumulan y que pueden ayudar a los demás.

Dice una leyenda que había una vez en estas ciudades, un abuelo y una abuela piadosos y solidarios que se llamaban Fernando y Carmen.
Durante varias noches, ambos soñaron que viajaban a Sevilla y llegaba hasta un puente sobre un río; soñaron que a un costado del río y debajo del puente se hallaba un frondoso árbol. Soñaron que ellos mismos cavaban un pozo al lado del árbol y que de ese pozo sacaban un tesoro que les traía bienestar y tranquilidad para toda su vida.
Al principio Carmen y Fernando no le dieron importancia, pero después de repetirse el sueño durante varias semanas, interpretaron que era un mensaje y decidió que ellos no podían desoír esta información que les llegaba de Dios o no se sabía de dónde, mientras dormían.
Así que, fieles a su intuición, cargaron el coche para pasar no se sabe cuantos días y partieron hacia Sevilla.
Después de algunas horas o minutos, no se , los abuelos llegaron a Sevilla y se dedicaron a buscar, en las afueras de la ciudad, el puente sobre el río.
No había muchos ríos, ni muchos puentes. Así que rápidamente encontraron el lugar que buscaban. Todo era igual que en su sueño: el río, el puente y a un costado del río, el árbol debajo del cual debían cavar.
Sólo había un detalle que en el sueño no había aparecido: el puente era custodiado día y noche por un policía local.
Carmen y Fernando, se miraban, no se animaban a cavar mientras estuviera allí el policía local, así que acamparon cerca del puente y esperaron. A la segunda noche el policía empezó a sospechar de esa pareja cerca de SU puente, así que se aproximó para interrogarles.
Los abuelos no encontraron razón para mentirle. Por eso le contaron que venían desde Gines, Aznalcollar, Marchena, Alcalá de Guadaira, Carmona, Santiponce...., porque habían soñado que en Sevilla debajo de un puente como éste, había un tesoro enterrado.
El policía empezó a reírse a carcajadas:
-Mira que habéis viajado hasta aquí por una estupidez -le dijo el policía-. Hace tres años que yo sueño todas las noches que en el pueblo de Gines, Aznalcollar, Marchena, Alcalá de Guadaira, Carmona, Santiponce..., debajo de la cocina de la casa de unos abuelos loco, de nombre Carmen y Fernando, hay un tesoro enterrado. Ja… Ja… mira si yo debiera irme a todos estos sitios para buscar a esta pareja y cavar debajo de su cocina… Ja… Ja… Ja…. ¡me volvería loco!...Carmen agradeció humildemente al policía y regresaron a su casa.
Al llegar, cavaron un pozo debajo de su propia cocina y sacaron el tesoro que siempre había estado allí enterrado…
Vuestros hijos, vuestros nietos vienen a esta Universidad a formarse, se hacen personas con sus ilusiones y sus fracasos, pero han de ver que de allí, de los pueblos que vienen, están sus verdaderos tesoros... vosotros y vosotras, que dentro de poco os marcharéis a vuestras casas. Gracias por venir hasta aquí; gracias por buscar ese árbol de la leyenda, pero somos nosotros, los profesores y profesoras de esta Universidad los que tenemos que ir allí, a vuestras “cocinas”a que nos enseñéis vuestros tesoros, acumulados durante tantos años.
Cerramos el folleto y sin hacer ruido, nos marchamos de esta “agencia de viajes imaginaria” pero antes deciros que muchas gracias por viajar conmigo esta mañana.
Javier Alés, Otoño de 2008. Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

DE VUELTA A INTERNET


Han sido varios los meses en los que por la cantidad de compromisos adquiridos para difundir la mediación: Jornadas Grupo GEMME, Cursos en Consejería de Justicia de Andalucía, Cursos de Verano, etc, no escribo en el blog sobre MEDIACION, pero ni que decir tiene que con la vuelta a la normalidad con la 7ª Edición ya del Curso de especialista en Mediación de la Universidad Pablo de Olavide, que tengo el tremendo honor de dirigir, vamos a seguir difundiendo un poco de nuestro "virus de la mediación". Abrazos a todos/as los bloggeros/as. Javier Alés

jueves, 5 de febrero de 2009

La deontología en la mediación

Un importante avance en el campo de la mediación, debe ser tal y como se desprende de la legislación existente al efecto, el compromiso de la creación de un marco “deontológico” para el correcto ejercicio de la mediación y los mediadores. 

 En este sentido proponemos un código ideal con el siguiente contenido

Preámbulo: La mediación podemos entenderla como una profesión con responsabilidades y deberes éticos. 
Quienes emprenden la práctica de la mediación como actividad profesional deben tener en cuenta el derecho a la autodeterminación de las partes que se encuentran enfrentadas.

