martes, 22 de diciembre de 2009

FELIZA NAVIDAD Y FELIZ AÑO 2010


Estimados/as amigos/as, desde este humilde blog, desearos una muy feliz Navidad y mejor entrada sde año 2010. En este nuevo año seguiremos trabajando por la "cultura del acuerdo" y que definitivamente se apueste por este trabajo "artesano" de la mediación por parte de las administraciones públicas. A mi me ha esnseñado a preguntar más a las personas sobre ... ¿que vamos a hacer? más que... ¿que ha pasado?; me enseño a ver más lo que es justo... que lo que es legal. Un fuerte abrazo a todos/as. Javier Alés

miércoles, 30 de septiembre de 2009


Hace ahora un año tuve el tremendo honor de que me nombraran en la Universidad para dar la LECCION INAUGURAL del AULA ABIERTA DE MAYORES, el lugar donde nuestros mayores acuden a la universidad porque durante sus vidas les ha sido imposible formarse en estudios Universitarios, para al menos tener la gran satisfacción de haber pasado por las aulas Universitarias. Yo en mi discurso les hice un alegato, mitad cuento, mitad costumbres de mediación ,que ahora quiero compartir con todos:


LOS TESOROS DE LOS ABUELOS Y ABUELAS.-
Autor: Javier Alés

Hoy quisiera compartir todos esos sentimientos que llevo acumulado en mis años de colaboración con el Aula Abierta de Mayores. Hoy quisiera que hiciéramos un viaje juntos, que nos sentáramos en una “agencia de viajes” imaginaria; que con la paciencia de quien no tiene prisa, pidamos un folleto.
- No señorita, no se preocupe. Atienda a esta familia que también está esperando, yo me quedo ojeando este folleto de ofertas.
- De acuerdo pero.... ese que usted ha cogido no está en oferta porque se trata de lugares conflictivos....
Abrimos ese cuadernillo que tenemos en nuestras manos y el tiempo no pasa; tiene muchas ilustraciones...... la letra es pequeña..... cogemos nuestras gafas y.... mira...

distintos lugares, culturas y sociedades, de las que debemos aprender. Quiero ofreceros un viaje al pasado:

Todo empieza por ejemplo en las VIRTUDES DEL CÓDIGO SAMURAI (bushido). Durante siglos los samurais, famosos guerreros del Japón feudal, han seguido un código ético y social, principios sobre los que giraba toda su vida, dentro del arte de la guerra. Dicen las leyendas que las pautas de conducta de los samurais, seguían el código chino Kyuba-no Michi (vía del caballo y el arco) al principio de la creación de esta elite en conflicto, y que después cambiaron al código bushido (llamado también código del guerrero), que encarnaba la ética que debía seguir un samurai, este código regía todos los aspectos de la vida de un samurai, a nivel físico, psiquico y espiritual. Buscaba fomentar en el samurai la justicia, el coraje, la humildad, el desapego material, el sentido del deber, el control de las emociones, la moralidad intachable, la lealtad y el honor. Las virtudes del samurai eran: EL SENTIDO DE LA JUSTICIA Y LA HONESTIDAD, LA SIMPATÍA HACIA TODOS, LA EDUCACIÓN Y EL RESPETO, LA SINCERIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LA PALABRA DADA, LA DEFENSA DEL HONOR Y DEL CLAN. Sin entrar en las consecuencias de ser guerrero, la justicia si era uno de los valores máximos del código samurai, cualidad por la que en posesión de una exquisita educación y conocimiento, en tiempo de paz el samurai ponía su fuerza al servicio de los más débiles y ser un sabio maestro para los ignorantes.

