martes, 25 de noviembre de 2025

Últimos post del curso 2025 en la Universidad Loyola

 


Desde el primer día en un proceso de formación, en un curso, sobre mediación, animo a mis alumnos a que vayan “guardando imágenes” de todo lo que supone cada capítulo que los docentes les vamos dando día a día en las clases. Es más, les enseño lo que para mi ha sido, mi “viaje por la mediación”

Todos sabemos que un álbum de fotos o álbum fotográfico es una carpeta en la que se guardan fotografías donde se almacenan recuerdos buenos o malos.

Es verdad que, a partir del auge de la fotografía digital, los álbumes se volvieron virtuales, funcionando como sistemas o aplicaciones en un ordenador. Algo similar que ocurrió con los álbumes de música, los cd`s.

Pero lo cierto es que las fotografías son el testigo que mantiene vivos los recuerdos de un periodo de tiempo en el que has compartido anécdotas, compañía, lugares, momentos que si los retienes en la retina o en una imagen se convierten en inolvidables. Es más, si lo ves con el tiempo se convierten en nostalgia de aquel tiempo vivido.

Por eso un álbum tiene una importante carga emocional, pero que es un hábito que conviene mantener en una época en la que las imágenes muchas se pierden el olvido nuestros móviles.

El objetivo, de este post es conseguir guardar esas imágenes, pero como siempre digo, como se trata de una formación, más que imágenes, palabras, frases, recuerdos que nos permitan ser revividos y que resuman lo que para el alumno o alumna ha supuesto este tiempo compartido y que a este viejo profesor le permita también recordaros y pasado los años ABRIR ESTE ALBUM DE MENSAJES y revivir sensaciones y sentimientos...

Hoy tenéis hojas en blanco para que se desee agregar aquello que quieres que recordemos, aquellos que os estáis formando y porque no, aquellos que os formasteis hace años.

Es un cierre… es un cierre de algo que necesita conocer sobre que se debe destacar, para “futuros viajeros por la mediación” y les sirva de guía turística.

Cuéntanos que destacarías de todo lo vivido en el curso. Sinceridad y pensamiento se dan la mano…


48 comentarios:

María Gámez dijo...

De todo lo abordado durante la asignatura me llevo varios aspectos que considero importantes. En primer lugar, nunca había llegado a pensar en el papel que tiene la creatividad a la hora de plantear soluciones y estrategias en los conflictos, ya que no existe una única manera de abordar el problema, sino que hay muchísimas opciones que ni si quiera llegamos a plantear por falta de creatividad. También el lenguaje no verbal, que me ha hecho darme cuenta de que gran parte de la comunicación ocurre más allá de las palabras y que prestar atención a gestos, tono y expresiones es clave para entender realmente a los demás, como se suele decir “los actos dicen más que mil palabras”.

Creo que, sin duda, una de las cosas fundamentales que me llevo para aplicar en mi futuro laboral y personal son las diferentes técnicas que hemos aprendido en mediación, ya que nos permiten abordar conflictos de manera más efectiva. Por último, creo que la identificación de los conflictos es un aprendizaje esencial: antes de poder resolverlos, es necesario reconocerlos y comprender su origen, contexto y las emociones de aquellos que están implicados.

Estos aprendizajes me han ayudado a reflexionar sobre los conflictos desde una mirada más empatica y creativa, y todos ellos estoy segura de que los podré aplicar tanto en mi vida personal como profesional.

Rosa Bakeer dijo...

Aprender con sentido → aprendizaje real y vocacional

Usar lo que aprendes → aplicación directa a la vida

Entrar con alegría → alegría al entrar por la música

Tener curiosidad → ganas de saber más

Compartir tus ideas → compartir lo aprendido

Marta García Romero dijo...

Esta asignatura ha sido muy especial para mí puesto que he podido aprender sobre un ámbito que desconocía, lo que me hace replantearme mi futuro y considerarla como una opción de trabajo, aparte de mi profesión principal.
Las 5 “imágenes” que quiero compartir son:
1. El primer día de clase, guardé la frase en la que se comparaba a los mediadores con las matronas, son los que “cortan” y “pactan”.
2. El 12 se septiembre guardé la frase “hay tantas tallas como personas, la mediación es hacer un traje a medida”, lo cual me parece que resume muy bien la asignatura.
3. El día que vimos como Disney influye más de lo que creemos en la mediación me quedé con la frase “Si te centras en lo que dejas atrás, no podrás ver lo que tienes delante”, esta frase es muy importante para la mediación puesto que si no dejamos de lado lo que pasó en el pasado jamás podremos hacer frente a los desafíos del futuro.
4. En la clase de crear nuestra empresa de mediación me gustó muchísimo pensar en nuestro proyecto llamado “Mediatex”, poder imaginar esa empresa realmente, su misión, su slogan…
5. Por último, me gustó mucho poder tener una foto con la clase para tener un recuerdo de esta asignatura.
Para mí esta asignatura ha sido el momento de desconexión frente a todos los exámenes y trabajos de este cuatrimestre.

Paula Aparicio Moñino dijo...


Durante este curso he ido guardando algunas “imágenes” que me han ayudado a mirar cosas que ya conocía desde mi carrera de Psicología, pero desde otra perspectiva más práctica y humana.
La primera imagen es la de escuchar sin “traducir” mentalmente. En Psicología estamos muy acostumbrados a analizar, interpretar o buscar el porqué de todo. En mediación descubrí que escuchar de verdad implica dejar esa voz analítica un momento a un lado. Escuchar sin prisas, sin diagnosticar, sin intentar encajar nada en ningún modelo. Solo estar con la persona. Y eso, que parece fácil, no lo es.
La segunda imagen tiene que ver con las necesidades que hay detrás de las posturas. Sabía que todos actuamos por emociones y necesidades, pero aquí lo vi con mucha claridad: cuando las personas sienten que pueden hablar sin ser juzgadas, aparece lo que realmente les importa. Es un cambio enorme pasar del conflicto al sentido que tiene ese conflicto para cada uno.
La tercera imagen es sobre el rol del profesional. Yo tendía a pensar en el/la psicólogo/a como alguien que guía y propone. En mediación entendí que acompañar no es dirigir. Que nuestro papel es crear el espacio para que sean ellos quienes encuentren la salida. Esto me hizo repensar bastante la manera en la que quiero trabajar en un futuro.
La cuarta imagen es la de la calma como herramienta. Sabía que la regulación emocional del profesional era importante, pero aquí lo viví más claramente: la manera en la que el mediador habla, mira o incluso respira puede ayudar a bajar la tensión. Es increíble cómo algo tan pequeño cambia el ambiente.
Y la última imagen, quizá la más importante para mí, es la de volver a conectar la teoría con la parte humana. A veces, entre apuntes, conceptos y prácticas, nos olvidamos de lo esencial: estamos para acompañar a personas que también están intentando entenderse a sí mismas. Este curso me recordó eso, y me hizo ver que hay algo muy valioso en aprender a estar, a escuchar y a comprender sin prisas.

Inés López-Cirera dijo...

Pues como "5 imágenes" me tendría que quedar con; la primera sería cuando contó la anécdota de que tuvo que ir como mediador con más compañeros y mediar con los encarcelados de ETA. Usted contaba su experiencia, como era mirar le a los ojos a asesinos mientras ellos les contaba su historia y el por que estaban allí. Ser mediador en esa situación es complicado por que su trabajo era escuchar y no juzgar, simplemente entender que había víctimas que querían reencontrarse y responde a la pregunta ¿Por qué?. La segunda imagen es cuando nos habló sobre su trabajo como mediador en la Expo, siendo muy joven y sin experiencia. Había diferentes puestos de países molestos entre ellos y usted medio para que tuvieran una buena relación y no se fuera todo de control. Nos explicó que cuando hay muchas diferencias ponerlas en común y ceder puede ayudar a que todos acaben mejor y sin disconformidad. La tercera imagen tendría que ser cuando en todas las clases nos recibe con música. Creo que es una buena forma de comenzar cada clase ya que ayuda a cambiar de mentalidad, si vienes mas cansado o enfadada pues es una manera de resetear y empezar de nuevo. Para la cuarta imagen me quedaría con el día que nos enseño la película "7 años", habla sobre la mediación y como todo el argumento se basa en un problema que tienen 4 socios y como mediante una mediación se soluciona. En clase solo enseño varios fragmentos pero eso hizo que cuando llegase a casa tuviera que verla entera para ver como acababa. Uso esta peli para enseñarnos como funcionaba realmente la mediación, la firma del contrato o del consentimiento. Como el mediador se introducía al principio dejando ver que el proceso era voluntario y que el estaba ahí para ayudar a llegar a un acuerdo no a proponer soluciones. Por último, como quinta imagen, me quedo con la cercanía que ha mostrado con nosotros como alumnos. Compartió abiertamente momentos de su vida, de sus hijas y de su mujer, y gracias a ello pudimos entender la mediación desde su círculo más cercano. Esa humanidad y transparencia hicieron que el aprendizaje fuera mucho más significativo y divertido.

Isabel Artigas dijo...

Antes de nada, quiero dar las gracias por todo lo que nos ha compartido durante este curso. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y siento que la mediación es una asignatura que realmente interesa de verdad, sobre todo porque usted lo hace todo muy sencillo y cercano, y nos permite entender conceptos que al principio podrían parecer complicados. Cada clase ha sido un espacio para aprender, reflexionar y también disfrutar de lo que estábamos haciendo. Y estas son, finalmente, mis cinco imágenes que quiero guardar en este álbum, como recuerdos de todo lo que he aprendido, sentido y disfrutado en este curso:
1. La imagen del descubrimiento: recuerdo claramente el momento en el que me di cuenta de que la mediación no era solo una asignatura más. Fue un día en clase, cuando empezamos a ver los primeros casos prácticos, y sentí esa chispa de interés que me hizo pensar: “Esto es algo que quiero seguir aprendiendo, que quiero que forme parte de mi futuro profesional”. Fue un instante de conexión con la materia, cuando comprendí que no solo me gustaba por curiosidad, sino que realmente quería profundizar en ello y aplicarlo en mi vida profesional.

