viernes, 22 de septiembre de 2023

La importante flexibilidad en una mediación

 

Cuando comenzamos el noble arte de mediar, siempre argumentamos como una de sus bondades, la capacidad de adaptarnos a las circunstancias del problema que nos traen las partes en conflicto.

De ahí que a veces hablé del camaleón, como el animal que sería si tuviera que escoger uno al que nos pareciéramos, por su capacidad de mimetizarse con el medio. También hablé en más de una ocasión de que nuestro trabajo es "artesanal" más que técnico, pues somos "modistos" de las relaciones humanas.

Pero una de las cosas que siempre me preocupó de la palabra "flexibilidad" fue como la verían los demás, ya que flexible e improvisar o no tener unas reglas concretas, son conceptos muy cercanos, que quizás quien no conoce la mediación, no supiera interpretar. Por eso mi interés en esta infografía, de ofrecer una visión totalmente estructurada, fiable, de nuestro trabajo: sabemos lo que hay que hacer en cada caso, lo que ocurre, es que lo adaptamos a las distintas situaciones.

Está claro que nuestra primera misión, es que tras el primer encuentro con el o los mediados, consigamos que crean en nosotros, sepan claramente lo que vamos a trabajar y establezcamos desde el principio la búsqueda de metas claras y realistas.

En segundo lugar, plantearíamos un plan de acción, que nos llevaría a valorar si es bueno sesiones conjuntas, individuales y quienes han o deben participar en ellas. Este plan nos permitirá conocer las etapas que vamos a necesitar o pasos que debemos dar, debidamente consensuado con ellos y por tanto tenemos en nuestro poder un "mapa del conflicto"

Como tercera etapa, donde debemos parar, es en el análisis e identificación de las habilidades o técnicas más relevantes que debemos sacar de nuestra caja de herramientas, para que se entiendan, se escuchen y lograr en cierta manera la reconstrucción de las relaciones. Es muy importante que tarde o temprano con la llamada escucha activa, se encuentren en un espacio distinto al que les trajo a la mediación.

En el camino, conseguido todo lo anterior, estaríamos en disposición de avanzar para empezar a valorar cada opción de las posibles vías de salida al problema. Deben ir poco a poco descartando aquellas opciones que no son válidas o no satisfacen los intereses o necesidades de ambos e ir delimitando aquellas que si lo cumplen.

Si tras ello, se alcanzan puntos de acuerdo totales o parciales, podremos decir que vamos llegando a la meta, plasmada en un acuerdo o documento que refleje lo verdaderamente escogido por ellos. Como bien dice el gráfico: merece la pena el camino porque llegar a la meta es un gran éxito.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Los 7 elementos de la negociación

Muchas veces pensé, ¿Qué es lo que verdaderamente hacemos en esta profesión? Y me venían muchas ideas a la cabeza:
    - Quizás seamos modistos de las relaciones humanas?
    - A lo mejor, magos que somos capaces de ver mas allá gracias a nuestras habilidades?
    - O traductores de los sentimientos y las palabras ofensivas en la reconstrucción de relaciones?
    - También, podemos ser "parteras" que ayudan a dar a luz un "pacto" que no un "parto"?
    - Tal vez seamos dueños de un gym que pone a disposición de quien tiene un problema una serie de         "aparatos para que realicen ellos mismos los ejercicios que necesitan?
    - Mas bien "arquitectos" del acuerdo en el que cimentamos nuestro trabajo?
Simplemente somos mediadores.
Dicen que el número 7 es el más simbólico de todos: " el número siete por sus virtudes ocultas, tiende a realizar todas las cosas: es el dispensador de la vida y fuente de todos los cambios, pues incluso la luna cambia de fase cada 7 días. Este número influye en todos los seres sublimes". Así definió el médico griego Hipócrates alguna de las propiedades del número siete.

Y si no, pensad: se dice que al séptimo día de la creación Dios descansó; existen siete pecados capitales (lujuria, pereza, gula, ira, envidia, avaricia y orgullo); el Talmud hebreo señala siete mandamientos básicos, conocidos como las "siete leyes de los hijos de Noé"; en el islam se indica que hay siete infiernos; Existen las siete maravillas el mundo; siete vidas tiene un gato; existen siete notas musicales; y así...

Por eso hoy en este breve post te ofrezco lo que para mí, son los 7 elementos de la negociación en mediación:
1.- conocer solo lo necesario del conflicto, eso nos permitirá centrar nuestro trabajo
2.- valorar cuáles son las prioridades de nuestros mediados: ¿la posición, el interés o la necesidad?, eso nos permitirá observar si podremos mediar
3.- establecer criterios de equidad y durabilidad de lo que se pueda acordar. Algo absolutamente necesario para una negociación satisfactoria
4.- conseguir que se reconozcan aunque no compartan las versiones y el punto de vista de cada uno
5.- ser generador de opciones para poder descartar y escoger a lo largo del proceso
6.- lograr mantener una conversación más que abrir comunicación entre ellos, aunque ambos conceptos evidentemente son necesarios
7.- proceder al final del las distintas etapas recorridas, a la construcción mutua de un acuerdo

7 elementos, 7 ideas, 7 visiones que nunca deberás abandonar.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

El mediador: Un ARQUITECTO DEL ACUERDO

 

Ser arquitecto es una difícil profesión.  Estudios, diseño, planificación, ejecución, acabado, habitabilidad… son conceptos que siempre aparecen en la mente de un arquitecto. Pero hoy en este post nos preguntamos ¿Qué supone la arquitectura?

La arquitectura es el arte y la técnica de concebir, diseñar y construir edificaciones que funcionen como hábitat para el ser humano, ya sean viviendas, lugares de trabajo, de recreación o memoriales.

¿Creéis los mediadores que podemos hablar de la ARQUITECTURA DEL ACUERDO como el lugar donde habitar nuestras discrepancias y podamos convivir?

Yo particularmente pienso que sí. La arquitectura es un reflejo de las necesidades, los valores y los intereses de las distintas sociedades humanas durante la historia, también es una importante manifestación cultural que nos permite entender la manera en que el ser humano se ha relacionado con su entorno a lo largo del tiempo. En ese mismo paralelismo, la mediación es el reflejo de las posiciones, intereses y necesidades llevados a una mesa de negociación.