Podemos continuar nuestro viaje, con LOS MANDAMIENTOS INDIOS. Como ocurre con otras muchas religiones, el pueblo indio en norteamérica poseía sus propios mandamientos, que regían todos los actos de su vida en la tribu. Un piel roja conoce que "sus mandamientos religiosos fueron escritos en tablas de piedra por el dedo flameante de un dios enfadado", su religión fue establecida por las tradiciones de sus ancestros y los sueños que les han sido confiados durante la noche ("horas de silencio"), lo ha sido por el Gran Espíritu. No necesitan iglesias, porque todo lo que se discute sobre Dios no les interesa. Muchas cosas, dicen, se puede discutir sobre el hombre, pero nunca sobre Dios. Su continuo conflicto con el hombre blanco ha surgido de la regulación de la naturaleza y su cambio según sus ideas. Para un PIEL ROJA toda la naturaleza está dentro de nosotros y nosotros somos parte de la naturaleza. Si existe un conflicto se basan en sus mandamientos: TRATA A TODO LO QUE HAY A TU ALREDEDOR CON RESPETO; TRABAJA JUNTO POR EL BENEFICIO DE LA HUMANIDAD; DA ASISTENCIA Y CARIÑO DONDE SE NECESITE; HAZ LO QUE CREAS QUE ESTA BIEN; MIRA DESPUÉS EL BIENESTAR DEL CUERPO Y LA MENTE; DEDICA TU ESFUERZO AL BIEN COMÚN; SE SINCERO Y HONESTO; Y HAZTE RESPONSABLE DE TUS ACTOS. Su sabiduría está al mirar alrededor, como siempre debemos de hacer, para encontrar soluciones eficaces y equitativas.

Sigamos y conozcamos también el HONOR BEDUINO, cualquiera que sea la naturaleza del conflicto que enfrente a las tribus beduinas, nunca se recurre a los tribunales de justicia, ni a la policía. Cuando existen desavenencias es un consejo tribal el que regula los litigios, según códigos ancestrales de la tribu. El Consejo beduino, que no requiere de demasiadas sesiones de deliberaciones, propone un acuerdo que es aceptado por las partes, quienes logran reconciliar sus diferencias intentando que no queden resentimientos entre los afectados. Para el beduino no hay bien superior que el honor. Existen construcciones, generalmente retiradas de los domicilios familiares, con una amplia sala cuyo suelo se cubre de grandes alfombras, que se reservan para recibir huéspedes en ocasiones importantes. Allí pueden celebrarse consejos tribales. Antes de que se celebren sesiones tribales se impone un PERIODO DE CALMA de varios días con el fin de analizar e investigar. Durante esta tregua en el conflicto, las partes en conflicto no tienen derecho a comunicarse entre ellos y por ejemplo, las esposas que tienen parientes en las otra casta no pueden visitarlos. Después de haber terminado la oración de los viernes, los grupos de beduinos se dirigen hacia la MADIAFA (casa del huesped), se saludan rozándose la nariz, luego se sientan, cada clan se repliega en una esquina del gran salón y la atmósfera es más bien tensa. Preside un venerable de la tribu, respetado en su seno para ejercer tal responsabilidad. Es más, en principio, los jóvenes de la tribu se ven obligados a asistir a todos los consejos tribales y allí además de aprender se va viendo quienes en el futuro pueden ejercer como "jueces". El momento del almuerzo rompe la tensión una vez que entre ellos están debatiendo y se colocan grandes planchas de aluminio en el suelo, formándose pequeños grupos dispersos alrededor de la comida. La costumbre exige que el propietario de la mediafa haga honor a sus huéspedes antes de abrir la sesión del consejo tribal. De esta costumbre beduina, la justicia y la policía no ignoran estos consejos tribales y que tienen sus propias normas ante cualquier desavenencia; los respeta e incluso a veces recurren a ellos para poner fin a situaciones conflictivas, aprovechando su experiencia e influencia. Terminado el almuerzo, el consejo se reestablece, instalándose en el centro el sabio y frente a él los dos KOBAR o representantes de los beligerantes, sentándose los miembros de las familias o clanes unos a la izquierda y otros a la derecha. Durante el periodo de tregua que se dió en su momento anterior, cada grupo en discordia nombra un "vocero" del grupo que expone el punto de vista de su clan, mostrándose elocuente para ganarse la confianza, no del sabio, sino de toda la asistencia. Deben de pagar los kobar lo que se denomina AL-ROZGA o cantidad que sirve para los gastos de investigación y honorarios. Durante la sesión no se deja de servir té a los asistentes y los narguiles están omnipresentes por toda la sala. Una vez las exposiciones de cada representante, el sabio junto con los emisarios y algunos miembros más influyentes de cada clan se retiran para ponerse de acuerdo. Son costumbres llegar a acuerdos con pagos de camellos y sobre todo se puede perdonar todo salvo atacar o intimidar a las mujeres (Según Al ahram Hebdo, semanario egipcio). Se intenta llegar a un acuerdo o decisión tras la deliberación, en las que varias personas serán garantes frente a los beligerantes de que este sea respetado y cumplido. No es necesario que juren en sus manifestaciones o acuerdos pero si lo hicieron sobre el libro santo y luego no cumplieren, implicaría una maldición que pudiera extenderse a las generaciones siguientes. Terminada la sesión todo el mundo se levanta, disminuyendo la tensión y al dejar la mediafa, los miembros de los dos clanes se mezclan y se hablan como si nunca hubiera tenido ningún desacuerdo.

