martes, 25 de noviembre de 2025

Últimos post del curso 2025 en la Universidad Loyola

 


Desde el primer día en un proceso de formación, en un curso, sobre mediación, animo a mis alumnos a que vayan “guardando imágenes” de todo lo que supone cada capítulo que los docentes les vamos dando día a día en las clases. Es más, les enseño lo que para mi ha sido, mi “viaje por la mediación”

Todos sabemos que un álbum de fotos o álbum fotográfico es una carpeta en la que se guardan fotografías donde se almacenan recuerdos buenos o malos.

Es verdad que, a partir del auge de la fotografía digital, los álbumes se volvieron virtuales, funcionando como sistemas o aplicaciones en un ordenador. Algo similar que ocurrió con los álbumes de música, los cd`s.

Pero lo cierto es que las fotografías son el testigo que mantiene vivos los recuerdos de un periodo de tiempo en el que has compartido anécdotas, compañía, lugares, momentos que si los retienes en la retina o en una imagen se convierten en inolvidables. Es más, si lo ves con el tiempo se convierten en nostalgia de aquel tiempo vivido.

Por eso un álbum tiene una importante carga emocional, pero que es un hábito que conviene mantener en una época en la que las imágenes muchas se pierden el olvido nuestros móviles.

El objetivo, de este post es conseguir guardar esas imágenes, pero como siempre digo, como se trata de una formación, más que imágenes, palabras, frases, recuerdos que nos permitan ser revividos y que resuman lo que para el alumno o alumna ha supuesto este tiempo compartido y que a este viejo profesor le permita también recordaros y pasado los años ABRIR ESTE ALBUM DE MENSAJES y revivir sensaciones y sentimientos...

Hoy tenéis hojas en blanco para que se desee agregar aquello que quieres que recordemos, aquellos que os estáis formando y porque no, aquellos que os formasteis hace años.

Es un cierre… es un cierre de algo que necesita conocer sobre que se debe destacar, para “futuros viajeros por la mediación” y les sirva de guía turística.

Cuéntanos que destacarías de todo lo vivido en el curso. Sinceridad y pensamiento se dan la mano…


23 comentarios:

María Gámez dijo...

De todo lo abordado durante la asignatura me llevo varios aspectos que considero importantes. En primer lugar, nunca había llegado a pensar en el papel que tiene la creatividad a la hora de plantear soluciones y estrategias en los conflictos, ya que no existe una única manera de abordar el problema, sino que hay muchísimas opciones que ni si quiera llegamos a plantear por falta de creatividad. También el lenguaje no verbal, que me ha hecho darme cuenta de que gran parte de la comunicación ocurre más allá de las palabras y que prestar atención a gestos, tono y expresiones es clave para entender realmente a los demás, como se suele decir “los actos dicen más que mil palabras”.

Creo que, sin duda, una de las cosas fundamentales que me llevo para aplicar en mi futuro laboral y personal son las diferentes técnicas que hemos aprendido en mediación, ya que nos permiten abordar conflictos de manera más efectiva. Por último, creo que la identificación de los conflictos es un aprendizaje esencial: antes de poder resolverlos, es necesario reconocerlos y comprender su origen, contexto y las emociones de aquellos que están implicados.

Estos aprendizajes me han ayudado a reflexionar sobre los conflictos desde una mirada más empatica y creativa, y todos ellos estoy segura de que los podré aplicar tanto en mi vida personal como profesional.

Rosa Bakeer dijo...

Aprender con sentido → aprendizaje real y vocacional

Usar lo que aprendes → aplicación directa a la vida

Entrar con alegría → alegría al entrar por la música

Tener curiosidad → ganas de saber más

Compartir tus ideas → compartir lo aprendido

Marta García Romero dijo...

Esta asignatura ha sido muy especial para mí puesto que he podido aprender sobre un ámbito que desconocía, lo que me hace replantearme mi futuro y considerarla como una opción de trabajo, aparte de mi profesión principal.
Las 5 “imágenes” que quiero compartir son:
1. El primer día de clase, guardé la frase en la que se comparaba a los mediadores con las matronas, son los que “cortan” y “pactan”.
2. El 12 se septiembre guardé la frase “hay tantas tallas como personas, la mediación es hacer un traje a medida”, lo cual me parece que resume muy bien la asignatura.
3. El día que vimos como Disney influye más de lo que creemos en la mediación me quedé con la frase “Si te centras en lo que dejas atrás, no podrás ver lo que tienes delante”, esta frase es muy importante para la mediación puesto que si no dejamos de lado lo que pasó en el pasado jamás podremos hacer frente a los desafíos del futuro.
4. En la clase de crear nuestra empresa de mediación me gustó muchísimo pensar en nuestro proyecto llamado “Mediatex”, poder imaginar esa empresa realmente, su misión, su slogan…
5. Por último, me gustó mucho poder tener una foto con la clase para tener un recuerdo de esta asignatura.
Para mí esta asignatura ha sido el momento de desconexión frente a todos los exámenes y trabajos de este cuatrimestre.