Por eso me permito reflexionar sobre cuáles serían las claves para el arquitecto-mediador:

En un primer momento la Durabilidad: un edificio debe mantenerse firme y permanecer en buenas condiciones, al igual que un acuerdo en cuanto a su estabilidad de futuro.

Y en segundo lugar, la utilidad: debe ser adecuado para los fines para los que se utiliza. La finalidad de toda negociación es alcanzar un acuerdo pero sobre todo justo y equitativo.

¿Cuáles son los cuatro elementos de la arquitectura para que exista un espacio donde construir un acuerdo?

Cuando hablamos de Arquitectura, el trabajo realizado, divide el edificio en cuatro elementos diferentes: el hogar, el suelo, el techo y el cerramiento.

EN MEDIACIÓN hablaríamos de… EL PACTO, LO ESCRITO, EL FUTURO Y LA GARANTÍA

Hace unos meses escribía en este mismo blog lo que llamé “El viaje a ninguna parte o el acuerdo imposible”. En él, reflexionaba sobre las dificultades de “edificar un acuerdo”:

El acuerdo de mediación es el contrato por el que las partes solucionan, de manera total o parcial, la controversia sometida a mediación, evitando así un litigio o poniendo fin al ya iniciado.

Necesitamos un acuerdo asentado en 4 bases: que sea JUSTO, EQUITATIVO, ESTABLE Y DURADERO

Por eso hay una palabra que debe estar totalmente vetada en el vocabulario de los mediadores, esa es “imposible”, porque en el mundo de la negociación, todo es posible si se hace con profesionalidad, empatía, asertividad y mucha, mucha actitud por parte de os mediados pero también de los mediadores.

Señalaba igualmente, los motivos por los que podemos estar en “vía muerta” en nuestro viaje por el conflicto:

Un primer motivo sería centrarnos en lo que llamaríamos, un entorno inadecuado. Si los mediados se enfocan en lo mal que les ha ido en su relación y todo lo malo que les está ocurriendo, es posible que no salgan de ese bucle

En segundo lugar, yo indicaría, la falta de creatividad y pasión, muchas veces de los mediadores. No hay duda de que nuestra misión es acompañarles en la búsqueda de opciones de solución a su problema, pero deben estar llevados de la mano, por la experiencia y la dedicación del mediador. Tenemos que motivarles cuando ellos se encuentren entre las “espada y la pared” y conseguir que estén en un nuevo espacio que denominaremos “entre la espada y las puertas”

Y un tercer motivo, para mi sería la falta de claridad en lo que buscamos. Muchas veces, las partes no saben realmente que es lo que quieren, porque el futuro es impredecible. Tienen muy claro lo que ocurrió, que al estar en pasado, no tienen más que recordar, pero, ya que están aquí, ante ti mediador, ¿Qué es lo que quiero conseguir?

Por eso señalo también algunas claves para que el acuerdo sea factible:

-       Demuestra interés por el problema que tienen y sé sincero con ellos en todo momento si ves obstáculos. La presión tampoco es buena consejera.

-       Consigue que tengan y demuestra actitud negociadora, que se reconozcan las posturas aunque no la compartan y que la mediación no sea una excusa para limpiar su imagen de que lo han intentado.

-       Deja claro desde este momento que no está en mí el acuerdo, son ustedes quienes tomen la decisión, tras valorar todas las posibilidades

-       El optimismo es muy positivo ¡Seguro que vamos a entendernos! Se trata de una expresión proactiva y positiva que genera comportamientos equivalentes.  

-       Hazte de frases mágicas: yo muchas veces he comentado… “un minuto hablando puede resolver una vida” o “los trapos sucios se lavan en casa”

-       Utiliza las pausas y el poder del silencio, es un arma eficaz

-       Aclaremos la situación, aclaremos los objetivos y aclaremos el destino

No olvidemos que la mediación se basa en tres ejes: la DESJUDICIALIZACION (descongestionar los tribunales porque los trapos sucios “se lavan en casa”); la DESLEGALIZACIÓN (valorar otras circunstancias distintas a la ley); la DESJURIDIFICACION (conseguir la autonomía de las partes en la decisión y no de un tercero)

Pero no quiero alejarme del paralelismo entre los arquitectos y los mediadores. Me informé de todo lo que debes saber sobre los cimientos para tu casa y me encontré con tres datos muy importante

1. Valora los materiales para planta de cimentación tradicionales y modernos: barro, arena, arcilla, piedra, paja, madera y plantas como bambú, hojas y enredaderas para el techo y las paredes. Cada uno sirve para lo que sirve según lo que quieras construir. De igual forma valoraremos ante un acuerdo, los personajes implicados, el poder, las percepciones… todo nos ayudará a elegir el mejor material para cimentar un acuerdo

2. Debes elegir el mejor suelo para construir la losa de cimentación de tu casa, depende del tipo de suelo la capacidad que este tenga de soportar (con mejor o peor capacidad) el peso que le coloquen encima La fuerza y estabilidad de los suelos dependen de sus propiedades físicas, un suelo con una buena estructura es más estable. Por eso el mapa del conflicto y la planificación que realices para poder atender el caso, te servirá para establecer la base

3. Los materiales para planta de cimentación de tu nueva casa, lo mas importante es conocer como quedará todo el conjunto, la mayoría de personas compran por impulso simplemente porque les gustó, pero cuando ese material es aplicado donde corresponde queda realmente mal.

Es tu misión, querido mediador o mediadora, ver más allá, prever el futuro de lo que vendrá, si no la durabilidad o “belleza” de lo que se acuerde, se verá afectado.

¿Cuáles son los requisitos básicos para construir una edificación o un acuerdo?

-       Su funcionalidad para un buen arraigo en las relaciones:

Dicen que la disposición y dimensiones de la obra, sus espacios e instalaciones facilitan el cumplimiento de sus funciones, permite un fácil acceso y correcta circulación de las personas (menor desgaste emocional en el entorno) y facilita el acceso a los servicios de telecomunicación, de información, postales, etc. (su relación en el futuro)

-       Su seguridad:

Establece que los cimientos, soportes, vigas, muros y demás elementos estructurales garanticen la resistencia y estabilidad de la edificación. 