 El código debe regular la conducta personal del mediador inscrito en el Registro de mediadores de la entidad o institución pública, y tiene por objeto establecer normas y principios deontológicos por los que debe regirse el mediador con el fin de garantizar la integridad, profesionalidad, neutralidad e imparcialidad de los mismos ante las partes 

 Con respecto a lo que entenderíamos como definición y concepto de mediación: A los efectos del código ético profesional entendemos como mediación familiar aquella técnica utilizada como proceso para la resolución de un conflicto en el seno de la familia, en el que interviene un tercero, mediador, imparcial y neutral, para ayudar a las partes enfrentadas a alcanzar un acuerdo propuesto por los mismos. El mediador debe ser previamente solicitado y aceptado por las partes que requieran sus servicios, ya sea a instancia propia o derivado de la autoridad judicial o administrativa. 

 La misión del mediador será ayudar y facilitar a las partes en conflicto, en la obtención por si mismas de un acuerdo, satisfactorio para ambas. 

 Obligaciones generales del mediador.- 
 - El mediador no representa ni asiste profesionalmente según su naturaleza a ninguna de las partes 
- El mediador deberá informar claramente antes del inicio del proceso sobre los objetivos, principios y condiciones de la mediación, así como de la naturaleza de esta técnica de intervención. 
- Debe de realizar una buena interacción inicial con las partes y sus familiares 
- El mediador debe asegurarse de la firmeza de las decisiones de las partes antes, durante y después del proceso 
- Se deben aclarar las dudas que existan antes de las distintas negociaciones que se produzcan 
- Debe de identificar la conveniencia de las distintas reuniones con las partes por separado, conjuntas o asistidos por profesionales. 
- El mediador debe incidir en los logros obtenidos durante el desarrollo de la mediación 
- Debe de concretar desde el inicio del proceso el orden prioritario de temas a tratar. 
- Trabajará para eliminar las conductas agresivas entre las partes enfrentadas 
- El mediador debe evaluar antes de que se tome una decisión, todas las consecuencias del acuerdo que pudiera surgir 
- Estará obligado a fomentar que no se piense durante la negociación solo en uno mismo sino también en las circunstancias del otro y sobre todo en la incidencia en los hijos. 
- El mediador debe tener una postura abierta y buscar alternativas a otras posibilidades - Deberá evitar transmitir a los hijos los desacuerdos familiares 
- El mediador debe controlar el impacto de las influencias exteriores La responsabilidad del mediador con respecto a las partes.
- El compromiso adquirido desde el encargo de mediación hacia las partes, hace que los mediadores tengan una importante responsabilidad con respecto a ellas, siempre entendido desde la libre voluntad del mediador de aceptar la mediación
- El mediador en todo momento debe de ser fedatario público de que los convenios o acuerdos alcanzados en las negociaciones en las que interviene, se realizan de forma voluntaria por las partes en conflicto. 
- Es responsabilidad del mediador asistir a las partes contendientes para que alcancen un acuerdo siendo el conductor de la disputa y del pacto alcanzado. 
- En ningún momento el mediador debe ejercer coacción sobre las partes para que se llegue a algún acuerdo, no tomando decisiones en su nombre, si bien si podrán existir recomendaciones por parte del mediador para el acuerdo si es solicitada por las mismas. 
- Es conveniente iniciar un proceso de mediación solicitado por ambas partes. En este sentido el mediador intentará que las partes en conflicto, una vez informadas de la mediación, sean ellas por si mismas las que interesen el proceso. En caso de ser solo una de las partes las que acude a la mediación, el mediador intentará sin su propia intervención, que la otra acuda a la mediación, mediante la recomendación de tercera persona o su propia familia extensa. 
- Los mediadores informarán debidamente a las partes de los gastos de la mediación, antes de su intervención propia en el proceso, intentando que su liquidación sea de manera equitativa entre las partes y cuando no sea posible conseguir que las partes en el inicio lleguen a un acuerdo de liquidación. En ningún caso los honorarios quedarán condicionados al resultado que obtenga. 

