miércoles, 17 de febrero de 2021

Costumbres para Mediación

Era el año 2006 (Hace ya 15 años...) Cuando Escribí este artículo sobre las COSTUMBRES QUE NOS AYUDAN A COMPRENDER LA MEDIACIÓN, en la Revista del Colegio de Abogados de Málaga. Espero os guste y os ayude a seguir creciendo en esta maravillosa profesión.

          Los mediadores y la mediación avanzan. Lejos queda esa insatisfacción que producía verte solo en este camino y que fuera cual fuera tu actitud, te movías entre el pesimismo y la euforia de profesionales, abogados, psicólogos, trabajadores sociales...cuya resistencia al cambio de perfil, de actitud, de método producía una desvalorización de la mediación. ¡Siempre hemos sido negociadores! se decían y este no es un método alternativo a la justicia. En contraposición, quienes valoraban el esfuerzo de apostar por la mediación, la sobrevaloraban como solución a cualquier conflicto humano, respondiendo a una absoluta necesidad social.

          Todavía estamos en el camino, pero ya llevamos kilómetros recorridos, Yo creo que nunca los mediadores y mediadoras hemos estados solos, lo que ocurre es que no habíamos sabido encontrarnos. No habíamos iniciado este viaje en el que ahora estamos involucrados. En muchas ocasiones he manifestado en diversos foros que son muchos los perfiles profesionales cercanos a la mediación, pero ahora me permito, en este viaje, ejercer de guía turístico (dicen manuales de auténticos expertos que somos "conductores" de disputas)y ofrecer al lector una revista de distintos lugares, culturas y sociedades, de las que debemos aprender en mediación. Dice Marinés Suares que la paz "no es la ausencia de conflictos sino la armonía de las diferencias", quiero ofreceros esas diferencias, que miremos al pasado sin buscar la soluciones en él, sino en el futuro, pero siendo fundamento esencial de nuestra formación diaria.

          Todo empieza por ejemplo en las VIRTUDES DEL CÓDIGO SAMURAI (bushido). Durante siglos los samurais, famosos guerreros del Japón feudal, han seguido un código ético y social, principios sobre los que giraba toda su vida, dentro del arte de la guerra. Dicen las leyendas que las pautas de conducta de los samurais, seguían el código chino Kyuba-no Michi (vía del caballo y el arco) al principio de la creación de esta élite en conflicto, y que después cambiaron al código bushido (llamado también código del guerrero), que encarnaba la ética que debía seguir un samurai, este código regía todos los aspectos de la vida de un samurai, a nivel físico, psíquico y espiritual. Buscaba fomentar en el samurai la justicia, el coraje, la humildad, el desapego material, el sentido del deber, el control de las emociones, la moralidad intachable, la lealtad y el honor. Las virtudes del samurai eran: EL SENTIDO DE LA JUSTICIA Y LA HONESTIDAD, LA SIMPATÍA HACIA TODOS, LA EDUCACIÓN Y EL RESPETO, LA SINCERIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LA PALABRA DADA, LA DEFENSA DEL HONOR Y DEL CLAN. Sin entrar en las consecuencias de ser guerrero o de la preparación a la muerte, que en poco aporta a la cultura mediadora, la justicia si era uno de los valores máximos del código samurai, cualidad por la que en posesión de una exquisita educación y conocimiento, en tiempo de paz el samurai ponía su fuerza al servicio de los más débiles y ser un sabio maestro para los ignorantes.

