martes, 23 de septiembre de 2025

¿Qué opinas de lo que supone mediar?

 


A lo largo de las distintas publicaciones de este blog desde hace años, incluso aunque sean las primeras semanas en la formación de alumnos/as hemos ido conociendo la importancia de actuar como mediadores y la búsqueda de una definición de lo que para cada uno de nosotros puede ser este método, técnica o proceso que llamamos mediación.

Está claro que para actuar como tal, se presupone la existencia de un conflicto entre partes.

Lo que si es cierto es que en todo caso el conflicto en si tiene unas características similares, a pesar del asunto por el que surja y que podríamos resumir en las siguientes:

El conflicto presupone que existe una relación previa entre las partes que intervienen.

Es un fenómeno basado en las percepciones de cada uno de los intervinientes en él.

Es algo inherente al ser humano.

Es dinámico: no es una foto fija, por eso hay veces que se eterniza.

No siempre es negativo, pero tiene unos costes que habría que evaluar.

Es un fenómeno complejo, que muchas veces requiere la intervención desde distintas disciplinas.

Implica quiebre comunicacional entre las partes enfrentadas.

De ahí que aparezca este perfil profesional para intentar la búsqueda de soluciones pactadas y que con nuestra ayuda, los principales protagonistas en el proceso evidentemente son ellos. 

Mediar, conciliar, buscar la opinión de un experto, incluso orientar, asesorarles, hacer terapia, todas son herramientas para un mismo fin: ayudar a los demás, de ahí la fina línea para diferenciar unas de otras y que no se confunda nuestra actuación.

También hemos de mencionar brevemente que gracias a nuestra intervención intentamos reducir el "coste de los conflictos" que tiene para las partes enfrentadas. Pérdida de tiempo, desencanto personal, poca motivación, coste económico, emocional, de salud laboral, depresiones y bajas laborales, son algunos de ellos y quesería importante tener en cuanta a la hora de analizar cuál sería el mejor medio para la búsqueda de una solución.

Hay que tener en cuenta que cuando mediamos, es difícil, una vez hemos conseguido desestructurar el conflicto y que se entiendan las partes, aunque no compartan sus distintos puntos de vista, tomar decisiones que nos permita alumbrar un posible acuerdo futuro. Es por ello que los expertos entienden que el proceso de toma de decisiones, es una actividad cerebral muy compleja en la que se mezclan emociones, sentimientos y la ponderación de alternativas, ventajas e inconvenientes de las decisiones que se barajen

Pero evidentemente dejando  a un lado las distinciones, la mediación no es la panacea, para cualquier caso o en cualquier situación, por eso me gustaría que te atrevieras a proponer simplemente que ventajas o desventajas crees que puede tener la mediación como método de gestión de estos conflictos. ¿puedes mencionar aquellas que se te ocurran desde el punto de vista personal? Y deja también una pequeña opinión personal de estas primeras semanas de cara a la asignatura.


136 comentarios:

Victoria Navarro dijo...

Desde mi punto de vista, la mediación tiene la ventaja de fomentar el diálogo y la búsqueda conjunta de soluciones, aunque puede ser limitada si las partes no muestran disposición al acuerdo. En estas primeras semanas de la asignatura me ha parecido muy enriquecedor descubrir la complejidad de los conflictos y el valor de la mediación como herramienta práctica para gestionarlos.

Mario Toro Peinado dijo...

Pienso que la mediación tiene un gran valor, porque no solo ayuda a resolver un conflicto puntual, sino que también enseña a las personas a comunicarse de otra manera. Muchas veces los problemas no son tan graves por lo que pasó, sino por cómo lo interpretamos o lo gestionamos, y ahí la figura del mediador puede marcar la diferencia. Una de las ventajas más importantes es que fomenta la responsabilidad de cada parte sobre sus decisiones y no deja todo en manos de una autoridad externa. Sin embargo, también creo que puede ser un límite cuando hay mucha desigualdad de poder entre las partes, porque quizá no todos se sientan con la misma libertad de negociar.
En estas primeras semanas de la asignatura me doy cuenta de que la mediación no es solo un recurso profesional, sino una habilidad para la vida cotidiana: en la familia, con amigos o incluso en el trabajo. Me está ayudando a reflexionar sobre mi manera de enfrentar los desacuerdos y cómo podría mejorar mi comunicación para evitar que un problema pequeño se convierta en algo más grande.

Giada Scola dijo...

Creo que la mediación presenta varias ventajas importantes. En primer lugar, ofrece a las partes la posibilidad de sentirse escuchadas en un espacio seguro, lo que favorece la recuperación gradual de la comunicación. Además, permite encontrar soluciones más creativas y personalizadas, en lugar de tener que aceptar una decisión impuesta desde fuera, como la de un tribunal. También me parece muy positivo que contribuya a reducir los costes emocionales y personales del conflicto, que a menudo son los más difíciles de afrontar. Permite que las personas se sientan más motivadas para resolver un conflicto gracias a que se encuentran en un contexto más íntimo y menos expuesto, donde pueden hablar libremente sin temor a juicios o juramentos.

Por otro lado, una posible desventaja es que la mediación no siempre garantiza un acuerdo, ya que depende de la disposición de las partes involucradas. Si una de las partes no está dispuesta a resolver el conflicto o no se presenta a la mediación, es difícil encontrar una forma de convencerla. Además, en algunos casos, el desequilibrio de poder o la falta de compromiso pueden hacer que el proceso sea menos eficaz.

Desde un punto de vista personal, nunca he participado en una mediación y he conocido el mundo de la mediación gracias a este curso, ya que en Italia no hay muchos cursos de mediación. Sin embargo, en mi familia, mis padres se divorciaron cuando yo era pequeña, recurriendo al tribunal de menores y al juez para las decisiones económicas y de custodia, y estos días, hablando con ellos, les he contado sobre este curso y sobre el mundo de la mediación, preguntándoles si lo habrían utilizado en su momento, y la respuesta ha sido «sí». Siempre se espera no tener conflictos en la vida, pero si ocurriera, desde mi punto de vista personal, creo que, después de haberlo conocido, utilizaría la mediación por las ventajas mencionadas anteriormente.

En cuanto a estas primeras semanas de curso, me ha parecido muy interesante descubrir que el conflicto no siempre es algo negativo, sino que puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje y cambio si se gestiona correctamente. Me gusta la idea de que el mediador no impone soluciones, sino que acompaña a las personas en su camino, y esto me motiva a profundizar más en cómo se desarrolla este papel en la práctica. También me gustó mucho la última clase sobre la creación de conflictos y las posibles resoluciones, intercambiando entre nosotros los casos creados. Creo que se comprende mejor lo que significa ser mediador cuando se intenta desempeñar este papel desde el punto de vista práctico.

Maribel Capet Velasco dijo...

Bajo mi punto de vista considero que la mediación puede ser muy útil ya que ayuda a que las personas implicadas en un conflicto puedan hablar y entenderse mejor. Muchas veces los problemas se intensifican porque no sabemos comunicarnos bien y este método ofrece una oportunidad para escuchar al otro y buscar una solución en común. Otra ventaja que considero es que puede ahorrar tiempo y sufrimiento, porque un conflicto mal gestionado desgasta mucho a nivel emocional y personal.
Por otro lado, también veo que tiene sus desventajas, pues si una de las personas no está dispuesta a colaborar o no confía en el proceso, puede resultar difícil avanzar. Además, en casos muy complejos, donde las emociones son muy intensas, a lo mejor la mediación no basta y se necesitan otras herramientas.
En cuanto a estas primeras clases, me están ayudando a darme cuenta de lo importante que es la comunicación y la empatía para resolver conflictos. Me parece interesante empezar a verlo no solo como una teoría, sino como una herramienta práctica que también se puede aplicar en la vida cotidiana, lo que creo que nos puede servir mucho tanto a nivel personal como profesional.

Rosa Bakeer dijo...

Desde mi punto de vista, la mediación tiene varias ventajas. Por un lado, permite que hables y te escuchen sin interrupciones, además ayuda a entender un poco mejor lo que piensa la otra persona. También suele ser más rápido y menos pesado que otros procesos, y puede mejorar la relación o al menos quitar tensión.

En cambio, también tiene sus desventajas. Si alguien no quiere colaborar, no sirve de mucho. A veces se queda a medias y no se logra un acuerdo claro, también puede ser incómodo hablar de temas personales delante de un mediador, y no siempre soluciona del todo el problema, sino que a veces solo lo calma un poco.

En cuanto a mi opinión sobre la asignatura, considero que nos va a ayudar bastante ya que esta más enfocada en la práctica que en la teoría, por tanto podemos ver si sabemos aplicar bien los conocimientos en clase para en un futuro aplicarlo a la vida real.

Aitor Castro Reyes dijo...

En cuanto a ventajas de la mediación veo las siguientes:
- Favorece el diálogo y puede mejorar la comunicación entre quienes están en conflicto
- Ofrece soluciones más flexibles y adaptadas a cada caso
- Suele ser más rápida y menos costosa que un proceso judicial
- Permite que las partes expresen sus intereses y necesidades de forma directa

En cuanto a desventajas de la mediación veo las siguientes:
- No es aplicable a todos los conflictos, especialmente en casos graves, como violencia, delitos...
- Puede ser ineficaz si existe una gran desigualdad de poder entre los implicados
- No siempre garantiza un acuerdo, depende mucho de la disposición de las partes

Durante estas primeras semanas he notado que la asignatura no solo trata de técnicas para resolver conflictos, sino también de desarrollar habilidades personales como la escucha activa, la empatía y la paciencia. Me parece interesante porque son competencias que no solo sirven en el ámbito profesional, sino también en la vida diaria. Creo que la mediación ofrece una forma más humana y constructiva de afrontar los desacuerdos.

Manuel Coca León dijo...

· Ventajas de la mediación:
- Humaniza el conflicto: me parece positivo que no se centre solo en lo legal, sino en lo humano.
- Ayuda a que las personas puedan expresarse y sentirse escuchadas.
- Ahorra tiempo y desgaste: muchas veces los conflictos se alargan por orgullo o por falta de comunicación.
- Desarrolla habilidades útiles: no solo para el caso puntual, sino también para la vida: aprender a escuchar, negociar y controlar emociones.
· Desventajas de la mediación:
- No siempre hay voluntad real de diálogo.
- Puede haber desequilibrios de poder.
- No siempre es suficiente: en casos muy graves o con mucho deterioro en la relación, puede que la mediación se quede corta y se necesiten otras vías.
Opinión personal de la asignatura:
En estas primeras clases me he dado cuenta de que la mediación no es solo una técnica, sino también una actitud. Requiere paciencia, empatía y una capacidad real de escuchar sin juzgar. Al mismo tiempo, veo que no es fácil y que necesitaré práctica para sentirme cómodo en el rol de mediador, pero creo que puede ser una herramienta muy valiosa tanto a nivel profesional como personal.

iyfuyfkulfliy dijo...

Desde mi punto de vista pienso que la mediación presenta varias ventajas: Nos permite a las partes en conflicto expresarse y ser escuchadas en un espacio seguro y adecuado. Otra ventaja a añadir es que nos puede servir para fomentar la comunicación y el entendimiento mutuo, incluso si no se llega a compartir el punto de vista del otro.
También encuentro algunas desventajas. La principal es que no siempre las partes están dispuestas a colaborar, lo que puede llevar a fracasar el proceso.

En estas dos primeras semanas de clase, esta asignatura me ha parecido interesante al descubrir que el conflicto no siempre es algo negativo, sino que puede ser una oportunidad de cambio y crecimiento. Me gusta el contenido que nos aporta esta asignatura ya que nos enseña técnicas y estrategias que nos pueden servir no solo a nivel profesional, sino también en la vida personal.

Comentario realizado por: Antonio Jesús Maraver Moreno

Daniela López dijo...

Desde mi punto de vista la mediación como manera de gestionar conflictos tiene numerosas ventajas, puesto que se basa en el diálogo y en que las partes se escuchen mutuamente. Eso de por sí ya ayuda a la resolución de conflictos la mayoría de las veces ya que los problemas suelen surgir por falta de comunicación y no son tan grandes o graves como parecen. Además, lo importante es que no se trata de un “ganar o perder la pelea”, si no intentar que todos salgamos lo mejor parados posibles, entendiéndonos mutuamente o al menos llegando a lo más justo para ambos.
La mayor desventaja que existe a la vez es que las partes en muchas ocasiones estamos influidas por nuestro orgullo, y no dispuestas a colaborar, y cuando alguien “no abre su mente” por así decirlo, o solo quiere imponer su versión sin escuchar o intentar entender la otra parte, el proceso se hace mucho más difícil o incluso imposible de solucionar. También he de decir que no todos los conflictos se solucionan tan fácilmente dialogando o imponiendo sus partes, si no que hay casos en los que las posturas están demasiadamente enfrentadas o incluso existe violencia por lo que ahí la mediación de la manera en la que yo la presento no sería suficiente.
Y sobre lo que hemos empezado en clase, la actividad de escribir escenas en conflicto en un papel anónimo y luego intercambiarlos me ha parecido una idea excelente puesto que me parece un entrenamiento práctico que nos ayuda a ponernos en la piel de distintas personas en diferentes situaciones y a visionar los conflictos desde varias perspectivas. Me da la sensación que además de hacer la asignatura mucho más práctica porque son actividades entretenidas en las que participamos todos, y creo que a lo largo del curso iremos sacando aprendizajes muy interesantes de ahí, que nos invitan a reflexionar. Por lo que en las primeras semanas mi opinión es positiva y aunque aún solo estamos empezando, creo que vamos a aprender técnicas que podremos aplicar en nuestro día a día. Me motiva mucho además de la cercanía del profesor, estoy muy contenta puesto que parece que si es una asignatura que podremos aplicar en nuestra vida diaria.

Ana Lucía Reyes dijo...

Desde mi punto de vista, la mediación como método para gestionar conflictos tiene varias ventajas. La primera es que permite que las partes implicadas se expresen en un espacio más seguro y menos rígido que un proceso judicial. Creo que esa cercanía ayuda a que las personas sientan que tienen voz y que la solución no viene impuesta, sino que nace del diálogo. Además, suele ser más rápida lo cual la hace práctica. Otra ventaja que yo le veo es que puede preservar relaciones personales o profesionales, porque no se centra en “ganar” o “perder”, sino en buscar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.

Sin embargo, también pienso que tiene desventajas. No siempre funciona si las partes no tienen verdadera voluntad de dialogar, o si existe un gran desequilibrio de poder entre ellas, porque entonces una puede sentirse forzada a aceptar condiciones injustas. Además, al no tener el carácter vinculante de una sentencia judicial, puede que los acuerdos no siempre se cumplan o se respeten con la misma seriedad.

En cuanto a mi opinión personal sobre esta primera semana, la verdad es que me está pareciendo interesante porque te hace ver los conflictos desde otra perspectiva. Normalmente uno piensa en el conflicto como algo negativo, pero creo que también puede ser una oportunidad para mejorar las relaciones si se gestiona bien. Me gusta la idea de que existan herramientas más humanas y dialogadas para resolver problemas, aunque me cuesta ver cómo se aplicaría en la práctica en casos más complejos.

María García Paredes dijo...

Por un lado, como ventaja, la mediación permite que dos o más partes con puntos de vista diferentes puedan buscar un acuerdo para que ambas salgan beneficiadas por igual, o al menos que ninguna quede más perjudicada que la otra.
Por otro lado, la única desventaja que contemplo es que, si la mediación no funciona, el conflicto podría incluso agravarse más entre las partes, aunque no necesariamente, ya que también puede quedarse en el mismo punto.
En cuanto a la asignatura, me está resultando muy interesante porque, en lo que llevamos de clases, ya hemos visto casos de situaciones cotidianas que quizás, de primeras, no sabríamos cómo gestionar, y esta asignatura te permite reflexionar sobre cómo abordarlas de una manera más constructiva y evitando, en la medida de lo posible, la confrontación.

Irene Gómez Almenara dijo...

La mediación como método de gestión de conflictos tiene varias ventajas. Permite que ambas partes se expresen en un espacio tranquilo sin sentirse juzgados, eso ayuda a que puedan entenderse y poder buscar mejores soluciones. Por otro lado, desde mi punto de vista, también puede ayudar a que las partes implicadas aprendan métodos de comunicación y resolución de conflictos para posibles problemas futuros.
En cuanto a desventajas, pienso que a veces si alguna de las partes no esta dispuesta a solucionar el problema, como ya hemos hablado en clase, esto dificulta y a veces imposibilita una solución. También puede ser un problema si las emociones de estos son muy intensas.
Sobre esta primera sesión de clase mi impresión es muy positiva, nunca había tratado el conflicto de ninguna forma y de la forma en la que se explica en clase me parece muy amena y sobretodo asequible. Creo que esta asignatura nos servirá mucho a nivel profesional por supuesto, pero también a nivel personal.

Ley1710 dijo...