Paula Aparicio Moñino dijo...


Durante este curso he ido guardando algunas “imágenes” que me han ayudado a mirar cosas que ya conocía desde mi carrera de Psicología, pero desde otra perspectiva más práctica y humana.
La primera imagen es la de escuchar sin “traducir” mentalmente. En Psicología estamos muy acostumbrados a analizar, interpretar o buscar el porqué de todo. En mediación descubrí que escuchar de verdad implica dejar esa voz analítica un momento a un lado. Escuchar sin prisas, sin diagnosticar, sin intentar encajar nada en ningún modelo. Solo estar con la persona. Y eso, que parece fácil, no lo es.
La segunda imagen tiene que ver con las necesidades que hay detrás de las posturas. Sabía que todos actuamos por emociones y necesidades, pero aquí lo vi con mucha claridad: cuando las personas sienten que pueden hablar sin ser juzgadas, aparece lo que realmente les importa. Es un cambio enorme pasar del conflicto al sentido que tiene ese conflicto para cada uno.
La tercera imagen es sobre el rol del profesional. Yo tendía a pensar en el/la psicólogo/a como alguien que guía y propone. En mediación entendí que acompañar no es dirigir. Que nuestro papel es crear el espacio para que sean ellos quienes encuentren la salida. Esto me hizo repensar bastante la manera en la que quiero trabajar en un futuro.
La cuarta imagen es la de la calma como herramienta. Sabía que la regulación emocional del profesional era importante, pero aquí lo viví más claramente: la manera en la que el mediador habla, mira o incluso respira puede ayudar a bajar la tensión. Es increíble cómo algo tan pequeño cambia el ambiente.
Y la última imagen, quizá la más importante para mí, es la de volver a conectar la teoría con la parte humana. A veces, entre apuntes, conceptos y prácticas, nos olvidamos de lo esencial: estamos para acompañar a personas que también están intentando entenderse a sí mismas. Este curso me recordó eso, y me hizo ver que hay algo muy valioso en aprender a estar, a escuchar y a comprender sin prisas.

Inés López-Cirera dijo...

Pues como "5 imágenes" me tendría que quedar con; la primera sería cuando contó la anécdota de que tuvo que ir como mediador con más compañeros y mediar con los encarcelados de ETA. Usted contaba su experiencia, como era mirar le a los ojos a asesinos mientras ellos les contaba su historia y el por que estaban allí. Ser mediador en esa situación es complicado por que su trabajo era escuchar y no juzgar, simplemente entender que había víctimas que querían reencontrarse y responde a la pregunta ¿Por qué?. La segunda imagen es cuando nos habló sobre su trabajo como mediador en la Expo, siendo muy joven y sin experiencia. Había diferentes puestos de países molestos entre ellos y usted medio para que tuvieran una buena relación y no se fuera todo de control. Nos explicó que cuando hay muchas diferencias ponerlas en común y ceder puede ayudar a que todos acaben mejor y sin disconformidad. La tercera imagen tendría que ser cuando en todas las clases nos recibe con música. Creo que es una buena forma de comenzar cada clase ya que ayuda a cambiar de mentalidad, si vienes mas cansado o enfadada pues es una manera de resetear y empezar de nuevo. Para la cuarta imagen me quedaría con el día que nos enseño la película "7 años", habla sobre la mediación y como todo el argumento se basa en un problema que tienen 4 socios y como mediante una mediación se soluciona. En clase solo enseño varios fragmentos pero eso hizo que cuando llegase a casa tuviera que verla entera para ver como acababa. Uso esta peli para enseñarnos como funcionaba realmente la mediación, la firma del contrato o del consentimiento. Como el mediador se introducía al principio dejando ver que el proceso era voluntario y que el estaba ahí para ayudar a llegar a un acuerdo no a proponer soluciones. Por último, como quinta imagen, me quedo con la cercanía que ha mostrado con nosotros como alumnos. Compartió abiertamente momentos de su vida, de sus hijas y de su mujer, y gracias a ello pudimos entender la mediación desde su círculo más cercano. Esa humanidad y transparencia hicieron que el aprendizaje fuera mucho más significativo y divertido.

Isabel Artigas dijo...

Antes de nada, quiero dar las gracias por todo lo que nos ha compartido durante este curso. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y siento que la mediación es una asignatura que realmente interesa de verdad, sobre todo porque usted lo hace todo muy sencillo y cercano, y nos permite entender conceptos que al principio podrían parecer complicados. Cada clase ha sido un espacio para aprender, reflexionar y también disfrutar de lo que estábamos haciendo. Y estas son, finalmente, mis cinco imágenes que quiero guardar en este álbum, como recuerdos de todo lo que he aprendido, sentido y disfrutado en este curso:
1. La imagen del descubrimiento: recuerdo claramente el momento en el que me di cuenta de que la mediación no era solo una asignatura más. Fue un día en clase, cuando empezamos a ver los primeros casos prácticos, y sentí esa chispa de interés que me hizo pensar: “Esto es algo que quiero seguir aprendiendo, que quiero que forme parte de mi futuro profesional”. Fue un instante de conexión con la materia, cuando comprendí que no solo me gustaba por curiosidad, sino que realmente quería profundizar en ello y aplicarlo en mi vida profesional.