En nuestro viaje al pasado, por distintas culturas no debemos olvidar la más difundida entre mediadores y sabios es la tradición cultural hawaiana del HO`PONOPONO, UNA FORMA DE SOLUCIÓN DE DISPUTAS entre los nativos; mediación tradicional que se emplea principalmente entre conflictos familiares dentro de la tribu. Se trata de buscar un procedimiento por el que las personas que tienen un problema puedan ir desgranando cada una de las "aristas" del problema, para poder ver el corazón de la disputa, y lograr que la armonía vuelva a la familia. Curiosamente si mediante este proceso se llega a un acuerdo en el que la verdad va a florecer, no se hace necesario ningún tipo de recurso posterior porque "resuelta la disputa no hay nada que apelar". El proceso no es sencillo ni rápido, sino que es necesario llegar a la solución con tiempo, porque se entiende el ho`ponopono como una filosofía de vida, como una creencia de que la verdad y el consenso van a surgir durante el proceso y por tanto requiere una entrega espiritual. El proceso surge ante un HAKU o sabio, quien intenta restaurar la situación de armonía en la familia mediante un proceso de negociación que consta de nueve fases: a) la aceptación por parte de la familia en conflicto de reunirse para salvar sus diferencias de cualquier tipo; b) la realización de una plegaria inicial a la divinidad para que les conceda la sinceridad en la negociación, denominado "Pule Wehe"; c) la idéntificación y búsqueda del problema por parte de las partes enfrentadas incluyendo el compromiso de todos de buscar una solución; d) La confesión, el perdón, la restitución o el abandono del conflicto mediante la consecución de un acuerdo; e) Acordar que el conflicto, una vez resuelto, deje de existir en el futuro; f) La reafirmación de los vínculos que unen a la familia mediante gestos de todos sus miembros; g) El rezo de una plegaria final de agradecimiento a las divinidades; h) La realización de una comida tradicional compartida por toda la familia; y i)La reanudación de las actividades habituales en el seno de la familia. Durante todo este proceso, con numerosas connotaciones hacia la mediación, el Haku realiza numerosas entrevistas con las partes antes y durante el proceso porque la verdadera filosofía en el rito hawaiano es el compromiso espiritual, que si se consigue resolverá el conflicto en cuestión. Por eso la meta de todo el proceso con independencia del acuerdo, será el perdón entre las partes (llamado "Mihi"). Existe también una importante simbología, por cuanto al final del proceso el Haku ofrece a las partes un cordón que cortan en su presencia, simbolizando la liberación de la atadura psicológica que les tenia enfrentados. Durante todo este proceso ideal, también es cierto que se puede producir el no llegar a esa situación espiritual de acuerdo o que favorezca el acuerdo o solución, lo que ocurre es que si se reniega o abandona, la persona en conflicto es apartado de la familia y expulsado de la tribu.