 La responsabilidad del mediador con respecto al proceso de mediación: El mediador es el garante de la tramitación, del cauce, de la temporalización, el canalizador del proceso y ello se matiza en responsabilidades específicas: 
- El proceso de mediación comprende la intervención de una tercera parte en la negociación para así ayudar a las posibles soluciones alternativas que las partes van a aceptar voluntariamente. 
- El mediador velará porque las partes en el proceso no utilicen la coacción, el insulto, la presión o se encuentren incapacitados para la toma de decisiones. 
- Siendo la mediación un proceso participativo, el mediador debe lograr que las partes en conflicto se integren en igualdad al proceso. 
- Durante la iniciación, tramitación y finalización del proceso de mediación, el mediador debe establecer unos criterios de trabajo y actuaciones razonables a cada caso y en cada supuesto de crisis familiar 
- El papel del mediador durante el proceso debe de ser activo en cuanto a las sugerencias y alternativas de negociación de las que debe hacer partícipe a las partes, no realizando declaraciones o manifestaciones falsas que pudieran ser susceptibles de interpretación errónea por las partes, ni hacer exigencias en cuanto al proceso, los beneficios del mismo o sus habilidades. 
- El proceso de mediación surge bajo la aplicación de los principios de neutralidad, imparcialidad, confidencialidad, objetividad, voluntariedad y creatividad, que el mediador habrá de conservar en su aplicación efectiva durante el mismo. 
- La información que recibe un mediador durante el proceso en sesiones privadas con las partes, la familia de estos o sus asesores, así como en sesiones conjuntas es confidencial y no debe revelarse a las partes fuera de las negociaciones y en las que expresamente ellas consientan ser utilizadas. De igual forma las partes serán conscientes de que el mediador no podrá ser utilizado como testigo o perito en un juicio derivado de su conflicto. El mediador está obligado a guardar secreto profesional sobre los temas en los que intervenga del que quedará relevado si existe autorización expresa de las partes para ello. De igual forma el mediador no podrá utilizar en beneficio propio o en el de terceros, la información que pudiera obtener en el procedimiento de mediación en el que intervenga. 
- El mediador a lo largo del proceso y con respecto a su intervención, deberá mantener una actitud de imparcialidad, tanto en relación a las partes como con respecto al proceso o el conflicto objeto de la mediación y en concreto se abstendrá de intervenir: 
a) Cuando pudiera tener un interés directo o indirecto en el proceso 
b) Cuando existiere vínculo de amistad o parentesco con alguna de las partes al menos, en conflicto, salvo que sea expresamente conocido y aceptado por las partes 
- El mediador estará obligado a informar a las partes durante el proceso, sobre otros recursos existentes en los que se puedan apoyar cada una de ellas para así facilitar la solución y el acuerdo de las partes. 
- El mediador deberá tener en cuenta durante todo el proceso que su papel no es el de asesor jurídico, terapeuta, orientador o educador, sino el de informador de las alternativas o de recomendación de los acuerdos. 
- El objetivo del proceso de mediación es alcanzar un acuerdo. Si el mediador observa que el mismo es poco equitativo o de mala calidad, debemos actuar de la siguiente forma: 
a) Informar a las partes de las dificultades que conlleva el mismo. 
b) Retirarse como mediador si lo viera oportuno - El mediador deberá informar a las partes cuando exista una diferencia insalvable entre las partes que haga imposible la continuación del proceso y terminar la mediación. 

 La responsabilidad del mediador hacia la profesión y otros mediadores.- Es una de las principales misiones del mediador con independencia del proceso. Estamos en un momento importante de conocimiento y difusión de la mediación en nuestro país y ello hace que tengamos que limar expresamente los desajustes que se produzcan con respecto a la mediación: 
- Un mediador no puede involucrarse e intervenir en un proceso de mediación cuando el conflicto sea tratado en otra mediación.. No debe interceder en una desavenencia. No obstante puede existir un esfuerzo cooperativo y extenderse a una co-mediación o actividad co-mediadora el conflicto que se estime oportuno. 
- Durante un `proceso de mediación, el mediador debe cuidar de no descalificar a otro mediador por un proceso anterior y cuidar cualquier desacuerdo o crítica. 
- El mediador podrá recabar información suplementaria a terceros sobre las materias objeto de la mediación previo consentimiento de las partes. 
- El mediador no aceptará entrega de dinero o bienes u objetos en concepto de regalo, por parte de las partes en ningún caso 
- De igual forma el mediador deberá someterse a programas de capacitación continuados para el efectivo ejercicio de su profesión y promover la difusión y conocimiento de la profesión. 
- Se deberá desempeñar los servicios de mediación solo en la áreas en las que el mediador esté verdaderamente capacitado 
- Para poder intervenir como mediador en la resolución de conflictos deberá haberse seguido una formación específica sobre mediación y estar en posesión del Título de Especialista o Experto Universitario en Mediación Familiar o Título Homologado equivalente. Así mismo deberá estar registrado en el registro de Mediadores correspondiente a su lugar de ejercicio profesional. 

 La responsabilidad del mediador hacia las administraciones públicas y las partes no representadas en el proceso.
- El proceso de mediación se enmarca desde el reconocimiento público de la actividad, ello hace que tengamos que hacer un especial hincapié en las relaciones de la mediación y la administración pública: - La mediación es un proceso privado entre partes en conflicto, no obstante dentro del principio de confidencialidad, habrá que respetar la información pública que a efectos estadísticos solicitan las administraciones públicas, así como velar por los intereses de terceras personas afectadas en el proceso. - El mediador ante las administraciones así como particulares, deberá dar a conocer su representatividad de la institución o entidad en la que desarrolla su labor. Los mediadores, exhibirán en los documentos que emitan durante el proceso de mediación el logotipo de la entidad así como el sello de la misma. 
- La publicidad en la que el mediador ofrezca sus servicios deberá ser concisa, especificará el título que le habilita para ejercer la profesión y estar inscrito en el registro correspondiente para ello. El Régimen Disciplinario.
- Todo ámbito ético o deontológico dentro de un código debe ser supervisado mediante un sistema de control disciplinario: 
- Las Entidades que tengan como objetivo la prestación de un servicio público de mediación, a través de sus órganos de dirección y gestión, la Junta Directiva o de la Comisión que a esta delegue sus funciones, estudiará e informará sobre las denuncias o quejas que se le presenten en relación a mediadores que se encuentren asociados e inscritos en el Registro, emitiendo el correspondiente informe y propuesta de sanción, en su caso, que deberá ser ratificado por la Junta Directiva 
- De igual forma los mediadores de las distintas entidades mediadoras, estarán sometidos a el régimen disciplinario que a tal efecto exista en cada momento en la Comunidad Autónoma de referencia para el ejercicio profesional de la mediación familiar. 