2. La imagen del maestro que deja huella: durante estas semanas, usted se ha convertido en mi profesor favorito de toda la carrera. No solo por los conocimientos que transmite, sino por la manera tan cercana y sencilla de enseñarnos. Cada explicación, cada ejemplo práctico y cada momento en que nos invita a participar me ha hecho sentir que aprender mediación puede ser algo claro, accesible y estimulante. Es un aprendizaje que no se queda solo en la teoría, sino que se siente vivo en cada clase.

3. La imagen del caso que me impactó: hay un caso que me marcó profundamente: la historia de aquella mujer que, por ser tan testaruda, terminó perdiendo el contacto con sus nietos. Escuchar cómo un conflicto mal gestionado puede llegar a afectar de manera tan dolorosa a las relaciones familiares me hizo reflexionar sobre la verdadera importancia de la mediación. No es solo un ejercicio académico; es una herramienta que puede cambiar vidas, evitar sufrimiento y generar oportunidades de reconciliación. Ese ejemplo se quedó grabado en mi memoria como un recordatorio de lo que está en juego cuando no se gestionan bien los conflictos.

4. La imagen de las risas compartidas: no todo ha sido teoría; también hay muchos recuerdos de momentos divertidos en clase. Ha habido días en los que nos hemos reído muchísimo, con situaciones prácticas, dinámicas o comentarios que surgían espontáneamente. Esos momentos hicieron que el aprendizaje fuera más ligero, cercano y humano, y me demostraron que se puede aprender en un ambiente alegre y seguro, donde los errores y las dudas son parte del proceso.

5. La imagen del crecimiento creativo y útil: a lo largo del curso he notado cómo mi creatividad ha ido creciendo, cómo empiezo a pensar en diferentes formas de abordar los conflictos y buscar soluciones. La mediación me ha enseñado a mirar más allá de lo evidente, a escuchar con atención y a valorar distintos puntos de vista. Y al mismo tiempo, me ha hecho ver que esta asignatura es muy interesante y útil, no solo para aprender teoría, sino para aplicarla en la vida real. Es un aprendizaje que se queda, que sirve y que seguiré recordando siempre.

Isabel Artigas dijo...

Antes de nada, quiero dar las gracias por todo lo que nos ha compartido durante este curso. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y siento que la mediación es una asignatura que realmente interesa de verdad, sobre todo porque usted lo hace todo muy sencillo y cercano, y nos permite entender conceptos que al principio podrían parecer complicados. Cada clase ha sido un espacio para aprender, reflexionar y también disfrutar de lo que estábamos haciendo.Y estas son, finalmente, mis cinco imágenes que quiero guardar en este álbum, como recuerdos de todo lo que he aprendido, sentido y disfrutado en este curso:

1. La imagen del descubrimiento: recuerdo claramente el momento en el que me di cuenta de que la mediación no era solo una asignatura más. Fue un día en clase, cuando empezamos a ver los primeros casos prácticos, y sentí esa chispa de interés que me hizo pensar: “Esto es algo que quiero seguir aprendiendo, que quiero que forme parte de mi futuro profesional”. Fue un instante de conexión con la materia, cuando comprendí que no solo me gustaba por curiosidad, sino que realmente quería profundizar en ello y aplicarlo en mi vida profesional.

2. La imagen del maestro que deja huella: durante estas semanas, usted se ha convertido en mi profesor favorito de toda la carrera. No solo por los conocimientos que transmite, sino por la manera tan cercana y sencilla de enseñarnos. Cada explicación, cada ejemplo práctico y cada momento en que nos invita a participar me ha hecho sentir que aprender mediación puede ser algo claro, accesible y estimulante. Es un aprendizaje que no se queda solo en la teoría, sino que se siente vivo en cada clase.

3. La imagen del caso que me impactó: hay un caso que me marcó profundamente: la historia de aquella mujer que, por ser tan testaruda, terminó perdiendo el contacto con sus nietos. Escuchar cómo un conflicto mal gestionado puede llegar a afectar de manera tan dolorosa a las relaciones familiares me hizo reflexionar sobre la verdadera importancia de la mediación. No es solo un ejercicio académico; es una herramienta que puede cambiar vidas, evitar sufrimiento y generar oportunidades de reconciliación. Ese ejemplo se quedó grabado en mi memoria como un recordatorio de lo que está en juego cuando no se gestionan bien los conflictos.