¿Y uno de los conflictos más encarnizados de la historia?, ¿queréis seguir viajando? Pues....¿que ocurre entre Israel y Palestina? ¿No hay esfuerzos por la paz y el consenso?. Es increíble “visitar” hoy un lugar donde en nombre de Dios se ha muerto y matado tanto. Olvidándonos de los infructuosos intentos políticos, llama la atención que FAMILIAS ISRAELIES Y PALESTINAS TRABAJEN JUNTAS POR LA PAZ. Así es existen datos reales que nos hablan de numerosas familias israelíes y palestinas que han perdido a algunos de sus hijos a causa del conflicto, se han unido por el dolor y ahora trabajan juntas para que los líderes políticos vuelvan a negociar y la paz vuelva a sus vidas. Lejos de buscar venganza y sentir odio por el declarado enemigo político, se han buscado a traves de estos últimos años y han unido sus fuerzas para trabajar de manera conjunta para terminar con el conflicto que viene asolándoles toda su vida. Son unas 350 familias que forman parte del llamado MOVIMIENTO PALESTINO POR EL CAMBIO Y EL CIRCULO ISRAELÍ DE PARIENTES, dos entidades que se han unido para llevar a cabo proyectos de sensibilización por la paz para ambos pueblos. Para ellas su principal misión es el "DEBER DE HABLAR" y que no hay diferencias cuando se trata de dolor: el mismo sientes las familias palestinas que las israelitas cuando pierden un miembro de sus familias. Su misión consiste en ejemplarizar. Manifestar que si ellos han conseguido sentarse en la misma mesa, porqué sus líderes políticos no han sido capaces de hacerlo con verdadera intención de acuerdo y solución del conflicto. Cada organización dentro de sus actividades organiza talleres y charlas por las escuelas y en las comunidades. Una de sus misiones ha sido ir a los centros educativos y a los niños en edad adolescentes inculcarles la necesidad y el beneficio de la reconciliación con todos los territorios ocupados, como señalan, la intención es "que la población tome conciencia y reclame el inicio de las negociaciones para lograr la paz. El deseo de venganza para estas familias, que son ejemplo para el resto del mundo, genera aún más venganza, de hecho el odio "es un camino absurdo" cuya salida solo genera violencia y más violencia. Señalan que eso no puede hacerles olvidar en ningún caso lo que les ha ocurrido pero deben trabajar juntos para ayudar a los demás.

Y así en este “folleto prohibido”, hay tantos lugares donde acudir para ver lo que es la convivencia....en BRASIL existen dos experiencias apasionantes como son el llamado BALCÓN DE DERECHOS y LA JUSTICIA ITINERANTE; en el primero hacemos referencia a una "especie de gabinete de sabios” que funciona dentro de las favelas, con el objetivo de resolver los conflictos locales" (según nos cuenta la profesora Nuria Belloso), consigue soluciones rápidas utilizando el sentido común y el diáologo entre las personas implicadas en algún conflicto. Este proyecto ha sido desarrollado por el Ministerio de Justicia brasileño para ser desarrollado en todo el país, para "tender un puente entre la población que no entiende el lenguaje jurídico". La Justicia Itinerante, por otro lado consiste en unos pequeños BARCOS que van navegando siguiendo el curso del río amazonas, realizando paradas en distintas zonas y comunidades indígenas, quienes cuando se produce el amarre acuden a manifestar ante los miembros de estos "centros de mediación itinerantes" sus discrepancias en busca de acuerdos.

Y que decir de CARMONA, MARCHENA, AZNALCOLLAR, GINES, GERENA, ALCALÁ DE GUADAIRA, SANTIPONCE....... donde tantos sabios hay y donde tantas experiencias se acumulan y que pueden ayudar a los demás.