2. La imagen del maestro que deja huella: durante estas semanas, usted se ha convertido en mi profesor favorito de toda la carrera. No solo por los conocimientos que transmite, sino por la manera tan cercana y sencilla de enseñarnos. Cada explicación, cada ejemplo práctico y cada momento en que nos invita a participar me ha hecho sentir que aprender mediación puede ser algo claro, accesible y estimulante. Es un aprendizaje que no se queda solo en la teoría, sino que se siente vivo en cada clase.

3. La imagen del caso que me impactó: hay un caso que me marcó profundamente: la historia de aquella mujer que, por ser tan testaruda, terminó perdiendo el contacto con sus nietos. Escuchar cómo un conflicto mal gestionado puede llegar a afectar de manera tan dolorosa a las relaciones familiares me hizo reflexionar sobre la verdadera importancia de la mediación. No es solo un ejercicio académico; es una herramienta que puede cambiar vidas, evitar sufrimiento y generar oportunidades de reconciliación. Ese ejemplo se quedó grabado en mi memoria como un recordatorio de lo que está en juego cuando no se gestionan bien los conflictos.

4. La imagen de las risas compartidas: no todo ha sido teoría; también hay muchos recuerdos de momentos divertidos en clase. Ha habido días en los que nos hemos reído muchísimo, con situaciones prácticas, dinámicas o comentarios que surgían espontáneamente. Esos momentos hicieron que el aprendizaje fuera más ligero, cercano y humano, y me demostraron que se puede aprender en un ambiente alegre y seguro, donde los errores y las dudas son parte del proceso.

5. La imagen del crecimiento creativo y útil: a lo largo del curso he notado cómo mi creatividad ha ido creciendo, cómo empiezo a pensar en diferentes formas de abordar los conflictos y buscar soluciones. La mediación me ha enseñado a mirar más allá de lo evidente, a escuchar con atención y a valorar distintos puntos de vista. Y al mismo tiempo, me ha hecho ver que esta asignatura es muy interesante y útil, no solo para aprender teoría, sino para aplicarla en la vida real. Es un aprendizaje que se queda, que sirve y que seguiré recordando siempre.

Isabel Artigas dijo...

Antes de nada, quiero dar las gracias por todo lo que nos ha compartido durante este curso. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y siento que la mediación es una asignatura que realmente interesa de verdad, sobre todo porque usted lo hace todo muy sencillo y cercano, y nos permite entender conceptos que al principio podrían parecer complicados. Cada clase ha sido un espacio para aprender, reflexionar y también disfrutar de lo que estábamos haciendo.Y estas son, finalmente, mis cinco imágenes que quiero guardar en este álbum, como recuerdos de todo lo que he aprendido, sentido y disfrutado en este curso:

1. La imagen del descubrimiento: recuerdo claramente el momento en el que me di cuenta de que la mediación no era solo una asignatura más. Fue un día en clase, cuando empezamos a ver los primeros casos prácticos, y sentí esa chispa de interés que me hizo pensar: “Esto es algo que quiero seguir aprendiendo, que quiero que forme parte de mi futuro profesional”. Fue un instante de conexión con la materia, cuando comprendí que no solo me gustaba por curiosidad, sino que realmente quería profundizar en ello y aplicarlo en mi vida profesional.

2. La imagen del maestro que deja huella: durante estas semanas, usted se ha convertido en mi profesor favorito de toda la carrera. No solo por los conocimientos que transmite, sino por la manera tan cercana y sencilla de enseñarnos. Cada explicación, cada ejemplo práctico y cada momento en que nos invita a participar me ha hecho sentir que aprender mediación puede ser algo claro, accesible y estimulante. Es un aprendizaje que no se queda solo en la teoría, sino que se siente vivo en cada clase.

3. La imagen del caso que me impactó: hay un caso que me marcó profundamente: la historia de aquella mujer que, por ser tan testaruda, terminó perdiendo el contacto con sus nietos. Escuchar cómo un conflicto mal gestionado puede llegar a afectar de manera tan dolorosa a las relaciones familiares me hizo reflexionar sobre la verdadera importancia de la mediación. No es solo un ejercicio académico; es una herramienta que puede cambiar vidas, evitar sufrimiento y generar oportunidades de reconciliación. Ese ejemplo se quedó grabado en mi memoria como un recordatorio de lo que está en juego cuando no se gestionan bien los conflictos.

4. La imagen de las risas compartidas: no todo ha sido teoría; también hay muchos recuerdos de momentos divertidos en clase. Ha habido días en los que nos hemos reído muchísimo, con situaciones prácticas, dinámicas o comentarios que surgían espontáneamente. Esos momentos hicieron que el aprendizaje fuera más ligero, cercano y humano, y me demostraron que se puede aprender en un ambiente alegre y seguro, donde los errores y las dudas son parte del proceso.

5. La imagen del crecimiento creativo y útil: a lo largo del curso he notado cómo mi creatividad ha ido creciendo, cómo empiezo a pensar en diferentes formas de abordar los conflictos y buscar soluciones. La mediación me ha enseñado a mirar más allá de lo evidente, a escuchar con atención y a valorar distintos puntos de vista. Y al mismo tiempo, me ha hecho ver que esta asignatura es muy interesante y útil, no solo para aprender teoría, sino para aplicarla en la vida real. Es un aprendizaje que se queda, que sirve y que seguiré recordando siempre.

Lifestyle dijo...

Las cinco imágenes con las que me quedo de esta asignatura serían: La primera y para mi la más importante, el día que contó el caso de la mujer de ETA (me impacto mucho esa historia), otra imagen el día que analizamos las películas disney que me hizo ver la mediación desde una perspectiva completamente distinta, así como tercera imagen me quedaría en general con todos los ejemplos prácticos que nos has mostrado durante el curso, que pienso que es la mejor forma de aprender sobre mediación, como cuarta imagen pondría el día que creamos las diapositivas en clase (que no dio tiempo a todo), y por último, lo dinámicas que han sido todas las clases.

Victoria Lara Sánchez dijo...

Esta asignatura de mediación ha supuesto muchas cosas a nivel de conocimientos y personal. Creo que las "5 imagenes" que me llevo de la asignatura son: el día que hicimos las gafas de colores donde aprendimos todas las maneras que existen de mirar a un conflicto, como en función del enfoque que le demos el resultado puede ser uno u otro. Otro día que recuerdo fue el que nos explicó la mediación con Disney, a mi me encantan todas las películas que salieron y darme cuenta de como la mediación nos ha estado acompañando desde pequeños me parecio que daba un valor especial a esta asignatura. En tercer lugar, el día que nos explicó las fases de la mediación y al principio todo era "DEPENDE", me encanto como poco a poco nos fue indicando cual era el camino que teniamos que tomar para llevar la mediación y que por supuesto como empezarla y que pasos dar "depende" de las circunstancias. También, recuerdo el día que tuve que representar en clase una mediación sin tener ni idea de como hacerlo, la verdad que fue complicado porque entre la risa y que no sabia que era lo que tenía que hacer creo que lo hice regular pero la verdad que me lo pasé muy bien. Por último, un día que esta relacionado con la asignatura pero no fue en clase fue el día que grabé el video de la asignatura, explicarle a mis amigos que era la mediación y como tenían que hacer sus papeles nos dio para muchos debates sobre como resolver los problemas, además de para muchisimas bromas y tomas falsas por liarnos hablando.
En resumen esta asignatura me ha enseñado muchas cosas, no solo de la mediación y los conflictos sino de la vida en general y como podemos afrontar las cosas "dependiendo" de como veamos los problemas.

Maria Lopetegui dijo...

A lo largo de este curso, me he quedado con varios momentos que me han ayudado a reflexionar y de los cuales he sacado mi propio aprendizaje. El primero de ellos, fue cuando hablamos sobre el parafraseo, algo que me resulto muy útil y de gran ayuda ya que lo he intentado aplicar cuando me he encontrado con un conflicto o en una discusión. La segunda imagen que me impactó fue cuando comento y contó su propia experiencia con los encarcelados de ETA, me resulto de los más interesante ya que mi familia lo vivió y sufrió desde cerca y por ello me llamo mucho la atención. En cuanto al tercer momento, la clase en la que comentábamos las frases de Disney también me encantó, ya que nunca me había parado a reflexionar ni a pensar en los mensajes que transmitían las películas. El cuarto momento lo resumiría en todas las técnicas que he aprendido a lo largo del curso para tratar de mediar, me resultan imprescindibles no solo en el ámbito profesional sino también en el personal, en nuestra vida , en el día a día. Finalmente, la última imagen con la que me he quedado, aunque pueda parecer una tontería, ha sido cuando entrábamos a clase o después del descanso y siempre había musica de fondo, algo que en mi opinión marcaba un poco la diferencia respecto al resto de clases y asignaturas.

Sol Hernández Robles dijo...