4. La imagen de las risas compartidas: no todo ha sido teoría; también hay muchos recuerdos de momentos divertidos en clase. Ha habido días en los que nos hemos reído muchísimo, con situaciones prácticas, dinámicas o comentarios que surgían espontáneamente. Esos momentos hicieron que el aprendizaje fuera más ligero, cercano y humano, y me demostraron que se puede aprender en un ambiente alegre y seguro, donde los errores y las dudas son parte del proceso.

5. La imagen del crecimiento creativo y útil: a lo largo del curso he notado cómo mi creatividad ha ido creciendo, cómo empiezo a pensar en diferentes formas de abordar los conflictos y buscar soluciones. La mediación me ha enseñado a mirar más allá de lo evidente, a escuchar con atención y a valorar distintos puntos de vista. Y al mismo tiempo, me ha hecho ver que esta asignatura es muy interesante y útil, no solo para aprender teoría, sino para aplicarla en la vida real. Es un aprendizaje que se queda, que sirve y que seguiré recordando siempre.

Lifestyle dijo...

Las cinco imágenes con las que me quedo de esta asignatura serían: La primera y para mi la más importante, el día que contó el caso de la mujer de ETA (me impacto mucho esa historia), otra imagen el día que analizamos las películas disney que me hizo ver la mediación desde una perspectiva completamente distinta, así como tercera imagen me quedaría en general con todos los ejemplos prácticos que nos has mostrado durante el curso, que pienso que es la mejor forma de aprender sobre mediación, como cuarta imagen pondría el día que creamos las diapositivas en clase (que no dio tiempo a todo), y por último, lo dinámicas que han sido todas las clases.

Victoria Lara Sánchez dijo...

Esta asignatura de mediación ha supuesto muchas cosas a nivel de conocimientos y personal. Creo que las "5 imagenes" que me llevo de la asignatura son: el día que hicimos las gafas de colores donde aprendimos todas las maneras que existen de mirar a un conflicto, como en función del enfoque que le demos el resultado puede ser uno u otro. Otro día que recuerdo fue el que nos explicó la mediación con Disney, a mi me encantan todas las películas que salieron y darme cuenta de como la mediación nos ha estado acompañando desde pequeños me parecio que daba un valor especial a esta asignatura. En tercer lugar, el día que nos explicó las fases de la mediación y al principio todo era "DEPENDE", me encanto como poco a poco nos fue indicando cual era el camino que teniamos que tomar para llevar la mediación y que por supuesto como empezarla y que pasos dar "depende" de las circunstancias. También, recuerdo el día que tuve que representar en clase una mediación sin tener ni idea de como hacerlo, la verdad que fue complicado porque entre la risa y que no sabia que era lo que tenía que hacer creo que lo hice regular pero la verdad que me lo pasé muy bien. Por último, un día que esta relacionado con la asignatura pero no fue en clase fue el día que grabé el video de la asignatura, explicarle a mis amigos que era la mediación y como tenían que hacer sus papeles nos dio para muchos debates sobre como resolver los problemas, además de para muchisimas bromas y tomas falsas por liarnos hablando.
En resumen esta asignatura me ha enseñado muchas cosas, no solo de la mediación y los conflictos sino de la vida en general y como podemos afrontar las cosas "dependiendo" de como veamos los problemas.

Maria Lopetegui dijo...

A lo largo de este curso, me he quedado con varios momentos que me han ayudado a reflexionar y de los cuales he sacado mi propio aprendizaje. El primero de ellos, fue cuando hablamos sobre el parafraseo, algo que me resulto muy útil y de gran ayuda ya que lo he intentado aplicar cuando me he encontrado con un conflicto o en una discusión. La segunda imagen que me impactó fue cuando comento y contó su propia experiencia con los encarcelados de ETA, me resulto de los más interesante ya que mi familia lo vivió y sufrió desde cerca y por ello me llamo mucho la atención. En cuanto al tercer momento, la clase en la que comentábamos las frases de Disney también me encantó, ya que nunca me había parado a reflexionar ni a pensar en los mensajes que transmitían las películas. El cuarto momento lo resumiría en todas las técnicas que he aprendido a lo largo del curso para tratar de mediar, me resultan imprescindibles no solo en el ámbito profesional sino también en el personal, en nuestra vida , en el día a día. Finalmente, la última imagen con la que me he quedado, aunque pueda parecer una tontería, ha sido cuando entrábamos a clase o después del descanso y siempre había musica de fondo, algo que en mi opinión marcaba un poco la diferencia respecto al resto de clases y asignaturas.

Sol Hernández Robles dijo...