Dice una leyenda que había una vez en estas ciudades, un abuelo y una abuela piadosos y solidarios que se llamaban Fernando y Carmen.
Durante varias noches, ambos soñaron que viajaban a Sevilla y llegaba hasta un puente sobre un río; soñaron que a un costado del río y debajo del puente se hallaba un frondoso árbol. Soñaron que ellos mismos cavaban un pozo al lado del árbol y que de ese pozo sacaban un tesoro que les traía bienestar y tranquilidad para toda su vida.
Al principio Carmen y Fernando no le dieron importancia, pero después de repetirse el sueño durante varias semanas, interpretaron que era un mensaje y decidió que ellos no podían desoír esta información que les llegaba de Dios o no se sabía de dónde, mientras dormían.
Así que, fieles a su intuición, cargaron el coche para pasar no se sabe cuantos días y partieron hacia Sevilla.
Después de algunas horas o minutos, no se , los abuelos llegaron a Sevilla y se dedicaron a buscar, en las afueras de la ciudad, el puente sobre el río.
No había muchos ríos, ni muchos puentes. Así que rápidamente encontraron el lugar que buscaban. Todo era igual que en su sueño: el río, el puente y a un costado del río, el árbol debajo del cual debían cavar.
Sólo había un detalle que en el sueño no había aparecido: el puente era custodiado día y noche por un policía local.
Carmen y Fernando, se miraban, no se animaban a cavar mientras estuviera allí el policía local, así que acamparon cerca del puente y esperaron. A la segunda noche el policía empezó a sospechar de esa pareja cerca de SU puente, así que se aproximó para interrogarles.
Los abuelos no encontraron razón para mentirle. Por eso le contaron que venían desde Gines, Aznalcollar, Marchena, Alcalá de Guadaira, Carmona, Santiponce...., porque habían soñado que en Sevilla debajo de un puente como éste, había un tesoro enterrado.
El policía empezó a reírse a carcajadas:
-Mira que habéis viajado hasta aquí por una estupidez -le dijo el policía-. Hace tres años que yo sueño todas las noches que en el pueblo de Gines, Aznalcollar, Marchena, Alcalá de Guadaira, Carmona, Santiponce..., debajo de la cocina de la casa de unos abuelos loco, de nombre Carmen y Fernando, hay un tesoro enterrado. Ja… Ja… mira si yo debiera irme a todos estos sitios para buscar a esta pareja y cavar debajo de su cocina… Ja… Ja… Ja…. ¡me volvería loco!...Carmen agradeció humildemente al policía y regresaron a su casa.
Al llegar, cavaron un pozo debajo de su propia cocina y sacaron el tesoro que siempre había estado allí enterrado…
Vuestros hijos, vuestros nietos vienen a esta Universidad a formarse, se hacen personas con sus ilusiones y sus fracasos, pero han de ver que de allí, de los pueblos que vienen, están sus verdaderos tesoros... vosotros y vosotras, que dentro de poco os marcharéis a vuestras casas. Gracias por venir hasta aquí; gracias por buscar ese árbol de la leyenda, pero somos nosotros, los profesores y profesoras de esta Universidad los que tenemos que ir allí, a vuestras “cocinas”a que nos enseñéis vuestros tesoros, acumulados durante tantos años.
Cerramos el folleto y sin hacer ruido, nos marchamos de esta “agencia de viajes imaginaria” pero antes deciros que muchas gracias por viajar conmigo esta mañana.
Javier Alés, Otoño de 2008. Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

DE VUELTA A INTERNET


Han sido varios los meses en los que por la cantidad de compromisos adquiridos para difundir la mediación: Jornadas Grupo GEMME, Cursos en Consejería de Justicia de Andalucía, Cursos de Verano, etc, no escribo en el blog sobre MEDIACION, pero ni que decir tiene que con la vuelta a la normalidad con la 7ª Edición ya del Curso de especialista en Mediación de la Universidad Pablo de Olavide, que tengo el tremendo honor de dirigir, vamos a seguir difundiendo un poco de nuestro "virus de la mediación". Abrazos a todos/as los bloggeros/as. Javier Alés

jueves, 5 de febrero de 2009

La deontología en la mediación

Un importante avance en el campo de la mediación, debe ser tal y como se desprende de la legislación existente al efecto, el compromiso de la creación de un marco “deontológico” para el correcto ejercicio de la mediación y los mediadores. 