Desarrolla una distribución que permita el uso de la edificación sin que suponga riesgos de accidentes.

Conseguir atender las posible necesidades ante un acuerdo, permite garantizar que el mismo se cumplirá si fueron ellos los valedores del mismo y asi conseguiste hacérselo ver.

-       Su habitabilidad:

Una buena edificación o acuerdo, cuenta con planificación para el ahorro energético, el aislamiento térmico y sónico. Permite un espacio nuevo de diálogo y entendimiento pues el proceso fue “educativo” y garantiza higiene y salud, así como protección del medio ambiente, en las instalaciones internas de la edificación, facilitando la gestión de residuos. 

Para finalizar este nuevo post, que tal si hacemos una referencia a ¿Cuáles son los principales tipos de obras de edificaciones?

Por un lado tenemos la Obra mayor: Es a que tiene un gran nivel de complejidad técnica y constructiva, y puede ser nueva, de reconstrucción, sustitución o de ampliación. Acuerdos complejos para casos complejos y multiproblemáticos

También la Obra menor: son de relativa sencillez técnica, y están asociadas a la reparación o remodelación. Buscar un pacto de no agresión, también permite soluciones provisionales

La Obra de edificación ya existente: busca mejorar, modificar o conservar la edificación en función a sus condiciones de seguridad, salubridad o estética. Se clasifican en obras de conservación, mantenimiento, acondicionamiento y restauración. Piensa un análisis comparativo con nuestro trabajo de mediador: acuerdos totales, parciales, restaurativos…

También tenemos la Obra de urbanización: referentes a las edificaciones que están contempladas en el documento de planificación urbanística. Se trata de acuerdos que aun siendo concretos obedecen a un conjunto con otras “edificaciones” que permite que el mismo sea contemplado en un entorno global, junto a otras cuestiones litigiosas

Obra de parcelación: incluye la suma o división de terrenos en los que se erigirá una edificación. Condensando distintos aspectos sobre un mismo problema, te permitirá trabajar el acuerdo por partes. 

Obra de demolición: consiste en la destrucción planificada de una edificación. La revisión de un acuerdo es totalmente necesario si este no funcionó

Seamos pues arquitectos del acuerdo


viernes, 8 de septiembre de 2023

La historia de "un beso"

 

Podemos decir que el beso apenas duró un segundo. Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol en plena entrega de medallas de Campeonas del Mundo de Fútbol, final celebrada en Sídney, Australia, besó en los labios a la futbolista Jenni Hermoso era el 23 de agosto. Rápidamente las cámaras, las televisiones y comentaristas de todo el mundo se hicieron eco: ¿tendrán alguna relación? Uno recuerda y nos vino a la mente, el beso de Iker Casillas a una comentarista de televisión que le entrevistaba, tras la consecución del mundial de Sudáfrica por España, con la que luego se casó. Pero parece que no es así.

El debate social y político desde entonces, ha sido el detonante en cualquier lugar, el consentimiento o no, el sexismo, el abuso de poder, la imagen…el abuso sexual.

Tras ello, exigencia de dimisiones, renuncias, inhabilitaciones. La sociedad se ha posicionado

Lo cierto es que la jugadora niega dicho consentimiento y en un comunicado dijo haberse sentido “vulnerable y víctima de una agresión”.

Hoy Rubiales está suspendido provisionalmente por la FIFA, despojado de sueldo y otros beneficios por la Federación Española y pendiente de “diligencias de investigación” de la Fiscalía de la Audiencia Nacional española. Para ello era necesario que la víctima “denunciara al victimario”, algo que se produjo en el día de ayer, dentro del plazo para poder denunciar.

Hasta entonces, consecuencias administrativas, sociales y a partir de ahora, incluso penales

En un primer momento, que para los analistas siempre es muy importante, ya que tras él, existen reacciones más bien marcadas por el entorno, el revuelo, tanto Rubiales como Hermoso intentaron restar importancia al asunto, aunque en el vestuario la futbolista dijo, en referencia al beso, que “no le había gustado”.

Tras ello una escalada de reacciones, comentarios y valoraciones desde cualquier parte, incluso del Gobierno español (no olvidemos que el victimario representa a una institución federativa nacional)

Fue el sindicato de futbolistas al que pertenece Jenni Hermoso, quien se manifestó en nombre de la jugadora y a través de un comunicado expresó su “firme y rotunda condena ante conductas que atenten contra la dignidad de las mujeres”.

Luis Rubiales se negó enérgicamente a renunciar, pues tachaba el “beso” como “mutuo, eufórico y consentido”.

¿Qué medidas se han tomado contra Rubiales?

La FIFA suspendió provisionalmente al directivo por un período inicial de 90 días el sábado 26 de agosto.

El organismo rector del fútbol mundial también ordenó a Rubiales y a cualquier representante de la RFEF que se abstengan de intentar contactar a Hermoso.

Por otro lado, ante esta situación la Fiscalía de la Audiencia Nacional abrió “diligencias de investigación” y ofreció a Hermoso la posibilidad de denunciar a Rubiales por delito de agresión sexual, lo que al final ocurrió en el día de ayer.

Queda por saber qué decidirán los miembros del Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), un organismo vinculado al gobierno, pero compuesto por expertos legales independientes.

Si deciden abrir un proceso contra Rubiales, eso podría derivar en su inhabilitación.

Lo cierto es que no se vislumbra un cierre cercano de esta crisis que, de alguna manera, ha empañado el reconocimiento y la alegría por la consecución de un título tan importante como un Mundial de fútbol.

Con la presentación por parte de la jugadora de una denuncia expresa en la sede de la Fiscalía General del Estado por el beso no consentido que le dio Luis Rubiales, y la Fiscalía de la Audiencia Nacional tiene la intención de presentar una querella por los hechos a “la mayor brevedad posible”.  La denuncia formalizada por Hermoso resultaba fundamental para que la Fiscalía pudiera actuar por la vía penal contra el presidente de la RFEF. Dado que no podrían seguir adelante con el proceso, ya que el artículo 191.1 del Código Penal establece que, para actuar por delitos de agresiones, acoso o abusos sexuales, es precisa la “denuncia de la persona agraviada, de su representante legal o querella del Ministerio Fiscal”. Este punto ha supuesto que, en la práctica, el ministerio público solo actúa de oficio cuando las víctimas son menores o especialmente vulnerables, como personas discapacitadas.