A lo largo de la asignatura he ido recopilando distintos momentos vividos en su clase desde los videos que veíamos en clase hasta pequeños fragmentos de frases que me llamaron la atención. La primera "imagen" que quiero destacar sería cuando contó el significado del nombre de su despacho de mediación. Algo que uniera a todos bajo un título , la idea de que el mediador es alguien que puede ayudar a "cargar" con tu cruz y a mejorar la situación personal.
También me llamo especialmente la atención uno de los primeros videos que puso en clase ( de la nuera y la suegra), esto me hizo pensar la importancia de ponerse en el lugar de todas las partes que se someten en la mediación, es crucial el uso de la empatía y de la comprensión para llegar a ser un buen mediador. La tercera experiencia a destacar fue el profundizar más sobre los usos de la mediación y ver como pueden aplicarse en el sector educativo, para resolver problemas como el acoso escolar. Me gustó como, uno de los colegios eligió a la monjita que estaba en la puerta todas las mañanas como encargada de estos temas, fue una elección muy ingeniosa.
La cuarta imagen que me llevo fue la clase en donde estuvimos analizando el lenguaje corporal a través de las imágenes de distintos políticos. Personalmente considero muy necesario la importancia de entender y saber de lenguaje corporal. Entender como gestos tan simples como inclinarse ligeramente pueden indicar interés en algo. Por último a lo largo de la asignatura me ha ayudado mucho el escuchar experiencias suyas en relación con la vida laboral, los consejos sobre como afrontar la nueva etapa que tendremos al final de la carrera o como destacar en aplicaciones como LinkedIn.

Amalline 🎭 dijo...

Cuando pienso en este curso, veo cinco imágenes que quiero guardar para siempre. La primera es el descubrimiento de la mediación como herramienta. En general, la mediación era para mí un concepto lejano, casi irrelevante en mis cuatro años de carrera. Estudio Derecho, una carrera preciosa, pero también rígida. Nos enseña a aplicar la ley, a actuar de cierta manera, a pensar en términos jurídicos, normas y procedimientos. Todo está orientado a ganar, a litigar, y a demostrar quién tiene la razón. Y en medio de esa estructura, pocas veces se nos habla de la posibilidad de resolver conflictos desde la empatía y humanidad. Este curso me abrió esa puerta. Hoy sé que un abogado puede ser no solo un litigante sino también alguien que transforma la confrontación en diálogo.
Por otro lado, si bien no está muy relacionado con el temario en sí, me llevo el respiro que representaron para mí las clases. La carrera es exigente, llena de parciales, trabajos y clases que agotan física y mentalmente. Por ello, cada jueves y viernes, entrar al aula era como salir del ruido y entrar en un espacio donde podía aprender, pero también sonreír. Me llevo las risas, porque también son parte del aprendizaje. Me llevo la sensación de que, por unas horas, no era solo estudiante de Derecho, sino alguien que podía reflexionar sobre las emociones, y sobre cómo nos relacionamos.
Hay algo que hizo además este curso único para mí: la creatividad. Recuerdo especialmente la actividad “Mediar con Disney”. Soy una persona muy cinéfila, y poder unir mi amor por el cine con las clases fue un regalo. Analizar frases icónicas de películas infantiles desde la mirada de un mediador me hizo ver que detrás de cada persona hay una historia, y por ello es muy importante escuchar, comprender, y buscar soluciones sin destruir al otro. Fue como descubrir que la mediación también está en los relatos que nos acompañan desde niños. Y por supuesto, eso es lo que hace mágico al cine.
Además, aprendí muchísimo sobre la comunicación no verbal y lo útil que es. Descubrí que un cruce de brazos puede ser una barrera, que una mirada directa puede abrir puertas, que mostrar las palmas es sinónimo de sinceridad. Y, sobre todo, que la congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos es la base de la confianza.
Y si hay algo que he disfrutado sobremanera ha sido este blog. Escribir aquí cada semana me ha permitido expresar lo que a veces no puedo decir en voz alta (normalmente por timidez). Y como dije antes, en medio de la presión académica, este espacio fue un refugio.

José María dijo...

Durante este curso he ido guardando varias imágenes que se me han quedado grabadas y que creo que me van a servir mucho en mi vida y en mi futuro profesional.
Una de las imágenes más claras es la clase en la que tuvimos que crear un servicio de mediación desde cero. Me gustó porque fue muy práctico. No solo estábamos escuchando teoría, sino que tuvimos que organizarnos, repartir tareas y pensar realmente cómo funcionaría un servicio así en el mundo real. Me hizo ver que la mediación también tiene una parte muy técnica y de gestión.
Otra imagen que guardo es cuando aprendimos las diferentes técnicas de mediación. Ese día entendí lo importante que es saber escuchar, hacer preguntas que orienten, reformular lo que dicen las partes y manejar bien las emociones. Me di cuenta de que un mediador no solo tiene buena voluntad, sino una serie de herramientas que debe saber usar para ayudar a los demás.
También recuerdo la clase en la que unas compañeras hicieron un ejemplo de mediación. Fue interesante ver cómo aplicaban lo que habíamos visto y cómo intentaban conducir la conversación. Al verlo en directo entendí cosas que en la teoría no siempre quedan tan claras. A eso puedo sumar la clase en la que vimos los vídeos de mediación hechos por otros compañeros. Cada grupo lo hizo de una manera distinta, y eso me ayudó a ver que no existe un único estilo para mediar, sino que cada persona aporta algo propio.
Y, en general, me quedo con la sensación del ambiente del curso: un grupo que participaba, que tenía interés, y un profesor que nos transmitía su experiencia de manera muy cercana. Creo que eso ha hecho que aprendamos no solo conceptos, sino como saber mediar de verdad, en la práctica.
En resumen, me llevo la idea de que la mediación no es solo resolver un problema, sino acompañar a las personas para que encuentren su propio camino. Y todas estas imágenes que hemos ido creando durante el curso me van a servir como referencia para seguir aprendiendo en el futuro.