 No quisiera terminar este “ensayo de código deontológico” sin matizar la importancia también de la unificación de estos criterios expuestos. Las distintas leyes de mediación que están siendo aprobadas sucesivamente en nuestro país, están dejando en manos de los Colegios Oficiales de las profesiones afectadas por la Mediación (abogados, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, graduados sociales, pedagogos...) la publicación y debate de la ética profesional y llamo la atención ante la dificultad que supone los distintos intereses profesionales de cada uno de ellos. Sería necesario implantar unas reglas básicas desde la administración pública.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

ALIANZA ENTRE CIVILIZACIONES O MEDIACION ENTRE RELIGIONES




“¿ALIANZA DE CIVILIZACIONES O MEDIACION ENTRE RELIGIONES?”

Surge en nuestros días un amplio debate sobre la inacabable conflictividad que vivimos en la sociedad actual. Quizás nos dimos cuanta aquél fatídico 11 de septiembre o quizás se ha visto revivido en los últimos tiempos con la ocupación de IRAK, pero lo que si es cierto es que las personas que trabajamos en el mundo de la justicia tenemos que decir algo al respecto.

Un político puede hablar de la posibilidad de una “alianza de civilizaciones” como así lo hace el gobierno español, términos pretenciosos como si existieran distintas civilizaciones en un mismo espacio temporal; pero un abogado debe hablar de “mediación entre religiones”.

Mediación, porque tratamos de buscar una técnica o método que pueda intentar paliar los tremendos conflictos bélicos por falta de diálogo entre las distintas culturas; y religiones, porque nunca en la historia ha sido más clara como hoy en día, la utilización del término religión para justificar las barbaries causadas en los conflictos. Debemos aprender que nuestra religión, la de cada uno, nos otorgan unas pautas, unos razonamientos, que no distan mucho de otras que no profesemos.

La famosa “Alianza entre civilizaciones”, "tiene como objetivo fundamental profundizar en la relación política, cultural, educativa, entre lo que representa el llamado mundo occidental y en este momento histórico el ámbito de países árabes y musulmanes", tiene el propósito de evitar los problemas surgidos de concepciones hostiles que fomenten la violencia.
Se dice que los eventos de los últimos años han dejado clara la falta de entendimiento mutuo entre el mundo islámico y el occidental, y este clima ha sido explotado y exacerbado por los extremistas
.Se hace necesario trabajar desde la justicia y por el respeto mutuo por las creencias religiosas y las tradiciones en un mundo de interdependencia creciente en todos los terrenos, desde la salud hasta la seguridad.
Los abogados-mediadores sabemos cuando trabajamos el conflicto que “la diferencia es una realidad, no un conflicto. La diversidad es un valor. Somos diferentes y eso es muy positivo. El conflicto no es por diferente religión, por diferente cultura... sino por miedo a ver modificadas las propias costumbres y privilegios.
Otra cuestión es la desigualdad. La desigualdad si es una realidad que crea conflicto y que genera violencia. El conflicto no surge por diferencia, sino por desigualdad. Cuando de la diferencia se hace desigualdad, surge el conflicto.
Y es aquí donde me gustaría ofreceros la operatividad de la mediación. Lo que hay que ver es qué objetivos debe fijarse la mediación para ver a qué resultados responde. Pero el objetivo de la mediación es crear lazos, regenerar relaciones, propiciar encuentros y diálogos fructíferos entre personas y/o colectivos enfrentados. Y ello se produce hoy en día con el entendimiento necesario entre religiones. Es necesario trabajar para reconocer el valor de las religiones que no admitimos aunque no las compartamos y exigir que reconozcan los valores de la nuestra que practiquemos.

Mediar es poner razón, es devolver a las partes en conflicto el poder de decidir la solución a adoptar que perdieron por la sin razón del conflicto. Mediar no es voluntariedad u obligatoriedad, es voluntad de vivir y aprender del conflicto que muchas veces no es necesario evitar.