También es importante saber otro extremo. Hay que consultar a las autoridades australianas si  existe tal delito por el beso en la legislación del país. No olvidemos que el lugar de los hechos es un país extranjero. 

Según los expertos, la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que establece una serie de requisitos para que la jurisdicción española investigue los delitos que se hayan cometido presuntamente en el extranjero si sus supuestos autores son españoles.

¿Y aquí que papel puede tener la mediación? Evidentemente nos viene a la mente la prohibición expresa de forma legal ante estas situaciones y más si existiera abuso de poder. Pero nos sirve este caso para explicar que si bien no es posible (por supuesto adelantándonos a que existe el delito, algo que sabios tiene la sociedad para determinar judicialmente si es así o no, según las distintas pruebas que aporten las partes una vez el asunto se ha judicializado), si es posible la mediación con víctimas de violencia sexual y su familia.

Junto a la asistencia integral a víctimas de violencia sexual, que hoy se ofrece con asistencia psicológica y asistencia jurídica, la mediación iría encaminada a solventar los conflictos que surjan entre las víctimas de violencia sexual y su entorno cercano y referencial, entendiendo por este, la familia cercana tanto de origen como de nueva formación (padres, madres, hermanos, parejas, etc), En el caso de la violencia sexual estamos ante un delito semiprivado que requiere la denuncia de la víctima para el inicio del procedimiento judicial.

Lo cierto es que el tiempo, como en muchos casos, dará o quitará la razón, a lo ocurrido, si existe abuso o no, con independencia de la imagen deplorable que se dio. En definitiva “seguiremos aprendiendo” para ser una mejor sociedad, si de los hechos se desprende la oportunidad de erradicar definitivamente la lacra del abuso sexual.

Y también me gustaría querido lector o lectora, que hubiera ocurrido si el beso hubiera sido de la jugadora, con la mujer que está al lado de Rubiales, entiendo (perdonad mi desconocimiento) que representante de la FIFA o del Gobierno australiano.


martes, 18 de julio de 2023

La mediación en el arte. Una noche en el museo

 

Un museo es una institución, abierta al público y al servicio de la sociedad y de su desarrollo. Los museos adquieren, conservan, restauran, investigan, comunican y exhiben bienes de interés cultural.

Pues bien, en el año 2020 tuve la gran suerte de compartir una actividad académica, auspiciada por ODR Latinoamérica que se llamó “una noche en el museo”. En ella, pude compartir con una gran “pintora”, una magnífica “escultora”, una increíble profesional y “conservadora de museos” como es Alicia Millán. Pero no solo de arte, sino de emociones, sentimientos y sobre todo MEDIACIÓN con mayúsculas (véase el video en youtube https://www.youtube.com/watch?v=G8vk3tOZ0gk )

Gracias a aquél evento, pude recopilar una serie de cuadros, de obras de arte, que reflejan algún aspecto de la existencia humana o su entorno, pero sobre todo del arte de negociar. Así conseguí un tipo de colección, siempre valiosa, que nos enseñan con orgullo a los mediadores y quien quiera “visitarnos” este noble arte de negociar.

Abramos nuestras ventanas de la imaginación a estas obras de arte. Este museo que os ofrezco debemos exigirle una dinámica viva, cambiante, renovadora. No valen ya exposiciones que permanecen inmutables en el tiempo, sino que la sociedad demanda novedades, tanto expositivas como en lo concerniente al contenido de estas. Ello ha provocado que aprendamos con esa mirada de quien se acerca a la mediación.

Otro aspecto fundamental que en la actualidad han ido incorporando los museos es su valor didáctico, la proyección educativa que se desprende de su visita. Muchos son los departamentos y gabinetes de didáctica aparecidos con el objetivo de difundir el contenido de las colecciones. La organización desde el museo de seminarios, cursos, congresos... es un reflejo de todo ello.

Siempre se dijo que un museo lleno de visitantes es un museo que goza de buena salud, por eso, ojalá muchas visitas a este museo que os ofrezco, nos permita estudiar e investigar sobre mediación.

Y hoy como sevillano que soy, me vais a permitir “patria” y hablaros de tres pintores sevillanos.

Comencemos con Diego Velázquez, pintor barroco español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.


La Rendición de Breda.

Diego de Velázquez inmortalizó la escena en uno de sus óleos más famosos, La rendición de Breda o Las Lanzas. La pintura enfatiza la clemencia de Spínola, y por añadidura de la monarquía española, con el enemigo derrotado.

la ciudad de Breda fue tomada por los neerlandeses. La tregua de los doce años mantuvo el país en calma entre 1609 y 1621. Cuando el rey de España Felipe IV subió al trono en 1621, la tregua expiró y la guerra se reanudó. La intención de Felipe IV era recuperar esa plaza tan importante desde la cual se podría maniobrar para otras conquistas.

Pero porqué es importante para la mediación, lo dice el gesto del alto mando español, con el militar derrotado. Recibir las llaves de la ciudad, pero, aunque existe derrota, con la mano derecha, tiende su palma para no dejar que se arrodille y reconocer su valía en la “batalla”. Pensar querido visitante en un símil en un proceso de mediación: ser asertivo no tiene que ser disonante con reconocer la parte de razón que tiene el contrario, y sobre todo empatizar con él.

Al fondo el humo de lo “negociado” (la batalla) y como testigos del momento todos aquellos que intervinieron en el proceso. Rendirse a tus pretensiones, no te hace débil, al revés, te otorga esa llave que supone el acuerdo estable.