          Podemos continuar con LOS MANDAMIENTOS INDIOS. Como ocurre con otras muchas religiones, el pueblo indio en norteamérica poseía sus propios mandamientos, que regían todos los actos de su vida en la tribu. Un piel roja conoce que "sus mandamientos religiosos fueron escritos en tablas de piedra por el dedo flameante de un dios enfadado", su religión fue establecida por las tradiciones de sus ancestros y los sueños que les han sido confiados durante la noche ("horas de silencio"), lo ha sido por el Gran Espíritu. No necesitan iglesias, porque todo lo que se discute sobre Dios no les interesa. Muchas cosas, dicen, se puede discutir sobre el hombre, pero nunca sobre Dios. Su continuo conflicto con el hombre blanco ha surgido de la regulación de la naturaleza y su cambio según sus ideas. Para un PIEL ROJA toda la naturaleza está dentro de nosotros y nosotros somos parte de la naturaleza. Si existe un conflicto se basan en sus mandamientos: TRATA A TODO LO QUE HAY A TU ALREDEDOR CON RESPETO; TRABAJA JUNTO POR EL BENEFICIO DE LA HUMANIDAD; DA ASISTENCIA Y CARIÑO DONDE SE NECESITE; HAZ LO QUE CREAS QUE ESTA BIEN; MIRA DESPUÉS EL BIENESTAR DEL CUERPO Y LA MENTE; DEDICA TU ESFUERZO AL BIEN COMÚN; SE SINCERO Y HONESTO; Y HAZTE RESPONSABLE DE TUS ACTOS. Su sabiduría está al mirar alrededor, como siempre debemos de hacer, para encontrar soluciones eficaces y equitativas.

          Debemos conocer también el HONOR BEDUINO, cualquiera que sea la naturaleza del conflicto que enfrente a las tribus beduinas, nunca se recurre a los tribunales de justicia, ni a la policía. Cuando existen desavenencias es un consejo tribal el que regula los litigios, según códigos ancestrales de la tribu. El Consejo beduino, que no requiere de demasiadas sesiones de deliberaciones, propone un acuerdo que es aceptado por las partes, quienes logran reconciliar sus diferencias intentando que no queden resentimientos entre los afectados. Para el beduino no hay bien superior que el honor. Existen construcciones, generalmente retiradas de los domicilios familiares, con una amplia sala cuyo suelo se cubre de grandes alfombras, que se reservan para recibir huéspedes en ocasiones importantes. Allí pueden celebrarse consejos tribales. Antes de que se celebren sesiones tribales se impone un PERIODO DE CALMA de varios días con el fin de analizar e investigar. Durante esta tregua en el conflicto, las partes en conflicto no tienen derecho a comunicarse entre ellos y por ejemplo, las esposas que tienen parientes en las otra casta no pueden visitarlos. Después de haber terminado la oración de los viernes, los grupos de beduinos se dirigen hacia la MADIAFA (casa del huésped), se saludan rozándose la nariz, luego se sientan, cada clan se repliega en una esquina del gran salón y la atmósfera es más bien tensa. Preside un venerable de la tribu, respetado en su seno para ejercer tal responsabilidad. Es más, en principio, los jóvenes de la tribu se ven obligados a asistir a todos los consejos tribales y allí además de aprender se va viendo quienes en el futuro pueden ejercer como "jueces". El momento del almuerzo rompe la tensión una vez que entre ellos están debatiendo y se colocan grandes planchas de aluminio en el suelo, formándose pequeños grupos dispersos alrededor de la comida. La costumbre exige que el propietario de la mediafa haga honor a sus huéspedes antes de abrir la sesión del consejo tribal. De esta costumbre beduina, la justicia y la policía no ignoran estos consejos tribales y que tienen sus propias normas ante cualquier desavenencia; los respeta e incluso a veces recurren a ellos para poner fin a situaciones conflictivas, aprovechando su experiencia e influencia. Terminado el almuerzo, el consejo se reestablece, instalándose en el centro el sabio y frente a él los dos KOBAR o representantes de los beligerantes, sentándose los miembros de las familias o clanes unos a la izquierda y otros a la derecha. Durante el periodo de tregua que se dio en su momento anterior, cada grupo en discordia nombra un "vocero" del grupo que expone el punto de vista de su clan, mostrándose elocuente para ganarse la confianza, no del sabio, sino de toda la asistencia. Deben de pagar los kobar lo que se denomina AL-ROZGA o cantidad que sirve para los gastos de investigación y honorarios. Durante la sesión no se deja de servir té a los asistentes y los narguiles están omnipresentes por toda la sala. Una vez las exposiciones de cada representante, el sabio junto con los emisarios y algunos miembros más influyentes de cada clan se retiran para ponerse de acuerdo. Son costumbres llegar a acuerdos con pagos de camellos y sobre todo se puede perdonar todo salvo atacar o intimidar a las mujeres (Según Al ahram Hebdo, semanario egipcio). Se intenta llegar a un acuerdo o decisión tras la deliberación, en las que varias personas serán garantes frente a los beligerantes de que este sea respetado y cumplido. No es necesario que juren en sus manifestaciones o acuerdos pero si lo hicieron sobre el libro santo y luego no cumplieren, implicaría una maldición que pudiera extenderse a las generaciones siguientes. Terminada la sesión todo el mundo se levanta, disminuyendo la tensión y al dejar la mediafa, los miembros de los dos clanes se mezclan y se hablan como si nunca hubiera tenido ningún desacuerdo.