En el DISCURSO DEL SECRETARIO GENERAL de NACIONES UNIDAS con motivo de la presentación del documento”UNIDOS CONTRA EL TERRORISMO: RECOMENDACIONES PARA UNA ESTRATEGIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL TERRORISMO” en Nueva York, 2 de mayo de 2006 se manifestaba claramente que “La exclusión o la discriminación por motivos de origen étnico o creencias religiosas y la incapacidad de muchos países de integrar a las minorías o a los inmigrantes producen resentimientos que pueden llevar al proselitismo terrorista, además de sentimientos de alienación y marginación y una mayor tendencia a socializar en grupos extremistas. Parece que esta situación es aplicable sobre todo a los jóvenes, especialmente a los inmigrantes de segunda generación en algunos países desarrollados, que se consideran forasteros sin igualdad de oportunidades. Exhorto a los países con sociedades multiculturales a que reflexionen sobre sus políticas de integración”.y me permito añadir, que se reflexione no solo en la mediación intercultural como ya se viene haciendo, sino en la mediación religiosa.
Son muchas ya las intenciones. La Iglesia también ha mediado desde otro ámbito, el de la experiencia adquirida en Irlanda con el abandono de las armas por parte del IRA. El sacerdote Alec Reid ha asesorado también a los muñidores de un principio de acuerdo para el País Vasco, según han confirmado a la agencia Efe fuentes conocedoras de los contactos. El diario EL MUNDO ha citado también la intermediación de dos ex miembros del IRA, Alex Maskey y Gerry Kelly, como personas que habrían trabajado con el sacerdote Reid, quien visita frecuentemente el País Vasco en el posible proceso de paz con ETA.
En Barcelona en el año 2001 se firmó por lideres religiosos de todo el mundo el llamado Manifiesto de las Religiones por la Paz . En el mismo se acordaba que “en este siglo que acaba de comenzar, hombres y mujeres de religiones distintas, provenientes de muchas partes del mundo, nos hemos reunido en Barcelona para invocar a Dios el gran don de la paz. A orillas de este Mediterráneo que ha conocido conflictos y cohabitación, se ha elevado una oración intensa para que de muchas partes del mundo se aleje la guerra. En la conciencia de las diferentes religiones resuena el eco de una convicción: Dios ama la paz y no quiere la guerra, y quien invoca el nombre de Dios descubre que su nombre quiere decir paz. Esta convicción y esta oración son una riqueza para el mundo”. “Nos han alcanzado las demandas de los pueblos en guerra, de los pobres, de las víctimas del odio. A los hombres de religión se han unido algunos testigos de la búsqueda de lo humano. Sentimos que es común el desafío de hacer crecer un alma pacífica en nuestro mundo globalizado. El alma permite descubrir los muchos rostros del mundo”. Este ha sido un inicio importante de acercamiento de diálogo y comunicación (esencial para mediar) auspiciado por las propias religiones que ha llegado hasta nuestros dias en los que recientemente en la octava asamblea Mundial de religiones por la paz se apoyó una declaración sobre la violencia contra los niños en KYOTO, JAPÓN, el pasado 28 de agosto de 2006.
Podemos decir que a lo largo de la historia, la Iglesia ha tratado de entender y aplicar los fundamentos de su fe a las situaciones concretas en que se ha encontrado. Procedente de la tradición judía, la Iglesia católica primitiva tuvo que repensar constantemente el entendimiento de sí misma Hoy la iglesia está llamada constantemente a facilitar la relación de sus miembros con creyentes de otras tradiciones religiosas y a dar testimonio junto con otros.Hoy en día más conscientes de la pluralidad religiosa, sentimos con mayor apremio la necesidad de mejorar las relaciones y el diálogo entre personas de diferentes religiones. La mayor movilidad, los grandes movimientos de refugiados y las migraciones económicas han hecho que más personas de diferentes religiones tengan que convivir en la sociedad. Cuando existen mecanismos para el diálogo y el encuentro, hay oportunidades para promover un mayor y más consciente conocimiento de las otras religiones. Lamentablemente, las relaciones más estrechas entre comunidades han sido a veces fuentes de tensiones y temores. Para muchas comunidades, la tensión confirma la necesidad de proteger sus identidades individuales y su carácter distintivo. Las relaciones y el diálogo interreligiosos deberían permitir que las comunidades puedan distinguir entre la búsqueda legítima de identidad y una actitud hiperprotectora que dé lugar a la hostilidad hacia otras religiones y culturas.Se dice que dondequiera que la pluralidad religiosa suscite tensiones en la comunidad, existe la posibilidad de manipulación de los sentimientos religiosos. La religión expresa algunos de los más profundos sentimientos y sensibilidades de los individuos y las comunidades. Demasiado a menudo la identidad religiosa tiene una función específica en los conflictos y la violencia. En algunas partes del mundo, la religión se asimila cada vez más con la identidad étnica, dando connotaciones religiosas al conflicto étnico. En otras situaciones, la identidad religiosa está tan estrechamente asociada al poder que las comunidades sin poder, o que son objeto de discriminación, consideran su religión como la fuerza capaz de movilizar a los que disienten y protestan. Estos conflictos tienden a parecer o son presentados como conflictos entre comunidades religiosas, y las polarizan en función de criterios comunitarios. Las comunidades religiosas heredan a menudo divisiones profundas, odios y enemistades que, en la mayoría de los casos, se transmiten a través de generaciones de conflictos. Se antoja por tanto de vital importancia hoy en día entender las religiones conocer sus dogmas y saber que la mediación puede y debe ser una herramienta eficaz para ello.
Debemos ser conscientes para trabajar en la mediación religiosa de las ambigüedades de las expresiones religiosas, de las tradiciones o de sus doctrinas, pero también de las similitudes y características que comprenden unas y otras.
Me gustaría tratar de establecer unos principios básicos para este diálogo entre religiones que permita la mediación:

La mediación entre religiones debe ser un proceso de enriquecimiento mutuo, no una negociación entre partes con intereses y reivindicaciones contrarias. En lugar de encerrarse en relaciones de poder, los interlocutores deben estar habilitados para participar en una búsqueda común de la justicia y la paz.
En la mediación entre religiones, crecemos en la fe de cada una de nuestras creencias. Para los cristianos surge en nuestra biblia, pero para las otras religiones monoteístas surge en la Torá (judíos) o en el Corán (musulmanes). En la mediación entre religiones, confirmamos nuestra esperanza de que existen soluciones a los conflictos y que con creatividad podemos resolverlos.