Samuel Mate dijo...

Cuando empezamos la asignatura y nos habló de tu álbum de “imágenes”, la verdad es que no sabía muy bien a qué se refería. Pero con el paso de las semanas he ido entendiendo que esas imágenes no eran solo ideas, sino momentos que se nos iban quedando grabados sin darnos cuenta. Ahora, mirando atrás, me doy cuenta de que sí que he ido llenando mi propio álbum.

Han sido semanas donde no solo hemos aprendido teoría, sino también una manera diferente de mirar los conflictos y a las personas. Muchas cosas que hemos vivido en clase me han hecho reflexionar y creo que me servirán mucho para mi futuro profesional, así que aquí dejo las cinco “imágenes” que me quedo:

La imagen del silencio: ese día en que entendí que no hace falta llenar todo de palabras y que a veces el silencio ayuda más de lo que creemos.

La imagen del mediador como acompañante: cuando dijo que no estamos para decidir por nadie, sino para caminar al lado.

La imagen de la escucha real: antes de hablar sin escuchar, es muy necesario escuchar, y a veces ser el último en hablar, aunque en pocas palabras llegues a decir lo mismo que todos los demás juntos.

La imagen del cambio de perspectiva: cuando vimos cómo una simple pregunta o reformulación podía hacer que la otra persona viera el problema de otra manera.

La imagen del grupo: todos esos momentos en clase donde, sin darnos cuenta, fuimos aprendiendo también unos de otros, en mi caso con nuestro trabajo grupal del video.

Gracias por todo lo que nos ha enseñado, pero sobre todo por la manera de hacerlo. Me llevo un montón de cosas, no solo para el "examen" o para aprobar, sino para la vida y para el trabajo que tendremos más adelante. Ha sido un gusto formar parte de este curso.

Nerea Ceprián González dijo...

Debido a mi situación académica, no he sido capaz de acudir a todas las clases tal y como me hubiera gustado, perdiéndome muchas anécdotas a lo largo del curso. A pesar de ello, me quedo con lo importante que es que una asignatura como Mediación se imparta, y más con un profesor con tantas anécdotas para contar. Siempre he creído que una asignatura no sólo se enseña mediante la teoría, sino que es necesario que también posea una gran parte de práctica. El grado de amabilidad y cercanía que se ha conseguido lograr en la clase es algo palpable hasta por gente como yo, que no ha tenido la oportunidad de asistir con totalidad. Por eso, me siento muy feliz de haber sido parte de algo así.

Ley1710 dijo...

Leilany Trejo Cabrera
Universidad Loyola Córdoba
En este curso he guardado varias anécdotas en el "álbum de fotos", algunas de estas son muy divertidas pero la mayoría, es decir, todas, conllevan un aprendizaje significativo; pero las cinco que considero más importantes son:
El primer recuerdo que se viene a mi memoria es cuando el profe nos explicaba la rosa de los vientos de la mediación e hicimos una pequeña actividad en la que cada persona escribió un conflicto y posterior cada uno tenía que identificar cada uno de esas partes, lo cual fue bastante entretenido y de gran ayuda, ya que en cualquier asunto que tengamos adelante como mediadores es el primer paso que tenemos que hacer para así ver si podemos proceder con el asunto.
El segundo recuerdo es cuando hicimos la actividad de las gafas de colores, en donde cada gafa simbolizaba el cómo se reacciona ante un conflicto y cómo cada una de estas es necesario para abrirnos el panorama del problema y que no siempre solo hay que ver un lado de este, sino que se tiene muchas facetas e las cuales se puede resolver y aprender, e incluso que la creatividad para resolver el problema es esencial, ya que el ser creativos es lo que nos abrirá las puertas para ser mejores mediadores.
El tercer recuerdo es cuando nos dio la clase sobre los diferentes tipos de mediación que existen, centrándonoslas en que es importante saber la diferencia ya que de esa manera podemos gestionar de una mejor manera el conflicto, ademas de que me interesó mucho la mediación escolar, la vecinal y la penitenciaria, ya que cada una de estas se centra en aspectos completamente diferentes, no obstante algunas de las técnicas utilizadas pueden ser las mismas; y una vez que estemos en el campo profesional el saber utilizar estas técnicas me parece que nos ayudará para ser mejores mediadores.
El cuarto recuerdo es cuando con dos de mis compañeros hicimos una simulación de mediación online de un tema muy gracioso pero a la vez polémico y que no se aleja de la realidad, gracias a este aprendi que la mediación se puede encontrar en todos lados, y que con el uso de la tecnología podría resultar más fácil siempre y cuando sea un apoyo y no se utilice para que haga todo el trabajo (más aun con el surgimiento de la IA).
El quinto recuerdo fue cuando hicimos nuestra empresa de mediación en equipo, ya que el hecho de organizar y crear de la nada una empresa que se dedique en un ámbito especifico de la mediación, con personas que solo ves en las aulas de clase creí en un momento que seria imposible o que tendríamos muchos problemas, pero no fue así, el hacer todo en una hora fue caótico pero muy divertido, además de que aprendi cómo trabajan mis compañeros y cómo es que es muy fácil crear una empresa si realmente lo quieres hacer, en este sentido, el impulsar nuestra carrera profesional desde una clase fue muy significativo.
Este curso me ha resultado bastante satisfactorio y tengo demasiados recuerdos que no se pueden poner en palabras, simplemente son experiencias que hemos vivido clase tras clase y que se quedan en la memoria para siempre, además de que estoy segura de que cada una de las cosas aprendidas las pondré en práctica de manera cotidiana y de manera profesional.