 En este sentido proponemos un código ideal con el siguiente contenido

Preámbulo: La mediación podemos entenderla como una profesión con responsabilidades y deberes éticos. 
Quienes emprenden la práctica de la mediación como actividad profesional deben tener en cuenta el derecho a la autodeterminación de las partes que se encuentran enfrentadas.

 El código debe regular la conducta personal del mediador inscrito en el Registro de mediadores de la entidad o institución pública, y tiene por objeto establecer normas y principios deontológicos por los que debe regirse el mediador con el fin de garantizar la integridad, profesionalidad, neutralidad e imparcialidad de los mismos ante las partes 

 Con respecto a lo que entenderíamos como definición y concepto de mediación: A los efectos del código ético profesional entendemos como mediación familiar aquella técnica utilizada como proceso para la resolución de un conflicto en el seno de la familia, en el que interviene un tercero, mediador, imparcial y neutral, para ayudar a las partes enfrentadas a alcanzar un acuerdo propuesto por los mismos. El mediador debe ser previamente solicitado y aceptado por las partes que requieran sus servicios, ya sea a instancia propia o derivado de la autoridad judicial o administrativa. 

 La misión del mediador será ayudar y facilitar a las partes en conflicto, en la obtención por si mismas de un acuerdo, satisfactorio para ambas. 

 Obligaciones generales del mediador.- 
 - El mediador no representa ni asiste profesionalmente según su naturaleza a ninguna de las partes 
- El mediador deberá informar claramente antes del inicio del proceso sobre los objetivos, principios y condiciones de la mediación, así como de la naturaleza de esta técnica de intervención. 
- Debe de realizar una buena interacción inicial con las partes y sus familiares 
- El mediador debe asegurarse de la firmeza de las decisiones de las partes antes, durante y después del proceso 
- Se deben aclarar las dudas que existan antes de las distintas negociaciones que se produzcan 
- Debe de identificar la conveniencia de las distintas reuniones con las partes por separado, conjuntas o asistidos por profesionales. 
- El mediador debe incidir en los logros obtenidos durante el desarrollo de la mediación 
- Debe de concretar desde el inicio del proceso el orden prioritario de temas a tratar. 
- Trabajará para eliminar las conductas agresivas entre las partes enfrentadas 
- El mediador debe evaluar antes de que se tome una decisión, todas las consecuencias del acuerdo que pudiera surgir 
- Estará obligado a fomentar que no se piense durante la negociación solo en uno mismo sino también en las circunstancias del otro y sobre todo en la incidencia en los hijos. 
- El mediador debe tener una postura abierta y buscar alternativas a otras posibilidades - Deberá evitar transmitir a los hijos los desacuerdos familiares 
- El mediador debe controlar el impacto de las influencias exteriores La responsabilidad del mediador con respecto a las partes.
- El compromiso adquirido desde el encargo de mediación hacia las partes, hace que los mediadores tengan una importante responsabilidad con respecto a ellas, siempre entendido desde la libre voluntad del mediador de aceptar la mediación
- El mediador en todo momento debe de ser fedatario público de que los convenios o acuerdos alcanzados en las negociaciones en las que interviene, se realizan de forma voluntaria por las partes en conflicto. 
- Es responsabilidad del mediador asistir a las partes contendientes para que alcancen un acuerdo siendo el conductor de la disputa y del pacto alcanzado. 
- En ningún momento el mediador debe ejercer coacción sobre las partes para que se llegue a algún acuerdo, no tomando decisiones en su nombre, si bien si podrán existir recomendaciones por parte del mediador para el acuerdo si es solicitada por las mismas. 
- Es conveniente iniciar un proceso de mediación solicitado por ambas partes. En este sentido el mediador intentará que las partes en conflicto, una vez informadas de la mediación, sean ellas por si mismas las que interesen el proceso. En caso de ser solo una de las partes las que acude a la mediación, el mediador intentará sin su propia intervención, que la otra acuda a la mediación, mediante la recomendación de tercera persona o su propia familia extensa. 
- Los mediadores informarán debidamente a las partes de los gastos de la mediación, antes de su intervención propia en el proceso, intentando que su liquidación sea de manera equitativa entre las partes y cuando no sea posible conseguir que las partes en el inicio lleguen a un acuerdo de liquidación. En ningún caso los honorarios quedarán condicionados al resultado que obtenga. 