En la mediación entre religiones podemos cultivar las relaciones de futuro que nos ayude a entender y convivir con la inmigración y la mezcla de culturas. La paciencia y perseverancia son esenciales en la práctica del diálogo.
En la mediación entre religiones, el contexto nos ayuda a comprender el porqué de la práctica de cada confesión religiosa. El diálogo tiene lugar en un contexto concreto.

En la mediación entre religiones, avanzamos hacia el respeto mutuo por el que comprendamos aunque no compartamos sus prácticas o ideas. Cada una de las partes dialogantes tiene que oír y escuchar cómo la otra entiende su propia fe.
En la mediación entre religiones, la cooperación y la colaboración están en el centro del diálogo, debiendo dejar a un lado el poder para adentrarnos en el verdadero interés, la paz.

En la mediación entre religiones trataremos de ser incluyentes con cada una de los sectores de la sociedad


CONCLUSIONES: ¿cómo es posible que la religión pueda desempeñar un rol tan destructivo en las interacciones humanas?: Quisiera terminar este artículo de opinión con conclusiones constructivas; con la intención de dar un importante giro al entendimiento entre religiones; con la idea de MEDIAR. . Bosnia, el Oriente Medio, Argelia, Afganistán, Pakistán, India, Irlanda del Norte y Sri Lanka, ESTÁN ENTRE LOS PAISES EN LOS QUE LA RELIGIÓN HA SIDO MOTIVO DE CONFLICTO CONTINUADO. Tenemos por ejemplo como en Sri Lanka el conflicto es entre los tamiles hindúes y la mayoría budista, a pesar del hecho de que los budistas usualmente se abstienen de la violencia. Para el profesor Aldo Visalberghi “para entender todo esto, debemos profundizar más en el análisis de las bases antropológicas de la experiencia religiosa”.

La historia de la humanidad está repleta de ejemplos en los que se manipulan, interpretan u originan creencias religiosas a fin de educar nuevas generaciones en base a valores de exclusión e intolerancia religiosa, racial y étnica.
Mi punto de partida es bien sencillo: se necesita que haya diálogo entre las personas de las diferentes religiones; es necesario que se pueda educar desde las escuelas, desde la formación en valores de mediación y entendimiento y porqué no, que los abogados seamos importantes baluartes de este cambio si apostamos no por el conflicto sino por el entendimiento y la comunicación. Es algo innato con nuestro ejercicio profesional y aunque creamos que siempre hayamos sido mediadores, necesitamos apostar por ello. Cada religión tiene historias propias que promueven la no violencia, la diversidad y el bien. Los valores de inclusión, respeto, igualdad y honestidad son universalmente reconocidos por todas las religiones. Estos valores deberías ser la base de todas las enseñanzas religiosas en contraposición a la enseñanza de la exclusión, la intolerancia y una mentalidad guerrera.
Siendo creyente cristiano, católico practicante, quisiera terminar con una frase del Corán: Si dos grupos de creyentes combaten unos contra otros, ¡reconciliadles! Y, si uno de ellos oprime al otro, ¡combatid contra el opresor hasta reducirle a la obediencia de Alá! Y, cuando sea reducido, ¡reconciliadles de acuerdo con la justicia y sed equitativos! Alá ama a los que observan la equidad.
Alá prescribe la justicia, la beneficencia y la liberalidad con los parientes. Prohíbe la deshonestidad, lo reprobable y la opresión. Os exhorta. Quizás, así, os dejéis amonestar. Os animo a que consigáis la MEDIACION ENTRE RELIGIONES.

.Javier Alés

jueves, 5 de junio de 2008

LA MAGIA DE LA MEDIACIÓN


MAGIA Y MEDIACIÓN.-

No fué casualidad, es más tenía que pasar. Soy formador de mediadores y mediadoras, alumnos que cada año durante los últimos 6, saben que nuestra profesión es "mágica" y todo empezó antes de que se celebrara una conferencia en el 1º Congreso Andaluz de Mediación Familiar que se celebró en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, es más, yo creo que empezó mucho antes. Imaginad que un día recibís una visita de cierto personaje que te pide que le ayudes a enseñar a un grupo de alumnos todos sus conocimientos mágicos, y encima os dice que ha estado trabajando en esta tarea hace unos 600 años. Pues algo así fue lo que nos pasó a mi buen amigo Mario y a mi. Había llegado el momento de compartir todo lo que sabíamos sobre la magia y la mediación.

Corría el año 1400 y entonces fue cuando conocí a Mario el Mago, el mundo era un lugar oscuro, gobernado por la ignorancia y la fuerza bruta, solo unos pocos nos esforzábamos para mantener encendida las brillantes estrellas del aprendizaje, la esperanza y el asombro. Nuestras escuelas de mediación se mantenían oculta por necesidad, ya que en aquellos tiempos había muchas personas intolerantes y temerosas, que quemaban a los magos y entendía que la mediación no era importante, luego quemaban a cualquiera que fuera diferente.