Comentario 1.
Leilany Trejo Cabrera, estudiante de la universidad Loyola Córdoba.
En un primer momento, considero que la ventaja de una mediación es en sí misma, resolver un conflicto de manera eficaz sin tener que llegar a un proceso judicial el cual se convertiría en un proceso más largo y costoso. En un segundo momento considero que la mediación es ventajosa en el sentido en que las partes involucradas pueden fomentar el diálogo y a realmente escuchar las necesidades del otro, ya que a partir del interés y la disposición de éstas es que se logra obtener un acuerdo. Asimismo, considero que a partir del diálogo surge otro pensamiento dentro de las partes, el cual es el sentirse autosuficientes y con un sentido de empoderamiento ya que ellos mismos son los que proponen la solución y llegan a un acuerdo mientras que el mediador solo los guía para llegar a este. Por otro lado, al las partes ya tener una relación pre-existente al llegar a mediar el conflicto logran preservar una relación de respeto, en donde en muchos casos como en asuntos familiares, vecinales, estudiantiles, etc., logran mantener una conexión necesaria.
No obstante, pese a las múltiples ventajas que tiene la mediación, en algunos casos considero no es la vía más apropiada por la cual llegar a un acuerdo. En este sentido en casos penales, en donde el delito es un homicidio, depende de los sentimientos de la familia de querer una justicia para honrar de alguna manera a la víctima. Además el hecho de que las partes tengan la disposición de querer llegar a una mediación es un proceso y decisión complicada, ya que su falta de voluntad entorpece el proceso eficaz que otorga la mediación.
Asimismo, como hemos notado, en ciertas ocasiones llega a haber un desequilibrio de poder, el cual si no quieren ceder a ponerse en un mismo "lugar" la mediación no podrá llevarse a cabo de manera efectiva. Otro aspecto negativo es la falta de conocimiento sobre la mediación, ya que no es muy conocida pese a ya tener una ley que la pone como obligatoria antes de llegar a un proceso judicial, las personas ignoran ese hecho y lo pasan por alto, entorpeciendo y estancando el proceso de su conflicto, agregando el hecho de que llegan a confundir el papel del mediador como un conciliador, para que les dé posibles soluciones al conflicto cuando el caso es que solo debería de guiarlos para que las partes resuelvan el conflicto.
Ahora bien, respecto de los primeros acercamientos a la asignatura, es importante recalcar que la mediación es el presente y el futuro para la mayoría de todos los conflictos de las personas, pero también es cierto que necesitamos informarnos mejor sobre el tema, ya que esta vía no tiene muchos años de empezar a utilizarse y aún falta mucho camino por recorrer, el hecho de que solo lleve 13 años de implementación la conciliación para muchos resultaría absurdo, sin embargo, lo hemos podido ver desde siglos atrás solo que de diversas perspectivas. Asimismo, me gustaría hablar que el método de "la rosa de los vientos" de nuestro profesor es una herramienta práctica que nos llevará al éxito en una mediación, puesto que abre las puertas a indagar más sobre el conflicto con las partes y llegar a un acuerdo de manera más eficiente. El proceso de la mediación es nuestro futuro, por el cual debemos de seguir trabajando para mejorarlo y para que sea más conocido. Estoy ansiosa por seguir en el camino de la mediación conforme avancemos en clase.
Buen día

Fabiola Tejero dijo...

La mediación tiene grandes ventajas como favorecer el diálogo entre las partes implicadas, reducir el desgaste emocional y económico además de ayudar a que las partes encuentren soluciones por ellos mismos antes de comenzar un proceso judicial (en el caso de pueda haberlo), por otro lugar es importante saber que existen límites, ya que no siempre funciona si no hay disposición o si existe mucho desequilibrio de poder. En estas primeras semanas de clases gracias a esta asignatura ha cambiado mi visión hacia la abogacía de forma positiva observando que más allá de que en los juzgados no podemos buscar validación y aprobación moral y humana hay profesionales de este ámbito que muestran su parte desde un enfoque más sensible a través de la mediación y resolución de conflictos, sabiendo emplear sus recursos profesionales desde una perspectiva integradora y humana.

Nuria Cabrera Galiano dijo...

Me ha parecido muy interesante como se describe el conflicto en la publicación: relación previa entre las partes, percepciones subjetivas, dinamismo y quiebre comunicacional. Precisamente por estas características entiendo la mediación como una herramienta con claras ventajas.

Creo que la mediación permite reestablecer el diálogo y que las partes se escuchen y se reconozcan, al mismo tiempo que ayuda a reducir los "costes del conflicto" que se mencionan, como el tiempo perdido, el desgaste emocional, el impacto en la salud laboral o los costes económicos. Además, facilita acuerdos adaptados a las necesidades de cada parte, empoderándolas y favoreciendo soluciones más sostenibles. También me parece importante que integra distintas disciplinas, lo que enriquece las soluciones y ayuda a que la toma de decisiones combine emociones y razonamiento de forma más equilibrada.

Por mi parte, en estas primeras semanas de la asignatura me está gustando mucho ver cómo la psicología se combina con enfoques de derecho, ADE y criminología, y me confirma que la mediación, cuando se aplica de manera adecuada, es una herramienta muy valiosa para gestionar conflictos.

AndreaVillalba dijo...

Ventajas:
- Favorece la posibilidad de que ambas partes puedan hablar en un espacio tranquilos-
-Puede llegar a evitar un conflicto mayor.
-Favorece una solución del conflicto con mayor rapidez que por medio de la justicia
- Puede ayudar a reducir el nivel de ansiedad de los perjudicados sintiéndose en buenas manos y con una solución mas posible

Desventajas:
- Puede llegar a no haber mediación lo que puede llevar a los afectados a una mayor frustración y desesperación.
- No puede llevarse acabo en los casos que exista mucha desigualdad entre ambas partes.
- Si el proceso de la mediación acaba siendo muy largo puede llegar a afectar a los afectados.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cuanto a mi opinión sobre lo que llevamos de la asignatura, creo que puede llegar a ser muy interesante y que puede ser útil, en mi caso para la psicología, tener conocimientos de como poder mediar en diferentes situaciones para los futuros pacientes que puedo llegar a tener.

Elena Muñoz Malfeito dijo...

Gracias a la mediación existe un diálogo real, fomentando la escucha activa entre ambas partes. Además, las personas implicadas construyen un acuerdo que parte de un consenso sin confrontaciones directas y mejorando el ambiente. Esto hace que los individuos cuenten con una mejor capacidad de gestión de sus emociones y estabilidad que pueda dar la posibilidad de una mayor implicación y respeto por encontrar una solución.
Sin embargo, como límites la mediación también puede llegar presenta la posibilidad de que una de las partes no se muestre colaboradora o no este dispuesta a negociar, por lo que la mediación pierde fuerza y puede llegar a ser frustrante para la otra parte. En cuanto al tiempo, considero que no es un proceso rápido, por lo que en situaciones dónde se busca una solución más inmediata tal véz pueda suponer un reto.
Estas primeras clases me han parecido muy interesantes, me gusta que no solo se aborde la teoría, sino que también nos inviten a reflexionar sobre los diferentes conflictos en nuestra vida cotidiana.

Paula Aparicio Moñino dijo...

Creo que la mediación puede ser muy útil porque ayuda a que las personas puedan hablar y escucharse, algo que muchas veces es difícil conseguir cuando hay tensión. Además, son las mismas personas las que acaban buscando el acuerdo. También ahorra dinero, tiempo y estrés, y mejora la comunicación, lo que podría evitar problemas futuros.
No siempre funciona: si alguien no quiere participar o hay mucha diferencia de poder entre ambos, puede ser complejo, y tampoco garantiza que se llegue a un acuerdo. Además, hace falta mucha paciencia y disposición emocional, y hay veces que se puede confundir con otros procesos como la terapia o el asesoramiento.

En estas primeras semanas la asignatura me esta pareciendo bastante más interesante y útil de lo que me esperaba, ya que me ha hecho ver que un conflicto no siempre tiene que ser negativo, sino que también puede ser una oportunidad para aprender a comunicarnos mejor y ayudar a las personas a encontrar sus propias soluciones

Inés López-Cirera dijo...

Ventajas de la mediación: Es un método para buscar soluciones, lo que se comparte en mediación no trasciende y da seguridad para expresarse con libertad. Es muy flexible ya que no se basa en normas y leyes sino que se adapta a las necesidades de las partes. Las partes son las que por su voluntad acceden y llegan a un acuerdo mediante la ayuda del mediador. Y por último, es un proceso más rápido y menos costosos que los procesos judiciales.
Desventajas de la mediación: No siempre se logra una solución aceptada por ambas partes, puede ser que una de las partes no quiera conversar o dialogar por lo que deja de ceder y afecta al desarrollo del proceso. Requiere un esfuerzo de tiempo y emocional tanto para el mediador como para las partes que puede dificultar el avance en general.
La asignatura me está resultando muy útil para afrontar mis problemas diarios, ya que me permite adquirir conceptos para entender mejor los conflictos y poder gestionarlos. Se trata de ceder para llegar a conclusiones beneficiosas para las partes.

Isabel Artigas dijo...

Desde mi punto de vista, la mediación como método de gestión de conflictos tiene sobre todo ventajas. La principal es que te permite ponerte en el lugar del otro y ver su punto de vista, lo cual te lleva a reflexionar sobre la empatía, y, creo que ese es un aprendizaje esencial en la vida, porque no solo ayuda a resolver problemas concretos, sino que te enseña a relacionarte mejor con los demás y a ser más consciente de las emociones y necesidades ajenas. Como cuando tienes un hermano mayor y tienes que compartir y repartir una pizza a partes iguales a pesar de que quieras más. En ese sentido, la mediación no se queda en lo académico o profesional, sino que también aporta un crecimiento personal muy valioso que va mucho más allá del ámbito profesional, es como una forma de enfrentarte a la vida y a los problemas que esta te va a poner por delante, y saber mediar bien, es una ventaja muy grande.
En cuanto a las desventajas, pienso que, aunque es una herramienta muy útil, hay casos en los que no hay mediación posible, es decir, no siempre la mediación es una solución. Por ejemplo, cuando las partes implicadas no están abiertas al diálogo, cuando existe un desequilibrio de poder muy grande o cuando el conflicto es demasiado intenso y las emociones bloquean cualquier intento de entendimiento. Por ejemplo, si hablamos de un conflicto en el que ha habido una traición muy fuerte de confianza entre dos personas, como puede ser en una empresa cuando un socio roba dinero, por ejemplo, es muy difícil que la otra parte quiera escuchar, negociar o llegar a un punto intermedio. Ahí la mediación pierde mucha eficacia, porque una de las partes puede sentirse tan herida o dañada que no esté dispuesta si quiera a dialogar. En esas situaciones, la mediación puede quedarse corta y no ser suficiente para llegar a una solución real posible, siendo necesario recurrir a otras vías.
Respecto a mi opinión sobre estas primeras semanas de la asignatura, el profesor me ha parecido muy natural y con un encanto especial para captar la atención. Tiene la capacidad de contar historias y ejemplos que hacen atractivas incluso aquellas teorías que, en un primer momento, no me llamaban la atención. Gracias a su manera de explicar, la asignatura se vuelve interesante y dinámica, y siento que se ha convertido en mi profesor favorito precisamente por esa capacidad de despertar curiosidad y motivación en clase.

Fátima Balmón dijo...

Considero que una de sus mayores fortalezas es que sitúa a las partes como protagonistas de la solución, lo que genera acuerdos más estables y duraderos. Además, favorece la comunicación y puede ayudar a recomponer relaciones dañadas. También destaca por ser un proceso más rápido, económico y flexible que un procedimiento judicial, teniendo en cuenta no solo los aspectos legales, sino también los emocionales.
Aunque no siempre es aplicable, especialmente cuando existe un desequilibrio claro de poder entre las partes, lo que puede afectar la equidad del acuerdo. También requiere voluntad real de colaborar, por lo que, si una de las partes no coopera, el proceso pierde eficacia. A veces se percibe como una pérdida de tiempo si no se alcanza un acuerdo y finalmente se acude al juzgado, y puede generar confusión con otros roles como el asesoramiento o la terapia.
En estas primeras semanas he aprendido que la mediación aporta una forma distinta y más humana de entender los conflictos. Me parece muy valiosa porque no los presenta solo como algo negativo, sino como una oportunidad para crecer y mejoras las relaciones. Además, estoy viendo que las habilidades que desarrolla, como la empatía y la comunicación, son útiles tanto en el ámbito profesional como en la vida cotidiana.

Pablo dijo...

La mediación, desde un punto de vista más profesional, es indispensable para poder llegar tanto a un acuerdo mutuo que pueda beneficiar a ambos afectados por algún problema, siendo un punto muy interesante ponerlos a ambos en el mismo nivel para que no exista ningún tipo de desequilibrio, cuando esa es una de las razones por las que más conflictos se pueden llegar a dar.
Desde un punto de vista más personal, sigue siendo importante, todos nos hemos encontrado en una situación donde ha habido una discusion ya sea de amigos o familiares donde ha hecho falta interceder para que el problema no llegue a escalar, estando con los sentimientos a flor de piel se dicen cosas que pueden llegar a ser muy dolorosas y actuar como un mediador en ese tipo de circunstancias para que no se haga un daño descomunal tiene un gran valor.
Por ahora, la asignatura tiene buena pinta y considero que me puede aportar unas herramientas muy interesantes para poder entender mejor a las personas, tanto en mi vida personal como cuando llegue a tener un paciente delante.

Lorena González dijo...

La mediación no es más que otra forma de resolución de conflictos en las que su inversión tiene más beneficios que riesgos, incluidos para ambas partes. Como todo, tiene sus pros y sus contras, en este caso, empezando por las ventajas, podríamos decir que es una manera más natural y personal de resolver un conflicto, de esta manera no necesariamente tiene que tomar protagonismo un juez, sino que son las propias partes las que deciden por sí mismas qué es lo que les conviene (por ejemplo, en un bloque de vecinos donde hay un piso en especial que hace mucho ruido y molesta a ciertas horas de la noche, lo ideal sería llegar a un acuerdo sobre qué horario es el mejor para poder hacer cierto ruido antes de llegar a otro tipo de instancias superiores sin tan siquiera haber intentado solucionarlo de una manera menos lesiva). Por otro lado, una desventaja sería que este tipo de resoluciones en algunas ocasiones no se puede aplicar para todos los casos, ya sea porque una de las partes no quiere acceder, o por la gravedad del hecho, donde ya rozamos la línea de lo moral y no es efectiva (por ejemplo, casos de agresiones sexuales, donde claramente la mediación tiene un gran componente re-victimizador sobre el sujeto pasivo del delito). Con respecto la toma de contacto con la asignatura, puedo decir que me encanta la dinámica y las clases prácticas que hay me parecen muy originales y útiles (aparte de divertidas). Personalmente no conocía mucho de este mecanismo (la mediación), pero poco a poco me estoy familiarizando más y entiendo mejor cómo funciona y su finalidad en la actualidad.

Inmaculada Vaquero dijo...

La mediación me parece una forma muy adecuada de resolver un conflicto sin tener que acudir a organismos mayores que puedan hacer que el conflicto se vea incrementado o que las partes se distancien aún más de una posible solución. Es una ayuda para que las partes, que no se entienden, puedan comprender lo que solicita la otra parte con la ayuda de una persona completamente imparcial en el caso y cuyo deber es llegar a un acuerdo que beneficie de manera similar a todos los afectados.
La asignatura me está pareciendo muy interesante, ya que estamos profundizando en la manera en la que se puede resolver un conflicto y cuáles son todas las variables existentes en uno. Por otro lado, las clases son muy dinámicas y con las anécdotas que se cuentan queda aún más clara la teoría que se está explicando.

Ana Lozano Domínguez dijo...

Desde mi punto de vista, las ventajas que puede tener la mediación es que ayuda a mejorar la comunicación y a llegar a acuerdos sin necesidad de enfrentamientos mayores o de acudir a un juicio. Además, reduce costes emocionales y económicos, y fomenta soluciones más justas porque son pactadas.
Por otra parte, pienso que la mediación también tiene desventajas, como que no siempre funciona si alguna de las partes no quiere colaborar, puede alargar el proceso y no asegura que se cumplan los acuerdos.
Estas primeras semanas de clase me están pareciendo muy interesantes, ya que era un tema que no conocía con profundidad. Esta asignatura me está haciendo reflexionar sobre la importancia de la comunicación y de aprender a manejar los conflictos de una forma más constructiva.

Pablo Osborne Martínez dijo...

La mediación como método de gestión de conflictos me parece una herramienta muy interesante porque ofrece un espacio donde las partes pueden dialogar y buscar soluciones de manera conjunta. Entre sus ventajas, destacaría que es un proceso más rápido y económico que un juicio, ya que fomenta la comunicación y, sobre todo, permite que las personas tengan más control sobre el acuerdo final, lo que hace que sea más fácil cumplirlo.

Sin embargo, también veo algunas desventajas como por ejemplo, si una de las partes no tiene disposición al diálogo, la mediación pierde su sentido, además, los acuerdos no siempre tienen la misma fuerza que una sentencia judicial, por lo que dependen mucho de la voluntad de cumplirlos. También puede ocurrir que exista un desequilibrio de poder entre las partes y eso limite la verdadera eficacia del proceso.

En cuanto a estas primeras semanas de la asignatura, mi opinión es positiva. Creo que nos está ayudando a mirar los conflictos desde otra perspectiva, más constructiva y menos confrontativa. Personalmente me motiva ver cómo estas herramientas pueden aplicarse no solo en lo profesional, sino también en la vida cotidiana, para aprender a resolver conflictos de una forma más efectiva desde distintos puntos de vista, donde a través de los diálogos pueden solucionarse problemas que ni las leyes pueden.

Pablo Osborne Martínez dijo...

La mediación como método de gestión de conflictos me parece una herramienta muy interesante porque ofrece un espacio donde las partes pueden dialogar y buscar soluciones de manera conjunta. Entre sus ventajas, destacaría que es un proceso más rápido y económico que un juicio, ya que fomenta la comunicación y, sobre todo, permite que las personas tengan más control sobre el acuerdo final, lo que hace que sea más fácil cumplirlo.

Sin embargo, también veo algunas desventajas como por ejemplo, si una de las partes no tiene disposición al diálogo, la mediación pierde su sentido, además, los acuerdos no siempre tienen la misma fuerza que una sentencia judicial, por lo que dependen mucho de la voluntad de cumplirlos. También puede ocurrir que exista un desequilibrio de poder entre las partes y eso limite la verdadera eficacia del proceso.

En cuanto a estas primeras semanas de la asignatura, mi opinión es positiva. Creo que nos está ayudando a mirar los conflictos desde otra perspectiva, más constructiva y menos confrontativa. Personalmente me motiva ver cómo estas herramientas pueden aplicarse no solo en lo profesional, sino también en la vida cotidiana, para aprender a resolver conflictos de una forma más efectiva desde distintos puntos de vista, donde a través de los diálogos pueden solucionarse problemas que ni las leyes pueden.

Alvaro Ruiz dijo...

La mediación presenta como ventajas principales el diálogo directo, ya que ofrece un espacio donde las partes pueden escucharse de manera segura con la ayuda de un mediador, y la reducción de la confrontación, puesto que busca acuerdos en lugar de enfrentamientos. Sin embargo, también tiene desventajas, por ejemplo en ocasiones no existe buena fe por parte de alguno de los implicados, lo que dificulta alcanzar soluciones reales, y además el mediador carece de poder coercitivo por lo que no puede obligar a las partes a cumplir con lo pactado si no hay compromiso.
Por otro lado, lo que llevamos de la asignatura me parece bastante interesante y útil de cara a nuestro futuro laboral.

Pablo Catalán dijo...