A lo largo de la asignatura he ido recopilando distintos momentos vividos en su clase desde los videos que veíamos en clase hasta pequeños fragmentos de frases que me llamaron la atención. La primera "imagen" que quiero destacar sería cuando contó el significado del nombre de su despacho de mediación. Algo que uniera a todos bajo un título , la idea de que el mediador es alguien que puede ayudar a "cargar" con tu cruz y a mejorar la situación personal.
También me llamo especialmente la atención uno de los primeros videos que puso en clase ( de la nuera y la suegra), esto me hizo pensar la importancia de ponerse en el lugar de todas las partes que se someten en la mediación, es crucial el uso de la empatía y de la comprensión para llegar a ser un buen mediador. La tercera experiencia a destacar fue el profundizar más sobre los usos de la mediación y ver como pueden aplicarse en el sector educativo, para resolver problemas como el acoso escolar. Me gustó como, uno de los colegios eligió a la monjita que estaba en la puerta todas las mañanas como encargada de estos temas, fue una elección muy ingeniosa.
La cuarta imagen que me llevo fue la clase en donde estuvimos analizando el lenguaje corporal a través de las imágenes de distintos políticos. Personalmente considero muy necesario la importancia de entender y saber de lenguaje corporal. Entender como gestos tan simples como inclinarse ligeramente pueden indicar interés en algo. Por último a lo largo de la asignatura me ha ayudado mucho el escuchar experiencias suyas en relación con la vida laboral, los consejos sobre como afrontar la nueva etapa que tendremos al final de la carrera o como destacar en aplicaciones como LinkedIn.

Amalline 🎭 dijo...

Cuando pienso en este curso, veo cinco imágenes que quiero guardar para siempre. La primera es el descubrimiento de la mediación como herramienta. En general, la mediación era para mí un concepto lejano, casi irrelevante en mis cuatro años de carrera. Estudio Derecho, una carrera preciosa, pero también rígida. Nos enseña a aplicar la ley, a actuar de cierta manera, a pensar en términos jurídicos, normas y procedimientos. Todo está orientado a ganar, a litigar, y a demostrar quién tiene la razón. Y en medio de esa estructura, pocas veces se nos habla de la posibilidad de resolver conflictos desde la empatía y humanidad. Este curso me abrió esa puerta. Hoy sé que un abogado puede ser no solo un litigante sino también alguien que transforma la confrontación en diálogo.
Por otro lado, si bien no está muy relacionado con el temario en sí, me llevo el respiro que representaron para mí las clases. La carrera es exigente, llena de parciales, trabajos y clases que agotan física y mentalmente. Por ello, cada jueves y viernes, entrar al aula era como salir del ruido y entrar en un espacio donde podía aprender, pero también sonreír. Me llevo las risas, porque también son parte del aprendizaje. Me llevo la sensación de que, por unas horas, no era solo estudiante de Derecho, sino alguien que podía reflexionar sobre las emociones, y sobre cómo nos relacionamos.
Hay algo que hizo además este curso único para mí: la creatividad. Recuerdo especialmente la actividad “Mediar con Disney”. Soy una persona muy cinéfila, y poder unir mi amor por el cine con las clases fue un regalo. Analizar frases icónicas de películas infantiles desde la mirada de un mediador me hizo ver que detrás de cada persona hay una historia, y por ello es muy importante escuchar, comprender, y buscar soluciones sin destruir al otro. Fue como descubrir que la mediación también está en los relatos que nos acompañan desde niños. Y por supuesto, eso es lo que hace mágico al cine.
Además, aprendí muchísimo sobre la comunicación no verbal y lo útil que es. Descubrí que un cruce de brazos puede ser una barrera, que una mirada directa puede abrir puertas, que mostrar las palmas es sinónimo de sinceridad. Y, sobre todo, que la congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos es la base de la confianza.
Y si hay algo que he disfrutado sobremanera ha sido este blog. Escribir aquí cada semana me ha permitido expresar lo que a veces no puedo decir en voz alta (normalmente por timidez). Y como dije antes, en medio de la presión académica, este espacio fue un refugio.

José María dijo...

Durante este curso he ido guardando varias imágenes que se me han quedado grabadas y que creo que me van a servir mucho en mi vida y en mi futuro profesional.
Una de las imágenes más claras es la clase en la que tuvimos que crear un servicio de mediación desde cero. Me gustó porque fue muy práctico. No solo estábamos escuchando teoría, sino que tuvimos que organizarnos, repartir tareas y pensar realmente cómo funcionaría un servicio así en el mundo real. Me hizo ver que la mediación también tiene una parte muy técnica y de gestión.
Otra imagen que guardo es cuando aprendimos las diferentes técnicas de mediación. Ese día entendí lo importante que es saber escuchar, hacer preguntas que orienten, reformular lo que dicen las partes y manejar bien las emociones. Me di cuenta de que un mediador no solo tiene buena voluntad, sino una serie de herramientas que debe saber usar para ayudar a los demás.
También recuerdo la clase en la que unas compañeras hicieron un ejemplo de mediación. Fue interesante ver cómo aplicaban lo que habíamos visto y cómo intentaban conducir la conversación. Al verlo en directo entendí cosas que en la teoría no siempre quedan tan claras. A eso puedo sumar la clase en la que vimos los vídeos de mediación hechos por otros compañeros. Cada grupo lo hizo de una manera distinta, y eso me ayudó a ver que no existe un único estilo para mediar, sino que cada persona aporta algo propio.
Y, en general, me quedo con la sensación del ambiente del curso: un grupo que participaba, que tenía interés, y un profesor que nos transmitía su experiencia de manera muy cercana. Creo que eso ha hecho que aprendamos no solo conceptos, sino como saber mediar de verdad, en la práctica.
En resumen, me llevo la idea de que la mediación no es solo resolver un problema, sino acompañar a las personas para que encuentren su propio camino. Y todas estas imágenes que hemos ido creando durante el curso me van a servir como referencia para seguir aprendiendo en el futuro.

Samuel Mate dijo...

Cuando empezamos la asignatura y nos habló de tu álbum de “imágenes”, la verdad es que no sabía muy bien a qué se refería. Pero con el paso de las semanas he ido entendiendo que esas imágenes no eran solo ideas, sino momentos que se nos iban quedando grabados sin darnos cuenta. Ahora, mirando atrás, me doy cuenta de que sí que he ido llenando mi propio álbum.

Han sido semanas donde no solo hemos aprendido teoría, sino también una manera diferente de mirar los conflictos y a las personas. Muchas cosas que hemos vivido en clase me han hecho reflexionar y creo que me servirán mucho para mi futuro profesional, así que aquí dejo las cinco “imágenes” que me quedo:

La imagen del silencio: ese día en que entendí que no hace falta llenar todo de palabras y que a veces el silencio ayuda más de lo que creemos.

La imagen del mediador como acompañante: cuando dijo que no estamos para decidir por nadie, sino para caminar al lado.

La imagen de la escucha real: antes de hablar sin escuchar, es muy necesario escuchar, y a veces ser el último en hablar, aunque en pocas palabras llegues a decir lo mismo que todos los demás juntos.

La imagen del cambio de perspectiva: cuando vimos cómo una simple pregunta o reformulación podía hacer que la otra persona viera el problema de otra manera.

La imagen del grupo: todos esos momentos en clase donde, sin darnos cuenta, fuimos aprendiendo también unos de otros, en mi caso con nuestro trabajo grupal del video.

Gracias por todo lo que nos ha enseñado, pero sobre todo por la manera de hacerlo. Me llevo un montón de cosas, no solo para el "examen" o para aprobar, sino para la vida y para el trabajo que tendremos más adelante. Ha sido un gusto formar parte de este curso.

Nerea Ceprián González dijo...

Debido a mi situación académica, no he sido capaz de acudir a todas las clases tal y como me hubiera gustado, perdiéndome muchas anécdotas a lo largo del curso. A pesar de ello, me quedo con lo importante que es que una asignatura como Mediación se imparta, y más con un profesor con tantas anécdotas para contar. Siempre he creído que una asignatura no sólo se enseña mediante la teoría, sino que es necesario que también posea una gran parte de práctica. El grado de amabilidad y cercanía que se ha conseguido lograr en la clase es algo palpable hasta por gente como yo, que no ha tenido la oportunidad de asistir con totalidad. Por eso, me siento muy feliz de haber sido parte de algo así.

Ley1710 dijo...

Leilany Trejo Cabrera
Universidad Loyola Córdoba
En este curso he guardado varias anécdotas en el "álbum de fotos", algunas de estas son muy divertidas pero la mayoría, es decir, todas, conllevan un aprendizaje significativo; pero las cinco que considero más importantes son:
El primer recuerdo que se viene a mi memoria es cuando el profe nos explicaba la rosa de los vientos de la mediación e hicimos una pequeña actividad en la que cada persona escribió un conflicto y posterior cada uno tenía que identificar cada uno de esas partes, lo cual fue bastante entretenido y de gran ayuda, ya que en cualquier asunto que tengamos adelante como mediadores es el primer paso que tenemos que hacer para así ver si podemos proceder con el asunto.
El segundo recuerdo es cuando hicimos la actividad de las gafas de colores, en donde cada gafa simbolizaba el cómo se reacciona ante un conflicto y cómo cada una de estas es necesario para abrirnos el panorama del problema y que no siempre solo hay que ver un lado de este, sino que se tiene muchas facetas e las cuales se puede resolver y aprender, e incluso que la creatividad para resolver el problema es esencial, ya que el ser creativos es lo que nos abrirá las puertas para ser mejores mediadores.
El tercer recuerdo es cuando nos dio la clase sobre los diferentes tipos de mediación que existen, centrándonoslas en que es importante saber la diferencia ya que de esa manera podemos gestionar de una mejor manera el conflicto, ademas de que me interesó mucho la mediación escolar, la vecinal y la penitenciaria, ya que cada una de estas se centra en aspectos completamente diferentes, no obstante algunas de las técnicas utilizadas pueden ser las mismas; y una vez que estemos en el campo profesional el saber utilizar estas técnicas me parece que nos ayudará para ser mejores mediadores.
El cuarto recuerdo es cuando con dos de mis compañeros hicimos una simulación de mediación online de un tema muy gracioso pero a la vez polémico y que no se aleja de la realidad, gracias a este aprendi que la mediación se puede encontrar en todos lados, y que con el uso de la tecnología podría resultar más fácil siempre y cuando sea un apoyo y no se utilice para que haga todo el trabajo (más aun con el surgimiento de la IA).
El quinto recuerdo fue cuando hicimos nuestra empresa de mediación en equipo, ya que el hecho de organizar y crear de la nada una empresa que se dedique en un ámbito especifico de la mediación, con personas que solo ves en las aulas de clase creí en un momento que seria imposible o que tendríamos muchos problemas, pero no fue así, el hacer todo en una hora fue caótico pero muy divertido, además de que aprendi cómo trabajan mis compañeros y cómo es que es muy fácil crear una empresa si realmente lo quieres hacer, en este sentido, el impulsar nuestra carrera profesional desde una clase fue muy significativo.
Este curso me ha resultado bastante satisfactorio y tengo demasiados recuerdos que no se pueden poner en palabras, simplemente son experiencias que hemos vivido clase tras clase y que se quedan en la memoria para siempre, además de que estoy segura de que cada una de las cosas aprendidas las pondré en práctica de manera cotidiana y de manera profesional.