Giada Scola dijo...

Giada Scola-Universidad Loyola Córdoba

Antes de hacer este curso no sabía qué era la mediación, y este curso me ha permitido descubrir este campo y sus técnicas. En mi álbum de fotos de este curso hay varios momentos que permanecerán conmigo como recuerdo:
-Mi favorito fue sin duda el trabajo en grupo sobre la creación de una empresa de mediación, la nuestra se llamaba «Eso no se habla», sobre la mediación escolar. Me divertí mucho trabajando con mis compañeros y se creó un ambiente de trabajo muy agradable en esa clase.
-Mi segundo momento favorito es la clase en la que analizamos la mediación en relación con las películas de Disney. Soy una gran fan de Disney, pero nunca me había fijado en este aspecto y fue muy interesante ver cómo el campo de la mediación está muy presente en Disney.
-Otro momento que me gustó mucho fue la clase sobre las técnicas de mediación. Creo que fue una clase interesante porque algunas de estas técnicas se pueden aplicar no solo a la mediación, sino a la vida en general. De estas técnicas, también me gustó la parte práctica de «parafraseo», en la que teníamos que encontrar formas alternativas de decir determinadas frases.
-En relación con el uso de las técnicas de mediación en la vida, otro momento que me llevo conmigo es el comentario 9 del blog, sobre la mediación durante las fiestas navideñas. Me gustó mucho el artículo y, cuando este año pase las fiestas navideñas con mi familia, recordaré el artículo y las técnicas de mediación que se pueden aplicar en ese momento.
-La última imagen que me llevaré de este curso es el momento en que nos hicimos la foto todos juntos. Vengo de un contexto universitario, el italiano, donde la relación entre estudiantes y profesores no es muy estrecha ni cercana, y ver al profesor pedirnos una foto de recuerdo todos juntos fue para mí un momento fantástico que sin duda me hará recordar al profesor y a este curso.

lengua ana dijo...

1. Escucha activa: no solo consiste en oír, sino en atender y entender lo que la otra persona quiere comunicar y luego intervenir.
2. Incluso en los casos más tensos es posible encontrar acuerdos, siempre y cuando amaba partes sean capaces de ceder, empatizar y negociar.
3. Emociones: identificar las emociones, ayuda a facilitar el diálogo.
4. Validar todos los puntos de vista, comprender que no existe una única realidad.
5. La neutralidad es esencial para la mediación.

Ángeles María García Flores dijo...

La primera imagen que me llevo es la sorpresa de descubrir que, por primera vez, una clase se me ha hecho realmente entretenida sin necesidad de usar el móvil ni el ordenador. El primer día no tenía mucha fe en que eso fuera posible… y aun así pasó.
La segunda imagen es darme cuenta de que no sabía prácticamente nada sobre mediación. Solo tenía una idea muy superficial por mis prácticas en un cole, pero gracias a esta asignatura he visto que la mediación está presente en infinidad de situaciones del día a día.
La tercera imagen tiene que ver con la importancia de construir tu propia “imagen” profesional desde cero. Y más aún cuando trabajas en una empresa donde cada pequeño detalle cuenta y debe reflejar quién eres y cómo haces las cosas.
La cuarta imagen es volver a valorar las conversaciones reales, en un momento donde todo es rápido, fugaz y online. Es increíble ver cómo, con técnicas adecuadas y la ayuda de un mediador, las personas son capaces de escucharse, entenderse y encontrar soluciones.
La quinta y última imagen, quizá la que más me ha marcado, es descubrir que nunca es tarde para empezar. Cuando usted, profesor, contó que después de muchos años ejerciendo como abogado encontró su verdadera pasión en la mediación, me hizo ver que siempre hay tiempo para reinventarse y seguir un camino que de verdad te llene.

Manuel Coca León dijo...