Bajo mi punto de vista, la mediación tiene varias ventajas. Para empezar, al igual que la justicia restaurativa, permite que las partes sean los protagonistas, aportando mayor compromiso para obtener la solución. Por otro lado, favorece el diálogo y cooperación entre ambos, así como también un menor coste económico que otros procedimientos.
Respecto a las desventajas, como es un proceso en el que intervienen dos partes, siempre se puede dar la ocasión en la que una de ellas no esté dispuesta a colaborar o exista cierto desequilibrio de poder dando lugar a la imposibilidad de la mediación.
En cuanto a mi opinión de las primeras clases, me han gustado mucho porque han sido dinámicas y entretenidas. Debido a esto consigo mantener la atención durante toda la clase facilitando la comprensión de la asignatura.

Ignacio dijo...

Ventajas:
1-Espacio de dialogo real
2-Evita dramas innecesarios
3-Aprendizaje personal
Desventajas:
1-Lentitud
2-No siempre la solución es equitativa
3-No obliga cumplimiento

Estas primeras semanas me han sorprendido porque me hacen pensar que hay más de una forma de resolver un conflicto y diversas maneras de hacerlo en función de las características de las personas que lo componen

Lifestyle dijo...

Intervenir de forma neutral en un conflicto, intentado ayudar a resolverlo o encontrar un punto neutro para todas las partes involucradas

ALEJANDRA GARRIDO PERIS dijo...

Desde mi punto de vista, la mediación tiene muchas ventajas como método de gestión de conflictos. Destacaría como favorece la comunicación entre las partes, ya que, promueve soluciones que permiten que al final todos se sientan escuchados y partícipes del acuerdo haciéndolo lo más justo posible .También ayudando a prevenir que el conflicto llegue a más, para solucionar el problema sin tener que adentrarnos en otros procesos legales. En cuanto a desventajas, principalmente pienso en lo difícil que debe resultar lograr un consenso, ya que, requiere que todos los involucrados estén realmente comprometidos con el proceso para que resulte eficaz.
Por otro lado, en estas primeras clases de la asignatura me ha resultado bastante enriquecedora sobre todo por la forma en la que se utilizan ejemplos claros que dinamizan mucho más la teoría para visualizar todo de manera mucho más clara y cercana a la realidad y a la práctica.

Adela Navarro García dijo...

Como ventajas podemos destacar la voluntariedad (ambas partes deben estar de acuerdo y eso indica, normalmente, que están más predispuestas a la solución del conflicto), suele ser menos costoso en cuando a dinero y tiempo, las partes tienen un mayor control y existe una mayor posibilidad de creatividad (las soluciones pueden ser más flexibles y agradables para ambas partes). Por último, la mediación favorece la comunicación, el entendimiento, el respeto, la empatía y más valores necesarios para la convivencia.
Como desventaja, la mediación no es posible si alguna de las dos partes no está de acuerdo, la falta de obligatoriedad puede complicar que se ponga en práctica el acuerdo al que se ha llegado, no garantiza una solución y no es aplicable a todos los conflictos.

Adela Navarro García dijo...

Como ventajas podemos destacar la voluntariedad (ambas partes deben estar de acuerdo y eso indica, normalmente, que están más predispuestas a la solución del conflicto), suele ser menos costoso en cuando a dinero y tiempo, las partes tienen un mayor control y existe una mayor posibilidad de creatividad (las soluciones pueden ser más flexibles y agradables para ambas partes). Por último, la mediación favorece la comunicación, el entendimiento, el respeto, la empatía y más valores necesarios para la convivencia.
Como desventaja, la mediación no es posible si alguna de las dos partes no está de acuerdo, la falta de obligatoriedad puede complicar que se ponga en práctica el acuerdo al que se ha llegado, no garantiza una solución y no es aplicable a todos los conflictos.

Lucía Hermosín Aumente dijo...

Creo que una de las principales ventajas de la mediación es que permite que las partes implicadas puedan expresarse y ser escuchadas en un espacio seguro, lo que ayuda a mejorar la comunicación y a que puedan entender mejor la perspectiva del otro. Además, es un proceso más rápido y menos costoso que otras vías como los juicios, y favorece que las soluciones sean acordadas y no impuestas. Como desventaja, creo que no siempre es efectivo si una de las partes no está dispuesta a colaborar o si el conflicto es muy grave, ya que en esos casos puede ser necesario otro tipo de intervención.

Por último y con respecto a dar mi opinión sobre estos primeros días de clase, me siento realmente agradecida y sorprendida a partes iguales. No esperaba llevarme la buena impresión que tengo acerca de la mediación, una gran desconocida para mí hasta ahora, y creo que todo ello es gracias al gran profesional con el que tenemos la gran oportunidad de aprender esta disciplina. Fue muy gratificante y divertida la manera que tuvo de iniciar e introducir la asignatura y tengo la sensación de que me llevaré muy buen sabor de boca en las clases futuras.

Marta Maqueda dijo...

En cuanto a las ventajas de la mediación yo destacaría la liberación del sistema judicial puesto que muchos de los conflictos que se resuelven mediante mediación están en manos de abogados esperando un juicio, y actualmente el sistema judicial está bastante colapsado, cuando muchas veces la manera de solucionarlos no es en un juicio sino hablando ambas partes enfrentadas.

Por otro lado, una desventaja podría ser que mediante la mediación no se garantiza llegar a una solución si los interesados no llegan a ponerse de acuerdo lo que implicaría una pérdida de dinero y tiempo.

En cuanto a mi opinión de la asignatura de Mediación pienso que es una asignatura interesante y muy útil porque ofrece herramientas prácticas para gestionar y resolver conflictos de forma pacífica. Y nos muestra una salida profesional hasta ahora desconocida para nosotros.

Maria Lopetegui dijo...

Desde mi punto de vista, considero que la mediación tiene varias ventajas a la hora de gestionar conflictos. Para empezar, me parece un proceso mucho más rápido y económico en comparación con acudir directamente a juicio, ya que en muchas ocasiones los procedimientos judiciales se alargan mas de lo esperado. Es por ello, que la mediación permite que las partes lleguen a un acuerdo o acerquen posturas de una forma mas ágil.
Otro aspecto relevante en la mediación es que las partes tienen un papel mucho más activo, es decir, son ellas las que tratan de buscar una solución acorde a sus intereses, de forma que no es un juez el que impone una solución. Todo esto, desde mi punto de vista, hace que los acuerdos alcanzados tengan más posibilidades de cumplimiento absoluto porque son fruto del consenso.
En cuanto a las desventajas, podría decirse que no siempre es eficaz la mediación si una de las partes no está dispuesta a negociar y se cierra ante cualquier tipo de acuerdo. En esos casos, los procesos pueden estancarse o simplemente no llegar a nada. Un factor a tener en cuenta también es el miedo, es decir, cuando una de las partes llega a un acuerdo siendo coaccionado por la otra o intimidada, en otras palabras, cuando por miedo a la reacción de la otra parte aceptas un trato aunque no estes conforme, cosa que en los juicios no se da puesto que la decisión corre a cuenta de un juez.
En conclusión, podría decirse que la mediación es una gran alternativa para solucionar ciertos conflictos, pero en mi opinión pienso que no puede ser empleada para todo tipo de conflictos, especialmente para los casos mas graves.
En cuanto a las primeras semanas de clase, me ha gustado mucho la dinámica de las clases, son entretenidas y a la vez didácticas.

Olivia Sanguinetti dijo...

Desde mi punto de vista la mediación tiene diversas ventajas. Una de ellas sería la plena implicación de los protagonistas en la resolución del conflicto, lo que hace que ambas partes lleguen de manera consensuada y no impuesta a una solución. Otra de ellas podría ser la rapidez del proceso, ya que a diferencia de otros métodos de resolución de conflictos, hay más flexibilidad a la hora de tener las sesiones.

En cuanto a las desventajas, se me ocurre únicamente una, y es que no se garantiza llegar a un acuerdo o solución. Es cierto que se pueden ganar otras cosas durante el proceso, pero algunos podrían considerarlo como un tiempo perdido.

Las primeras semanas de la asignatura me han sorprendido. No tenía ninguno tipo de expectativa sobre ella, ya que nunca había oído hablar sobre la mediación o resolución de conflictos, sin embargo, me he dado cuenta de la importancia y utilidad que tiene tanto a nivel personal como profesional. Algo que también me ha ayudado a disfrutar de la asignatura es la gran habilidad comunicativa del profesor.

Cándida Beigveder Fuentes dijo...

Muy interesante, a pesar de que esta técnica ha sido implementada hace relativamente poco, se ha convertido en un fenómeno referente digno de aprender y ejercer.
Además, es importante mencionar que la mediación no es una técnica sencilla que pueda aplicar cualquier persona con conocimientos mínimos, puesto que es un fenómeno complejo por el que el profesional debe de reunir una serie de aptitudes para así poder ejercer de manera profesional, tal y como hemos podido comprobar a través de las explicaciones teóricas en clase; un buen profesional en mediación debe abogar por la empatía, neutralidad, confiabilidad y con el objetivo de proporcionar en igualdad de poder que las personas implicadas en el conflicto encuentren una solución.
A pesar de ello, la mediación no siempre es resultados de beneficios, puesto que también se encuentran desventajas en esa técnica, las cuales se pueden enumerar en:
1. Falta de compromiso.
2. No siempre se alcanza un acuerdo.
3. Es difícil en algunos casos igualar un desequilibrio de poder.
En conclusión, tras asistir a las primeras clases de métodos extrajudiciales de resolución de conflicto, opino personalmente que esta asignatura supone un enfoque diferente a todo lo estudiado hasta el momento en el grado de psicología. A través de la mediación, he podido comprobar lo intrigante y satisfactorio que es el poder intervenir para solucionar conflictos que a priori no parecen tener solución.
Así que espero seguir aprendiendo más acerca de esta asignatura y poder llevarme una experiencia única e irrepetible.

Blanca dijo...

Dentro de las ventajas que tiene la mediación creo que es destacable sobre todo el efecto que tiene sobre la comunicación de las partes dado que ambas ponen de su lado para intentar entenderse y la implicación que se tiene en el proceso en el sentido de que el mediador intenta atender tanto las necesidad físicas como los sentimientos de las partes.

Como principal desventaja aparece el hecho de que que la mediación no siempre es aplicable ya que para que esta sea eficaz todas las partes han de estar predispuestos a escuchar y negociar buscando una solución equitativa a todos.

Personalmente lo que mas me ha llamado la atención ha sido el papel del mediador como alguien secundario que actúa como facilitador pero que no es una figura que imponga la solución sino que guía para llegar a ella.

Natalia García dijo...

El uso de la mediación para gestionar conflictos puede tener varias ventajas. Por un lado, hacer uso de un mediador (una persona ajena al conflicto) permite que los afectados puedan expresar sus puntos de vista y lo que pretenden conseguir con mayor libertad. A su vez, la actuación de una persona no implicada emocionalmente con el conflicto (el mediador) facilita que se llegue a un acuerdo satisfactorio para ambos bandos. Otro punto destacable es la posible prevención de que el conflicto escale a trámites legales, lo que supondría un mayor coste y desgaste emocional.
No obstante, se pueden encontrar también algunas desventajas en el uso de la mediación, principalmente relativas al compromiso que esta supone, siendo que si alguna de las partes implicadas en el conflicto no está dispuesta a colaborar será imposible encontrar una solución.
Respecto a la asignatura, hasta ahora me está pareciendo interesante y práctica. Los conflictos pueden surgir en cualquier ámbito de nuestras vidas, por lo que aprender diferentes herramientas para resolverlos puede ser de gran utilidad no solo en nuestro futuro campo profesional, sino incluso durante nuestra vida diaria.

Abril Garcia dijo...

En mi opinión, la mediación tiene bastantes ventajas importantes ya que suele ser un proceso más rápido, llevadero y menos costoso que acudir a un juicio. Además, me parece que ayuda a que las partes puedan expresarse y entenderse mejor, lo cual a veces permite mantener una relación entre las partes, de forma cordial, después del conflicto. También me gusta que las soluciones se adapten más a las necesidades de cada persona y no dependan únicamente de una sentencia fija.

Como desventaja, pienso que no siempre es fácil y útil. En el caso de si alguna de las partes no quiere colaborar, o si existe una gran desigualdad entre ellas, la mediación puede quedarse corta y no resolver el problema.

Respecto a estas primeras semanas de la asignatura, me está resultando una formación bastante práctica e interesante, me hace ver los conflictos desde otro punto de vista jurídico, no solo como algo negativo, sino también como una oportunidad para aprender a gestionarlos de forma más constructiva.

Cristina dijo...

En mi opinión, la mediación como método de gestión de conflictos es un método bastante útil, además de que tienen bastantes ventajas. Desde mi punto de vista, algunas de estas ventajas sería que en la mediación existe un ambiente más cercano, ya que no es tan frío como un proceso legal, puede llegar a reducir tensiones, ya que existe una persona neutral ante el conflicto, que va dirigiendo el diálogo, lo que supone que sea más complicado que la conversación se convierta en pelea, aparte de que creo que es un proceso más rápido. y menos costoso que un proceso judicial. Sin embargo creo que también existen ciertas desventajas como por ejemplo que no existe una garantía de que se vaya a solucionar el problema, y que la mediación se basa en que ambas partes realmente quieran resolver el problema; ya que si no una de las partes puede verse bastante frustrada.

Estas semanas de clase, en mi opinión han sido bastante interesantes sobre todo cuando aprendimos los distintos elementos que forman un conflicto.

José María dijo...

Me parece bastante interesante lo que ha comentado y estoy de acuerdo con usted, pienso que las ventajas que la mediación posee son:

Permite que las partes se escuchen de verdad, algo que en los conflictos suele ser lo primero que no ocurre.

La solución al conflicto la consiguen las partes, nadie le impone unas soluciones como en un juicio.

Evita procesos judiciales largos y caros, tanto en lo económico como en lo emocional.

Se adapta mejor a las particularidades de cada caso que una resolución rígida.

Ayuda a que las partes desarrollen habilidades de comunicación y negociación que pueden servirles en el futuro.

Aunque pienso que también podemos encontrar algunas desventajas como pueden ser:
Desventajas de la mediación

Solo ocurre si ambos quieren solucionarlo, si no quieren hablar con la otra persona la mediación no funciona.

Puede invertirse tiempo y esfuerzo y aún así no llegar a una solución satisfactoria.

Si una de las partes está en clara desventaja, la mediación puede reforzar esa situación en lugar de equilibrarla.

Si las partes desconfían totalmente del proceso o del mediador, no funciona.

Opinión personal

En estas primeras semanas de la asignatura me ha parecido interesante descubrir que la mediación no es simplemente intervenir en un problema, sino un proceso para ayudar a los demás a resolver sus propios problemas. Creo que lo más importante es que las partes se sientan escuchadas e importantes por igual y puedan llegar a un acuerdo.

Laura Misas Tamajón dijo...

Para mi las ventajas principales de la mediación son, en primer lugar, desde que se aprobó la Ley del 2 de enero de este año, la reducción de costes económicos y de trabajo que supone el proceso de la mediación. También ayuda a que las parte implicadas en el conflicto puedan resolverlo de forma más cercana y pacífica sin un procedimiento tan rígido. Se mejora la comunicación, lo que supondría el decremento de conflictos en el futuro.

La principal desventaja que veo, es que ambas partes en conflicto deben mostrar predisposición a arreglar el problema. Y por otro lado, que no garantiza una solución definitiva.

En cuanto a mi opinión personal, estas clases me han servido para descubrir el mundo de la mediación y todos los beneficios que tiene. Además, me ha abierto el abanico de posibilidades laborales en un futuro. La mediación es un proceso más humano y cercano de resolver conflictos, utilizando las emociones que se ven involucradas en el conflicto y mejorando la capacidad de comunicación y de escucha.

Elena Fernández Martín dijo...

Personalmente, considero que la mediación de conflictos tiene varias ventajas. Entre ellas, permite que las partes implicadas se escuchen con respeto, fomentando así el diálogo y la empatía. Además, se ofrece la posibilidad (aunque no siempre) de llegar a acuerdos justos y satisfactorios para todas las partes implicadas. Otra ventaja sería la evitación de métodos formales, como los juicios que suelen ser mucho más largos y tediosos. Esta es una forma más rápida de zanjar problemas.

En cuanto a desventajas, la única que se me ocurre es que si una de las partes no está abierta a dialogar, nunca se va a llegar a ningún acuerdo.

En cuanto a las clases, me encantan porque son súper didácticas e interesantes, y siento que aprendo de manera clara y práctica, lo cual me anima a involucrarme más en clase. El profesor siempre busca que todos los alumnos participen y crea un ambiente muy ameno en clase.

Lucia Rose Loughlin dijo...

Considero que la mediación ofrece ventajas significativas para la gestión de conflictos, destacando apoyo significativo a problemas relacionados con el ámbito familiar, escolar o laboral.

Entre sus ventajas destacaría, que la mediación mejora la calidad de dialogo entre las partes involucradas, siendo un apoyo para que ambas partes se escuchen y se comprendan mutuamente. Por consiguiente, considero que ayuda a empoderar a las personas, en lugar de contratar a un tercero como un abogado, la mediación hace que las personas sean protagonistas en ponerse de acuerdo. Otro aspecto beneficioso de la mediación es que es una opción mucho más económica y rápida en comparación con procesos judiciales. Por último, usando la mediación normalmente se preserva las relaciones ya que se busca una solución colaborativa y se tiende a reducir las tensiones del conflicto

Por otro lado, considero que tiene unas limitaciones, antes que desventajas. Ya que no siempre es una opción viable ya que puede ser que una de las partes no quiere participar o no está dispuesta a negociar. En casos en el que una de las partes es más vulnerable puede no ser una situación adecuada ya que en este caso sería necesario algún mecanismo de protección para la parte más vulnerable. Aunque sea un proceso con muchos beneficios no siempre se llega a un acuerdo a pesar de poner mucho esfuerzo y no se garantiza un resultado satisfactorio para las partes involucradas.

Con relación a mi opinión de la asignatura considero que la asignatura es enriquecedora tanto para nuestra carrera profesional como para nuestras interacciones sociales. Queriendo dedicarme a la psicología organizacional es fundamental para mi adquirir las habilidades de una mediadora. Aprecio mucho la forma en la que se enseña la clase, de hecho, el primer día de clase mis compañeras y yos entramos decididas que nos íbamos a cambiar por el horario ya que nos estorbaba muchísimo, pero al entrar en la clase y aprender un poco más sobre la asignatura y como usted la enseñaba decidimos que merecía la pena y teníamos hasta ganas de venir a la universidad el viernes a las cinco de la tarde para aprender más.