Giada Scola dijo...

Giada Scola-Universidad Loyola Córdoba

Antes de hacer este curso no sabía qué era la mediación, y este curso me ha permitido descubrir este campo y sus técnicas. En mi álbum de fotos de este curso hay varios momentos que permanecerán conmigo como recuerdo:
-Mi favorito fue sin duda el trabajo en grupo sobre la creación de una empresa de mediación, la nuestra se llamaba «Eso no se habla», sobre la mediación escolar. Me divertí mucho trabajando con mis compañeros y se creó un ambiente de trabajo muy agradable en esa clase.
-Mi segundo momento favorito es la clase en la que analizamos la mediación en relación con las películas de Disney. Soy una gran fan de Disney, pero nunca me había fijado en este aspecto y fue muy interesante ver cómo el campo de la mediación está muy presente en Disney.
-Otro momento que me gustó mucho fue la clase sobre las técnicas de mediación. Creo que fue una clase interesante porque algunas de estas técnicas se pueden aplicar no solo a la mediación, sino a la vida en general. De estas técnicas, también me gustó la parte práctica de «parafraseo», en la que teníamos que encontrar formas alternativas de decir determinadas frases.
-En relación con el uso de las técnicas de mediación en la vida, otro momento que me llevo conmigo es el comentario 9 del blog, sobre la mediación durante las fiestas navideñas. Me gustó mucho el artículo y, cuando este año pase las fiestas navideñas con mi familia, recordaré el artículo y las técnicas de mediación que se pueden aplicar en ese momento.
-La última imagen que me llevaré de este curso es el momento en que nos hicimos la foto todos juntos. Vengo de un contexto universitario, el italiano, donde la relación entre estudiantes y profesores no es muy estrecha ni cercana, y ver al profesor pedirnos una foto de recuerdo todos juntos fue para mí un momento fantástico que sin duda me hará recordar al profesor y a este curso.

lengua ana dijo...

1. Escucha activa: no solo consiste en oír, sino en atender y entender lo que la otra persona quiere comunicar y luego intervenir.
2. Incluso en los casos más tensos es posible encontrar acuerdos, siempre y cuando amaba partes sean capaces de ceder, empatizar y negociar.
3. Emociones: identificar las emociones, ayuda a facilitar el diálogo.
4. Validar todos los puntos de vista, comprender que no existe una única realidad.
5. La neutralidad es esencial para la mediación.

Ángeles María García Flores dijo...

La primera imagen que me llevo es la sorpresa de descubrir que, por primera vez, una clase se me ha hecho realmente entretenida sin necesidad de usar el móvil ni el ordenador. El primer día no tenía mucha fe en que eso fuera posible… y aun así pasó.
La segunda imagen es darme cuenta de que no sabía prácticamente nada sobre mediación. Solo tenía una idea muy superficial por mis prácticas en un cole, pero gracias a esta asignatura he visto que la mediación está presente en infinidad de situaciones del día a día.
La tercera imagen tiene que ver con la importancia de construir tu propia “imagen” profesional desde cero. Y más aún cuando trabajas en una empresa donde cada pequeño detalle cuenta y debe reflejar quién eres y cómo haces las cosas.
La cuarta imagen es volver a valorar las conversaciones reales, en un momento donde todo es rápido, fugaz y online. Es increíble ver cómo, con técnicas adecuadas y la ayuda de un mediador, las personas son capaces de escucharse, entenderse y encontrar soluciones.
La quinta y última imagen, quizá la que más me ha marcado, es descubrir que nunca es tarde para empezar. Cuando usted, profesor, contó que después de muchos años ejerciendo como abogado encontró su verdadera pasión en la mediación, me hizo ver que siempre hay tiempo para reinventarse y seguir un camino que de verdad te llene.

Manuel Coca León dijo...

Si pienso en este curso como un álbum de fotos, me llevo cinco imágenes que sé que volverán a mí cuando mire atrás:
El silencio: la primera vez que entendí que, en mediación, el silencio no es un vacío incómodo, sino un espacio donde la otra persona puede respirar, ordenar y atreverse a decir lo que nunca había dicho. Fue la imagen en la que comprendí que intervenir menos, a veces, es acompañar más.
La emoción: Un momento concreto en el que alguien, al poner palabras a lo que sentía, dejó de estar a la defensiva. Esa imagen me enseñó que reconocer la emoción de otro no la agranda: la libera.
Sentirse escuchado: Recuerdo ese momento en el que comprendí que la escucha activa no es una técnica, sino un gesto de respeto profundo. Cuando alguien se siente realmente escuchado, todo el ambiente se transforma. Esa imagen me enseñó que escuchar es la primera herramienta de paz.
“Desinflar un conflicto”: Otra imagen clara: el instante en el que una frase sencilla como un ‘entiendo cómo te sientes’ o un ‘gracias por explicarlo’ baja la tensión del conflicto. Aprendí que la mediación no busca frases perfectas, sino palabras honestas que alivian.
El acuerdo: No el acuerdo perfecto, no el ideal… sino ese acuerdo realista que permite respirar a todos. Esa imagen me recordó que la mediación no va de ganar, sino de convivir. Que la paz, a veces, es un pequeño sí compartido.

Daniela López dijo...

Al repasar todo lo que hemos trabajado en este curso, me quedo con varias imágenes que creo que van a acompañarme en mi futuro profesional. La primera es descubrir que detrás de cada conflicto siempre hay algo más profundo que merece ser escuchado. La segunda es entender que el papel del mediador no es solucionar por las personas, sino guiarlas para que encuentren su propio camino. La tercera imagen es la importancia de la neutralidad, no como algo distante, sino como una forma de garantizar que todos se sientan seguros para hablar. La cuarta es ver cómo una comunicación clara y ordenada puede cambiar por completo el rumbo de una conversación. Y la última es darme cuenta de que la mediación no solo sirve en un despacho, sino que también te ayuda a relacionarte mejor en el día a día. Estas son las imágenes que guardo y que me gustaría mantener presentes en mi forma de trabajar y de ver la vida.

Marta Maqueda dijo...

A lo largo de la asignatura me he quedado con varias frases y momentos dónde he aprendido qué es la mediación y me gustaría resaltar algunas. La primera de todas la que más me ha gustado, “la mediación es una práctica artesanal, diseñamos a medida cualquier “prenda” con aquellos “tejidos que usted elija”, desde la elección del tejido hasta su presentación final sobre maniquí, con un corte artesanal” lo que significa que cada mediación es única y no sigue un proceso exacto depende de las personas y de sus necesidades por lo que no existen dos mediaciones iguales. La segunda “el conflicto es inherente al ser humano”, lo que quiere decir que el conflicto es una parte esencial de la vida. La tercera “las partes son protagonistas activas en la construcción del acuerdo” lo que significa que las partes son las que tienen que resolver el conflicto y llegar a una solución con ayuda del mediador, pero son las partes quienes llegan al acuerdo. Esta frase esta interrelacionada con el cuarto momento que he escogido “el mediador no impone soluciones, sino que ayuda a las partes a construir sus propios acuerdos” Y, por último “la mediación es hacer una radiografía del conflicto” lo que quiere decir que para hacer una mediación hay que tener en cuenta a todas las partes, todas las posibles variables que influyen, todas las posibles soluciones y dialogar sobre la más conveniente para ambas partes.

Mario Toro Peinado dijo...

Si tuviera que guardar cinco imágenes de este curso en el “álbum” que nos propone, serían estas:
La primera sería la del primer día, cuando nos introdujo en la mediación de una forma tan amena y divertida que todos entramos al tema sin darnos cuenta. Nada pesado, nada técnico: solo cercanía y ganas de enganchar.
La segunda imagen la formaría con sus anécdotas. Escuchar cómo dejó la abogacía para dedicarse a la mediación y los casos importantes en los que ha intervenido fue inspirador. Nos hizo ver esta profesión desde dentro, con realidad y humanidad.
La tercera es de aquella clase donde usamos películas de Disney para entender la mediación. Me abrió totalmente la mente: ver que las emociones, las necesidades y los conflictos estaban ahí, delante de nosotros desde pequeños, fue una pasada. Entendí que la mediación está en todas partes.
La cuarta imagen es la del aprendizaje más profundo: la importancia de ponerse en el lugar del otro y escuchar de verdad. Gracias a él entendí que la clave de la mediación no son las técnicas, sino la capacidad de comprender las necesidades de las personas.
Y la quinta sería su humor. Cómo ha conseguido que cuatro horas de clase se hicieran cortas, siempre con un chiste, una broma o una dinámica divertida, sin perder el rigor. Esa forma tan humana de enseñar hizo el curso mucho más llevadero y cercano.

Nuria Cabrera Galiano dijo...