Si pienso en este curso como un álbum de fotos, me llevo cinco imágenes que sé que volverán a mí cuando mire atrás:
El silencio: la primera vez que entendí que, en mediación, el silencio no es un vacío incómodo, sino un espacio donde la otra persona puede respirar, ordenar y atreverse a decir lo que nunca había dicho. Fue la imagen en la que comprendí que intervenir menos, a veces, es acompañar más.
La emoción: Un momento concreto en el que alguien, al poner palabras a lo que sentía, dejó de estar a la defensiva. Esa imagen me enseñó que reconocer la emoción de otro no la agranda: la libera.
Sentirse escuchado: Recuerdo ese momento en el que comprendí que la escucha activa no es una técnica, sino un gesto de respeto profundo. Cuando alguien se siente realmente escuchado, todo el ambiente se transforma. Esa imagen me enseñó que escuchar es la primera herramienta de paz.
“Desinflar un conflicto”: Otra imagen clara: el instante en el que una frase sencilla como un ‘entiendo cómo te sientes’ o un ‘gracias por explicarlo’ baja la tensión del conflicto. Aprendí que la mediación no busca frases perfectas, sino palabras honestas que alivian.
El acuerdo: No el acuerdo perfecto, no el ideal… sino ese acuerdo realista que permite respirar a todos. Esa imagen me recordó que la mediación no va de ganar, sino de convivir. Que la paz, a veces, es un pequeño sí compartido.

Daniela López dijo...

Al repasar todo lo que hemos trabajado en este curso, me quedo con varias imágenes que creo que van a acompañarme en mi futuro profesional. La primera es descubrir que detrás de cada conflicto siempre hay algo más profundo que merece ser escuchado. La segunda es entender que el papel del mediador no es solucionar por las personas, sino guiarlas para que encuentren su propio camino. La tercera imagen es la importancia de la neutralidad, no como algo distante, sino como una forma de garantizar que todos se sientan seguros para hablar. La cuarta es ver cómo una comunicación clara y ordenada puede cambiar por completo el rumbo de una conversación. Y la última es darme cuenta de que la mediación no solo sirve en un despacho, sino que también te ayuda a relacionarte mejor en el día a día. Estas son las imágenes que guardo y que me gustaría mantener presentes en mi forma de trabajar y de ver la vida.

Marta Maqueda dijo...

A lo largo de la asignatura me he quedado con varias frases y momentos dónde he aprendido qué es la mediación y me gustaría resaltar algunas. La primera de todas la que más me ha gustado, “la mediación es una práctica artesanal, diseñamos a medida cualquier “prenda” con aquellos “tejidos que usted elija”, desde la elección del tejido hasta su presentación final sobre maniquí, con un corte artesanal” lo que significa que cada mediación es única y no sigue un proceso exacto depende de las personas y de sus necesidades por lo que no existen dos mediaciones iguales. La segunda “el conflicto es inherente al ser humano”, lo que quiere decir que el conflicto es una parte esencial de la vida. La tercera “las partes son protagonistas activas en la construcción del acuerdo” lo que significa que las partes son las que tienen que resolver el conflicto y llegar a una solución con ayuda del mediador, pero son las partes quienes llegan al acuerdo. Esta frase esta interrelacionada con el cuarto momento que he escogido “el mediador no impone soluciones, sino que ayuda a las partes a construir sus propios acuerdos” Y, por último “la mediación es hacer una radiografía del conflicto” lo que quiere decir que para hacer una mediación hay que tener en cuenta a todas las partes, todas las posibles variables que influyen, todas las posibles soluciones y dialogar sobre la más conveniente para ambas partes.

Mario Toro Peinado dijo...

Si tuviera que guardar cinco imágenes de este curso en el “álbum” que nos propone, serían estas:
La primera sería la del primer día, cuando nos introdujo en la mediación de una forma tan amena y divertida que todos entramos al tema sin darnos cuenta. Nada pesado, nada técnico: solo cercanía y ganas de enganchar.
La segunda imagen la formaría con sus anécdotas. Escuchar cómo dejó la abogacía para dedicarse a la mediación y los casos importantes en los que ha intervenido fue inspirador. Nos hizo ver esta profesión desde dentro, con realidad y humanidad.
La tercera es de aquella clase donde usamos películas de Disney para entender la mediación. Me abrió totalmente la mente: ver que las emociones, las necesidades y los conflictos estaban ahí, delante de nosotros desde pequeños, fue una pasada. Entendí que la mediación está en todas partes.
La cuarta imagen es la del aprendizaje más profundo: la importancia de ponerse en el lugar del otro y escuchar de verdad. Gracias a él entendí que la clave de la mediación no son las técnicas, sino la capacidad de comprender las necesidades de las personas.
Y la quinta sería su humor. Cómo ha conseguido que cuatro horas de clase se hicieran cortas, siempre con un chiste, una broma o una dinámica divertida, sin perder el rigor. Esa forma tan humana de enseñar hizo el curso mucho más llevadero y cercano.