José Antonio Punzano dijo...

En mi opinión, la mediación es algo imprescindible en cuento a la resolución de conflictos ya que permite la intervención entre las partes afectadas sin necesidad de ponerse de parte de nadie, lo que supone una gran herramienta para la solución de estos conflictos en que las partes afectadas no llegan a ponerse de acuerdo. También, tiene la ventaja de tener varias técnicas para poder llegar a solucionar conflictos las cuales hacen de la mediación una herramienta muy versátil.
En cuanto a las clases me han parecido muy llevaderas y divertidas para tener una duración de cuatro horas y la parte práctica muy educativa e ilustrativa de lo que es la mediación.

Belen Moya Mayor dijo...

La mediación tiene una gran ventaja ya que consigue que dos partes que están enfrentadas vuelvan a retomar el dialogo, gracias a un profesional neutral y un espacio seguro. Gracias a ello, se logra fortalecer la relación personal y comunicación y no solo un problema puntual. Una segunda ventaja sería el precio y tiempo que las personas podrían ahorrarse si siguen este método en vez de acudir a la vía judicial.

Por otro lado, como desventajas encontramos que en algunos casos podemos encontrarnos con que una de las partes conflictivas, tenga una actitud negativa ante este método y no se muestre participativo.

En estas semanas me he dado cuenta de la importancia de esta profesión, ya que las técnicas que vayamos aprendiendo cada semana, pueden ser útiles para nuestro día a día. Del mismo modo, gracias a esta asignatura, he conocido la existencia de esta profesión como un método de gestión de conflictos.

Belen Moya Mayor dijo...

La mediación tiene una gran ventaja ya que consigue que dos partes que están enfrentadas vuelvan a retomar el dialogo, gracias a un profesional neutral y un espacio seguro. Gracias a ello, se logra fortalecer la relación personal y comunicación y no solo un problema puntual. Una segunda ventaja sería el precio y tiempo que las personas podrían ahorrarse si siguen este método en vez de acudir a la vía judicial.

Por otro lado, como desventajas encontramos que en algunos casos podemos encontrarnos con que una de las partes conflictivas, tenga una actitud negativa ante este método y no se muestre participativo.

En estas semanas me he dado cuenta de la importancia de esta profesión, ya que las técnicas que vayamos aprendiendo cada semana, pueden ser útiles para nuestro día a día. Del mismo modo, gracias a esta asignatura, he conocido la existencia de esta profesión como un método de gestión de conflictos.

Amalline dijo...

La mediación me parece una herramienta muy valiosa para gestionar conflictos puesto que permite que las personas se escuchen de verdad, sin tener que enfrentarse “como si uno tuviese que ganar y el otro perder”. Una de sus mayores ventajas es que reduce mucho el desgaste emocional, económico y de tiempo que suele provocar un conflicto mal gestionado. Además, fomenta la empatía, el entendimiento y la toma de decisiones compartidas, algo que no siempre se logra en otros métodos.
Claro que también tiene sus límites: no todas las personas están abiertas a dialogar, y si hay una gran desigualdad entre las partes o falta de compromiso, la mediación puede no funcionar como se espera.
Algo que valoro especialmente en estas primeras semanas de clase es que me ha hecho ver la abogacía desde una perspectiva más humana, más cercana. Me ha ayudado a entender que el trabajo legal no se limita al litigio o a los juicios, sino que también se trata de acompañar, orientar y ayudar a personas en momentos difíciles. Y eso me ha hecho amar aún más esta profesión y todo lo que podemos aportar desde ella.


Naia Malumbres Zuzaeta dijo...

Considero que la mediación ofrece múltiples beneficios, teniendo en cuenta que se trata de un proceso más humano, donde las personas involucradas, junto al mediador, pueden expresarse y escucharse mutuamente. A su vez, es un enfoque más dinámico a la hora de resolver ciertos conflictos, además de contribuir a perseverar la relación entre las partes.

Sin embargo, reconozco que este método puede llegar a tener limitaciones, ya que si una de las partes no está dispuesta a colaborar y a negociar no es posible avanzar en el proceso de la mediación.

Teresa Soria dijo...

Considero que la mediación es un método muy valioso para gestionar conflictos porque sitúa a las partes en el centro del proceso y fomenta el diálogo directo. A diferencia del juicio, no se trata de imponer una decisión, sino de facilitar que las personas lleguen a un acuerdo propio, lo que suele generar soluciones más satisfactorias y duraderas. Entre sus ventajas destaco que es más rápida y económica que un proceso judicial, protege la confidencialidad y permite acuerdos flexibles. Además, al participar activamente, las partes suelen cumplir mejor lo pactado y, en muchos casos, se preservan o mejoran las relaciones personales o profesionales. Como posible desventaja, considero que si una de las partes no tiene verdadera voluntad de diálogo el proceso puede estancarse. Aun así, me parece una herramienta moderna y humana dentro del Derecho, capaz de ofrecer soluciones prácticas y eficaces.

En estas primeras semanas, me está resultando interesante descubrir la mediación como una alternativa real a la vía judicial. Me llama la atención cómo se enfoca en la comunicación y el acuerdo entre las partes, algo que suele pasar desapercibido en el Derecho tradicional. Creo que la asignatura puede ser muy útil para mi futuro profesional, porque aporta una visión más humana y práctica de la resolución de conflictos.

JULIA FERIA FLORES dijo...

La mediación presenta numerosas ventajas y desventajas. Por un lado, si hablamos de ventajas podemos decir que es un método muy útil y eficaz para la resolución o enfrentamiento de un conflicto o desacuerdo. Mediar es una herramienta cuya función es ayudar a los demás llegando a un acuerdo entre las partes que son los protagonistas de esta técnica. Además, con la mediación se reducen numerosos costos ya que es más rápido, menos costoso económicamente y evita desgaste emocional excesivo.

Por otro lado, hay desventajas como por ejemplo que la mediación no es siempre suficiente o a veces no se llega a un acuerdo llegando a una frustración.

En mi opinión, me parece un método muy valioso para intentar que las partes se pongan de acuerdo favoreciendo el diálogo. En adicción, mediar es una herramienta cuya función es ayudar a los demás llegando a un acuerdo y personalmente creo que estas acciones hacen el mundo mejor. También considero que la mediación fomenta valores como el respeto, la empatía y la escucha activa.

Ángela Barrera dijo...

Durante todas estas clases que hemos dado, he podido ser consiente claramente de todas aquellas ventajas y desventajas que pueden surgir con la mediación. Por un lado, las ventajas que puedo destacar son que favorece el diálogo entre dos personas enfrentadas, ya que se pueden expresar en un lugar seguro, asegurándose de que se van a sentir escuchadas y podrán expresar cada una su propia opinión sin ser interrumpidas. Además, como en la mediación se caracteriza por establecer soluciones pactadas por ambas partes, estos acuerdos pueden ser mas fructíferos que si se les impone una solución, donde puede haber menos compromiso por parte de las partes en cumplir con ese pacto. Tal y como se menciona en el texto de introducción al blog, una de las mayores ventajas es que supone un ahorro del tiempo y recursos, ya que los procesos judiciales ordinarios son mucho mas lentos, suponiendo un desgaste emocional mayor para las partes. La última ventaja que he podido observar durante estas clases es que la mediación puede llegar incluso a provocar una mejora en las relaciones entre las partes y, por tanto, también puede llegar a tener un carácter preventivo, ya que, mejorando estas relaciones, se pueden evitar futuros enfrentamientos.

Sin embargo, existen una serie de desventajas que limitan a la mediación. En primer lugar, no en todos los contextos se puede utilizar esta forma de resolución de conflictos, ya que existen problemas en los que la desigualdad es demasiado grande o existe algún tipo de violencia entre las partes, desde mi perspectiva, la mediación no podría ser adecuada en estos caso más extremos. Aparte, cuando las partes se someten a la mediación no hay nadie que garantice el éxito, ya que, como hemos visto en algunos ejemplos de clase, algunas de las partes no quieren ceder ni aceptar algunas condiciones que el otro impone y viceversa, o incluso la solución pactada puede no ser efectiva a largo plazo en esa relación, por lo que en estos casos la mediación no conseguiría la resolución del conflicto. Unido a lo anterior, una gran desventaja es que necesita la predisposición de todas las partes implicadas; si alguna de ellas no quiere pactar, negociar o colaborar, será muy difícil avanzar. Finalmente, un problema claro que veo es que fácilmente se puede confundir la mediación con otros roles, como la terapia, asesoría o conciliación, sobre todo en personas que no estén muy informadas sobre este proceso, provocando que en algunas ocasiones se puedan crear expectativas poco realistas.

Para concluir, en estas primeras semanas me doy cuenta que la mediación es un proceso más complejo de lo que parece a simple vista. Como muchas personas creen, no se basa solo en escuchar, sino de maneja técnicas, emociones y percepciones a la vez, para que las partes puedan encontrar por sí mismas una solución que sea factible para ambas. Además, esto puede tener un impacto muy positivo en la vida de las personas que se someten a ella, ya que pueden solucionar problemas que llevaban arrastrando mucho tiempo o que no veían una solución. Me parece muy interesante todo lo que estamos dando en clase, ya que, aunque tuviera más o menos una idea de lo que era por todo lo estudiado en la carrera, estoy aprendiendo mucho cómo gestionar determinadas situaciones o incluso generándome interés en incorporar esto tanto en mi ámbito personal como en el profesional.

Nerea Ceprián González dijo...

Desde mi punto de vista, creo que la mediación posee muchas cosas positivas, como ofrecer un espacio tranquilo donde las personas pueden expresarse y escucharse de verdad, mejorando así la comunicación y facilitando que sean ellas mismas quienes encuentren la solución, algo que suele hacer que los acuerdos sean más duraderos y menos forzados. Además, también evita mucho desgaste emocional, de tiempo y de dinero. Aun así, pienso que no siempre es una opción fácil, debido que si una de las partes no tiene ganas de colaborar, el proceso se estanca, y ya que los acuerdos no son obligatorios, a veces puede haber desequilibrios entre las partes que compliquen el resultado.

En estas primeras semanas me he dado cuenta de que la mediación no lo soluciona todo, pero sí es una herramienta muy valiosa para aprender a escuchar, acompañar y buscar puntos de encuentro, algo que sin duda puede servir tanto en lo profesional como en la vida personal.

Samuel Mate dijo...

Creo que la mediación tiene bastantes ventajas a la hora de gestionar conflictos. Lo que más destaco es que permite que las propias partes sean protagonistas de la solución, en lugar de que alguien externo les imponga una decisión. Eso hace que los acuerdos tengan más probabilidades de cumplirse, porque se sienten parte de ellos. Además, la mediación ayuda a rebajar tensiones y a que la comunicación sea más fluida, lo que puede prevenir que el conflicto se repita en el futuro.

Como posible desventaja, pienso que no siempre funciona si una de las partes no quiere colaborar o si hay una diferencia de poder demasiado grande. Por ejemplo, en un trabajo de grupo de la universidad me pasó que intentamos hablar con un compañero que nunca aportaba nada, pero él no estaba dispuesto a implicarse. En ese caso, por mucho que intentamos “mediar”, al final la solución tuvo que venir de la profesora.

Sobre estas primeras semanas de la asignatura, me está resultando muy interesante porque conecta directamente con lo que estudiamos en Criminología: el conflicto no solo aparece en el ámbito penal, también en lo cotidiano, y aprender a gestionarlo de forma constructiva es una herramienta muy útil para nuestra futura práctica profesional.

Alejandro Reposo González dijo...

Desde mi punto de vista, considero que la mediación puede tener usa serie de aspectos tanto positivos como negativos . Entre sus ventajas, creo que lo más valioso que tiene la medicación es el diálogo en directo entre las partes, esto hace posible el encuentro entre las partes en un lugar neutral, tranquilo y controlado lo que ayuda a reducir tensiones para poder llegar más fácilmente a un acuerdo. Además, me parece muy positivo que sean los propios involucrados los interesados en acudir a la mediación, esto muestra que existe voluntad de querer resolver el conflicto, nadie está obligado a acudir. Por último, también percibo la mediación como un procedimiento mas rápido (ante la fatídica situación actual de los juzgados en España) y más económico.

En el lado opuesto, lo que yo veo como una virtud, pienso que también puede ser una desventaja, es decir, el hecho de que sea voluntaria perjudica a una de las partes si la otra se niega a colaborar. También creo que existe una desventaja desde el punto de vista subjetivo protagonizada por la posible existencia del desequilibrio de poder. A través de este, puede que la parte más débil termine aceptando una imposición en vez de un acuerdo. Finalmente, pienso que la clave de la desventaja en la mediación es la no obligación de cumplir el pacto acordado.

Paula Rodas dijo...

La mediación puede ser una herramienta muy útil para gestionar conflictos porque fomenta el diálogo, permite que las partes participen activamente en la solución y favorece una convivencia más positiva. Además, suele ser un proceso más rápido y menos rígido que otros. Sin embargo, también tiene limitaciones: no siempre hay disposición para dialogar, puede existir presión para aceptar acuerdos y, en casos graves o con desigualdad entre las partes, puede resultar ineficaz. En estas primeras semanas de la asignatura me ha parecido interesante ver cómo se plantean alternativas al castigo tradicional, lo que me ayuda a reflexionar sobre la importancia de buscar soluciones más humanas y constructivas en la gestión de conflictos.

Paloma Mir Cabello dijo...

Durante estas primeras semanas en las que he asistido a la asignatura de mediación de conflictos he comenzado a comprender con mayor profundidad lo que realmente supone mediar. En mi opinión la mediación es una herramienta humana, cercana, y tremendamente útil para abordar los conflictos desde un enfoque pacífico y constructivo. Mediar implica acompañar a las partes en conflicto en un proceso de comunicación, entendimiento y búsqueda conjunta de soluciones. Para ello es necesario emplear la escucha activa, ser empático, mantener una postura neutral, y ser capaz de gestionar emociones y facilitar el diálogo.

La mediación ofrece numerosas ventajas como método de gestión de conflictos. Una de las principales es que promueve el entendimiento entre las partes. Aunque no se llegue siempre a compartir el mismo punto de vista, el simple hecho de ser escuchado y de poder expresar lo que se siente sin ser juzgado ya supone un gran avance. Otro aspecto positivo es que la mediación suele ser más rápida, económica y emocionalmente menos desgastante que un proceso judicial o administrativo, lo cual es muy valioso especialmente en el ámbito educativo, comunitario o laboral. También me parece muy importante destacar que, al ser las propias personas involucradas quienes construyen el acuerdo, este tiende a ser más estable y duradero. La sensación de haber participado activamente en la solución del problema genera mayor compromiso con lo pactado. Además, la mediación refuerza valores como la responsabilidad, la empatía y el respeto mutuo, cualidades fundamentales para convivir en sociedad.

Sin embargo, en ciertas ocasiones los conflictos no pueden resolverse, ya que depende en gran parte a la disposición que tengas las personas involucradas. No todas las personas están dispuestas a dialogar o a ceder, y sin esa predisposición mínima, la mediación pierde eficacia. Por otro lado, el papel del mediador es delicado y requiere una formación específica, ya que una mala intervención podría incluso agravar el conflicto.

En cuanto a mi opinión sobre estas primeras semanas de la asignatura, puedo decir que me han resultado muy enriquecedoras. He descubierto que mediar no es simplemente conseguir que dos personas se pongan de acuerdo, sino que es un proceso profundo, el cual requiere habilidades comunicativas y conocimiento sobre técnicas para guiar a las personas a que lleguen a un acuerdo. Me ha hecho reflexionar mucho sobre cómo afronto yo los conflictos en mi vida diaria y me ha despertado el interés por seguir aprendiendo a intervenir de una manera más consciente y profesional. La asignatura me parece muy útil, tanto a nivel personal como en vistas a un futuro profesional, y estoy con muchas ganas de continuar profundizando en todos estos contenidos.

Teresa Krassowski dijo...

La mediación puede tener tanto ventajas como desventajas.
Por un lado, una desventaja es que se trata de una metodología relativamente “nueva”, por lo que aún queda mucho camino por investigar y desarrollar. También existe el riesgo de que el mediador, pese a su formación, pueda tender a empatizar más con una de las partes y perder parte de la imparcialidad necesaria. Además, en algunos casos, si una de las partes no está realmente dispuesta a dialogar, la mediación puede convertirse en un proceso estéril y generar frustración.
Por otro lado, entre sus ventajas destacaría que agiliza los procedimientos y contribuye a que los juzgados no estén tan saturados. La mediación se centra en la comunicación, y muchas veces los conflictos surgen justamente por la falta de esta. Al fomentar el diálogo, se promueve no solo la resolución del problema puntual, sino también la mejora de la relación entre las partes. Además, suele ser un proceso más económico y menos desgastante emocionalmente que un juicio.

Lola Romero Navarro dijo...

Creo que la mediación tiene algo muy valioso: te hace ver el conflicto desde la perspectiva de las personas, no solo desde el problema en sí. Me gusta pensar que no se trata solo de llegar a un acuerdo, sino de ayudar a que quienes están enfrentados puedan escucharse de verdad y entenderse un poco mejor, aunque no estén completamente de acuerdo al final.

Por otro lado, creo que la mediación puede ser difícil cuando las personas no están dispuestas a abrirse o cuando hay demasiadas emociones de por medio. Incluso con un mediador, hay veces que el proceso se queda estancado, y eso puede ser frustrante. También pienso que a veces se espera que la mediación “solucione todo”, y la realidad es que solo es una herramienta más para intentar manejar los conflictos.

Estas primeras semanas de la asignatura me han hecho darme cuenta de que mediar no es solo aplicar técnicas: también implica manejar tus propias emociones para poder acompañar a los demás sin perder la calma. Me está pareciendo una experiencia muy interesante porque, al mismo tiempo que aprendo a ayudar a otros, también aprendo mucho sobre cómo gestionarme a mí misma.

Virginia Jiménez dijo...

La principal ventaja de la mediación me parece la mencionada ya en el texto, reducir el coste de conflictos, me parece que aporta flexibilidad a la hora de resolver los problemas y también más atención a los intereses de cada persona lo que me parece una manera más justa y con más sentido de resolver conflictos. Como desventaja señalaría el que no se puede aplicar a todos los conflictos, ya que debe de haber flexibilidad e interés de arreglar el problema por ambas partes. La asignatura hasta ahora me esta pareciendo interesante y que se cuenten tantas anécdotas en clase me parece una muy buena forma de amenizarlas y hacer que lo entendamos mejor.