Mi albúm de imágenes
- Imagen 1: cuando entré y vi una clase llena de caras nuevas que no compartían mi misma carrera, con el tiempo he aprendido a valorar esos enfoques diferentes.
- Imagen 2: todas las anécdotas que hemos escuchado durante las explicaciones, en especial, la del vendedor ambulante de la playa que me hizo reír mucho y me enseñó que también se puede enseñar desde el humor.
- Imagen 3: el role-play simulando una mediación, donde mis compañeros lo hicieron lo mejor que supieron, me enseñó que no pasa nada si te equivocas y que se aprende mejor jugando.
- Imagen 4: la foto de todos juntos, me enseñó que el aprendizaje también es compartir, disfrutar y crear recuerdos con los demás.
- Imagen 5: el día que me dieron exención por prácticas y me dio pena no poder escuchar más anécdotas, entendí que dar las clases de manera original suma muchísimo.

Carlos Maestre dijo...

Tras cursar la asignatura de mediación, he podido tener una nueva visión sobre la gestión y resolución de conflictos que, si bien hace uso en gran parte de la psicología, resulta una aproximación desde una perspectiva diferente que sin duda resulta enriquecedor. Por ello, puedo decir que me llevo varias cosas importantes de esta asignatura.
En primer lugar, me ha ayudado a recordar la importancia de escuchar de verdad, de forma activa. Pues he aprendido que muchos conflictos se complican por el simple hecho de no saber y/o querer escuchar a la otra persona, o simplemente no hacerlo bien.
Por otro lado, he aprendido la diferencia entre postura e interés. Muchas veces cambiaríamos la forma en la que vemos un problema si comprendiésemos de verdad lo que hay detrás de aquello que se demanda o se intenta conseguir. Si fuésemos capaces de hacerlo, seríamos más pacientes y podríamos comprender qué necesita realmente cada persona y por qué, en lugar de quedarnos solamente con lo superficial.
Además, esta asignatura me ha ayudado a tener presente la gran importancia de competencias y valores como la paciencia, la calma, y sobre todo la empatía, que influyen enormemente en la predisposición de las partes implicadas en un conflicto a la hora de resolverlo; pues todo se vuelve más fácil. Es más, esta reflexión me ha ayudado a darme cuenta de la importancia de poner en práctica estos valores no solo en la mediación, sino también en el día a día, para evitar conflictos o gestionarlos de una manera mucho más eficaz.
Otro aspecto muy importante que destacaría sería la importancia de prestar atención a las emociones, percepciones, ideas y perspectivas de las personas. A veces nos centramos demasiado en las palabras y subestimamos el valor del lenguaje no verbal, que refleja lo que verdaderamente hay dentro de cada uno de nosotros. Además, a diferencia de las palabras, esto no se puede ocultar ni enmascarar, pues es lo que realmente sentimos y pensamos por dentro, y en ocasiones no queremos o podemos expresarlo fielmente con palabras. Es por ello que resulta esencial atender a estos aspectos; no solo como mediador, sino en general en nuestra vida.
Por último, pero no menos importante, también me quedo con el mensaje claro de que el rol de mediador es una figura neutral; ofrece las herramientas para que las personas puedan alcanzar una resolución a un conflicto, pero no lo resuelve por ellas. Me quedo con este mensaje porque, de la misma manera, un psicólogo no cambia la vida de las personas ni soluciona una problemática en concreto. Ofrece las herramientas necesarias para que las personas puedan avanzar, las acompaña en el proceso, pero son ellas las que lo consiguen. Y es realmente importante tener eso presente, tanto desde el rol del profesional, como desde el de paciente.

Ana Lucía Reyes dijo...

En este curso de mediación he aprendido a mirar cada clase como una imagen que merece ser guardada. Más que teoría, me llevo pequeñas escenas: una frase que me hizo pensar, un ejercicio que me enfrentó a mí misma, una explicación que cambió mi forma de entender el conflicto.

Este “álbum” que he ido creando está hecho de palabras y sensaciones que me recuerdan que mediar es escuchar, acompañar y comprender sin juzgar. Si algún día vuelvo a abrirlo, quiero recordar que aquí empezó mi viaje: aprendiendo a ver el conflicto no como un problema, sino como una oportunidad de crecimiento.

Natalia García dijo...

Si trato de recordar todo lo que ha ido sucediendo a lo largo de la asignatura diría que me quedo con las siguientes cinco imágenes, las cuáles guardaría en mi álbum de fotos:
1. El uso de la rosa de los vientos para analizar un conflicto: lo recuerdo como la primera toma de contacto con la mediación, esta fue de mucha ayuda para aclarar los pilares más fundamentales de la mediación, y una manera dinámica de entender qué se debe identificar durante esta.
2. Me quedo también con la clase que tuvimos sobre las frases de las películas Disney, me pareció una manera muy original y entretenida de explicar la mediación. Me di cuenta entonces de que, si buscamos bien, podemos encontrar la mediación en cualquier contexto.
3. Recuerdo también las múltiples ocasiones en las que la importancia de la creatividad fue mencionada. Muchas veces pensamos que la creatividad está más relacionada con profesiones artísticas, sin embargo, con esto pudimos ver la importancia que tiene en la mediación, especialmente para buscar nuevas soluciones que puedan ser útiles para frenar los conflictos.
4. Cómo crear una huella digital, haciendo uso de redes como linkedin, facebook e instagram. Con esto también vimos como empezar a ir formando nuestra huella digital ahora, mientras aún somos estudiantes, puede ser de mucha utilidad a la hora de salir al mercado laboral.
5. A pesar de que el resto de imágenes son también importantes, con la que más me quedo fue con la actividad grupal de crear una empresa de mediación. Fueron unas horas muy divertidas, además de educativas. Durante esta actividad pude darme cuenta de que somos más capaces de lo que pensamos de desarrollar buenas ideas, incluso cuando tenemos poco tiempo para hacerlo.

Mario Lopez Rodriguez dijo...

Si tuviera que guardar cinco imágenes de este curso en el álbum que nos propone serían estas:
La primera sería cuando el primer día de clase nos enseñaste la definición de la mediación y lo que significaba para ti.
La segunda es cuando nos fuiste enseñando algunas ventajas y algunos consejos sobre la mediación.
La tercera sería cuando nos enseñaste a través de imágenes reconocer expresiones faciales de las personas cuando se encuentran en una situación de mediación.
La cuarta seria cuando nos enseñaste a ponernos en el lugar de la otra persona y así también poder estudiar y evaluar su postura.
Y ya para concluir nos has enseñado a que siempre hay tener una sonrisa y mostrarse felices hacia los demás, porque al final lo acabas transmitiendo.

María Carral dijo...

Si tuviera que quedarme con 5 imágenes sería, el momento en el que generamos entre varias compañeras un plan estratégico para implantar la medicación en un barrio desfavorecido, aprendí mucho y me dí cuenta que la mediación está en cualquier parte y que se puede hacer en diferentes contextos muy distintos ya que los otros grupos presentaron trabajos muy diferentes entre sí. Otra imagen sería el primer día de la asignatura donde pensé que se me haría amena por la personalidad del profesor, se me pasaron las 4 horas volando. La tercera imagen que se me viene a la cabeza es cuando los compañeros realizaron una mini mediación en clase y lo hicieron muy natural, me sorprendió mucho las destrezas que tenemos y no nos damos cuenta. Otra imagen sería cuando aprendí que el silencio es igual o incluso más importante que las propias palabras, es algo que ya sabía pero en esta asignatura es dónde he empezado a ser más consciente. La última imagen es el día que nos hicimos la foto, donde me dí cuenta que a pesar de ser de diferentes grados todos tenemos muchas cosas en común.

iyfuyfkulfliy dijo...

A lo largo del curso, he ido reuniendo mis propias "imágenes", esas pequeñas escenas que, sin darme cuenta, han ido dando forma a lo que he ido entendiendo hoy por mediación. Más que conceptos, han sido momentos que me han hecho mirar con más profundidad cómo me relaciono, cómo escucho y cómo acompaño a los demás.
La primera imagen que guardo es la del silencio útil. Nunca habría imaginado que un silencio bien colocado pudiera decir tanto. En clase descubrí que no todo vacío es incómodo; a veces es el espacio exacto que la otra persona necesita para ordenar lo que siente y atreverse a decirlo. Esta idea la voy a tener siempre presente.
La segunda imagen es la de la mesa compartida. En algunos casos de ejemplo de mediación entendí que la mediación no es un enfrentamiento entre dos partes, sino un proceso en el que todas las personas (incluido el mediador) se sientan simbólicamente a la misma altura. Me gustó sentir que acompañar no es colocarse por encima, sino al lado.
La tercera imagen tiene que ver con el "desplazamiento de la mirada": dejar de enfocarme en quién tiene razón para mirar qué necesita cada uno. Fue un cambio significativo para mi. Comprender que detrás de las posiciones rígidas suele haber emociones no expresadas me hizo ver los conflictos desde una perspectiva mucho más humana.
La cuarta imagen es una sensación concreta: la de aprender a respirar dentro del conflicto. Me di cuenta de que la calma no se impone, se contagia. La forma en la que uno regula su propio ritmo puede ayudar a que el otro encuentre el suyo. Descubrí que gestionar tensiones externas empieza por gestionar las internas.
Y por último, la quinta imagen, quizá es la que más significado tiene para mí, es la de entender la mediación como un puente. Un puente entre lo que las personas dicen y lo que realmente sienten; entre lo que creen que necesitan y lo que, en el fondo, están buscando. Esta metáfora me acompañará porque me recuerda que nuestra labor no es resolver, sino facilitar que los demás puedan reencontrarse y comprenderse mejor.
Comentario realizado por: ANTONIO JESÚS MARAVER MORENO.

Rafael Trujillo Ruso dijo...