          La más difundida entre mediadores formados es la tradición cultural hawaiana del HO`PONOPONO, UNA FORMA DE SOLUCIÓN DE DISPUTAS entre los nativos; mediación tradicional que se emplea principalmente entre conflictos familiares dentro de la tribu. Se trata de buscar un procedimiento por el que las personas que tienen un problema puedan ir desgranando cada una de las "aristas" del problema, para poder ver el corazón de la disputa, y lograr que la armonía vuelva a la familia. Curiosamente si mediante este proceso se llega a un acuerdo en el que la verdad va a florecer, no se hace necesario ningún tipo de recurso posterior porque "resuelta la disputa no hay nada que apelar". El proceso no es sencillo ni rápido, como quizás buscamos cuando hablamos de las ADR, sino que es necesario llegar a la solución con tiempo, porque se entiende el ho`ponopono como una filosofía de vida, como una creencia de que la verdad y el consenso van a surgir durante el proceso y por tanto requiere una entrega espiritual. El proceso surge ante un HAKU o experto mediador-conciliador quien intenta restaurar la situación de armonía en la familia mediante un proceso de negociación que consta de nueve fases: a) la aceptación por parte de la familia en conflicto de reunirse para salvar sus diferencias de cualquier tipo; b) la realización de una plegaria inicial a la divinidad para que les conceda la sinceridad en la negociación, denominado "Pule Wehe"; c) la identificación y búsqueda del problema por parte de las partes enfrentadas incluyendo el compromiso de todos de buscar una solución; d) La confesión, el perdón,  la restitución o el abandono del conflicto mediante la consecución de un acuerdo; e) Acordar que el conflicto, una vez resuelto, deje de existir en el futuro; f) La reafirmación de los vínculos que unen a la familia mediante gestos de todos sus miembros; g) El rezo de una plegaria final de agradecimiento a las divinidades; h) La realización de una comida tradicional compartida por toda la familia; y i)La reanudación de las actividades habituales en el seno de la familia. Durante todo este proceso, con numerosas connotaciones hacia la mediación, el Haku realiza numerosas entrevistas con las partes antes y durante el proceso porque la verdadera filosofía en el rito hawaiano es el compromiso espiritual, que si se consigue resolverá el conflicto en cuestión. Por eso la meta de todo el proceso con independencia del acuerdo, será el perdón entre las partes (llamado "Mihi"). Existe también una importante simbología, por cuanto al final del proceso el Haku ofrece a las partes un cordón que cortan en su presencia, simbolizando la liberación de la atadura psicológica que les tenia enfrentados. Durante todo este proceso ideal, también es cierto que se puede producir el no llegar a esa situación espiritual de acuerdo o que favorezca el acuerdo o solución, lo que ocurre es que si se reniega o abandona, la persona en conflicto es apartado de la familia y expulsado de la tribu.