Antonio Jesús Ruz Bujalance dijo...

Considero que la mediación es una herramienta particularmente útil en una infinidad de casos, no obstante, sí que le veo una debilidad clara, la necesidad de que ambas partes tengan que tener la intención de colaborar para poder resolver una problemática cualquiera. La mediación surge como una alternativa a la resolución de conflictos a través de los juzgados y tribunales para también poder descongestionarlos, pero, con la diferencia, de que esta nueva vía requiere de la interacción y cooperación de las dos partes lo que, en muchas situaciones, se vuelve imposible, impidiendo que se pueda alcanzar una conclusión y resultados válidos. Por el contrario, los tribunales, independientemente de que los afectados tengan interés o no en alcanzar un acuerdo, van a dictar una sentencia y dar una solución , que puede ser más o menos favorable, en casi todos los casos.
Sin embargo, también pienso que la mediación puede ser una herramienta muy positiva y que ofrece ciertos aspectos innovadores con respecto a la vía judicial. Entre ellos, pueden destacar el mayor control de las partes, pues la resolución recae en ellas y no en el tribunal; el fomento del diálogo como medio para lograr un acuerdo; y la creatividad, es decir, mientras que la vía judicial se rige por normas jurídicas, en mediación los acuerdos alcanzados son mucho más personalizados. Un claro ejemplo donde esta herramienta puede llegar a ser muy útil es en los conflictos que surgen por las herencias.
Finalmente, respecto a mi perspectiva sobre la asignatura, me está llamando bastante la atención, puesto que es algo nuevo para mí de lo que no había escuchado nunca y el hecho de que las clases tengan ese componente práctico instaurado a través de las diferentes anécdotas del profesor, conllevan que se me estén haciendo muy amenas y no me pese nada asistir a clase.

Antonio Jesús Ruz Bujalance dijo...

La mediación surge como una alternativa a la vía judicial para la resolución de conflictos. No obstante, considero que la mediación presenta una desventaja considerable, la necesidad de que ambas partes deban de querer cooperar y colaborar para poder solventar un conflicto; si una de las partes no está dispuesta a interactuar es imposible emplear la mediación. La vía judicial no está expuesta a esta limitación, pues, el juez, independientemente de la perspectiva de los protagonistas, va a dictar una sentencia y dar una resolución para el caso.
Por el contrario, la mediación también presenta una serie de ventajas frente a la vía judicial, algunas de ellas especialmente innovadoras. Entre ellas destacan el hecho de que los acuerdos sean mucho más personalizados y no estén sujetos únicamente a la aplicación de las normas jurídicas; el fomento del empleo del diálogo entre ambas partes para poder alcanzar un resultado que ofrezca aspectos positivos a ambos; y la mayor eficacia y rapidez de la mediación respecto a la vía judicial.
Un claro ejemplo donde la mediación puede llegar a ser especialmente útil es en las problemáticas que surgen por las herencias.
Finalmente, respecto a la asignatura, la mediación me ha llamado particularmente la atención pues es una herramienta de la que no había recibido información hasta ahora y, además, las anécdotas del profesor hacen que las clases sean mucho más prácticas y dinámicas y, por ende, se me hagan mucho más amenas.

Lucía Encinas Rivero dijo...

Desde mi punto de vista, considero que la mediación tiene muchas ventajas, pero la principal es que permite abrir un espacio de diálogo en el que las personas pueden expresarse y escucharse mutuamente antes de que el conflicto llegue a una situación más grave. Creo que esta posibilidad de detenerse, hablar y buscar soluciones comunes es lo que marca la diferencia, porque no se trata de ganar o perder, sino de encontrar un equilibrio donde ambas partes se sientan respetadas.

Además, otra ventaja que valoro mucho es que fomenta la empatía y el entendimiento. Muchas veces los problemas se vuelven más graves porque nadie se toma el tiempo de ponerse en el lugar del otro. La mediación, en cambio, ayuda a crear ese ambiente de escucha activa y respeto que hace que los conflictos se transformen en oportunidades para aprender y mejorar las relaciones.

Respecto a la asignatura, ha sido un verdadero descubrimiento para mí. Antes no conocía lo importante y útil que podía ser la mediación, y ahora me doy cuenta de que es una herramienta aplicable no solo en entornos formales, sino también en la vida cotidiana, en la familia, con amigos o incluso en el trabajo.

Por último, quiero resaltar que la forma en que se imparte la asignatura ha sido clave para que me enganchara tanto. La claridad de las explicaciones y la manera de transmitir los contenidos hacen que la materia sea muy interesante y enriquecedora. Gracias a ello he podido comprender de verdad el valor de la mediación y me llevo un aprendizaje que seguro me servirá en el futuro.

Lucía Encinas Rivero dijo...

Considero que la mediación tiene muchas ventajas, una de ella es que permite abrir un espacio de diálogo en el que las personas pueden expresarse y escucharse mutuamente antes de que el conflicto llegue a una situación más grave. Creo que esta posibilidad de detenerse, hablar y buscar soluciones comunes es lo que marca la diferencia, porque no se trata de ganar o perder, sino de encontrar un equilibrio donde ambas partes se sientan respetadas.

Además, otra de las ventajas que valoro mucho es que fomenta la empatía y el entendimiento. Muchas veces los problemas escalan porque nadie se toma el tiempo de ponerse en el lugar del otro. La mediación, en cambio, ayuda a crear ese ambiente de escucha activa y respeto que hace que los conflictos se transformen en oportunidades para aprender y mejorar las relaciones.

En cuanto a la asignatura, ha sido un verdadero descubrimiento para mí. Antes no conocía lo importante y útil que podía ser la mediación, y ahora me doy cuenta de que es una herramienta aplicable no solo en entornos formales, sino también en la vida cotidiana, en la familia, con amigos o incluso en el trabajo.

Por último, quiero resaltar que la forma en que se imparte la asignatura ha sido clave para que me enganchara tanto. La claridad de las explicaciones y la manera de transmitir los contenidos hacen que la materia sea muy interesante y enriquecedora. Gracias a ello he podido comprender de verdad el valor de la mediación y me llevo un aprendizaje que seguro me servirá en el futuro.

Norberto Trejo Robles dijo...

La mediación me parece muy positiva porque es un proceso más natural y humano, ya que permite que las personas hablen directamente, se escuchen y busquen juntas una solución. Esto puede mejorar la comunicación, reducir tensiones y favorecer relaciones más sanas. Además, ayuda a que las partes se sientan protagonistas de la solución, en lugar de que alguien externo les imponga una decisión. Por decir alguna desventaja, podría ser que no siempre se llega a un acuerdo, ya sea porque falta disposición de las partes o porque la situación es demasiado compleja. En esos casos puede resultar frustrante o necesitar apoyo de otras vías. Aun así no lo veo como una desventaja como tal.
En cuanto a la asignatura me ha sorprendido para bien, no esperaba que me interesase este tema, y por la forma de enseñar y explicar hace que a muchos se nos haga amena las clases, ahí se nota los años de experiencia enseñando.

Paula González Ortega dijo...

Desde mi punto de vista, mediar supone dar la oportunidad a las partes de recuperar el diálogo en un espacio seguro, algo que no siempre es posible por sí mismas. Una de las principales ventajas de la mediación es que permite a las personas implicadas ser protagonistas en la búsqueda de soluciones, lo que hace que los acuerdos tengan más valor y compromiso. También me parece muy positivo que ayuda a reducir el coste emocional y personal del conflicto, porque abre la puerta a escucharse y entenderse aunque no se llegue a compartir del todo la visión del otro.

Entre las desventajas, creo que la más clara es que no siempre es aplicable: si no existe disposición mínima de las partes, o si hay una relación de poder demasiado desigual, puede ser muy difícil que la mediación funcione. También pienso que a veces se pueden generar falsas expectativas, como si mediar fuera una solución mágica, cuando en realidad es un proceso que requiere esfuerzo, paciencia y compromiso.

En estas primeras semanas de clase me he dado cuenta de que la mediación no es solo una técnica, sino una actitud que exige escucha, empatía y neutralidad. Personalmente me motiva mucho porque lo conecto con mi futuro profesional en Criminología: poder intervenir en conflictos no solo desde lo punitivo, sino también desde lo restaurativo, me parece una herramienta muy valiosa.

Gonzalo Bley dijo...

La mediación tiene muchas ventajas, ya que fomenta el diálogo y la comunicación entre las partes, es más rápida y económica que un juicio y permite encontrar soluciones que satisfagan a todos los implicados. Además, ayuda a mantener las relaciones personales o laborales en buen estado al evitar el enfrentamiento directo.

Sin embargo, también tiene algunas desventajas. No siempre se llega a un acuerdo, puede haber desequilibrios de poder entre las partes que influyan en el resultado y, si no se formaliza lo pactado, existe el riesgo de que no se cumpla. Además, no es el método más adecuado en conflictos muy graves.

En cuanto a la asignatura, estas primeras semanas me han parecido interesantes porque me han ayudado a comprender que existen métodos pacíficos y colaborativos para resolver los conflictos. Creo que aprender sobre mediación es muy útil y puede servirnos para aplicarlo en situaciones reales en el futuro.

Sol Hernández Robles dijo...

En cuanto a las ventajas y desventajas en la mediación, la primera a destacar sería la rapidez con la que se lleva acabo el proceso, en comparación con aquellos que se rigen por el proceso legal establecido. No solo es la solución más eficaz si no también la más económica, permite a su vez que las relaciones entre los sujetos involucrados en dicha mediación se dañen lo menos posible y fomentar una mejor comunicación entre las partes.
Por otro lado, es un método que no garantiza el 100% de su cumplimiento por las distintas partes, ni que dichas partes quieran contribuir para poder solucionarlo. Ambas deben estar dispuestas a querer encontrar una solución a dicho conflicto. No siempre se va a poder utilizar para todos los casos, deben cumplir una serie de requisitos para poder hacerlo.
Personalmente las últimas clases me han parecido muy prácticas y entretenidas, también me han ayudado a profundizar sobre lo que realmente es un conflicto y como la psicología y el derecho se complementan.

Sol Hernández Robles dijo...

En cuanto a las ventajas y desventajas en la mediación, la primera a destacar sería la rapidez con la que se lleva acabo el proceso, en comparación con aquellos que se rigen por el proceso legal establecido. No solo es la solución más eficaz si no también la más económica, permite a su vez que las relaciones entre los sujetos involucrados en dicha mediación se dañen lo menos posible, y fomentan un mejor diálogo entre las partes.
Por otro lado, es un método que no garantiza el 100% de su cumplimiento por las distintas partes, ni que dichas partes quieran contribuir para poder solucionarlo. Ambas deben estar dispuestas a querer encontrar una solución a dicho conflicto. No siempre se va a poder utilizar para todos los casos, deben cumplir una serie de requisitos para poder hacerlo.
Personalmente las últimas clases me han parecido muy prácticas y entretenidas, también me han ayudado a profundizar sobre lo que realmente es un conflicto y como la psicología y el derecho se complementan.

Ana Jiménez dijo...

La mediación puede ser una herramienta muy valiosa para la gestión de conflictos. Una de sus principales ventajas es la oportunidad que ofrece a las personas involucradas de escucharse, favoreciendo así a la comunicación e incluso pudiendo llegar a puntos en común. Además, se trata de un proceso mucho más rápido y económico que los juicios. Este método ofrece soluciones más flexibles según las necesidades de cada parte. En el caso de encontrarnos ante un conflicto en el ámbito laboral o familiar, da la oportunidad de continuar con dicha relación o su desgaste sea menor.
Sin embargo, este método también cuenta con una serie de desventajas. Puede existir un desequilibrio de poder entre las partes. Querer llegar a un acuerdo, comienza con de la voluntad de las personas involucradas y si alguna se niega a dialogar, dicho método no será eficaz. La mediación se puede comprenderse como un método con menos fuerza legal y, por tanto, dificulta su cumplimiento.
En cuanto a la asignatura, es muy interesante como un mismo método puede aplicarse a distintos tipos de conflicto y como distintas disciplinas pueden hacer eso de este . Destaco, la importancia de la escucha activa, la empatía y la neutralidad.

Roser Marín dijo...

Para mí una de las ventajas claras que tiene la mediación es la ayuda (normalmente) a preservar la relación entre las personas involucradas, debido a que no parten desde una posición de enfrentamiento, sino que intentan llegar a un acuerdo, dando y a su vez recibiendo. Además de que normalmente suele ser un medio más “informal”, rápido y económico que otros medios como, por ejemplo, un juicio.
Por otro lado, una de las mayores desventajas es que su eficacia depende únicamente de las partes involucradas, si estas no quieren colaborar y no tienen voluntariedad, no se puede realizar la mediación, en cambio, en otros medios la participación es obligatoria y debes de cumplir, aunque no quieras.
De cara a las primeras semanas de clase sólo decir que esta asignatura me parece muy útil y enriquecedora, es muy interesante ver como existen distintas formas de resolver conflictos y como puedes aplicarlo a tu día a día.

Victoria Lara Sánchez dijo...

En mi opinión la mediación tiene grandes ventajas a la hora de resolver conflictos. En primer lugar es menos costosa que un juicio y facilita que los tribunales tengan una menor carga de trbaajo y por tanto sean más rápidos. Por otro lado también supone que cuando se llega a un acuerdo es porque ambas partes están conformes con la solución en lugar de ser resta impuesta por una tercera persona. Además supone una forma de que sean las propias personas las que expresen cuales son sus necesidades y sus límites.
Por el contrario también tiene algunas desventajas. La mediación necesita que las personas estén disùestas a dialogar y ceder en ciertos puntos lo que no siempre es posible. Implica además que si en un conflicto es una de las partes la que quiere mediar y la otra la que es invitada a hacerlo esta segunda pueda sentir que la primera tiene una ventaja al haber explicado primero el problema desde su punto de vista.
Con respecto a las clases hasta el día de hoy me están pareciendo muy interesantes. A pesar de que la hora no es la mejor el profesor lo hace todo lo ameno que puede y los ejemplos ayudan mucho a comprender los contenidos. Además está muy bien que no haya examen final.

Grupo 1-3D dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Grupo 1-3D dijo...

La mediación en el ámbito jurídico representa una herramienta sumamente valiosa porque ofrece una alternativa pacífica y colaborativa para resolver conflictos. A diferencia de los procesos judiciales tradicionales, que suelen ser largos, costosos y desgastantes, la mediación se centra en el diálogo entre las partes, fomentando la comunicación directa y constructiva. Esto permite que los involucrados no solo participen activamente en la búsqueda de soluciones, sino que también conserven mayor control sobre el resultado, evitando que una decisión les sea impuesta por un juez.
Además, la mediación promueve acuerdos más duraderos y satisfactorios, ya que las soluciones alcanzadas surgen del consenso y de la comprensión mutua. Al ser un proceso flexible y confidencial, se generan condiciones para que las partes expresen libremente sus intereses y necesidades, lo que fortalece la confianza y la disposición a cooperar. Esto es especialmente valioso en ámbitos como el familiar, laboral o vecinal, donde las relaciones interpersonales continúan después del conflicto y resulta necesario preservarlas de la mejor manera posible.
Jaime Sanjuan Sanabria.

Rosa Ramírez dijo...

Bajo mi punto de vista, considero que mediar consiste en ayudar a que dos
personas que están enfrentadas puedan entenderse aunque no estén de
acuerdo. Es como actuar de enlace entre dos extremos.

El hecho de intervenir como mediador en un conflicto supone un reto ya que
no se trata de decidir quién tiene la razón, sino de escuchar a ambas
partes, de transmitir tranquilidad y de ser un apoyo a la hora de buscar
soluciones.

En cuanto a las ventajas, evita conflictos dolorosos, por lo que ayuda a
que de alguna manera las personas se sientan escuchadas y puedan resolver
sus problemas sin necesidad de que rompan vínculos. Como desventaja, diría
que no siempre es eficaz, porque para llegar a una solución es necesario
que ambas partes quieran colaborar y no siempre es así.

En estas primeras semanas de clase me he dado cuenta que mediar es un
proceso que es muy útil y necesario. Además, me está gustando aprender
sobre cómo ayudar desde otra perspectiva a los demás.

Lucía González dijo...

Creo que la mediación tiene la gran ventaja de que ayuda a las partes a dialogar y a buscar juntas una solución, lo que suele hacer que los acuerdos sean más duraderos y más satisfactorios para quienes participan. Además, permite que cada persona exprese su punto de vista y que se comprendan mejor las percepciones de los demás.
Como desventaja, pienso que la mediación no siempre funciona si una de las partes no está dispuesta a colaborar, lo que puede dificultar que se llegue a un acuerdo justo.
En relación con asignatura, me parece muy interesante ver que mediar requiere preparación, técnicas específicas y sensibilidad, lo que refuerza su valor como herramienta complementaria para gestionar conflictos antes de llegar a un litigio.

Manuel Maresca Bustos dijo...

Desde mi punto de vista, creo que la mediación tiene ventajas muy valiosas. La más importante es que abre un espacio de diálogo donde las personas pueden expresarse y ser escuchadas, lo que facilita encontrar soluciones más justas y satisfactorias para todos. Además, pienso que ayuda a aprender a comunicarnos mejor y a ponernos en el lugar del otro, algo que no solo sirve para resolver un conflicto concreto, sino también para la vida diaria.

Como desventaja, considero que no siempre es fácil que todas las partes se impliquen de la misma manera. Si una de ellas no está dispuesta a colaborar o no confía en el proceso, puede resultar complicado avanzar o llegar a un acuerdo real. También creo que en situaciones muy desiguales o con emociones muy intensas, la mediación puede quedarse corta y hacer falta otros recursos.

En cuanto a estas primeras semanas de clase, a mí me han servido para darme cuenta de que la mediación no es solo una técnica, sino una forma distinta de afrontar los problemas. Me gusta la manera en que el profesor hace las clases, porque las plantea de forma práctica y dinámica, lo que me ayuda a entender mejor cómo aplicar lo que aprendemos a situaciones cotidianas y reales.

Rosa Ros Gracia dijo...