 La responsabilidad del mediador con respecto al proceso de mediación: El mediador es el garante de la tramitación, del cauce, de la temporalización, el canalizador del proceso y ello se matiza en responsabilidades específicas: 
- El proceso de mediación comprende la intervención de una tercera parte en la negociación para así ayudar a las posibles soluciones alternativas que las partes van a aceptar voluntariamente. 
- El mediador velará porque las partes en el proceso no utilicen la coacción, el insulto, la presión o se encuentren incapacitados para la toma de decisiones. 
- Siendo la mediación un proceso participativo, el mediador debe lograr que las partes en conflicto se integren en igualdad al proceso. 
- Durante la iniciación, tramitación y finalización del proceso de mediación, el mediador debe establecer unos criterios de trabajo y actuaciones razonables a cada caso y en cada supuesto de crisis familiar 
- El papel del mediador durante el proceso debe de ser activo en cuanto a las sugerencias y alternativas de negociación de las que debe hacer partícipe a las partes, no realizando declaraciones o manifestaciones falsas que pudieran ser susceptibles de interpretación errónea por las partes, ni hacer exigencias en cuanto al proceso, los beneficios del mismo o sus habilidades. 
- El proceso de mediación surge bajo la aplicación de los principios de neutralidad, imparcialidad, confidencialidad, objetividad, voluntariedad y creatividad, que el mediador habrá de conservar en su aplicación efectiva durante el mismo. 
- La información que recibe un mediador durante el proceso en sesiones privadas con las partes, la familia de estos o sus asesores, así como en sesiones conjuntas es confidencial y no debe revelarse a las partes fuera de las negociaciones y en las que expresamente ellas consientan ser utilizadas. De igual forma las partes serán conscientes de que el mediador no podrá ser utilizado como testigo o perito en un juicio derivado de su conflicto. El mediador está obligado a guardar secreto profesional sobre los temas en los que intervenga del que quedará relevado si existe autorización expresa de las partes para ello. De igual forma el mediador no podrá utilizar en beneficio propio o en el de terceros, la información que pudiera obtener en el procedimiento de mediación en el que intervenga. 
- El mediador a lo largo del proceso y con respecto a su intervención, deberá mantener una actitud de imparcialidad, tanto en relación a las partes como con respecto al proceso o el conflicto objeto de la mediación y en concreto se abstendrá de intervenir: 
a) Cuando pudiera tener un interés directo o indirecto en el proceso 
b) Cuando existiere vínculo de amistad o parentesco con alguna de las partes al menos, en conflicto, salvo que sea expresamente conocido y aceptado por las partes 
- El mediador estará obligado a informar a las partes durante el proceso, sobre otros recursos existentes en los que se puedan apoyar cada una de ellas para así facilitar la solución y el acuerdo de las partes. 
- El mediador deberá tener en cuenta durante todo el proceso que su papel no es el de asesor jurídico, terapeuta, orientador o educador, sino el de informador de las alternativas o de recomendación de los acuerdos. 
- El objetivo del proceso de mediación es alcanzar un acuerdo. Si el mediador observa que el mismo es poco equitativo o de mala calidad, debemos actuar de la siguiente forma: 
a) Informar a las partes de las dificultades que conlleva el mismo. 
b) Retirarse como mediador si lo viera oportuno - El mediador deberá informar a las partes cuando exista una diferencia insalvable entre las partes que haga imposible la continuación del proceso y terminar la mediación. 