1- "La mediación es un proceso artesanal a medida, diseñado para adaptarse a las necesidades específicas de cada conflicto y sus protagonistas."
Esta frase destaca que la mediación no es una solución estándar, sino algo personalizado que requiere sensibilidad y creatividad por parte del mediador para ajustarse a cada contexto y personas implicadas.
2- "El mediador es un facilitador neutral y responsable que no impone soluciones, sino que ayuda a las partes a asumir el control y la responsabilidad de sus acuerdos."
Se enfatiza la importancia de la imparcialidad, responsabilidad y el empoderamiento de las partes para que sean protagonistas activos en la resolución del conflicto, un fundamento ético y práctico en la mediación.
3- "La empatía y la escucha activa son habilidades esenciales para comprender el universo emocional del otro y construir confianza en el proceso."
Este aprendizaje subraya que la mediación es tanto comunicación verbal como no verbal, y que el mediador debe conectar emocionalmente con las partes para facilitar el diálogo constructivo.
4- "La mediación busca no solo resolver el conflicto sino reconstruir y transformar las relaciones entre las partes para lograr acuerdos sostenibles."
Esto refleja la dimensión profunda de la mediación, que va más allá del acuerdo concreto, promoviendo cambios en la forma de relacionarse.
5- "Las técnicas como la reformulación, el parafraseo y el uso estratégico de preguntas ayudan a reducir la tensión y a clarificar intereses, favoreciendo la co-construcción de soluciones."
Se resalta la importancia de herramientas comunicativas que facilitan el proceso, ayudando a las partes a expresarse, ser escuchadas y avanzar hacia soluciones justas.

Irene Luque Fdez dijo...

La primera "imagen" que me llevo es la importancia de escuchar, mediante la mediación he corroborado la sensación que ya tenía respecto a lo importante que es que las partes involucradas en el conflicto se sientan escuchadas y comprendidas para poder conectar bien con ellas y que comiencen a tener cierta apertura. La segunda "imagen" que me llevo es la importancia del lenguaje no verbal, el hecho de que con mirar a una persona y posteriormente a otra, se pueda conseguir que dos personas que no querían ni mirarse, se miren y de esta manera empiecen a reconectar, me ha parecido apasionante e increíble. La tercera "imagen" que me llevo es la importancia de la creatividad en la mediación, habrá tantos conflictos como personas, y para ello, aunque nunca me lo habría planteado, es totalmente lógico que seamos capaces de plantear tantas soluciones como conflictos haya, relacionando la misma diversidad de casos y sus características con la misma diversidad de soluciones y alternativas. La cuarta "imagen" que me llevo es la de la importancia de ser un buen profesional, en la mediación de conflictos un fallo, un comentario mal calculado, etc, puede suponer la diferencia entre alcanzar un acuerdo, agravar el conflicto ya existente o hacer que los clientes abandonen el despacho con una mala imagen, por ello es importante ser buen profesional, ya que estamos tratando con asuntos muy íntimos y sensibles de las personas. Por último, la quinta "imagen" que me llevo es la cantidad de técnicas que se pueden aplicar, es prácticamente imposible que nos encontremos sin recursos ante un caso.

ALEJANDRA GARRIDO PERIS dijo...

De este curso me llevo varias cosas que no imaginaba al empezarlo.
Para empezar, me ha sorprendido darme cuenta que la mediación no es tan teórica como pensaba, sino algo muy práctico que realmente puede cambiar la manera en la que gestionamos los conflictos en la vida diaria. Sinceramente, me ha servido esta asignatura también para ver la mediación como algo fundamental, que está en todas partes aunque no lo veamos y ahora sí que considero muy útil para todas las carreras dar esta asignatura, como bien dijiste a principio de curso y no entendí el porque.
Si tuviera que quedarme con algunas imágenes de este curso serían:
- El día que expusimos en grupo sobre las diferentes empresas de mediación. Pasé súper buen momento con mi grupo preparándolo, dando todos ideas y al presentar nos reímos bastante por algunas faltas en la exposición así que, quedó como anécdota.
- El relato sobre su participación en procesos de mediación entre víctimas y victimarios de ETA. No me lo esperaba, tengo que decir que me impactó bastante escuchar algo tan difícil. Me dejó pensando en el tema varios días sobre lo complejo y necesario que es a la vez este tipo de trabajo del que antes ni si quiera había oído hablar.
- Por último, el aprendizaje que más me llevo, sobre todo porque al final estudio psicología, es aprender a escuchar, dar espacio a cada persona, ser paciente a la hora de analizar un conflicto y no dar nada por sentado.
Gracias por su manera de explicarlo todo de manera tan cercana y hacer sus clases tan amenas siempre usando el humor, se nota cuando un profesor disfruta enseñando. Me llevo mucho más de lo que sin duda esperaba.

Teresa Soria dijo...

Cuando comenzó la asignatura y mencionó el álbum de “imágenes”, sinceramente no tenía del todo claro a qué hacía referencia. Con el paso del tiempo, he comprendido que no se trataba solo de conceptos, sino de experiencias y situaciones que, casi sin darnos cuenta, se quedaban grabadas en nosotros. Ahora, al echar la vista atrás, puedo decir que he ido construyendo mi propio álbum.

Han sido unas semanas en las que no solo hemos adquirido conocimientos teóricos, sino también una nueva forma de observar los conflictos y entender a las personas. Muchas de las dinámicas y reflexiones que han surgido en clase me han hecho pensar y sé que serán muy útiles en mi camino profesional. Por eso estas son las 5 “imágenes” que me llevo.

1- La imagen del silencio: ese momento en el que comprendí que no siempre es necesario hablar y qué, en muchas ocasiones, el silencio puede ser una herramienta mucho más poderosa de lo que imaginamos.
2- La imagen del mediador como figura de apoyo: cuando explicó qué nuestra función no es tomar decisiones por otros, sino estar a su lado durante el proceso.
3- La imagen de la escucha auténtica: entender que, antes de intervenir, es imprescindible escuchar con atención, y que, incluso hablando menos, a veces se puede aportar tanto como quien dice muchas palabras.
4- La imagen del cambio de enfoque: ver como una pregunta bien formulada o una nueva manera de expresar algo, puede transformar la percepción que tiene una persona sobre su propio conflicto.
5- La imagen del grupo: todos esos momentos compartidos en los que, casi sin darnos cuenta, hemos ido aprendiendo unos de otros, especialmente a través del trabajo en equipo y del video.

Gracias por todo lo que nos ha transmitido, pero sobre todo por la forma en la que lo ha hecho. Me llevo muchos aprendizajes que van más allá de un simple examen o de aprobar una asignatura, son lecciones que me acompañarán a lo largo de mi vida y en mi futuro profesional. Ha sido un verdadero placer formar parte de este curso.

Candela Torres Arias dijo...

Antes de nada, quiero darle las gracias por este curso. No solo por enseñarnos mediación, sino por la manera tan humana y cercana de hacerlo. Ha sido una asignatura que se ha sentido diferente desde el primer día, más práctica y real, creo que todos nos llevamos mucho más que contenido teórico.

Estas son las cinco imágenes que quiero guardar en mi álbum:

1. La imagen de “mirar sin juzgar”.
Entender que en mediación no se trata de analizar, interpretar ni llevar razón, sino de escuchar de verdad. Esa capacidad de escuchar, me ha hecho replantearme incluso cómo escucho en mi vida diaria.

2. La imagen de las necesidades detrás de las posturas.
Comprender que un conflicto no es solo lo que parece en la superficie, sino lo que hay debajo, emociones, miedos, necesidades...

3. La imagen del mediador como acompañante.
Me quedo con la idea de que acompañar no es dirigir. Que el mediador no soluciona, sino que crea el espacio para que otros encuentren su propia salida.

4. La imagen de la calma.
Descubrir que la calma del mediador puede transformar el ambiente de una conversación. Cómo un gesto, una mirada o incluso la respiración pueden bajar la tensión.

5. La imagen del grupo aprendiendo juntos.
Los ejercicios, los vídeos, las dinámicas… todo eso creó un ambiente donde era fácil aprender, participar y sentirse cómoda. Creo que la asignatura nos enseñó tanto por el contenido como por la forma en que se vivió en clase.

Olivia Sanguinetti dijo...

Las “imágenes” que he acumulado son las siguientes:

-“Depende”

Esta es una palabra que fue repetida muchas veces a lo largo de las clases. Se me quedó grabada en la mente porque es una prueba de la influencia y subjetividad de las situaciones, y de que no podemos controlar o predecir todo lo que ocurre.

-“Concurso de barrigazos, tirarse a la piscina”

Siempre he sido una persona a la que le cuesta atreverse, por lo que esta anécdota sobre el concurso de barrigazos me incitó a ser un poco más valiente en este aspecto.

-“Si se callan el problema va en ellos no lo podrán solucionar”

Muchas veces tiendo a callarme las cosas por miedo a el que pasará u ocurrirá, sin embargo esta frase representa a la perfección el problema de ello.

-“Tu identidad es tu posesión más valiosa protégela”

Esta frase sacada de una película de Disney es valiosa, puesto que habla de ser tú mismo y de cuidarte, algo que considero muy importante.

-Hacerse la foto con el profesor

Hacernos una foto todos juntos fue una muestra del tipo de relación tan diferente y especial que hemos tenido entre alumno-profesor. Una relación que se ha caracterizado por la espontaneidad y cercanía, pero ante todo por la diversión y el disfrute.

Claudia Correa Cifuentes dijo...

Si tuviese que quedarme con cinco imágenes transformadas en frases de los momentos vividos, o más bien, de los aprendizajes que me llevo de esta asignatura, serían:
1. La mediación empieza cuando dejamos de buscar culpables.
2. La neutralidad es una actitud ética, no una distancia emocional.
3. La mediación no elimina el conflicto, lo transforma.
4. El proceso pertenece a las personas, no al mediador.
5. El respeto es la base de cualquier acercamiento.

Lo que más me ha gustado de esta asignatura es que, además de haber tenido la oportunidad de conocer una nueva forma de ver y afrontar los conflictos, la manera en la que se han transmitido todos los contenidos ha marcado la diferencia. Gracias a la pasión con la que nos ha enseñado la mediación, hemos podido conectar realmente con ella y apreciarla de verdad.