La mediación como método de gestión de conflictos tiene varias ventajas importantes, por un lado permite que las personas implicadas en el problema sean los protagonistas en la búsqueda de soluciones, fomentando la comunicación y el diálogo, por otro lado también ayuda a resolver el problema actual y a mejorar la relación entre las personas, favoreciendo el respeto y la comprensión mutua. Suele ser un proceso más rápido y menos costoso que otros mecanismos, evitando así más gastos económicos y emocionales innecesarios para ambas partes, también veo positivo que la mediación ofrezca un espacio más personal y humano donde tener en cuenta la necesidad e incluso las emociones de cada una de las partes. Como desventaja podría ser que si ambas partes del conflicto no tienen voluntad de dialogar o no actúan con sinceridad, el proceso puede estancarse, tardar más tiempo del necesario o incluso no llegar a ningún acuerdo. Otra desventaja podría ser que en caso de desigualdad de poder o cuando una de las partes no esta segura puede que este no sea el método más adecuado ya que puede reforzar la posición dominante de una de las partes implicadas y no llegar a ningún acuerdo.
En estas dos semanas mi experiencia está siendo positiva, he aprendido que la mediación no solo consiste en resolver un problema y quedarse ahí, sino que también implica aprender a escuchar, analizar y acompañar a las personas en la búsqueda de soluciones que permitan llegar a un acuerdo en el que estén satisfechos ambas partes.

María Roca Ramos dijo...

Siempre había visto la mediación como una "charla" donde una tercera parte intenta acercar a dos opuestos a un punto común. Nos lo enseñaron en el instituto a aquellos que actuábamos como delegados para intentar "resolver" problemas de compañeros y que estos no llegaran al profesorado aunque nunca nadie se lo tomó muy en serio. Aprender que es un proceso oficial y estructurado y saber diferenciar sus partes me ha permitido identificar las miles de mediaciones que tiene mi día a día. Por ejemplo, elegir dónde salir con mis amigos, decidir qué comemos hoy en mi casa o quién estrena los zapatos que compramos el otro día. Esta es, sin duda, una de esas asignaturas que tiene la carrera que sabes que lo pongas en práctica o no de manera profesional, la vas a tener presente en tu día a día. Estoy deseando saber más acerca de este proceso y así poder ponerlo en práctica de una mejor manera.

Manuel Tapia dijo...

La mediación tiene varias ventajas importantes. La principal es que son las propias partes las que participan activamente en la solución del conflicto, en vez de que alguien externo imponga una decisión. Esto hace que los acuerdos tengan más posibilidades de mantenerse en el tiempo. También suele ser un proceso más rápido, menos costoso y con menos carga emocional que otros métodos más formales.
Por otro lado, no siempre funciona. Si una de las partes no está dispuesta a colaborar o hay una gran diferencia de poder entre ellas, la mediación puede quedarse corta y no dar un resultado equilibrado. Además, puede ser frustrante si, después del esfuerzo, no se llega a ningún acuerdo.
Aun así, me parece una herramienta muy útil, porque no solo ayuda a resolver el conflicto del momento, sino que también mejora la comunicación y da herramientas para manejar mejor futuros problemas.

Paula Castro dijo...

Según sabemos hasta hora la mediación es una gran herramienta ya que permite que las partes implicadas en un conflicto puedan dialogar de una manera "directa", expresar sus necesidades y encontrar juntos una solución que resulte satisfactoria para ambas partes.
Una ventaja de la mediación es que es un proceso más rápido y menos costoso que un juicio, ademas de que ayuda a poder mantener las relaciones personales o laborales.
Como desventaja diría que si las partes no se ponen de acuerdo o si alguna de ellas no quiere colaborar, esto se puede convertir en un proceso largo y complicado.
En estas primeras semanas la verdad que estoy aprendiendo muchas cosas, las cuales voy a poder usar en mi día a día y voy a tener presente siempre. Ademas las clases se pasan rápido y son amenas lo que facilita atender y el aprendizaje.

Rocío Sanz Barandiaran dijo...

Bajo mi punto de vista la mediación tiene muchas ventajas a exponer, como por ejemplo, fomenta el diálogo dando voz a todas las partes implicadas con la finalidad de que cada persona pueda expresarse libremente. Además, no se trata de ganar o perder, sino que la mediación evita que alguien salga "perdiendo" e intenta llegar a un punto medio en el que ambas partes estén de acuerdo.
Sin embargo, también tiene algunas desventajas. Si alguna de las partes no quiere colaborar no existe la mediación, por tanto no habría ningún conflicto que se pueda resolver. También puede ocurrir que debido a la mediación, en algunos casos, ambas partes revivan heridas pasadas lo que hace que pueda complicar más su relación y la sesión de mediación.
Por último, en cuanto a estas primeras semanas de clase, me ha parecido que es una asignatura bastante asequible e interesante. He podido comprender el ámbito tan grande que supone la mediación y lo complicado que puede llegar a ser dedicarse a ello.

Inma León dijo...

En mi opinión, la mediación es una función muy necesaria a día de hoy, sin embargo, son pocos los que la conocen. Al final, se trata de una forma de sentarse a hablar y buscar soluciones a un problema sin pelear, donde ambas partes puedan sentirse escuchadas y llegar a un acuerdo.Entre sus ventajas encontramos que la solución es mucho más rápida que la vía judicial. Como desventaja, no siempre se logra un acuerdo, y si las personas no están dispuestas a colaborar, el proceso puede no funcionar.

Inma León dijo...

En mi opinión, la mediación es una función muy necesaria a día de hoy, sin embargo, son pocos los que la conocen; Al fin y al cabo, se trata de una forma de sentarse a hablar y buscar soluciones sin pelear, donde todas las partes puedan sentirse escuchadas y llegar a un acuerdo. Entre sus ventajas está que ayuda a resolver conflictos de forma más rápida y pacífica, además de que ambas partes pueden participar y sentirse escuchadas. Como desventaja, no siempre se logra un acuerdo, y si las personas no están dispuestas a colaborar, el proceso puede no funcionar.

María Gragera Descalzo dijo...

Considero que la mediación es una herramienta muy valiosa de cara al futuro, tanto en psicología como en otros ámbitos (como hemos podido ver en estas primeras sesiones), para gestionar conflictos de una forma saludable, ya que permite que las partes implicadas recuperen el diálogo y ambos construyan juntos sus propios acuerdos. Favoreciendo así la comunicación, reduciendo el coste emocional y económico que suelen generar los conflictos (sobre todo a la hora de exponerse al ámbito legal) y promueve habilidades esenciales como la empatía, escucha activa y la regulación emocional, tanto en quienes participan como en quien media; habilidades que en la sociedad actual no viene de más recordar y ponerlas en práctica.

Sin embargo, también creo que existen algunas limitaciones: la mediación no resulta adecuada en situaciones de violencia o donde haya desequilibrio de poder, exige una implicación real de ambas partes y puede ser un proceso lento. Además, requiere que el mediador distinga bien su papel para no confundir mediación con terapia o asesoramiento.

En estas primeras semanas de la asignatura, a la que llegué con muchas ganas porque desde antes me llamaba especialmente la atención, he confirmado la buena impresión que ya tenía. Aunque todavía queda mucho curso por delante, conocer un poco más sobre su funcionamiento no ha cambiado mi forma de pensar; al contrario, me reafirma en que la mediación puede ser muy útil para el ámbito en el que me gustaría trabajar en el futuro, ya que integra de forma práctica la psicología, la comunicación y la resolución de conflictos.

Lwmrldn dijo...

Segu'un lo que sabemos hasta dia de hoy a cerca de la medicacion de conflictos puedo decir de manera personal que me parece una gran herramienta que hace que todas las personas implicadas en un conflicto puedan llegar a un punto común sin necesidad de tener que recurrir a instancias mayores.
La mayor ventaja que encuentro en este servicio es que no se centra en el beneficio solo de una de las partes si no de lo que a amas les pueda beneficiar. La mayor desventaja es que si una de las partes no esta dispuesta a colaborar no se puede solucionar nada porque para que esto funcion ambas deben tener la voluntad para solucionarlo.
Esta asignatura me ha parecido muy interesante y me ha abierto una rama profesional nueva que no sabia que existia.

Álvaro Amo de la Prida dijo...

Si bien es cierto que hasta que no tuve la suerte de tener esta asignatura no tenía mucha idea de lo que la mediación suponía, a día de hoy, después del par de clases impartidas creo que me voy haciendo una idea.
Si algo he reflexionado sobre el "que supone mediar", es acerca del rol que toma el mediador como tal y la complejidad que debe conllevar ser el eje sobre el que dos personas van rotando e intercambiando ideas.
Por tanto, por lo que hemos podido ver hasta ahora, mediar supone ser el eje (que no responsable, ya que estos son lo sujetos) mediante el cual dos personas (o más) tienen un conflicto, funcionando así como catalizador de conciliación y funcionando como cabeza pensante, con un punto de vista objetivo (de lo cual lógicamente carecen los otros implicados) y una mente resolutiva, abierta y sobre todo flexible para barajar todas las opciones de mediación posibles.

María Gámez dijo...

El rol del mediador bajo mi punto de vista lleva consigo una serie de ventajas e inconvenientes que sería interesante comentarlas de manera objetiva. Por un lado, la medicación pone en el centro a las personas implicadas, dando de esta manera la oportunidad de poder hablar y ser escuchadas. En si el mediador no pone soluciones, sino que busca que sean las propias personas implicadas en el conflicto, para llegar a una serie de acuerdos beneficiosos para ambas partes. La parte positiva que conlleva es que refuerza la autonomía de las personas y consigue que los acuerdos sean apropiados y duraderos. Además, en cierta parte ayuda a que los usuarios recuperen cierta confianza y puedan ver el conflicto desde una perspectiva más constructiva; por otro lado, las desventajas que supondría es que, en determinadas circunstancias, algunas personas no están dispuestas a dialogar ni a ceder a un acuerdo, lo que llevaría a ralentizar el proceso. Además, el rol del mediador supone intentar ser neutral, aunque al igual que pasa en otros oficios, resulta complicado el no posicionarse más en una u otra parte.
La mediación bajo mi punto de vista después de estas primeras semanas abordando parte de la asignatura, es que la mediación no es algo tan fácil como parece. Ello requiere de contar con ciertas habilidades personales tales como: saber escuchar, gestionar emociones y entender lo que ha detrás de lo que la historia de la persona que nos cuentan el conflicto. Como estudiante de psicológica, me resulta interesante ya que enlaza con aspectos como la empatía, la comunicación y resolución de problemas, y estas herramientas/habilidades no solo sirven para mediar conflictos en sí, sino también nos sirve para aplicarlo a la vida diaria y en general con todo ámbito profesional que trabaje con personas.

Irene Luque Fdez dijo...

Como aspectos positivos de la mediación podemos encontrar que podría ser beneficioso para disminuir el impacto emocional que tendría sobre la mayoría de las personas que un proceso se agravase o llegase a una vía judicial. A su vez, el propio proceso de mediación podría servir para dotar a las personas de herramientas para mediar, que probablemente podrían usar posteriormente en cualquier ámbito de su vida. También cabe señalar, tal y como hemos visto en clase la descarga de trabajo que supone para los recursos judiciales que se haga uso de esta herramienta.
Como desventajas podríamos mencionar que teniendo en cuenta que las situaciones que requieran mediación son delicadas, una mala praxis podría dar lugar a un deterioro en la relación entre las partes, o en otras palabras, a que el conflicto escale, provocando a su vez un deterioro mayor en el estado personal de cada parte.
Hasta ahora las clases me han parecido muy interesantes, considero que es una salida profesional bastante buena y el contenido de las clases puede ser provechoso a nivel personal ya que todas las personas gestionamos conflictos diarios.

Cristina Fuerte Jurado dijo...

Una de las ventajas de la mediación es que permite que las partes sean protagonistas de la solución, lo que hace que el acuerdo sea más duradero y satisfactorio. También me parece positivo que ayuda a ahorrar tiempo y costes emocionales, porque evita alargar conflictos innecesariamente.
Como desventaja, creo que no siempre es viable si las partes no tienen disposición al diálogo o si el conflicto es demasiado complejo y necesita otro tipo de intervención.
Respecto a la asignatura, es interesante conocer el papel del mediador y cómo el conflicto no siempre es algo negativo, sino una oportunidad para aprender y crecer.

Ángeles María García Flores dijo...

Desde mi punto de vista, la mediación tiene varias ventajas importantes. La primera es que permite que las partes implicadas se escuchen y puedan expresar sus emociones en un espacio seguro, lo que no siempre ocurre en otros métodos de resolución de conflictos. Además, me parece positivo que fomente acuerdos construidos por las propias personas, ya que eso aumenta el compromiso y la durabilidad de la solución. También considero que ayuda a reducir costes emocionales y económicos, al evitar procesos más largos, como juicios o enfrentamientos prolongados.
Sin embargo, también veo algunas desventajas. Por ejemplo, la mediación requiere que ambas partes tengan una mínima disposición a dialogar, y si eso no existe, puede resultar estéril. A veces, las emociones intensas o la falta de confianza en el proceso pueden bloquear los avances. Otro límite es que no siempre es aplicable: hay casos en los que las desigualdades de poder entre las partes son tan grandes que es muy difícil llegar a un acuerdo justo.
En cuanto a estas primeras semanas de la asignatura, mi impresión es que han sido muy enriquecedoras porque he empezado a descubrir la importancia de la mediación no solo como técnica, sino como una forma distinta de mirar los conflictos.

Lucia Sotillo Peso dijo...

Algunas ventajas que podríamos encontrar por ejemplo sería una reducción de los conflictos a nivel global. Además, la mediación puede ser de utilidad para mejorar la comunicación, ya que esta puede enseñar a abordar problemas desde diferentes perspectivas. También, refiriéndome a lo anterior esta puede ser de utilidad para comprender mejor que los problemas no solo pueden ser vistos desde un punto de vista, sino que la mediación te proporciona apertura de cara a los problemas.

En cuanto a desventajas, la mediación puede ser confusa a veces ya que las personas se lo pueden tomar como una terapia. También, la solución o acuerdo solo será posible si ambas partes tienen la intención de solucionarlo, ya que si una se opone esto no será posible. En ocasiones puede ser complicado debido a que también implica ciertas emociones que pueden ser difíciles de afrontar para los implicados.

En mi opinión, estas primeras clases me han dado una visión nueva acerca del conflicto para no apreciarlo como algo negativo, ya que también puede aportar cosas nuevas como el aprendizaje y ayuda a tener una mayor apertura a la hora de considerar los diferentes puntos de vista e interpretaciones que pueden darse.

Lucia Sotillo Peso dijo...

Algunas ventajas que podríamos encontrar sería una reducción de los conflictos a nivel global. Además, la mediación puede ser de utilidad para mejorar la comunicación, ya que esta puede enseñar a abordar problemas desde diferentes perspectivas. También, refiriéndome a lo anterior esta puede ser de utilidad para comprender mejor que los problemas no solo pueden ser vistos desde un punto de vista, sino que la mediación te proporciona apertura de cara a los problemas.

En cuanto a desventajas, la mediación puede ser confusa a veces ya que las personas se lo pueden tomar como una terapia. También, la solución o acuerdo solo será posible si ambas partes tienen la intención de solucionarlo, ya que si una se opone esto no será posible. En ocasiones puede ser complicado debido a que también implica ciertas emociones que pueden ser difíciles de afrontar para los implicados.

En mi opinión, estas primeras clases me han dado una visión nueva acerca del conflicto para no apreciarlo como algo negativo, ya que también puede aportar cosas nuevas como el aprendizaje y ayuda a tener una mayor apertura a la hora de considerar los diferentes puntos de vista e interpretaciones que pueden darse.

José Torrecilla dijo...

Desde mi punto de vista, una de las principales ventajas de la mediación es que ofrece un espacio donde las partes pueden expresarse sin sentirse juzgadas, lo que facilita que se escuchen mutuamente y encuentren puntos en común. Además, me parece positivo que fomente soluciones más humanas y menos rígidas que las que daría un procedimiento judicial. También considero que puede ayudar a reducir los costes emocionales, porque un conflicto no solo desgasta a nivel práctico, sino también en lo personal.
Como desventaja, creo que la mediación puede quedarse corta cuando hay un conflicto muy fuerte o cuando una de las partes no tiene ninguna intención de ceder. En esos casos, el proceso puede resultar frustrante e incluso dar la sensación de pérdida de tiempo. También puede ser complicado si existe una gran diferencia de poder entre las personas implicadas.
En cuanto a estas primeras semanas de la asignatura, me ha parecido interesante descubrir que el conflicto no siempre es algo negativo, sino que también puede servir como una oportunidad para aprender a comunicarnos mejor. Creo que este enfoque práctico nos ayuda a ver la mediación no solo como una técnica profesional, sino como una herramienta aplicable a situaciones de la vida cotidiana.

Irene Luque Fdez dijo...

La mediación me parece un ámbito muy interesante ya que la considero una salida laboral bastante atractiva para mí y al mismo tiempo considero que la formación de la que nos dota es bastante útil y aplicable a la vida diaria.
Como ventajas encuentro que favorece el diálogo entre partes que podrían verse como irreconciliables, puede favorecer un ajuste correcto del bienestar emocional de las partes hacia el conflicto y a su vez, podría dotar de herramientas para futuros conflictos a las partes involucradas.
Como aspecto negativo señalaría que ante una mala praxis el conflicto podría escalar fácilmente y los mismos aspectos que podrían surgir como beneficiosos se tornarían a la inversa provocando un daño sobre ambas partes.

Mario Lopez Rodriguez dijo...

La mediación cuenta con una serie de ventajas y desventajas. Algunas ventajas de la mediación son que es un proceso mucho más rápido y económico que un juicio, porque evita la burocracia y los costos judiciales. También me parece positivo que fomente el diálogo directo entre las partes, lo que puede ayudar no solo a resolver el conflicto puntual, sino a mejorar la relación a futuro. Y algunas desventajas de la mediación es que no siempre garantiza una solución definitiva, ya que depende de la voluntad de ambas partes, si una de ellas no coopera, el proceso puede quedarse estancado. Otro punto débil es que, al no haber una autoridad que imponga una decisión, puede existir un desequilibrio de poder entre las partes y eso afectar la equidad del acuerdo.

José F. Molleja dijo...