Bastó una pequeña charla de 2 ó 3 minutos, sin levantar la voz y con la sorpresa en el rostro de quienes sabían que tarde o temprano tendrían que compartir algún secreto. Sabíamos que llevábamos en nuestro interior el poder de hacer que sucedan cosas maravillosas y que los magos y los mediadores teníamos que ser valientes para unirnos y enfrentarnos a lo desconocido.

Quedamos para 600 años después, el tiempo se pasó volando y sentados ya en mi despacho de la Universidad se nos presentó el Universo de seres mágicos que solo algunos afortunados pueden ver en su vida: elfos, duendes, gnomos, enanos. La mayoría son diminutos aunque alguno ya crecido eran de nuestro tamaño. Aunque algunas hadas viven en el país de las hadas y se mantienen jóvenes eternamente, otros seres en cambio viven entre nosotros y mientras hablábamos de magia y mediación, se nos cruzaban de un lado para otro, como queriendo entrar en nuestra conversación. Para ver un hada, un gnomo, tienes que saber que a pesar de que los conflictos te agobien, existe una solución y ser capaz de mirar y buscar entre las cartas de una baraja de naipes, además ellos deciden si desean mostrarse ante nosotros y si ven que vas a tener dudas, que no acudes con buena intención, si no reconoces a los demás y que también tienen razón, no se aparecerán jamás.

Así nos sentamos, Mario sacó su baraja y me dijo que permaneciéramos en silencio, íbamos a buscar nuestra primera hada, yo le hable segundos después de lo que estábamos haciendo en la Universidad: formar mediadores, formar ilusionistas, personas que van a intentar cambiar un conflicto por un acuerdo, una crisis en una leve sonrisa, "somos -le dije- alquimistas, queremos hacer una poción mágica, donde cogiendo una pizca de sentido común, un poco de justicia, de psicología, de humanidad, de ciencias sociales, para, mezclando con un poco de esos polvos mágicos que tanto tienen los magos, poder beber y hacer que las personas confíen en nosotros para ayudarles y resolver sus conflictos más cercanos".

Mario me comentó que desde tiempos inmemoriales, las palabras ABRACADABRA o TACHAAAN, han sido compañeras de los magos para sorprender a quienes creen en ellos, haciendo cosas que les parecían imposibles. La gente cree que las posiciones del sol, la luna y las estrellas han determinado la personalidad de cada uno y que ejercen una enorme fuerza sobre nuestro destino y me susurró: "fíjate bien, estos 4 reyes de la baraja, van a buscarse milagrosamente, estando repartidos entre sus ejércitos con un simple golpe, mezcla las cartas", yo hice fielmente mi trabajo y por arte de magia, después de cortar y barajar, allí estaban dadas la vuelta ante mis ojos sin que Mario las tocara.

Si quieres trabajar en la magia necesitas practicar una y otra vez. Los buenos magos suelen contemplar o señalar objetos o acciones que no tienen nada que ver con el efecto mágico y así mientras el público se dirige con su mirada hacia allí, pueden hacer que la ilusión se encuentre en otro lugar donde irán atraidos por él. Y yo me pregunto ¿y es que los mediadores no hacemos lo mismo?. Tenemos que practicar ser naturales, objetivos y empáticos, debemos permitir que nos cuenten y hacerles ver cuál puede ser el camino correcto, donde llegar si tienen ilusión y compromiso (¡¡ cuantas veces en sesiones de mediación hemos sabido cuál era la solución ideal!! pero hemos permitido que las personas lleguen por si mismos siendo encauzados por nosotros). Los magos adaptan las historias que cuentan a cada público, lo que ellos le llaman labia y sobre todo respetan al público, son tremendamente respetuosos con sus clientes.

Yo también quería sorprender a Mario y le conté que hacia poco tiempo fueron a verme a la consulta tres hermanos porque no sabían que decisión tomar con respecto a su padre de 84 años, enfermo y viviendo en soledad. El tiempo estaba en su contra y el padre no quería ser estorbo para ninguno de ellos, la posibilidad de internarlo en una residencia ya había sido descartada, y la ayuda prestada por una tercera persona ya estaba siendo muy costosa. Pues bien, se les ayudó al acuerdo al que llegaron por si mismos, a vender la casa, adquirir una cercana a uno de los hijos y estos acordaron que mientras que uno podía acompañarlo a visitas médicas y paseos diarios, el otro se lo llevaría de veraneo y el tercero, divorciado, se iría a vivir con el padre en la nueva casa que era mejor y más espaciosa.

Y así transcurrió, una, dos horas, no se, pero a partir de entonces sabíamos que teníamos que colaborar. Que los dos éramos magos y mediadores.