 La responsabilidad del mediador hacia la profesión y otros mediadores.- Es una de las principales misiones del mediador con independencia del proceso. Estamos en un momento importante de conocimiento y difusión de la mediación en nuestro país y ello hace que tengamos que limar expresamente los desajustes que se produzcan con respecto a la mediación: 
- Un mediador no puede involucrarse e intervenir en un proceso de mediación cuando el conflicto sea tratado en otra mediación.. No debe interceder en una desavenencia. No obstante puede existir un esfuerzo cooperativo y extenderse a una co-mediación o actividad co-mediadora el conflicto que se estime oportuno. 
- Durante un `proceso de mediación, el mediador debe cuidar de no descalificar a otro mediador por un proceso anterior y cuidar cualquier desacuerdo o crítica. 
- El mediador podrá recabar información suplementaria a terceros sobre las materias objeto de la mediación previo consentimiento de las partes. 
- El mediador no aceptará entrega de dinero o bienes u objetos en concepto de regalo, por parte de las partes en ningún caso 
- De igual forma el mediador deberá someterse a programas de capacitación continuados para el efectivo ejercicio de su profesión y promover la difusión y conocimiento de la profesión. 
- Se deberá desempeñar los servicios de mediación solo en la áreas en las que el mediador esté verdaderamente capacitado 
- Para poder intervenir como mediador en la resolución de conflictos deberá haberse seguido una formación específica sobre mediación y estar en posesión del Título de Especialista o Experto Universitario en Mediación Familiar o Título Homologado equivalente. Así mismo deberá estar registrado en el registro de Mediadores correspondiente a su lugar de ejercicio profesional. 

 La responsabilidad del mediador hacia las administraciones públicas y las partes no representadas en el proceso.
- El proceso de mediación se enmarca desde el reconocimiento público de la actividad, ello hace que tengamos que hacer un especial hincapié en las relaciones de la mediación y la administración pública: - La mediación es un proceso privado entre partes en conflicto, no obstante dentro del principio de confidencialidad, habrá que respetar la información pública que a efectos estadísticos solicitan las administraciones públicas, así como velar por los intereses de terceras personas afectadas en el proceso. - El mediador ante las administraciones así como particulares, deberá dar a conocer su representatividad de la institución o entidad en la que desarrolla su labor. Los mediadores, exhibirán en los documentos que emitan durante el proceso de mediación el logotipo de la entidad así como el sello de la misma. 
- La publicidad en la que el mediador ofrezca sus servicios deberá ser concisa, especificará el título que le habilita para ejercer la profesión y estar inscrito en el registro correspondiente para ello. El Régimen Disciplinario.
- Todo ámbito ético o deontológico dentro de un código debe ser supervisado mediante un sistema de control disciplinario: 
- Las Entidades que tengan como objetivo la prestación de un servicio público de mediación, a través de sus órganos de dirección y gestión, la Junta Directiva o de la Comisión que a esta delegue sus funciones, estudiará e informará sobre las denuncias o quejas que se le presenten en relación a mediadores que se encuentren asociados e inscritos en el Registro, emitiendo el correspondiente informe y propuesta de sanción, en su caso, que deberá ser ratificado por la Junta Directiva 
- De igual forma los mediadores de las distintas entidades mediadoras, estarán sometidos a el régimen disciplinario que a tal efecto exista en cada momento en la Comunidad Autónoma de referencia para el ejercicio profesional de la mediación familiar. 

 No quisiera terminar este “ensayo de código deontológico” sin matizar la importancia también de la unificación de estos criterios expuestos. Las distintas leyes de mediación que están siendo aprobadas sucesivamente en nuestro país, están dejando en manos de los Colegios Oficiales de las profesiones afectadas por la Mediación (abogados, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, graduados sociales, pedagogos...) la publicación y debate de la ética profesional y llamo la atención ante la dificultad que supone los distintos intereses profesionales de cada uno de ellos. Sería necesario implantar unas reglas básicas desde la administración pública.