Las Hilanderas

Este fantástico cuadro no solo es una de las obras maestras, desde el punto de vista técnico, de Velázquez, sino que también es una compleja construcción a través de la cual su autor ha querido hacer alarde de sus capacidades narrativas. Durante mucho tiempo ha sido descrita como una escena cotidiana en el taller de tapicería de Santa Isabel de Madrid. Pero algunos estudiosos, sospecharon que tras esa imagen se escondía una narración mitológica. Sus suposiciones se corroboraron cuando se descubrió que también se describe la escena como una «Fábula de Aracne», la hábil artesana a la que Minerva condenó por altiva a convertirse en araña. Es lo que se representa en el tapiz del fondo: aquella en la que el dios toma la forma de toro para raptar a Europa. Tenemos, pues, un cuadro que en primer término nos muestra una escena cotidiana de un taller de tapicería, y que más al fondo representa el episodio mitológico, que se desarrolla ante un tapiz. La cantidad de personajes, acciones, objetos o niveles de narración es muy alta, y eso ha hecho que se haya disparado el número de interpretaciones.

Y bien, porqué escogí esta obra para hablar de mediación. Lo cotidiano puede ser extraordinario si somos capaces como en la novela “el alquimista” de Paulo Coelho, de ver más allá, en el cuadro y en el proceso de gestión de un conflicto, hasta ser conscientes de que el verdadero tesoro está oculto a los ojos de quien ve o vive el problema. Solo ellos son capaces de ver más allá, es su intrahistoria, a la que los mediadores debemos acudir. Se representa muchas veces un iceberg, para ser conscientes que una cosa es lo que se ve del problema (la punta) y otra muy distinta lo que lo hizo desencadenar, donde debemos bucear los mediadores. Pues bien, las Hilanderas, nos muestra “esa fábula” de la búsqueda más allá de lo que se ve.

 


Vieja friendo huevos

En apariencia es solamente un bodegón- cocina, una escena vulgar de una casa sevillana, pero aunque parece una imagen realista puede tratarse de una reflexión visual sobre los sentidos del Tacto y de la Vista como instrumentos de conocimiento de la realidad; la vieja, casi a ciegas, tantea con la cuchara entre las manos y el muchacho mira la variedad de los objetos.

Este cuadro costumbrista de enormes claroscuros deja en evidencia la importancia de la comunicación no verbal. Dicen los expertos que en un mensaje y porque no, en una imagen, el contenido del habla, de lo verbal puede llegar a alcanzar el 40 por ciento del mensaje entre lo que se dice y el tono en la forma que se dice, pero hay un 60 por ciento oculto a quien no domine la comunicación de los gestos.

Pues bien, ya sea por la mirada atenta de la mujer hacia el niño, que le conmina a atender a su pretensión de que pruebe la comida, y el gesto de hastío, mirada perdida, aún con el cucharón en la mano, bien nos dice que no lo desea. Por eso querido mediador que has acudido al museo, ¿te suena a las muchas veces que has querido preguntar algo que el mediado no quería que hicieras y desviaba la mirada?

La venus del espejo

La mitología griega cuenta que Venus es la diosa de la belleza, por lo que la imagen deja ver el concepto de máxima belleza corporal femenina que tenía el pintor. En una postura grácil, recostada sobre sábanas y de espaldas, Venus mira al espectador a través de un espejo sostenido por su hijo Cupido.

Pues bien, hoy en nuestro museo, te llamo la atención con este cuadro a dos cosas importantes a tener en cuenta en mediación: el “ego” y la asertividad. E

Es muy común encontrarnos a personas que no reconocen que son parte del problema y sobre todo de la solución; solo hablan de lo buenos que son, de que el problema no es suyo y a través del espejo se dirigen a nosotros para que veamos “lo bellos” que son. Y también porque no, su asertividad, que le lleva a exponer sus puntos de vista, sin unirlo a la empatía necesaria para comprender la otra postura. No quieren cambiar de postura, solo quieren que veamos su reflejo.

 

El aguador de Sevilla

El protagonista de la pintura es un viejo aguador, oficio que consistía en ir de un lado a otro vendiendo agua potable, un oficio muy común por aquella época, cuando aún no se había normalizado el suministro del agua en todas partes. Este le ofrece una copa a un joven todo vestido de negro, a excepción del cuello ancho y blanco de su camisa que sobresale, y agarra con sus dedos la copa, sin mirar al aguador.

Hay un tercer hombre entre ambos, que Velázquez difumina con el fondo de la pintura. El hombre, entre las sombras, está bebiendo de una pequeña jarra.

Os hablaba antes de la importancia de la comunicación no verbal, basta observar las miradas del niño hacia la persona del aguador y de este hacia la copa. Uno hacia el “mediador” y otro enfocándose en el problema.

Pero quizás escapa al visitante de nuestro museo, lo más importante para nosotros: las terceras personas que se encuentran en el conflicto, y que como éste, también “beben de aquel”. Cuanto más disruptivos, hay que intentar alejarlos del foco del problema para encontrar una verdadera solución; y cuando más colaborativos, contaremos con ellos porque 6 ojos ven más que dos. El cuadro es una auténtica belleza y pura mediación. Ojalá podamos servir “agua” para calmar la sed de quienes quieren salir de un problema.

Seguidamente vamos a ver “la sala” dedicada a otro pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo. Pintor nacido en mi ciudad, en el seno de una familia de catorce hermanos, de los que él fue el más pequeño. Quedó huérfano de padre a los nueve años y perdió a su madre apenas seis meses después. Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo de él y le permitió frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo.

Su pintura destaca por la minuciosidad y el realismo con que están tratados los objetos cotidiano, el ropaje, los gestos de las facciones de las personas retratadas…


El regreso del hijo pródigo

Este cuadro de nuestro museo es un típico pasaje bíblico que ha sido pintado por muchos autores. El cuadro en sí es una pura narración, tanto por el padre que recibe con sus brazo a ese hijo que creyó perdido, como por esos personajes secundarios que adornan la escena para hacer pensar los distintos puntos de vista entre familiares, vecinos y criados, de lo que allí está ocurriendo.

He querido llamar tu atención a este cuadro, debido a la importancia no tanto de los muchos puntos de vista que pueden converger cuando surge un conflicto, sino por la delicadeza del “perdón”. Perdonar nos posiciona en un espacio distinto, porque aunque no compartas, siempre serás consciente de que no hubo intención en el mal causado y por tanto hace que las partes en conflictos se reconozcan.