          ¿Y uno de los conflictos más encarnizados de la historia?, ¿qué ocurre entre Israel y Palestina? ¿No hay esfuerzos por la paz y el consenso?. Olvidándonos de los infructuosos intentos políticos, llama la atención que FAMILIAS ISRAELIES Y PALESTINAS TRABAJEN JUNTAS POR LA PAZ. Así es existen datos reales que nos hablan de numerosas familias israelíes y palestinas que han perdido a algunos de sus hijos a causa del conflicto, se han unido por el dolor y ahora trabajan juntas para que los líderes políticos vuelvan a negociar y la paz vuelva a sus vidas. Lejos de buscar venganza y sentir odio por el declarado enemigo político, se han buscado a traves de estos últimos años y han unido sus fuerzas para trabajar de manera conjunta para terminar con el conflicto que viene asolándoles toda su vida. Son unas 350 familias que forman parte del llamado MOVIMIENTO PALESTINO POR EL CAMBIO Y EL CIRCULO ISRAELÍ DE PARIENTES, dos entidades que se han unido para llevar a cabo proyectos de sensibilización por la paz para ambos pueblos. Para ellas su principal misión es el "DEBER DE HABLAR" y que no hay diferencias cuando se trata de dolor: el mismo sientes las familias palestinas que las israelitas cuando pierden un miembro de sus familias. Su misión consiste en ejemplarizar. Manifestar que si ellos han conseguido sentarse en la misma mesa, porqué sus líderes políticos no han sido capaces de hacerlo con verdadera intención de acuerdo y solución del conflicto. Cada organización dentro de sus actividades organiza talleres y charlas por las escuelas y en las comunidades. Una de sus misiones ha sido ir a los centros educativos y a los niños en edad adolescentes inculcarles la necesidad y el beneficio de la reconciliación con todos los territorios ocupados, como señalan, la intención es "que la población tome conciencia y reclame el inicio de las negociaciones para lograr la paz. El deseo de venganza para estas familias, que son ejemplo para el resto del mundo, genera aún más venganza, de hecho el odio "es un camino absurdo" cuya salida solo genera violencia y más violencia. Señalan que eso no puede hacerles olvidar en ningún caso lo que les ha ocurrido pero deben trabajar juntos para ayudar a los demás. Nuestra pregunta se debe de basar en ¿podemos quedarnos como simples observadores internacionales?.

Mas ejemplos encontramos en la cultura Wayuú en la que se otorga a la mujer el papel de mediadora de los conflictos entre distintas etnias, así las mujeres siempre han llevado “la vocería” (la palabra) cuando existen conflictos, porque existen unas normas de conducta y de moral que señalan que en las confrontaciones, muchas veces violentas, únicamente entran los hombres, según la tradición.  Entonces el papel de las mujeres es tratar de evitar la confrontación llevando la vocería (a través de la mediación)  ante las otras familias, clanes o ante el Estado o Gobierno. De este modo se protegen los hombres del riesgo de ser partícipes en una forma directa que puede ser la guerra, pero también se protege la cultura del pueblo con un trabajo preventivo del conflicto atraves de la  palabra y la comunicación, de esta forma se puede confrontar los argumentos de las personas o clanes que estén enfrentados; posteriormente se procederá a la búsqueda de soluciones pacíficas y acuerdos que beneficien a ambas partes. Aunque muchos conflictos han sido resueltos por las armas, los Wayúu presentan un sistema judicial bien particular que se denomina Suküaipa Wayúu que permite resolver los conflictos de manera pacífica, basados en el poder de la palabra y mediante símbolos e incluso supuestos mensajes que pueden dar familiares ya fallecidos de las personas enfrentadas. Pensar en lo que ellos hubieran hecho, les hace reflexionar sobre el fin del conflicto y su posible solución, dado  que ellos representan la tierra. Antes de ir a la guerra, los Wayúu siempre acuden a la conciliación por medio de la pütchi, es decir la palabra. Muchas veces es preferible para los Wayúu pagar con chivos, collares o dinero, antes que ir a la guerra. Cuando un grupo familiar se ve ofendido por la agresión física o la afrenta a uno de sus miembros, sus parientes suelen ponderar cuidadosamente sus fuerzas y las del grupo agresor evaluando fríamente las consecuencias de las distintas opciones de acción y en todas ellas, la palabra aparece como la única vía de acuerdo entre la etnia. 