La mediación supone una práctica tan inherente al ser humano como necesaria, todo en nuestra vida es mediación, desde nuestras decisiones, hasta la forma de relacionarnos con los demás en las que entre distintos hemos de ser capaces de llegar a puntos de unión.
La mediación como práctica dentro del mundo del derecho ofrece una puerta a la resolución de un conflicto en la que no decide la solución un tercero, como puede ser un juez, sino que son las partes interesadas las que son invitadas a llegar a una solución por sus propios medios; todo esto desarrollado en un ambiente menos hostil, lo que ayuda a reducir tensiones, a la vez que se trata de un proceso más rápido y económico sin trámites judiciales. En definitiva, se trata de un proceso que fomenta la empatía y la comunicación y crea un espacio donde se facilita la aclaración de muchos conflictos.
Como desventajas que ofrece la mediación, existen factores a tener en cuenta, como son, que es necesaria la disposición de las dos partes (a veces, la otra parte no está interesada en dialogar o ceder); puede existir un desequilibrio de poder, por una posición más influyente de una parte sobre la otra o incluso puede que la solución que se alcance no sea clara o justa (si alguien ha actuado de forma abusiva o deshonesta, puede no recibir el castigo que merecería).

Durante estas primeras semanas de clase me ha asombrado el poder que tiene la palabra, por el diálogo y la escucha se pueden incluso restaurar situaciones de verdadero dolor o sentimiento de injusticia, así como llegar a soluciones justas sin necesidad de tener que dictarlas un juez, por la misma conciencia de justicia y de rectitud que tenemos inscrita en nuestra personalidad.

Ana dijo...

La mediación tiene varias ventajas. Permite resolver conflictos de forma mas rápida, económica y con menos tensión que un proceso judicial. Además, ayuda a que las personas dialoguen y lleguen a acuerdos por sí mismas, en un ambiente mas tranquilo y privado. Sin embargo, también tiene algunas desventajas. No siempre funciona si una de las partes no esta dispuesta a colaborar, a veces puede haber desequilibrios que afecten el resultado. Además, si no se formaliza bien el acuerdo, puede no tener validez legal.

En cuanto a las primeras semanas de clase, la asignatura me esta pareciendo bastante interesante. Me ha hecho ver la importancia de saber manejar los conflictos de otra manera, sin tener que llegar siempre a un juicio. Además, me gusta que el enfoque sea más practico y cercano, y que se trabaje mucho la comunicación y la empatía. Creo que es un tema muy útil, no solo a nivel profesional, sino también en la vida diaria.

Ana dijo...

La mediación tiene varias ventajas. Permite resolver conflictos de forma más rápida, económica y con menos tensión que un proceso judicial. Además, ayuda a que las personas dialoguen y lleguen a acuerdos por sí mismas, en un ambiente más tranquilo y privado. Sin embargo, también tiene algunas desventajas. No siempre funciona si una de las partes no está dispuesta a colaborar, y a veces puede haber desequilibrios que afecten el resultado. Además, si no se formaliza bien el acuerdo, puede no tener validez legal.

En cuanto a las primeras semanas de clase, la asignatura me está pareciendo bastante interesante. Me ha hecho ver la importancia de saber manejar los conflictos de otra manera, sin tener que llegar siempre a un juicio. Además, me gusta que el enfoque sea más práctico y cercano, y que se trabaje mucho la comunicación y la empatía. Creo que es un tema muy útil, no solo a nivel profesional, sino también en la vida diaria.

Alejandra Valero Cedeño dijo...

Considero que la mediación como método para gestionar los conflictos tiene varias ventajas que lo hacen un método idóneo para alcanzar acuerdos justos y sostenibles. Para empezar, permite que ambas partes sean protagonistas en la búsqueda de la solución, lo que genera mayor compromiso con los acuerdos. Es un proceso mucho más flexible que otros métodos, como un juicio, además facilita adaptar las soluciones a las necesidades reales de cada persona. También favorece la comunicación entre las partes incluso puede ayudar a restablecer vínculos que estaban deteriorados. Puede ser más rápido y menos costoso que otros procedimientos legales o administrativos.

Sin embargo, también considero que la mediación tiene algunas desventajas, como, en algunas ocasiones no es aplicable especialmente si una de las partes no está dispuesta a colaborar o existe una relación muy desigual de poder. Otra desventaja es que requiere tiempo y paciencia, y no siempre están las personas preparadas para escuchar y negociar.

En cuanto a mi opinión sobre la asignatura, me parece que es una de las asignaturas que más me está gustando de la carrera y es una clase a la que voy con muchas ganas. Me parece que está super bien organizada, y Javier hace de una clase de dos horas una charla entretenida en la que se aprende tan solo prestando atención. Creo que es un profesor que sabe conectar muy bien con sus alumnos y hacer que la asignatura les guste a los estudiantes.

Paula Jiménez dijo...

La mediación contiene algunas ventajas como dar una comunicación directa, una mayor flexibilidad para la resolución de conflictos, mejora de relaciones, participación activa de las partes afectadas y una solución más pacífica frente a otros métodos como juicios donde el proceso suele ser más desgastante y duradero.
Hablando por el contrario sobre las desventajas de la mediación, vemos que no siempre es efectiva, sobretodo si se habla de casos más graves y puede haber un desequilibrio de poder si una de las partes no accede a realizar el proceso y cede al sentirse presionada.

Con respecto a las clases, me han parecido bastante interesantes y la dinámica es muy llevadera. Personalmente, siento que aprender sobre mediación es útil no solo en el ámbito académico sino no que también en nuestro día a día, ya que todos vivimos situaciones de desacuerdo.

Claudia Maestre García dijo...

Yo creo que la mediación tiene varias ventajas. Por ejemplo, ayuda a que las personas hablen de lo que sienten sin llegar a peleas más grandes, y también hace que puedan encontrar una solución más rápida y justa. Además, me parece mejor porque no hay nadie que mande o imponga nada, sino que se busca un acuerdo con el que las dos partes estén conformes.
Por otro lado, también veo algunas desventajas. A veces puede ser difícil que todos estén dispuestos a escuchar o ceder un poco, y si alguna de las partes no quiere colaborar la mediación no funciona tan bien. También pienso que no siempre se va a poder llegar a un resultado perfecto y que alguien puede sentir que sigue perdiendo.
En cuanto a la asignatura, me parece muy interesante y las clases son bastante dinámicas y entretenidas. Además, creo que lo que vayamos a aprender podemos aplicarlo también a la vida diaria.

Qmecuentas dijo...

En estas primeras semanas, esta asignatura nos ha enseñado todos los conceptos básicos que tenemos que saber acerca de la mediación. Algo que me ha gustado es que Javier no nos ha dado una definición de "mediación" que aprendernos, si no que quiere que cada uno construyamos la nuestra propia según lo que vayamos aprendiendo. Por lo que a mi me ha quedado claro hasta ahora, podría decir que la mediación se trata de un proceso mediante el cuál, un experto, aporta herramientas de gestión de conflictos a las personas que lo soliciten con el fin de ayudarlos a encontrar una solución (equilibrada) o un punto en común en el que ambos se encuentren cómodos con lo acordado.

Pienso que la mediación tiene grandes ventajas, entre ellas que se puede aplicar desde todas las profesiones. Siempre y cuando exista una formación previa, la puede ejercer una persona con cualquier titulación.

Por otro lado, pienso que la desventaja de todo esto es que aún no es una profesión muy conocida y esto da lugar a que no se estén aprovechando los beneficios de esta como se podrían aprovechar. En mi opinión, mucha más gente contrataría estos servicios si supiesen de ellos.

Claudia Correa Cifuentes dijo...

La mediación y resolución de conflictos presenta numerosas ventajas, como la promoción del diálogo entre las partes, la búsqueda de soluciones pacíficas, el ahorro de tiempo y recursos frente a procesos judiciales, y la posibilidad de alcanzar acuerdos duraderos y satisfactorios para todos los involucrados. Sin embargo, también tiene algunas desventajas, como la falta de obligatoriedad en los acuerdos, la posible desigualdad de poder entre las partes y la necesidad de que ambas estén dispuestas a colaborar. En general, la asignatura me ha parecido muy buena, ya que brinda herramientas valiosas para manejar conflictos de manera constructiva, fomenta la empatía y mejora la comunicación interpersonal, habilidades esenciales tanto en el ámbito profesional como personal.

Claudia Correa Cifuentes dijo...

La mediación y resolución de conflictos presenta numerosas ventajas, como la promoción del diálogo entre las partes, la búsqueda de soluciones pacíficas, el ahorro de tiempo y recursos frente a procesos judiciales, y la posibilidad de alcanzar acuerdos duraderos y satisfactorios para todos los involucrados. Sin embargo, también tiene algunas desventajas, como la falta de obligatoriedad en los acuerdos, la posible desigualdad de poder entre las partes y la necesidad de que ambas estén dispuestas a colaborar. En general, la asignatura me ha parecido muy buena, ya que brinda herramientas valiosas para manejar conflictos de manera constructiva, fomenta la empatía y mejora la comunicación interpersonal, habilidades esenciales tanto en el ámbito profesional como personal.

Claudia Correa Cifuentes dijo...

La mediación y resolución de conflictos presenta numerosas ventajas, como la promoción del diálogo entre las partes, la búsqueda de soluciones pacíficas, el ahorro de tiempo y recursos frente a procesos judiciales, y la posibilidad de alcanzar acuerdos duraderos y satisfactorios para todos los involucrados. Sin embargo, también tiene algunas desventajas, como la falta de obligatoriedad en los acuerdos, la posible desigualdad de poder entre las partes y la necesidad de que ambas estén dispuestas a colaborar. En general, la asignatura me ha parecido muy buena, ya que brinda herramientas valiosas para manejar conflictos de manera constructiva, fomenta la empatía y mejora la comunicación interpersonal, habilidades esenciales tanto en el ámbito profesional como personal.

Santiago Páez Parladé dijo...

Me ha gustado mucho cómo se explica el papel de la mediación en este artículo. Para mí, la mayor ventaja es que permite a las personas hablar y escucharse de otra manera, algo que muchas veces se pierde en medio del conflicto. Además, puede ahorrar tiempo, dinero y sobre todo desgaste emocional. Como punto en contra, diría que no siempre funciona si las partes no tienen la voluntad mínima de dialogar.

En estas primeras semanas me he dado cuenta de que la mediación no es tan simple como pensaba. No es solo “estar en medio”, sino aprender a manejar emociones, escuchar de verdad y ayudar a que los demás encuentren su propio camino. La verdad es que está siendo una experiencia muy interesante y creo que nos va a aportar mucho.

Marta García Romero dijo...

Para mí como estudiante de psicología, mediar significa mucho más que estar en medio de dos partes en un conflicto, es crear un espacio donde esas personas que acuden a ti puedan sentirse tranquilos, seguros, que lo que están contando se escuche realmente, ayudar a los implicados a que reconozcan sus necesidades y las del otro.
En mi opinión mediar tiene más ventajas que desventajas como son la disminución de las tensiones entre ambas partes para no tener que acabar en un juzgado, la mediación ofrece un espacio donde pueden expresarse sin miedo a ser juzgados como puede ser en un tribunal.
También favorece la búsqueda de los acuerdos más justos para ambas partes, fortalece la comunicación, paciencia, gestión de emociones y la gran creatividad que hay que tener para cada caso puesto que hay que adaptarse a las necesidades de casos en específico.
Si tuviera que mencionar alguna desventaja sería que hay una gran carga emocional para el mediador o que alguna de las partes no colabora y nos podamos frustrar.
En cuanto a las primeras semanas en esta asignatura, no era consciente de lo importante que era la mediación hasta que he empezado a dar esta asignatura, creo que es una herramienta fundamental de la cual todos deberíamos tener conocimiento

Estrella Llamas Márquez dijo...

En mi opinión, la mediación tiene varias ventajas. En primer lugar, permite que ambas partes implicadas puedan expresarse libremente y ser escuchadas, lo que facilita entender el punto de vista de la otra parte. Además, el hecho de que los acuerdos se acepten voluntariamente, propicia que sean más duraderos en el tiempo y evita que el problema se presente de nuevo pasado poco tiempo.

Por otro lado, también encontramos alguna desventaja, ya que la mediación depende mucho de que las personas implicadas estén dispuestas a colaborar y presenten una actitud proactiva. Además, el proceso puede ser más lento que otras maneras de resolver conflictos.

Respecto a estas primeras semanas de clase, me han sido muy útiles ya que no conocía la mediación como profesión ni todos los beneficiones que tiene y me ha parecido súper interesante esta manera de gestionar conflictos.

Paula Rojo Gallardo dijo...

Para mí, la mediación es un proceso en el que una persona imparcial ayuda a dos partes en conflicto a comunicarse mejor y a buscar soluciones. Lo importante es que no se trata de imponer nada, sino de que las partes lleguen por sí mismas a acuerdos.

Creo que tiene muchas ventajas: permite mejorar la comunicación, evita mayores costes emocionales y económicos, y ayuda a que las personas aprendan a resolver sus problemas de manera más responsable. Aunque también tiene desventajas, porque no siempre funciona si las partes no quieren colaborar, y puede ser frustrante cuando no se llega a un acuerdo.

En estas primeras semanas de clase me doy cuenta de que mediar no es tan sencillo como parece, pero me parece una herramienta muy útil y práctica tanto a nivel profesional como personal.

Macarena Stevenson dijo...

Primeramente , mediar supone intervenir en un conflicto con el fin de facilitar el diálogo y ayudar a las partes a encontrar una solución pactada. Tal como se menciona en el texto, el conflicto es algo inherente al ser humano, dinámico y complejo, ya que siempre parte de percepciones diferentes y de una relación previa entre las personas. Por eso, el papel del mediador es clave para reducir los costes emocionales, económicos y personales que puede generar un conflicto, ayudando a que se restablezca la comunicación.
Entre las ventajas de la mediación, considero que fomenta la empatía, mejora la comunicación y puede llevar a soluciones más justas y duraderas. Como desventaja, a veces no es posible aplicarla si las partes no están dispuestas a colaborar o si el problema requiere una intervención más formal o legal.
Con respecto a las clases , me parece muy interesante y útil no solo en el ámbito académico sino que también en nuestro día a día , además de cómo se combina la parte emocional con la toma de decisiones dentro del proceso de mediación, y cómo este enfoque busca ayudar sin imponer.

Macarena Stevenson dijo...

Mediar supone intervenir en un conflicto con el fin de facilitar el diálogo y ayudar a las partes a encontrar una solución pactada. Tal como se menciona en el texto, el conflicto es algo inherente al ser humano, dinámico y complejo, ya que siempre parte de percepciones diferentes y de una relación previa entre las personas. Por eso, el papel del mediador es clave para reducir los costes emocionales, económicos y personales que puede generar un conflicto, ayudando a que se restablezca la comunicación.
Entre las ventajas de la mediación, considero que fomenta la empatía, mejora la comunicación y puede llevar a soluciones más justas y duraderas. Como desventaja, a veces no es posible aplicarla si las partes no están dispuestas a colaborar o si el problema requiere una intervención más formal o legal.
En lo personal, me parece muy interesante útil no solo en el ámbito académico sino no que también en nuestro día a día , y además cómo se combina la parte emocional con la toma de decisiones dentro del proceso de mediación, y cómo este enfoque busca ayudar sin imponer.

María Carral dijo...

La mediación la entiendo como un punto de encuentro donde las personas del conflicto pueden hablar y escucharse. Su valor está en que facilita acuerdos más firmes porque nacen de quienes viven la situación, además de reducir gastos, tiempo y desgaste emocional entre los protagonistas. También ayuda a que las relaciones no terminen dañadas del todo y ofrece la posibilidad de transformar el problema en algo más llevadero. Claro que no siempre da resultado, como por ejemplo, cuando falta voluntad de diálogo, hay desigualdades demasiado fijadas, el proceso pierde fuerza y puede no llegar a ninguna solución final.

carmen calvache dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
carmen calvache dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
carmen calvache dijo...

Personalmente, creo que la mediación es un método de gestión de conflictos bastante eficiente, ya que persigue principalmente resolver conflictos desde una perspectiva de reflexión y empatía en la cual, las partes trabajan para solucionar una situación o conflicto en la que se encuentran, escuchándose mutuamente y llegando a acuerdos por medio del diálogo.

Una de la principales ventajas que encuentro más relevante es el hecho de que la mediación supone un desarrollo personal para ambas partes.
Pienso que al utilizar este método, las personas se benefician de un aprendizaje en el que comienzan a dialogar de forma madura y tranquila, en vez de por medio de demandas y juicios que suelen volver a las partes más reactivas e intolerantes.
Sin embargo, a través de la mediación se aprende a gestionar las emociones de forma más calmada y escuchando al otro, lo cual ayuda a volverse más tolerante y así, aprender a escuchar a los demás y comprender que las situaciones siempre tienen más de una versión y no una única perspectiva.

Por otro lado, una desventaja que podría hacer este método menos efectivo es si nos encontramos con personas difíciles de sobrellevar, o que no estén dispuestas a participar en ella de forma correcta y rehusen a recibir la ayuda que les puede proporcionar la mediación.

Este caso dificultaría la posibilidad de llegar a una solución para ambas partes, puesto que aunque la mediación proporciona las herramientas necesarias, tienen que ser que cada uno de los participantes quien es las utilicen para el beneficio propio y común.

Finalmente, de cara a la asignatura, estoy bastante contenta y motivada con las clases que llevamos hasta ahora. Es una asignatura muy interesante y las clases se hacen entretenidas y amenas, por lo que tengo ganas de seguir aprendiendo más y ver que cosas importantes y beneficiosas podemos aprender así como poder aplicarlas en la vida real.

Psychology College dijo...

Comentario de Lucía Pérez de Juan, alumna de Loyola Sevilla.

La principal ventaja que veo de la mediación es que, desde el punto de vista más psicológico, ayuda a humanizar mucho más una situación, a que las partes se puedan escuchar entre ellas. Quizá tengan que hacer muchas negociaciones para llegar a un acuerdo, a un punto intermedio, pero sin duda van a llegar a ese punto siendo conocedores de la situación de la otra parte. El mediador es el bastón o el guía que permite que los sujetos implicados puedan escuchar y sentirse escuchados sin que haya parcialidad. Tan solo con llegar a entender la situación del contrario se puede llegar a una resolución en el conflicto, o al menos, a que tengan mayor predisposición por buscar una solución, sin necesidad de elevar el asunto a otros organismos. Además, así nos aseguramos de que la solución a la que se llega está pactada por las propias partes, y no por un intermediario (un juez), lo que puede potenciar incluso que la relación entre ellos mejore.

