Hoy en día el llamado
influencer es un tipo de persona o profesional que actualmente se encuentra muy
demandado en el ecosistema publicitario. Incluso muchos eventos, jornadas, congresos
buscan generar impacto en sus campañas o acciones para llegar a cumplir los
objetivos a través de este perfil. También hemos de decir que dentro del ámbito
digital ha sido mucho más fácil, llegar a grandes grupos de opinión, de
profesionales, en la era digital que difícilmente hubiera sido posible sin
internet.. Pero es cierto que cada vez el nivel de influencia sobre grandes
audiencias es muy alto y la mediación no queda al margen, cuando hablamos de
opinión, difusión, debate y sobre todo implantación de esta moderna profesión
al alza.
Pero, ¿cómo identificar a los
mediadores más influyentes en habla hispana?
Los más influyentes, atienden a su llamada como lideres de opinión,
comunicadores efectivos, generadores de opinión a través de blogs personales,
número de seguidores, participación en cursos, masteres, Congresos, ponencias,
incluso libros escritos y vendidos.
Aquí entran en juego tres
variables que explicamos a la hora de determinar los escogidos por esta
publicación e investigación auspiciada por un estudio de “EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO CON ENFOQUE EN LAS COMPETENCIAS LABORALES” desarrollado por la
UNESCO. La UNESCO trabaja a diario,
desde la Sede y en el terreno, para ayudar a los Estados Miembros y al conjunto
de sus colaboradores a comprender y afrontar mejor los desafíos cada vez más
complejos de nuestras sociedades. En particular a través del Programa “Gestión
de las Transformaciones Sociales” y del Programa para una Cultura de Paz y no
Violencia, World Programme for Human Rights Education que incluyen, entre otras
cosas, iniciativas a favor de la democracia y la ciudadanía mundial, el diálogo
intercultural, la educación para la paz y los derechos humanos, y la
construcción de la paz.
El año 2024 se vió marcado por
grandes eventos como la celebración del IV Foro Internacional
de Mediadores Profesionales con 450 asistentes presenciales en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y la consagración como NGO Branch United Nations
Departments of Economics and Social
affairs.
Aquí entran en juego tres
variables a las que daremos más importancia según los objetivos que
perseguimos.
1) Capacidad de generación de
opiniones :
¿Qué volumen de comentarios
generan las actualizaciones de la persona que, a priori, puede ser un mediador o
mediadora influencer? Esto es fácil de analizar, según cada red social dispone
de diferentes métricas que miden cualquier conversación. Los comentarios en
las páginas de Facebook, canales de YouTube o perfiles de Instagram y las
menciones o replies en Twitter (Ahora X) son fáciles de identificar y medir.
También el número de seguidores en los mismos. De esta forma se consigue
ver qué tipo de contenido es el que más opinión genera y si éste trata sobre
mediación en general o alguna temática relacionada con la gestión de conflictos
en particular.
También se puede medir por el número
de conferencias, publicaciones de artículos, libros y sus variadas ediciones,
etc.
2) El potencial alcance de la
audiencia:
¿A cuánta audiencia llega los
mensajes incluso webs-conferencias? Aquí medimos un objetivo de impacto, ya que
se basa en difundir lo máximo posible y para ello se debe alcanzar un volumen
de público determinado. Podemos medir ese volumen a través de diferentes
indicadores. El número de veces que una publicación es compartida en Facebook,
las impresiones que alcanza un determinado tweet, las publicaciones y
comentarios en blog especializados de mediación o el número de visualizaciones
de cada vídeo de youtube o totales del canal son datos muy fáciles de
contabilizar.
3) El nivel de participación
en la conversación generada:
¿Se implica el influencer para
aumentar el nivel de la conversación? Aquí debemos de señalar por ejemplo los
diferentes foros y actividades que se han celebrado en una de las más
importantes plataformas de mediación a nivel hispanoamericano como es ODR LATINOAMERICA,
desde hace ya varios años. Podemos observar las publicaciones que más
interacción han generado y visualizarlas directamente en para comprobar que los
Foros que han mantenido los mediadores tienen un buen nivel de compromiso con
su audiencia, contestando a los comentarios, por ejemplo. También en
Twitter existen algunas variables como la actividad del usuario, en el que
también puedes observar su nivel de respuesta o ir directamente al Tweet que ha
generado repercusión para analizar la conversación.
Con estos parámetros podemos
identificar a los 10 mediadores más influyentes durante el año 2024, midiendo
el nivel de difusión, seguimiento y publicaciones en redes:
Javier Alés Sioli (España): https://www.linkedin.com/in/javier-al%C3%A9s-sioli-9b9b7a25/
https://www.facebook.com/javier.alessioli
Alberto Elisavetsky (Argentina)
https://www.facebook.com/alberto.elisavetsky
https://www.linkedin.com/in/alberto-elisavetsky-9906093/
Alicia Millán (Argentina) https://www.facebook.com/alicia.millan.921
Francisco Diez (Argentina) https://www.facebook.com/francisco.diez.902
https://www.linkedin.com/in/francisco-diez-a9671a60/
Sergio Valls (México): https://www.facebook.com/sergio.valls.56
Rafael Lobo Niembro (México): https://www.linkedin.com/in/rafaelloboniembro/
https://www.facebook.com/rafael.lobo.3150
Ulf Christian Nordenstahl (Argentina)
https://www.facebook.com/ulfchristian.eirasnordenstahl
https://www.linkedin.com/in/ulf-christian-eiras-nordenstahl-ab44b73/
Leonel Groisman (Uruguay) https://www.facebook.com/leonel.groisman
Alejandro Nató (Argentina) https://www.linkedin.com/in/alejandro-nat%C3%B3-06407190/
https://www.facebook.com/profile.php?id=1131049336
Mari Luz Sanchez García-Arista
(España) https://www.facebook.com/luzsanchezarista
https://www.linkedin.com/in/mari-luz-s%C3%A1nchez-garc%C3%ADa-arista-32560a33/
No hay comentarios:
Publicar un comentario