Rosa Ramírez dijo...

A lo largo de esta asignatura, he ido viendo acumulando varias experiencias y conceptos en mi álbum de fotos. En primer lugar, he aprendido que en mediación el silencio es clave, que le da sentido al momento y al contexto. También he aprendido a lo que supone para la mediación trabajar en equipo, sobre todo cuando tuvimos que montar una empresa en cuestión de poco tiempo, que además, fue algo muy divertido y que sin duda volvería a repetir ya que nos coordinamos muy bien. Por otro lado, una de las clases que más me hizo darme cuenta del sentido de la mediación fue la de las frases de películas Disney, entendí que si entendemos el trasfondo de las cosas encontramos mediación en cualquier lugar. Otro aprendizaje que me llevo es la importancia de tener una huella digital, donde nuestro perfil sea profesional y que siempre esté actualizado ya que esto marca la diferencia y más oportunidades tendremos de abrir caminos. Por último, me quedo con la creatividad que esta asignatura supone, no sólo existe una única vía para solucionar un conflicto, podemos darle tantas soluciones como queramos siempre que estemos abiertos a la imaginación.

Maria Peña Alonso dijo...

Cuando empezó la asignatura y mencionó lo del “álbum de imágenes”, no sabía muy bien qué quería decir. Pensaba que sería algo simbólico, una forma de hablar. Pero a medida que pasaban las semanas entendí que esas imágenes no eran fotos, sino pequeños momentos que se te quedan dentro sin darte cuenta. Y ahora, al terminar el curso, me doy cuenta de que he ido guardando muchas más de las que pensaba.

Este tiempo me ha enseñado a mirar los conflictos de otra manera y a entender mejor cómo nos comunicamos. No solo he aprendido teoría, también he vivido situaciones que me han hecho reflexionar y cambiar mi forma de ver las cosas. Estas son las cinco imágenes que me llevo conmigo:

- La imagen de la anécdota con los encarcelados de ETA: Fue una de las historias que más me impactó. Escucharle contar cómo era estar delante de personas que habían hecho tanto daño y aun así tener que mirarlas a los ojos sin juzgar, solo acompañar y escuchar, me hizo entender de verdad lo que significa ser mediador. Comprendí que detrás de cada conflicto hay historias duras y preguntas que necesitan respuesta, y que el mediador está ahí para ayudar, no para señalar.

- La imagen de entrar a clase con música: Parece algo pequeño, pero se convirtió en una parte muy bonita del curso. Llegar cansados o agobiados y escuchar música antes de empezar hacía que todo cambiara. Era como un recordatorio de que, para mediar, primero hay que aprender a resetearse uno mismo y entrar con otro ánimo. Es una imagen que me quedará para siempre.

- La imagen de la película “7 años”: Aunque vimos solo algunos fragmentos, me quedé con ganas de verla entera cuando llegué a casa. Esa película me ayudó a entender cómo funciona la mediación en una situación real: el contrato, el consentimiento, la neutralidad del mediador, y cómo él no decide nada, sino que acompaña. Fue una imagen muy clara de todo lo que habíamos visto en clase, pero puesto en práctica.

- La imagen del grupo aprendiendo junto: los comentarios, los debates, las prácticas, las dudas compartidas, incluso las risas. Es una imagen muy clara de lo que ha sido este curso: un espacio para crecer juntos.

- La imagen de la cercanía y la humanidad: Algo que valoro mucho es la forma en la que nos ha tratado. Compartió con nosotros experiencias personales, historias de su familia y de su vida, y eso hizo que todo lo que aprendíamos tuviera un sentido más profundo. Sentir esa cercanía hizo que la asignatura no fuera solo contenido, sino un aprendizaje humano, real y sincero.

Gracias por enseñarnos la mediación desde su experiencia, pero también desde su forma de ser. Me llevo un álbum lleno de imágenes que, estoy segura, volverán a mí cuando empiece mi camino profesional.

Cándida Beigveder Fuentes dijo...

Durante la realización de este comentario, he de decir que me invade un gran sentimiento de tristeza, pero al mismo tiempo de felicidad, porque, siendo sincera, esta asignatura y en especial usted, Francisco han convertido lo que en un principio sería una asignatura común, en un recuerdo que nunca olvidaré. Durante estos 3 meses, todos los lunes, los afrontaba con ganas y con ilusión al ir a las clases de mediación.
Por ello, las 5 “imágenes” que tengo y comparto son:
1. El primer día de clases: en un principio, pensaba que esta asignatura sería como otra más del montón, en el que tienes que aprenderte un temario, no tener muchas faltas y estudiar para el examen final y encima de 4 horas seguidas. Sin embargo, fue todo lo contrario, en el momento que empezó a explicar el contenido, su carisma y humor hizo que los pensamientos previos que tenía, fueran totalmente diferentes. En ese momento comprendí que viviría una experiencia diferente a lo llevo acostumbrada en Loyola y una de las frases que más me marcó durante la asignatura fue el hecho de “desaprender para aprender”.

2. Gafas de ver: a través del uso de gafas con diferentes colores, se podían comprender las diferentes formas en las que se puede observar la realidad de un caso de mediación. Durante la realización de esta técnica, pude darme cuenta de la importancia que tenía el analizar cada parte individualmente, debido a que todas tenían un gran impacto para poder comprender perfectamente a las partes. En mi caso, pude elegir tener la gafa de corazones rojo, la cual tenía que expresar los sentimientos. Al tener que sentir la vida desde el corazón y el universo emocional, no pude parar de pensar en la mítica frase del libro del “principito”, uno de mis libros favoritos y que a día de hoy sus ilustraciones forman parte de la funda de mi móvil. Esta frase literal del libro y que lo relaciono con esa imagen es: “No se ve bien si no es con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”.

3. Vídeo IA: cómo no, debo de mencionar el vídeo/ simulación de una mediación online que hicimos para que lo pudieran visualizar mis compañeros de clase, todavía me acuerdo de las horas, el estrés y sobre todo de las risas que nos acompañó durante ese momento y que considero, que ayudó a que nos uniéramos más como equipo.

4. Huella digital: durante la clase, comprendí gracias a usted la necesidad de crear una huella digital, no por simple exposición digital, sino para lograr crear una imagen sólida en redes sociales. Esta enseñanza debería de ser obligatoria para los alumnos que entran en primero de carrera y así, podrán tener una consistencia profesional durante su recorrido universitario.


5. Montar un gabinete de mediación: todavía me acuerdo del caos, de las risas, de nuestras imágenes cada vez más desastrosas hechas con IA y, sobre todo, de la capacidad de trabajo en equipo, en la que conseguimos montar prácticamente desde 0 un gabinete de mediación.


Tras contar mis “imágenes”, lo último que me gustaría añadir y dejar reflejado en este blog es la enorme gratitud que siento. Durante las clases, podía desconectarme de la carga de trabajo universitaria y me centraba en las explicaciones que daba. Esa facilidad creo que ha sido derivada de la forma tan grácil y amenas que tenía de explicarlas, que, junto con las anécdotas y el humor, han logrado que me siga acordando de todas y cada una de ellas con vívido detalle.
Por todo ello, solo puedo darle las gracias:
Gracias por sus chistes.
Gracias por su cercanía.
Gracias por transformar una clase de 4 horas en un momento mágico.
Gracias por enseñar desde el cariño y la pasión que tiene sobre la mediación.
Gracias por todo y gracias por ser un grande que me ha demostrado que la enseñanza no consiste en leer un PowerPoint, sino en hacer llegar el conocimiento con el corazón.
Gracias Francisco, nunca me olvidaré de usted, siempre serás un referente en mi vida.

Adriana Laumond Espejo dijo...

Bueno antes de nada quiero recalcar lo bonita que me ha parecido esta asignatura y útil , creo que mezcla conceptos tanto de derecho como de psicología y me parece una rama muy interesante que no tenía para nada en cuenta dentro de mi carrera.
Si tuviera que destacar solo 5 imágenes de la asignatura remarcaría:
- "La mediación es un traje hecho a medida", no solo porque sea muy buen símil sino que yo lo aplico y considero que hay que aplicarlo en psicología, cada paciente es un mundo y hay que adaptarse a su realidad.
- El caso de la juguetería, me impactó lo original que fue la propuesta que hiciste en esa mediación y me dio a entender que a veces tenemos que saltarnos los protocolos e ir mas allá, ¿Qué es lo que le podría convenir a los dos sabiendo que tienen una excusa al mismo nivel de importante para no trabajar esa noche de navidad?
- El símil del fármaco, me gustó mucho la creatividad y la capacidad de relacionar los conceptos, es una forma muy original de estructurar o esquematizar cómo debe ser una mediación.
- El impacto de nuestro lenguaje en una mediación, ya no solo hablado, me llamó la atención que siempre en psicología nos enseñan de alguna forma a leer la corporalidad del otro, que es muy importante, pero ¿Cómo tengo que expresarme yo como mediadora para dar confianza, mostrar empatía...etc?
- Por último la imagen del grupo, una de las cosas que me llevo es cómo ganarte al líder del grupo, si crees que va a ir en tu contra cómo usarlo a tu favor, nombrar a un "capitán" que dirija y ponga orden y así asegurarte de que haga lo que esperas.
Javier, en resumen, considero que más que 5 imágenes en mi caso ha sido una general la que me llevo; la pasión. Aunque las clases tuvieran un mal horario o se hiciera de noche, considero que nos has mantenido a todos enganchados con tus experiencias, y que la mayor lección de vida que podemos llevarnos es "haz lo que te gusta y te irá bien". Aunque cuando empezaras fueras el "loco" que hacía lo que nadie, considero que esa pasión te ha llevado a llegar muy lejos y eres la prueba de que no hay por qué ser un profesor quemado si de verdad enseñas o hablas de lo que es tu pasión, la mediación para ti no es una asignatura que te ha tocado y ya, se nota la ilusión y el trabajo que hay detrás. Gracias.