Los magos tienen "sus técnicas", para que la audiencia vea algo nuevo, algo sorpresivo, diferente y que parecía imposible. Para que la magia aparezca en un conflicto, los mediadores tenemos herramientas en nuestra manga para poner a disposición en un proceso. ¿Qué hacemos exactamente?¿porqué somos magos?. La mediación es un proceso al que se recurre cuando las partes no han podido entenderse y ayudados por una persona neutral, llegan a un acuerdo mediante la autodeterminación. La magia de la mediación consiste en ayudar a la gente a cambiar sus "percepciones" acerca del problema que tienen y modificar la percepción del problema significa poder mirarlo desde otro lugar (Diez y Gachi). Consiste en enseñarles que existe una vía de acuerdo, una posible solución, que está oculto a sus ojos y que si conocen como hacerlo, podrán utilizarlo en el futuro en nuevas confrontaciones. Os puedo decir que pocas cosas son tan satisfactorias como aprender un juego de magia y hacerlo ante los tuyos, que se sorprendan.

Para nosotros los mediadores y mediadoras igual que para el mago, lo más importante es la narración, la comunicación, la estrategia a utilizar, la interacción con nuestro espectador o cliente.

En el espacio de la mediación, el elemento más importante son los significados a los sucesos que en él ocurren. El espacio facilita y genera confianza, al igual que el mago necesita de complicidad del auditorio o de las personas cercanas a él en la magia de cerca.

La generación de confianza, es fundamental en ambas profesiones. En mediación, las partes tienen que comenzar a confiar en la persona del mediador; también es importante ir demostrando logros para que confien en el proceso, y sobre todo en que pueda haber una solución. Cuando el mago pide un voluntario, cuando le hace pasar por el trance de espadas, cuando "rompe" su cuerpo en pedazos, sabemos que no pasa nada pero... que no me toque a mí.

Es importante también legitimar a las partes, saber que estamos con ellos y que se sienten parte del proceso. Los magos consiguen eso mediante los 5 puntos mágicos: La mirada (transmitir relajación, ilusión, manteniendo hilos imaginarios con ellos), la voz (proyectando su voz con claridad y con variedad de matices que sirven para comprensión, resumen o llevando a las partes al climax; los magos y mediadores somos expresivos, comunicativos y emocionantes), las manos (relajadas, sueltas, con armonía y expresividad), el cuerpo y los pies (con los que muestran sus mensajes en cada momento). Los mediadores lo hacemos alentando y facilitando la participación.

Pero quizas lo más llamativo de la unión entre LA MAGIA Y LA MEDIACIÓN sean los perfiles personales y profesionales y las funciones que cumplen, Así diríamos que los mediadores, como los magos, serán serenos, observadores, con grado de simpatía/empatía, comunicadores, inspiradores de confianza, confidenciales, pacientes, creativos. Y entre nuestras funciones tenemos la de ser analistas de la realidad para reflexionar sobre el juego o el conflicto,; ser traductores o intérpretes de los mensajes que recibimos; ser fotógrafos de la realidad; y ser catalizadores.

Una vez leí en un manual de Cartomagia que el arte de producir la admiración de los semejantes por medio de hechos en apariencia extraordinarios, es tan viejo como la humanidad y a esto añadimos que la mediación como técnica, proceso o método por el que personas se han ofrecido para poder templar los conflictos que otras han tenido es también tan antigua como la humanidad.

Os imagináis un sombrero de copa, un manto misterioso o la famosa varita mágica, que en mediación hicieran desaparecer las malas intenciones y apareciera delante de nuestros ojos la sinceridad, el reconocimiento, el acuerdo. Aprendí una vez un juego por el que un nudo imposible de desatar y que entrego a las personas para que lo observen, cuando vuelve a mis manos, atado a una pulsera, con un simple movimiento era capaz de desatarlo. Cuantas veces viene nuestros clientes on "ese nudo imposible" ese laberinto de intenciones y, si podemos intentamos "desatarlo", siempre con su ayuda porque son ellos los que tienen que querer "desatarse".

Me gustaría despedirme con una recomendación a todas y todos: USAD VUESTROS PODERES MAGICOS, presta atención a todo lo que te suscita curiosidad y te da felicidad, ayuda a crear un mundo un poco mejor, son los indicios de tu auténtica naturaleza de mago-mediador.

Y si algún día nos cruzamos, recuerda... uno o dos minutos y después nos podemos encontrar dentro de otros 600 años.

Javier Alés, Abogado-mediador y... mago,

lunes, 12 de mayo de 2008

UN GRAN CONGRESO


Maravillosa experiencia la del Congreso de Mediación que hemos celebrado en la Universidad Pablo de Olavide. El nivel de los ponentes, las extraordinarias comunicaciones que han realizado los alumnos y alumnas de la 5ª edición del Curso de Especialista en Mediación Familiar, en definitiva, el ambiente vivido ha sido extraordinario. Desde este blog solo agradecer y animar a todos aquellos que quieran que se animen a acercarse a este maravilloso mundo. Ya sabeis que desde la página web: http://www.mediacionandalucia.com/ podeia acceder a conocer este mundo. Un abrazo a todos. Javier Alés

jueves, 7 de febrero de 2008

II CONGRESO ANDALUZ DE MEDIACION


Los próximos dias 31 de marzo y 1 y 2 de abril de 2008, se celebrará en la Universidad Pablo de Olavide el IIº Congreso Andaluz de mediación, que aglutinará a un total de 500 participantes y donde se debatirán los distintos perfiles de este método de resolución de conflictos.