No estoy hablando en mediación de la necesidad del perdón, que muchas veces aunque se intente no se consigue porque las partes no quieren volver a una relación y perdonar; estoy hablando del perdón con mayúsculas, aquél que nos permite ver que las partes tienen actitud de colaborar y sobre todo, confían en que el acuerdo al que lleguemos, podrá ser duradero, si hemos perdonado el hecho.

Niños jugando a los dados

Hay autores que consideran que Murillo se inspiró en refranes o relatos de lo que se llamaba la picaresca para elaborar este óleo. Sin embargo, su intención no era otra que la de retratar con tono amable la alegría de unos niños que juegan felices a pesar de sus limitados recursos como vemos de sus ropajes.

Dos de los chiquillos juegan a los dados en posturas encontradas mientras que un tercero come una fruta mientras que un perro le mira. Se supone que se trata de vendedores de fruta o aguadores debido a la presencia en primer plano de una canasta con fruta y una vasija de cerámica, jugando las escasas monedas conseguidas. Murillo ha creado un círculo donde se integran gestos y actitudes.

Evoca para mi, muchas veces las características de una negociación, que requiere de habilidades, de acertar con la pregunta oportuna, el momento ideal y que no debe dejarnos de pensar en esos terceros afectados por lo que hagamos. El niño que está de pie bien pudiera ser, aquél que no contamos en el conflicto al no ser actor principal, pero que se ve afectado por el resultado de lo que en la “mesa” salga: un 1, un 2, un 3…(pensiones alimenticias, reparto de bienes, pon lo que tu quieras visitante de mi museo)

Santas Justa y Rufina

Justa y Rufina, son dos jóvenes hermanas vendedoras de cerámica de Triana, que fueron arrestadas y torturadas por el prefecto romano Diogeniano en el año 287 por negarse a realizar el donativo a la diosa Salambona que les exigió el cortejo que paseaba su imagen. La negativa motivó el destrozo de sus vasijas cerámicas. La palma del martirio y los modestos objetos de barro que aparecen a sus pies, que simbolizan la fragilidad humana por su modestia, son dos de los atributos de las santas a los que en la iconografía sevillana se añade la Giralda, elemento que centra esta composición y cuya maqueta ambas sostienen entre ellas.

Según la leyenda, la intervención de Justa y Rufina impidió su derrumbe en el terremoto que sacudió la ciudad en el año 1503 e incluso en el posterior de Lisboa en 1755. La Giralda conocida por todo el mundo, simboliza mi ciudad, cuya protección está encomendada a las santas que, convertidas en patronas de Sevilla, han sido veneradas en la ciudad.

¿Habrá monumento mas bello? Evidentemente para un sevillano no. Pero este cuadro me evoca la importancia entre hermanos (“hermanas”) de poder sostener un acuerdo estable y duradero, lejos de derrumbes, cuando existe por ejemplo una partición hereditaria. Puede haber vasijas, joyas, lo que sea pero hay algo que es fundamental: mantener erguida la torre que da lugar a esa relación.

No quiero olvidar que cuando llegamos a un acuerdo este debe ser justo (Justa), equitativo (Rufina), estable y duradero (nuestra Giralda)

Si ya estáis cansado, ya que mi museo tiene numerosas salas, voy a terminar con un cuadro de otro pintor sevillano Gonzalo de Bilbao. Nació en Sevilla, en 1860. Y fue uno de los pintores costumbristas más importantes de la Escuela de Sevilla, comenzando a dibujar siendo un niño, alentado por su gran amigo, el pintor José Jiménez Aranda.

 

Las cigarreras

Esta obra retrata, siguiendo la estética costumbrista sevillana, la dura realidad social de muchas mujeres de principios del siglo XX.

Vemos como en lo que era la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (hoy sede de la Universidad de Sevilla donde estudié) se organiza una cadena de producción en la que cada grupo de mujeres realiza una de las fases de realización del cigarro y el puro. Paralelamente, la mujer simultaneaba el trabajo con el ser madre, representado en la escena del amamantamiento rodeada de la solidaridad de sus compañeras. Sin embargo, y a pesar de las dificultades, la escena se aleja de cualquier rasgo de dramatismo o dureza.

Conciliar la vida personal con la profesional ha sido muchas veces nuestro caballo de batalla a la hora de provocar en nuestros mediados una solución ideal a sus controversias.

Cómo conseguir una custodia compartida ideal. Cómo pensar en un régimen de visitas que permita estar el mayor tiempo posible con mis hijos tras una ruptura. Estas y otras cuestiones son trabajadas en la mediación familiar.

Y para terminar, si me permitís antes de indicaros que vamos a cerrar por ahora el museo, veas algo que me parece fantástico: en este último cuadro la protagonista y trabajadora es la mujer, todo un icono en nuestra época sevillana, y no más lejos de nuestras compañeras mediadoras, inmensa mayoría en esta profesión de mediación, con una calidad exquisita en su quehacer.


lunes, 17 de julio de 2023

Saber darle valor a la conversación

 

Tenemos que saber diferenciar ante la existencia de un conflicto y nuestra atención desde la mediación, entre comunicar y conversar.

La conversación es una palabra casi denostada, por simple, ante la falta de comunicación que traen las personas enfrentadas, a la mesa de negociación y me gustaría reivindicar esta palabra, este concepto y su sentido útil.

Hemos de tener en cuenta que las personas que acuden a nuestro servicio, de alguna forma, rompieron su comunicación, ya no se hablan, no se miran a la cara, es más lo intentaron, pero no fue posible. Y tenemos que ser conscientes que antes, mucho antes, de pensar en una salida, un posible acuerdo o un reconocimiento de una a otra parte de su asertividad, debemos potenciar la conversación.

Conversar, querido lector, es comunicar en ambas direcciones. La diferencia entre conversar y comunicar no es una consecuencia del conflicto. En realidad es algo que ha funcionado siempre porque es sentido común pero hasta ahora no nos hemos dado cuenta.

La comunicación es unidireccional. El objetivo es “impactar” al observador

Sin embargo, conversar es permitir una comunicación en dos direcciones. Es escuchar y hablar. Es empatía y asertividad. Es intercambio de ideas, escucha activa y lenguaje verbal y no verbal y de ello debemos cuidar la conversación entre las partes. Contiene elementos de pasión, de exteriorización de sentimientos, de reproche, pero también porque no, de cercanía y humor.  