Ya en la antigua China, la mediación y la conciliación fueron los principales recursos para resolver las desavenencias. Si tomamos como referencia a Confucio, este pensador creía que la mejor forma de buscar la resolución óptima de un enfrentamiento se lograba a través de la persuasión moral y el acuerdo, y no bajo coacción alguna. Confucio hablaba de la existencia de una armonía natural en las relaciones humanas, que no debía interrumpirse. Además, pensaba que la autoayuda unilateral y la intervención de un adversario ponen fin a una relación armoniosa, y por tanto, serían la antítesis de la paz y la comprensión, que constituyen la esencia del pensamiento de Confucio y todo lo que ha sido posteriormente el confucionismo

La mediación a gran escala se sigue ejerciendo en la actualidad en la República Popular China a través de la institución de los Comités Populares de Conciliación. Incluso en el sistema legal chino, se concede una importancia considerable a la autodeterminación y a la mediación en la resolución de todo tipo de desavenencia. Tanto es así, que existe un sistema bajo el Poder político del pueblo, que se clasifica principalmente en cuatro:

·        a) Mediación popular: la mediación entre el pueblo mismo, o sea, la que realiza la comisión de mediación popular para disputas del pueblo y que se lleva a cabo fuera de la acción judicial y que podríamos determinar como mediación entre iguales.

·        b) Mediación del tribunal: se trata de la mediación que hace el tribunal popular para casos civiles, casos de litigio económico y casos penales de levedad que hayan sido aceptados. En otras palabras, es una mediación en la acción judicial. 

·        c) Mediación administrativa: se divide en dos, la primera es la que hace el gobierno popular de base, o sea el de cantón o poblado, para disputas de carácter ordinario producidas entre el pueblo. Es una mediación fuera de la acción judicial. La segunda es la que, a tenor de lo estipulado en la ley, el órgano administrativo del Estado practica en ciertas disputas civiles, económicas o de servicio laboral específicas. Es una mediación que se efectúa fuera de la acción judicial.

·        d) Mediación arbitral: significa la mediación que un organismo de arbitraje hace para un caso de arbitraje aceptado. De fracasar la mediación, ese organismo dicta un laudo. Es también una mediación fuera de la acción judicial.

Si nos fuéramos a Latinoamérica, la cantidad de ejemplos serian importantes. Así nos encontramos con el ejemplo de El palabrero wayuu o pütchipü'ü que es una manifestación del patrimonio Cultural Inmaterial en tanto es parte de las tradiciones y manifestaciones culturales orales del Pueblo Indígena Wayuu asentado históricamente en las repúblicas de Colombia y Venezuela. Actúan como intermediarios y mediadores en la solución de disputas, con un poder de ejercicio de influencia. El palabrero wayuu es un mediador entre los conflictos que se presentan en su comunidad y goza de respeto y admiración por parte de los demás integrantes de su raza.

Su palabra se considera sagrada, pues la tradición —desde los lejanos tiempos en que era leyenda— demostró la efectividad y los buenos resultados de la intermediación. Además, se desenvuelven en todo el territorio guajiro en busca del arreglo de conflictos que van desde accidentes hasta litigios por tierras. Se acostumbra como elemento indispensable de la cultura, que el palabrero no actúe por sí solo antes de dirigirse a las partes en conflicto. Primero debe escuchar a cada una y luego inicia la conciliación. Tiene que ser un sabio que sepa dialogar y que convenza a la parte culpable de que debe ceder y pagar

Unir las partes, saber resolver, negociar, dialogar. Hay que ceder de parte y parte. Si alguna de las partes no acepta, el palabrero avisa que se debe buscar una estrategia diferente que no permita que las partes se radicalicen.

Por otro lado, referirnos a Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra’) Son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Se les conoce también como araucanos, denominación que ha caído en desuso en la actualidad y genera rechazo por parte de los mismos mapuches [    ]y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.

          Los grupos ubicados entre los ríos Bio bío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua.

Según la investigadora Paola Paredes Para el mapuche “hombre – tierra – naturaleza”, constituye un solo ser, por tanto el hombre no es el dueño de la tierra, sino por el contrario la tierra es dueña de los hombres; porque los hombres son los brotes, hijos de la tierra, de allí deviene el término Ñuke Mapu, madre tierra.