Carmen moreno dijo...

A lo largo de este curso he ido guardando muchas “imágenes” que quiero dejar en este álbum, porque para mí han sido aprendizajes que van mucho más allá de la teoría y que recordaré durante mucho tiempo.
La primera imagen que me guardo es la de escuchar de otra manera. Aunque vengo de psicología y esto lo tenemos bastante hablado, en mediación aprendí que escuchar de verdad implica estar presente, sin prisas, sin anticipar respuestas y sin intentar traducir mentalmente lo que el otro dice. Esa forma de escuchar me ha cambiado la mirada, tanto para la mediación como para mi vida personal.
La segunda imagen tiene que ver con las metáforas y frases que hemos utilizado en clase. Me marcó especialmente la idea de que “la mediación es hacer un traje a medida”. Me ayudó a entender que no existen recetas universales, sino que cada conflicto tiene su historia, su contexto y sus tiempos. Esta frase, aparentemente simple, me ha servido para comprender mejor la profundidad del trabajo mediador.
Otra imagen muy intensa que guardo es la de sus experiencias como mediador en la cárcel. Escuchar cómo entró en aquel patio, rodeado de personas presas, y aun así supo ganárselos con respeto y humanidad, me encantó. Fue una de esas historias que te hacen entender que la mediación no es solo técnica: es actitud, presencia, coherencia y saber conectar incluso en los entornos más complejos.
También me marcó la imagen de la mediación política, como aquella anécdota sobre el conflicto entre Rajoy y Puigdemont. Ver la mediación aplicada a un contexto tan difícil y tan cargado de emociones me hizo entender que esta disciplina llega mucho más lejos de lo que imaginamos: desde las familias hasta la política, desde lo cotidiano hasta lo histórico (como en la Expo).
La siguiente imagen que guardo es totalmente distinta pero muy significativa: el concurso de barrigazos del crucero. Aunque lo contó con humor, para mí tuvo un mensaje muy claro: a veces hay que arriesgar, tirarse de cabeza (literal o metafóricamente) y no quedarse paralizado por el miedo o la inseguridad.
Otra imagen que guardo con cariño es la de sus anécdotas familiares, especialmente la historia del inmigrante que vendía mantas en la playa y cómo su mujer negoció el precio con tanto respeto y naturalidad. Me pareció un ejemplo precioso de cómo la mediación también se refleja en los gestos cotidianos: escuchar, dialogar, llegar a un punto medio sin humillar, entendiendo que el otro también tiene una necesidad. O aquellas en las que ha mencionado a su padre.
Y por supuesto, no puedo olvidar la imagen de las clases con música al empezar. Puede parecer un detalle menor, pero para mí marcaba la diferencia: llegar cansados de otras asignaturas, entrar, escuchar música y sentir que entrábamos en otro espacio. Un espacio más tranquilo, más humano, más nuestro. Ese ambiente ha sido parte esencial del aprendizaje.
Por último, guardo la imagen del blog como cierre. Cada comentario ha sido una pequeña pausa para pensar, para recordar y para darle forma a lo aprendido. Mirándolo ahora en conjunto, siento que este álbum de mensajes es una forma preciosa de cerrar el curso y de recordarnos que lo fundamental no son los apuntes, sino las personas, las historias y la forma en la que hemos aprendido a mirar los conflictos.
Estas son las imágenes que quiero dejar en este álbum: momentos que me han enseñado a escuchar mejor, a entender más, a confiar, a arriesgar y a ver la mediación no como un contenido, sino como una forma de estar en el mundo. Gracias por tu asignatura, y gracias por ser tan buen profesor y profesional.

Paula Rojo Gallardo dijo...

Lo que más me llevo de este curso es que ahora veo el conflicto con otros ojos, antes me agobiaba y solo quería que pasara rápido, y ahora entiendo que puede ser una oportunidad para hablar, entendernos y hasta conocernos mejor. Me ha sorprendido lo que cambia todo cuando escuchas al otro sin prisas ni juicios. Me quedo con muchas frases, risas, dudas y momentos que me hicieron pensar más de lo que esperaba. Para mí, este curso ha sido abrir una ventana nueva y una oportunidad nueva, ahora siento que tengo herramientas y conocimientos nuevos.

Elena Muñoz Malfeito dijo...

Las clases de mediación han sido para mi un espacio donde las risas, anecdotas y ejemplo peculiares del profesor se han convertido en la manera más divertida y eficaz de aprender. Aveces recuerdo comentarios que me hicieron reir a caracjadas y que sin darme cuenta se quedaron grabados en mi memoria mejor que cualquier apunte.
La forma de explicar los contenidos que te hacian pensar, vale ahora si que lo he entendido y no se me va a olvidar. Creo que es una forma interesante y cercana de interiorizar conceptos a través del humor.

Algo que me hizo muchisima gracia fue a la hora de crear un despacho de mediación en cuestión de horas. Fue como una mezcla entre creatividad, teoría aplicada, improvisación y sentifo del humor. Trasformar lo aprendido en un proyecto real, con carteles, estructuras, estrategias y un toque de gracia, fue tanto enriquecedor como divertido.
Sorprendentemente, salió bien, pero lo mejor fue el proceso. Este proceso consistió en un conjunto de ideas disparatadas, bromas y nuestro propio toque personal. Fue una experiencia en la que aprendes sin darte cuenta, que hace reirte minetras aprender y aplicas, y por supuesto una muy buena anecdota para recordar.

Grupo 1-3D dijo...

A lo largo de la asignatura hemos vivido diferentes momentos que me han hecho dame cuenta de diferentes cosas:
1) El primer momento que quiero resaltar fue la clase de las gafas de colores, donde aprendimos que hay que mirar el problema con diferentes puntos de vista y diferentes emociones para poder entender todos los puntos que se nos presenten.
2) El segundo momento a destacar es la clase donde aprendimos mediante frases de Disney que la mediación esta presente sin darnos cuenta en diferentes momentos de nuestra vida.
3) El tercer momento destacable es la clase en la que tuvimos que crear nuestra propia empresa donde me di cuenta que no hace falta una gran cantidad de cosas para empezar a crear lo que quieres hacer, simplemente tener un objetivo claro y ganas de conseguirlo.
4) El cuarto momento a resaltar para mi es la clase en la que nos comentó su anécdota con las víctimas y los integrantes de ETA, me di cuenta que a veces en la mediación hay que ser valiente y no tener miedo a llegar a un bien común si es posible.
5) El quinto y último momento que quiero destacar es la clase donde nos introdujo la mediación con una anécdota familiar y graciosa, donde por primera vez descubrí un camino que realmente me interesa y me llena y quiero seguir recorriendo.
Jaime Sanjuan Sanabria

JULIA FERIA FLORES dijo...

Para empezar, tengo que decir que ha sido un trayecto de aprendizaje muy bonito y destaco que es un ámbito muy útil en nuestro día a día. Sin embargo yo resalto algunas imágenes como por ejemplo la mediación surge como una alternativa necesaria ante la saturación del sistema judicial, que actualmente se ve desbordado por conflictos de escasa importancia que podrían resolverse de manera más ágil y eficiente por otras vías. En este proceso, es fundamental recordar que no se debe forzar el acuerdo, es decir, el entendimiento entre las partes debe surgir de manera voluntaria y natural para que resulte auténtico y funcional. Asimismo, cualquier acuerdo alcanzado debe ser validado cuidadosamente, garantizando que sea justo, equitativo, estable y duradero.
Además, la mediación fomenta la comunicación directa entre las partes, permitiendo que expresen sus necesidades e intereses de forma constructiva y facilitando así soluciones más satisfactorias para todos.
Finalmente, como entidad dedicada a la mediación, es importante reconocer que representamos una marca; por ello, debemos transmitir profesionalidad, confianza y credibilidad en cada intervención.
Me despido dándole las gracias por su dedicación, claridad en las explicaciones y por fomentar un ambiente de aprendizaje que nos ha permitido comprender en profundidad la importancia y el valor de la mediación. Muchas gracias Javier por trasmitirnos tu pasión por la mediación.

José Torrecilla dijo...

Si tuviera que penar en imágenes sobre la asignatura de mediación, yo creo que me costaría explicarlas, ya que si no las has vivido no creo que puedas entenderme, pero lo intentaré de todos modos.
La imagen que guardo es de una asignatura que hasta que la cursé desconocía o que no tenía mucha relevancia, pero a lo largo de este curso he descubierto que es más importante e interesante de lo que había pensado en un primer momento.
Todo esto ha sido posible gracias al profesor, que es de los pocos profesores que imparten las clases con humor para que no nos aburramos o que suelta un chiste o comentario gracioso cuando vé que estamos cansados después de 3 horas de clase, podría decir tranquilamente que es de los pocos profesores con los que podría sentarme tranquilamente a beberme una cerveza y hablar de tu a tu.

Así que, sé, que mi opinion es irrelevante a nivel profesional y académico pero, muchas gracias Javier Ales por este curso, eres un gran docente y me alegro que de hayas sido mi profesor.

Ana Lozano Domínguez dijo...


Las “imágenes” que me llevo de este curso son estas: La primera es darme cuenta de que muchas veces no necesitamos respuestas, sino espacios seguros para poder hablar; otra imagen que guardo es entender que el silencio también comunica y, a veces, ayuda más que muchas palabras; también recuerdo el momento en el que comprendí que las personas no buscan tener razón, sino sentirse entendidas; y otra imagen importante para mí fue descubrir que los acuerdos no se fuerzan, se construyen poco a poco. Y, por supuesto, me llevo la imagen del profesor, que con su forma tan clara, paciente y cercana de enseñar hizo que todo este proceso fuera más fácil, especial y divertido.