Hay conversaciones que nos llenan, que abren posibilidades dentro del conflicto y otras que nos dejan vacíos, que demuestran que todavía están muy lejos de ver el final del túnel. Por eso, a la hora de conversar en una mediación debemos valorar lo que nos puede ofrecer:

Unas veces, una conversación superficial, no puede ayudar a ver la actitud con la que acuden al proceso, mientras que otras, hablar de los otros o de la otra persona, supone una sofisticación que a buen seguro buscará posicionarse ante el problema y porqué no, colonizar al mediador.

Si conversamos sobre nuestras ideas, produce un efecto espejo que hará que la otra parte se posicione también y pueda referirse a los sentimientos o incluso de como deberían ser las cosas.

Pero el nivel quizás más importante de una conversación, es el que nos lleva a compartir sentimientos. Es el nivel más avanzado, pues se habla de lo que se siente, se escucha y se intenta entender de la otra parte. Es lo que nos llevará a la reconstrucción de las relaciones y por tanto, estaremos preparados para buscar soluciones al conflicto

Por eso, si una conversación es vista como un intercambio de ideas, opiniones o diálogo acerca de un conflicto surgido entre los intervinientes en la misma, es imprescindible para la comunicación entre las personas, ya que en torno a ellas suelen girar las relaciones interpersonales.  

También he de decir que en mediación, la conversación debe tender a ser “formal”, es decir, regida por unas reglas concretas, siendo importante en este sentido tener presente en qué contexto y situación se va a desarrollar y con qué propósito, así como también es importante saber que una conversación formal suele llevarse a cabo de una manera más estructurada que la conversación coloquial.

En este estilo de conversación se trabajan diálogos ya preparados y definidos previamente, es decir, que incluso las preguntas que hace el mediador, están perfectamente definidas y preparadas previamente. Son conversaciones que se crean para obtener avanzar en una negociación, conseguir algún resultado en específico, que les permita ver luz al final del túnel.

Todos los detalles del diálogo dentro de una conversación estructurada están planeados para encontrar un efecto deseado en los participantes y se ven influenciados por los niveles de la oratoria. Para que realmente tenga éxito la conferencia el interlocutor debe tomar en cuenta el ambiente y el contexto donde se lleve a cabo el discurso para que los resultados sean positivos.

Si lo hemos conseguido, podemos pensar que, a buen seguro, que han surgido temas de carácter emocional, posicional, incluso transaccional, de las posturas mostradas.

Por eso siguiendo a una gran mediadora como es la portorriqueña Sonia Navarro, me atrevería a decir, que de estas conversaciones de diferentes tipos, en un proceso de mediación, tenemos que conseguir llegar a la “Conversación Transformacional”.

Según Navarro, “la Conversaciones transformacionales son conversaciones de creación.  Involucran un grado alto de compartir, descubrir e integrarse a una idea, a una acción congruente a una dimensión diferente”

Si verdaderamente conseguimos ese nivel de conversación, a buen Seguro el acuerdo está muy cerca, pues será consecuencia de preguntas y respuestas resueltas de forma bidireccional y que han sido compartidas.


miércoles, 12 de julio de 2023

Datos de interés IV Foro Internacional de Mediadores Profesionales Buenos Aires 2024

 


¡¡Celebramos 10 años de existencia!!

Podemos ya empezar a dar difusión a los primeros datos de interés de FIMEP 2024 a celebrar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)

Será solo de carácter presencial, LUEGO NO ESTÁ PREVISTO RETRANSMISIONES ON LINE. Terminada esta maldita Pandemia, necesitamos encuentros en los que compartir y mirarnos a la cara, para comprender esta pasión que es la mediación.

LA ORGANIZACIÓN es conjunta por parte del Foro Internacional de Mediadores Profesionales y ODR Latinoamérica

La fechas ya cerradas serán: 26, 27 y 28 de junio de 2024

    - Día 26 en horario de 15 a 18

    - Días 27 y 28 en horario de 10 a 14 y de 15 a 18 horas

Lugar: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Viamonte 1549- (1055)

Total de horas certificadas por FIMEP y ODR: 24 horas

Habrá 5 bloques temáticos:

a) Laboral y patrimonial

b) Comunitaria y Social

c) Justicia Restaurativa

d) Tecnológica

e) Empresarial y organizacional

PROGRAMA EN CONSTRUCCIÓN

COORDINACIÓN FIMEP

alicia millán
comisaria de fimep 2024


 

 

Javier Alés SIoli
Director DE FIMEP

 

 

 

Alberto elisavetsky COORDINADOR FIMEP 2024


 

 

 


 

 

 

 

 

 

 



Dinámica de las Jornadas: El desarrollo del Foro internacional de Mediadores Profesionales será conforme al programa anexo, y la inscripción en las mismas incluye:

-          Asistencia a todos los actos.

-          Documentación que entreguen los comunicantes.

-          Acceso a videoblogs de comunicantes

-          Material acreditativo de FIMEP.

-          Certificado de asistencia.

Lugar: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Total: 24 horas certificadas por FIMEP y ODR LATINOAMERICA.

Durante todos los días del Foro se realizarán podscats de Radio y entrevistas a los distintos intervinientes y participantes, asi como seguimiento en REDES.

#fimep24

 

PREVIO AL FORO: DIA 26 DE JUNIO POR LA MAÑANA

Durante esta mañana recibiremos a los distintos miembros, delegados, embajadores y asistentes, con un encuentro informal por la tarde-noche, para “tomar la primera” (de muchas), cervezas claro.