Por esto, la palabra mapuche, tiene un significado mucho más profundo que el de gente de la Tierra, es más un bien un brote de la tierra, nacidos de ella, gente que nace, vive, transita, protege y al morir vuelve a la tierra. A través de la palabra y el diálogo, el Mapuche logra resolver conflictos ya que estos son propio de la naturaleza y no pertenecen al hombre, por lo cual ellos tan solo son el vehículo hasta el punto de estar obligados a resolver las controversias,

          Y así han surgido y surgirán costumbres, modelos, ejemplos...en BRASIL existen dos experiencias apasionantes como son el llamado BALCÓN DE DERECHOS y LA JUSTICIA ITINERANTE; en el primero hacemos referencia a una "especie de despacho de abogados y trabajadores sociales que funciona dentro de las favelas, con el objetivo de resolver los conflictos locales" (según nos cuenta la profesora Nuria Belloso), consigue soluciones rápidas utilizando el sentido común y el diálogo entre las personas implicadas en algún conflicto. Este proyecto ha sido desarrollado por el Ministerio de Justicia brasileño para ser desarrollado en todo el país, para "tender un puente entre la población que no entiende el lenguaje jurídico". La Justicia Itinerante, por otro lado consiste en unos pequeños BARCOS que van navegando siguiendo el curso del río amazonas, realizando paradas en distintas zonas y comunidades indígenas, quienes cuando se produce el amarre acuden a manifestar ante los miembros de estos "centros de mediación itinerantes" sus discrepancias en busca de acuerdos.

En otro orden y antes de entrar en el apartado de las religiones, las distintas Iglesias o Templos, como lugar donde “domina la palabra”, independientemente de la religión de que se trate, nos han enseñado desde siempre que el párroco, ministro o rabino actuaron como conciliadores ante los problemas que se les presentan en sus respectivos ámbitos de desempeño. Con frecuencia estas personas eran invitadas a intervenir como mediadores, especialmente en desavenencias familiares, para sugerir formas en que los contendientes podían convivir o reorganizar sus relaciones. Con ello pretendían eludir la imposición de los valores gubernamentales de la mayoría y conservar sus propios medios de resolución de conflictos. El Beth Din Judío es un ejemplo de ello, se trata de un consejo formado por un grupo local de rabinos, que ha existido con este propósito durante muchas generaciones y en numerosas circunstancias.

También encontramos un claro ejemplo concreto de mediación en las religiones,   con los Cuáqueros (o los miembros de la Sociedad Religiosa de los Amigos, conocidos también como Amigos). Son miembros de un movimiento mundial religioso cuyo origen se remonta a unos radicales religiosos que vivieron a mitad del siglo diecisiete en Inglaterra. Para ellos, no existe un credo global ni una declaración de creencias. Las formas de adoración también difieren, desde iglesias con pastores de Amigos donde los cultos se parecen a los de otras congregaciones protestantes hasta la adoración silenciosa de las casas de reuniones de los Amigos liberales o conservadores.

Y como no podría ser de otra forma, debemos también referirnos al  procedimiento que refleja el proceso de mediación y que seguían en los primeros tiempos para la adoración tuvo lugar en “casas de reunión”. Cuando había un pastor en la ceremonia, como en la tradición evangélica, él o ella funcionaba como predicador/a y administrador/a (mediador), y no como alguien con una autoridad espiritual superior que el resto de la congregación. Los Amigos de las tradiciones silenciosas y liberales, normalmente, se encontraban durante una hora, más o menos, los domingos por la mañana para la adoración. Sus reuniones estaban abiertas al público y durante el tiempo de la adoración, los adoradores podían estar rezando en silencio, reflexionando sobre sus vidas o abriéndose de algún otro modo al impulso del Espíritu. Después de un tiempo, cualquiera de las personas presentes, miembros/as o asistentes podían levantarse para hablar, si él o ella se sentía inspirado/a o movido/a por el Espíritu a hacerlo. Asimismo, las reuniones de negocios (o asuntos prácticos del grupo) se celebraban también en un espíritu de adoración. Los Cuáqueros no votaban, sino que Amigos/as traían los asuntos que necesitaban discutirse a la reunión de negocios, “la reunión de adoración para asuntos de la iglesia”. Todos los/las miembros/as podían asistir a estas reuniones, el secretario de la reunión habría compuesto un orden del día. Amigos/as hablarían en relación al asunto en cuestión cuando sintieran que les llamaba el espíritu a hacerlo. No se trataba de un punto de vista que se imponía sobre la reunión, sino que la comunidad estaba intentando encontrar la guía correcta sobre lo que se ha de hacer, viéndolo como una expresión de la voluntad de Dios. Es el papel del secretario discernir el sentido de la reunión y dejarlo escrito en una reseña acordada por el grupo en el curso de la reunión. Cada reunión tendría responsables o ancianos, o algún comité que se responsabilizara de atender a la formación de los participantes, así como para que cualquier miembro/a que se encontrara en circunstancias difíciles recibiera apoyo de alguna manera.  