La cuestión de que “no hay mediación sin colaboración” es algo que me ha llamado la atención desde que empezamos la asignatura. Suelo ser esa persona que se encuentra en medio de dos individuos que discuten por X y me piden consejo. Tiendo a encontrarme con la situación de que “A” ve las cosas de una forma y ”B” las ve totalmente distintas, y tengo que tratar de llegar a ese punto intermedio, esa escala de grises, para que puedan reconciliarse. Pero, si atendemos a la frase que me lleva rondando la cabeza desde que empezó la asignatura, “A” y “B” pueden simplemente no llegar a ningún tipo de acuerdo o mediación, ya que si ninguno quiere ceder, ¿para qué dedicarle más esfuerzo? (Obviamente esto no aplica en todo). Pero es una forma de también quedarte tranquilo como persona que se encuentra en medio y se siente en la responsabilidad de buscar esa solución.

En cuanto a la asignatura y el desarrollo de las clases, estoy disfrutando mucho de como plantea el profesor la materia porque hace que lo veamos completamente cercano. Durante la carrera, hay asignaturas que por cómo se imparten, sientes que hay mucha distancia entre el profesor y el alumno, o que no terminas de entender el contenido porque no lo ves aplicado al día a día. En mi opinión, la cercanía del contenido de las asignaturas en el día a día es necesaria, ya que hay Psicología en todos lados, y como psicólogos debemos ser capaces de verla y reconocerla. Siento que esta asignatura es así, y que desde que empezamos a principios de septiembre ya conseguimos ver los problemas con un ojo más mediador que anteriormente.


Rafael Trujillo Ruso dijo...

La mediación supone para mí una vía alternativa de resolución de conflictos que se centra en el diálogo y la colaboración entre las partes, en lugar de la confrontación. Su principal ventaja es que fomenta la comunicación, permite encontrar soluciones creativas adaptadas a las necesidades de cada uno y, en muchos casos, ayuda a preservar las relaciones personales o profesionales. Además, suele ser más rápida y económica que un proceso judicial. Sin embargo, también tiene sus inconvenientes: no siempre es posible si una de las partes no está dispuesta a ceder o dialogar. En definitiva, la mediación representa un espacio de entendimiento que, aunque no es perfecto, abre la puerta a soluciones más humanas y consensuadas.
En cuanto a las clases, las noto muy dinámicas y entretenidas, haciendo que aprender los contenidos se convierta en algo muy ameno. De momento hemos aprendido aspectos básicos para poder empezar a abordar un conflicto.

Celia Ruiz dijo...

En mi opinión, la mediación no consiste en imponer soluciones, sino en acompañar a las partes para que sean ellas mismas quienes encuentren acuerdos que les resulten equilibrados. Esa diferencia es fundamental, porque otorga a las personas un papel activo en la resolución de su propio problema y refuerza la idea de responsabilidad compartida.
Además, mediar implica tener paciencia, empatía y una gran capacidad de comunicación. No siempre es fácil mantener la calma cuando las emociones están a flor de piel, pero precisamente ahí está el reto: ayudar a transformar el problema en diálogo.
En conclusión, para mí mediar supone buscar soluciones desde el diálogo y no desde el conflicto. Es una manera más justa y humana de resolver los problemas, y creo que es algo muy útil no solo en un aula o en el trabajo, sino también en la vida cotidiana con los amigos, la familia o cualquier situación en la que puedan surgir estos conflictos.

Isabel Andreu dijo...

La mediación como método de gestión de conflictos presenta una serie de ventajas y desventajas que son necesarias que tengamos en cuenta. Entre las principales ventajas encontramos que facilita la comunicación entre las partes, reduciendo la carga emocional negativa entre las partes de una manera mas rápida y económica. Así mismo, al no imponer una única solución, la mediación permite explorar diferentes alternativas, adaptándose a las necesidades de cada caso. Sin embargo también presenta algunas desventajas, ya que no siempre resulta viable cuando las partes no muestran voluntad para dialogar. Cuando hablamos de casos mas graves, y desequilibrios de poder entre los participantes, puede ser mas complicado la consecución de un acuerdo justo.

Con respecto a estas primeras semanas de clases, la asignatura y su dinámica me esta pareciendo muy interesante y útil, he podido comprender que el conflicto no siempre se debe considerarse algo negativo, sino que puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje.

Isabel Andreu dijo...

La mediación como método de gestión de conflictos presenta una serie de ventajas y desventajas que son necesarias que tengamos en cuenta. Entre las principales ventajas se encuentra el hecho de que facilita la comunicación entre las partes, reduciendo así la carga emocional negativa, al ofrecer un espacio más humano y colaborativo. Asimismo, al no imponer una única solución, la mediación permite explorar diferentes alternativas y adaptarse mejor a las necesidades de cada caso.

Sin embargo la mediación no siempre es efectiva y puede presentar distintas limitaciones, ya que no siempre resulta efectiva cuando las partes no muestran voluntad de dialogar o de ceder en algún aspecto. En ciertas ocasiones cuando existe un desequilibrio de poder entre los participantes pueden dificultar la consecución de un acuerdo justo.

Durante estas primeras semanas de clase he podido aprender la importancia y utilidad de la mediación, donde el conflicto no siempre debe considerarse algo negativo, sino que puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje.

Isabel Andreu dijo...

La mediación como método de gestión de conflictos presenta una serie de ventajas y desventajas que son necesarias que tengamos en cuenta. Entre las principales ventajas se encuentra el hecho de que facilita la comunicación entre las partes, reduciendo así la carga emocional negativa, al ofrecer un espacio más humano y colaborativo. Asimismo, al no imponer una única solución, la mediación permite explorar diferentes alternativas y adaptarse mejor a las necesidades de cada caso.

Sin embargo la mediación no siempre es efectiva y puede presentar distintas limitaciones, ya que no siempre resulta efectiva cuando las partes no muestran voluntad de dialogar o de ceder en algún aspecto. En ciertas ocasiones cuando existe un desequilibrio de poder entre los participantes pueden dificultar la consecución de un acuerdo justo.

Durante estas primeras semanas de clase he podido aprender la importancia y utilidad de la mediación, donde el conflicto no siempre debe considerarse algo negativo, sino que puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje.

Serena Barahona dijo...

Desde mi punto de vista, la mediación es un proceso muy importante en cualquier situación de conflicto, ya que implica a todas las personas involucradas, permitiéndoles expresar sus necesidades y propuestas. Lo valioso es que no depende de un tercero que imponga una solución, sino que se convierte en una participación activa de ambas partes. Además, favorece la comunicación, pues permite que las personas realmente escuchen el punto de vista del otro, lo cual puede ayudar a comprender diferentes perspectivas e incluso alcanzar un acuerdo.

Otra ventaja es que la mediación es un proceso flexible y adaptativo, lo que posibilita encontrar soluciones creativas ajustadas a las particularidades de cada conflicto. Y, por último, considero muy relevante que fomente habilidades personales como la escucha activa, la regulación emocional y la asertividad. Esto no solo ayuda a resolver el conflicto puntual, sino que también contribuye al crecimiento y desarrollo personal de quienes participan.

No obstante, también existen algunos inconvenientes. Uno de ellos es que la mediación depende de la voluntad de ambas partes para colaborar. Si alguna de ellas no está dispuesta a dialogar, el proceso puede no avanzar. Asimismo, puede existir un desequilibrio de poder ,ya sea económico, social, emocional o de conocimientos que genere acuerdos poco equitativos. También hay situaciones en las que el tema en conflicto resulta demasiado delicado para las personas implicadas, lo que puede generar reacciones defensivas y dificultar cualquier acercamiento.

En cuanto a la asignatura, lo que más me ha gustado es la forma de enseñar del profesor. El hecho de que comparta casos reales de su experiencia profesional la hace mucho más cercana e interesante. Los ejemplos prácticos permiten comprender mejor los contenidos y ver cómo se aplican en la vida cotidiana. Además, me resulta muy enriquecedor el enfoque creativo que se da al proceso de mediación, ya que no solo se busca una solución, sino que esta sea adecuada y justa para todas las partes. Considero que es una asignatura que no solo me será útil en mi futuro profesional, sino también en la vida diaria, ya que los desacuerdos forman parte de cualquier relación humana.

Candela Torres Arias dijo...

Desde mi punto de vista la mediación tiene varias ventajas, permite que ambas posturas sean protagonistas de la situación, mejora la comunicación y comprensión y ayuda a disminuir los efectos emocionales, laborales y personales que genera el conflicto, creando un espacio seguro de respeto.
Una desventaja que encuentro es que no siempre se garantiza un acuerdo y que puede ser frustrante si no hay colaboración por ambas partes.
Estas primeras semanas de la asignatura me han resultado muy interesantes ya que no conocía la función del mediador y su importancia frente a un conflicto, además de conocer todas las habilidades que son necesarias para ser un buen mediador como la empatía, la comunicación y la creatividad.

Ana Gonzalez dijo...

Para mí, mediar supone sobre todo dar la oportunidad de que las personas puedan hablar de lo que les pasa sin sentirse atacadas. Creo que la mayor ventaja es que la mediación ayuda a rebajar la tensión y a que las partes entiendan mejor la postura del otro, aunque no lleguen a estar de acuerdo. También me gusta que no se trata de imponer nada, sino de acompañar a que encuentren su propia solución.

Como desventaja, pienso que a veces puede ser complicado si una de las partes no está dispuesta a colaborar o solo viene “a la fuerza”. En esos casos, el proceso se puede atascar y no siempre se consigue un acuerdo real.

De estas primeras semanas me quedo con que la mediación no es solo una técnica, sino también una manera distinta de mirar los conflictos. Personalmente me está sirviendo para reflexionar sobre cómo me comunico en mi día a día

María Guerrero dijo...

Desde mi punto de vista, la mediación es un método muy positivo para tratar los conflictos porque ofrece un espacio de diálogo en el que las partes pueden expresar sus necesidades y preocupaciones con la ayuda de alguien neutral. Me parece valioso que no sea una solución impuesta desde fuera, sino que las personas implicadas construyen juntas el acuerdo, lo que facilita que lo asuman con mayor compromiso. Además, al evitar procesos más largos o judiciales, reduce tanto el desgaste emocional como el económico.

Aun así, entiendo que no siempre es aplicable: si no existe voluntad real de diálogo o si hay un desequilibrio de poder muy marcado, los resultados pueden ser poco efectivos. También el hecho de que los acuerdos no siempre tengan un carácter vinculante puede ser una limitación en algunos casos.

En cuanto a la asignatura, estas primeras semanas me han parecido muy enriquecedoras porque no solo nos muestran qué es un conflicto, sino también cómo gestionarlo de manera más humana y constructiva. Me gusta que las clases sean dinámicas, porque permiten ver la teoría desde ejemplos prácticos y eso hace que el aprendizaje sea más cercano.

juan cabello dijo...

Creo que la mediación tiene varias ventajas importantes, como que ayuda a que las partes se escuchen mejor, busquen acuerdos sin necesidad de ir a un juicio y reduzcan los costes emocionales y de tiempo que trae un conflicto. Sin embargo, también puede tener desventajas: no siempre las partes están dispuestas a colaborar o a ceder, y en algunos casos puede ser difícil llegar a una solución si la comunicación está demasiado rota.
En lo personal, en estas primeras semanas me doy cuenta de que la mediación es más compleja de lo que pensaba, pero también muy útil para aprender a manejar conflictos de manera constructiva, algo que sirve no solo en lo profesional, sino también en la vida diaria. Juan Cabello Peña

Mercedes Romero dijo...

Algunas de las ventajas son que favorece el diálogo y la comunicación, es más rápida y económica que un juicio y permite acuerdos adaptados y mejora la relación entre las partes. Por otro lado, las desventajas son que depende de la voluntad de las partes, puede ser injusta si hay desequilibrio de poder y no siempre el acuerdo se cumple. Como opinión en estas semanas la asignatura me ha parecido interesante porque muestra la utilidad de la mediación no solo a nivel profesional, sino también en la vida diaria, ayudando a gestionar conflictos de forma más constructiva.

Maria Peña Alonso dijo...

Desde mi punto de vista, la mediación como método de gestión de conflictos tiene varias ventajas importantes. La primera es que promueve el diálogo entre las partes, lo cual permite que ambas puedan expresar sus intereses y necesidades sin que alguien externo imponga una solución. Además, suele ser un proceso más rápido y menos costoso que acudir a la vía judicial, y fomenta que la relación entre las partes no se rompa, sino que incluso pueda fortalecerse al llegar a acuerdos consensuados. También aporta un clima de mayor confianza, porque la figura del mediador actúa como guía imparcial que ayuda a encontrar puntos en común.

Como desventajas, considero que la mediación puede no ser efectiva si una de las partes no está dispuesta a colaborar o no existe un mínimo de buena fe en el proceso. Además, no siempre se logra un acuerdo satisfactorio para todos, y en conflictos más graves o con un fuerte desequilibrio de poder puede ser insuficiente. En esos casos, se necesitaría otro tipo de intervención más formal o coercitiva.

En cuanto a mi opinión personal sobre estas primeras semanas de la asignatura, me está resultando interesante porque me ayuda a comprender la importancia de la comunicación en la resolución de problemas y a ver cómo existen alternativas diferentes a los métodos tradicionales. Además, me ha sorprendido la dinámica de las clases, haciendo la asignatura mucho mas interesante y viable para aprender con mayor facilidad, como visualizar videos de problemas reales que se dan en el día a día y la forma de solucionarlos a través de un mediador o actividades escritas de plantear un problema y luego solucionar el de otro compañero a través de la mediación. Creo que puede aportarme herramientas útiles no solo en lo académico, sino también en situaciones cotidianas.

Carmen moreno dijo...

Para mí, una de las grandes ventajas de la asignatura es que trata un tema fundamental para la vida diaria: la habilidad de escuchar, comprender y ayudar en cierta forma a resolver diferencias entre personas. Me parece una habilidad en cierta forma artística y, sin lugar a duda, necesaria para todo el mundo (aunque no necesariamente de manera profesional). El hecho de que dos personas que en un principio podrían estar enfrentadas de por vida, puedan llegar a un acuerdo mutuo gracias al mediador, a puntos en común y a su comprensión y empatía me resulta muy interesante y sobre todas las cosas valiosa. Además, en estas semanas que llevamos, he podido ver que la asignatura te ayuda a aprender mucho sobre comunicación, empatía y el grandísimo valor de ponerte en el lugar del otro, aspectos clave no solo en el ámbito de mediador profesional, sino también para nuestra vida personal.

Por otro lado, me ha sorprendido y llamado mucho la atención lo importante que es la interpretación del lenguaje, los gestos y los matices y la intencionalidad que hay detrás de cada palabra. Es un ejercicio deber constante de análisis y comprensión que te permite conocer mejor a los demás y a su vez, a ti mismo, ya que puedes llegar a identificar cosas en tus palabras que en un principio no veías.
La única desventaja que veo en todo esto, es que sí que puede ser cierto cierto que resulte algo frustrante cuando no se consigue llegar a una mediación. Para que esta funcione, tal como hemos visto en la asignatura, ambas partes deben estar dispuestas a colaborar activamente, y sobre todo a ceder, y eso no siempre ocurre. Aun a pesar de esto, es una asignatura que me ha sorprendido gratamente y que me está interesando mucho más de lo que esperaba. Ha superado con creces mis expectativas.

Sofia Amada Acuña Riela dijo...

Para mi una de las principales ventajas por las del ejercicio de la mediación para gestionar conflictos es que las soluciones a las que se llegan por dicho medio es una co-construcciones entre las distintas partes. A diferencia de otros métodos como los judiciales, la forma de solucionar la problemática no viene impuesta ni toma la decisión un agente externo, sino que hay un protagonismo total de los individuos inmersos en el conflicto. Por otra parte, creo que al ser un ámbito menos formal que el de otros medios, promueve un contexto más cálido que permite que las tensiones se reduzcan y fomenta una espacio seguro para expresarse.

Sin embargo, podemos destacar algunas limitaciones que presenta. Por ejemplo en caso de haber posiciones desiguales entre las partes la mediación no va a ser posible o que depende tambien como parte del proceso de la colaboración e involucración de los implicados. No todos los casos son posibles para realizar una mediación.

Esta asignatura estas últimas semanas la estoy disfrutando muchísimo. Mi interés en la disciplina nace de haber presenciado una sesión de mediación familiar durante el curso de mis prácticas curriculares. Era un caso complicado de una agresión sexual de un hermano hacia sus dos hermanas menores. Al principio me encontraba algo reticente con la posibilidad de que fuese efectiva la mediación en dicho caso, ya que las circunstancias familiares eran complejas con anterioridad al suceso. Se realizo un amplio trabajo terapéutico entre mi tutora y yo con el menor para preparar y trabajar el reencuentro. Cuando llego el dia de la mediación me pareció impresionante y admirable la posibilidad de restaurar los vínculos familiares que habían estado tan dañados en el pasado. Me parece una disciplina inmensamente humana cuyo impacto y labor es altamente trascendente en toda profesión, pero sobre todo en aquellas que tenemos un trato directo con los individuos. Cursar la asignatura me esta confirmando dia a dia que las herramientas aprendidas durante este cuatrimestre van a ser muy importantes como parte de mi formación como psicóloga/criminóloga.

Jimena Trujillo Gálvez dijo...

Pienso que la mediación es una forma de resolución de conflictos que, en muchos casos, supone una buena alternativa al sometimiendo de un proceso judicial, proporcionando diferentes ventajas, destacando las siguientes, entre otras. En primer lugar, una mayor rapidez de la resolución del conflicto, siendo la vía judicial un proceso más lento y complejo; en segundo lugar, favorece el diálogo y la relación entre las partes, mejorando la comunicación entre ambas y creando un entorno más informal, cómodo y amistoso; y, en tercer lugar, al ser un acuerdo al que se han sometido voluntariamente las partes, existe más posibilidad de un buen cumpliniento.
En estas semanas cursando la asignatura ha cambiado mi visión limitada que tenía sobre la mediación y he obtenido nuevos conocimientos y habilidades que podré aplicar en mi futuro desarollo profesional. Además, la considero una herramienta muy útil en la vida cotidiana, incluso fuera del trabajo y práctica del Derecho.

Qmecuentas dijo...

De Sara Molina Agredano