        DIA 26 DE JUNIO SESIÓN DE TARDE

Ø 14,00 a 15,00 horas: Recepción de asistentes y entrega de documentación

15,00 horas: INAUGURACIÓN FORO:

Director y Comisaria del Foro FIMEP

Autoridades por confirmar

Entrega de reconocimientos por su trabajo en pos de la mediación a invitados: nombramiento de MIEMBROS HONORIFICOS del Foro Internacional de Mediadores Profesionales, por su continuado esfuerzo y apuesta por la llamada “Cultura del Acuerdo” Y RECONOCIMIENTOS A INSTITUCIONES MEDIADORAS

15,30 horas: MESA REDONDA INAUGURAL:

Distintas intervenciones de las autoridades invitadas "la mediación en el mundo"

16,30 horas: RECESO

17,00 horas: CONFERENCIA

         "La experiencia de una Ciudad Mediadora", D. Javier Alés Sioli, Presidente de FIMEP. Mediador Profesional acreditado en el Ministerio de Justicia de España, Profesor de la Universidad Loyola (Sevilla)

18,00 HORAS: FIN DE LA JORNADA

Actividad posterior: “A la mediación por el Tango”. Coordinadora Alicia Millán

         DIA 27 DE JUNIO SESIÓN DE MAÑANA

10,00 horas: Panel de Comunicaciones sobre Mediación Comunitaria y Social:

Se expondrán 4 comunicaciones aceptadas de las distintas aportaciones de las embajadas de los países sobre la materia de referencia

11,00 horas: CONFERENCIA:

“La mediación laboral y patrimonial” D/Dª………… Conferenciante invitado POR CONFIRMAR

12,00 horas: RECESO

12,30 horas: Panel de Comunicaciones sobre Mediación Laboral y Patrimonial

Se expondrán 4 comunicaciones aceptadas de las distintas aportaciones de las embajadas de los países sobre la materia de referencia

13,30. Actividad lúdica: Mediar a través de la música. Coordinadora Alicia Millán

14,00 horas Receso para el almuerzo

              SESIÓN DE TARDE:

15,00 horas: CONFERENCIA

“El futuro está en nuestras manos: la mediación por medio de las tecnologías”

D. Alberto Elisavetsky, Director de ODR Latinoamérica

16,00 horas: Panel de comunicaciones sobre mediación tecnológica.

Se expondrán 2 comunicaciones aceptadas de las distintas aportaciones de las embajadas de los países sobre la materia de referencia

16,30 horas: RECESO

17,00 horas: Panel comunicaciones (continuación)

Se expondrán 2 comunicaciones aceptadas de las distintas aportaciones de las embajadas de los países sobre la materia de referencia

17,30 horas: Taller

La Mediación a través de las artes plásticas. Coordinadora Alicia Millán

18.00 Final de la Jornada. Actividad en la ciudad

               DIA 28 DE JUNIO SESIÓN DE MAÑANA

10,00 horas: CONFERENCIA:

“La mediación en el ámbito restaurativo” D/Dª………… Conferenciante invitado POR CONFIRMAR

11,00 horas: Panel de Comunicaciones sobre Mediación en Justicia Restaurativa:

Se expondrán 4 comunicaciones aceptadas de las distintas aportaciones de las embajadas de los países sobre la materia de referencia

12,00 horas: RECESO

12,30 horas: Panel de Comunicaciones sobre Justicia Restaurativa

Se expondrán 4 comunicaciones aceptadas de las distintas aportaciones de las embajadas de los países sobre la materia de referencia

13,30. Actividad lúdica: Mediar a través de la música

14,00 horas Receso para el almuerzo 

                SESIÓN DE TARDE

15,00 horas: Conferencia

“La mediación en el ámbito empresarial: costes y beneficios” D/Dª………… Conferenciante invitado PENDIENTE DE CONFIRMAR

16,00 horas: Panel de comunicaciones sobre mediación empresarial y organizacional.

Se expondrán 4 comunicaciones aceptadas de las distintas aportaciones de las embajadas de los países sobre la materia de referencia

 

17,00 horas: RECESO

17,30 horas: Conclusiones y compromisos para FIMEP 2026

18.00 horas: Clausura

19.00 HORAS CENA DE CLAUSURA

Nota: Durante todos los días del evento se producirán:

-          PRESENTACIÓN LIBROS CEDIENDO 2 EJEMPLARES AL CONSEJO

-          SE ACEPTARÁN VIDEOPONENCIA DE 5 MINUTOS PARA CANAL DE YOUTUBE, que podrá seguirse de forma sincrónica o asincrónica

-          CON INDEPENDENCIA DE LAS COMUNICACIONES PROPUESTAS… SE PUBLICARÁN TODOS LOS TRABAJOS QUE SE APORTEN en un número especial de la Revista ADR Magazine de España

 

-          NORMAS PARA LAS COMUNICACIONES y artículos QUE SE PRESENTEN:

-          1.   PRESENTACIONES COMUNICACIONES y ARTÍCULOS.

-          Antes del 10 de MAYO DE 2024.

-          Dicho Texto FORMARÁ PARTE DE UN LIBRO SOBRE LA MATERIA QUE SE PUBLICARÁ Y DIFUNDIRA EN REDES DESDE LA REVISTA ADR-MAGAZINE de la Universidad Loyola en España Y EN LA PLATAFORMA ODR LATINOAMÉRICA

-          Condiciones para la presentación de artículos

-          1º. Deberán versar sobre programas, intervenciones, actuaciones, investigaciones… relacionadas con la mediación

-          2º. Podrán ser presentados tantos artículos como se desee, si bien el autor o autores deberán estar inscritos en el evento de FIMEP 2024

-          3º. Los interesados deberán enviar el documento en Word, letra Arial 12 a espacio simple, de 5 a 10 páginas máximo, antes del 10 de Mayo de 2024 a la secretaría del evento vía e-mail a la dirección: fjales@uloyola.es 

-          El contenido deberá ser el siguiente

-          -     Título del artículo.

-          -     Autor o autores: nombre y apellidos, para que se tome en consideración, ha de estar inscrito en el evento. 

-          -     Texto: Letra Arial 12, espacio simple y entre 5 y 10 páginas

-          4º. Aquellos artículos recibidos y admitidos formarán parte de la Revista de referencia en un número que se publicará con ocasión del 10º aniversario de FIMEP

Cualquier información, la iremos dando conforme se vaya cerrando el programa y las inscripciones. No obstante, puedes enviar un whatsapp (con el nombre, país y deseo de ser incluido en el listado) al número 0034656370666 para ser incluido en una lista de distribución, donde se informará al día de todo lo relativo al evento