Para finalizar, me gustaría comentar la idea de “Brigadas de Paz”. En parte, proviene de  Gandhi, quien entrenó grupos  que realizaron protestas no-violentas y mediación de conflictos. Su trabajo empezó con la creación de un ejército de paz  en Sudáfrica entre 1911 y 1913. A su retorno a la India, Gandhi organizó voluntarios de paz para mediar disturbios en Bombay,  que se llamaron a sí mismos Shanti Sena (Ejércitos de Paz o Brigadas de Paz). Sus acciones estaban basadas en los siguientes principios: no portar ningún tipo de armas, no esperar ninguna remuneración económica, usar uniformes, aceptar voluntariamente el régimen de auto-disciplina, y practicar la no-violencia en pensamiento, palabra y acción.

Gandhi creía que un grupo de personas neutrales, entrenadas y preparadas para sufrir abusos, lesiones e incluso morir mientras intentaban salvar vidas, serían portadores de una autoridad moral para darle un sentido humanitario a todos los involucrados en un conflicto. Y que esta posición eventualmente convencería a las partes antagónicas de buscar una solución alternativa a sus diferencias.  Gandhi comenzó este trabajo sin tener un plan definido. Él creía en que un grupo reducido de personas con fuerte determinación y una firme creencia en su misión, podrían alterar el curso de la historia.

          Por último indicar que otra ocasión muy importante de conocer experiencias fué el FORUM DE BARCELONA 2004 donde por ejemplo se presentó el prototipo de LA CASA DE LA NEGOCIACIÓN DE FRIBURGO (SUIZA), que surgió como una idea del artista Josep María Martín quien intenta crear un espacio para resolver los conflictos cotidianos, donde "se concibiera la negociación como un proceso de construcción conjunto entre las partes en conflicto". Para ello se formó un equipo de profesionales procedentes de distintas disciplinas, que escogieron un lugar idóneo para ubicar la casa, siendo Friburgo el lugar elegido dado que en dicha ciudad viven familias de alrededor de 70 nacionalidades distintas. La intención por tanto era no solo dotar un lugar para la mediación o negociación sino que este fuera especialmente diseñado para estas situaciones: interiorizado, colores matiz, aislamiento del exterior, etc. Por otro lado Marguerite Barankitse presentó su acción mediadora en AFRICA  mediante la CASA SHALOM donde acoge a niños huérfanos de distintas etnias y religiones africanas y donde les enseña la convivencia, el respeto y el reconocimiento a los demás.

          Seguramente pronto tendremos que hablar de NUEVAS IDEAS QUE SE CONVERTIRÁN EN COSTUMBRES, a que exista una sólida política pública que fomente la convivencia entre todos y los espacios sociales.  

3 comentarios:

Mary De Simone dijo...

Qué excelente artículo querido Maestro. Esta investigación que has realizado y compartes con nosotros,debería ser una de las asignaturas para la formación de futuros mediadores y una capacitación para los que ya lo somos. Esta amplitud de miradas, las formas de resolver los conflictos,los valores y cualidades que mencionan nos llevan a repensar la forma de mediar en cada caso en particular. Qué interesante y fructífero sería recrear cada una de estas culturas en ejercicios para los mediadores.!!! Gracias. Un abrazo.

Javier Ales dijo...

Gracias a ti Mary por tus palabras

Inma Rivera dijo...

Muy interesante Javier.
Creo que nos enriquecería en todos los aspectos nutrirnos de las formas de afrontar "los conflictos" en el resto de culturas, sobre todo en los que nos estamos adentrarnos en este mundo apasionante de la mediación.
Muchas gracias Javier!