Siempre
que hablamos de mediación, nos referimos desde las iniciativas formativas o
normativas en cada parte del planeta. Todos los mediadores nos acercamos no solo
a las técnicas o habilidades necesarias para mediar, sino también al marco
normativo que nos regula en cuanto al procedimiento, los principios o el
proceso a seguir.
Pero
pocas veces nos acercamos a normas que por no ser de obligatorio cumplimiento,
nos pueden ayudar a comprender bien cual es nuestro rol ante un conflicto. Por
eso hoy os llamo la atención para acercarnos a unas directrices que propugnadas
por la ONU, hace bastantes años (septiembre de 2012), nos muestra el verdadero
espíritu de este método apropiado de solución de conflictos.
Así lo
propugna en el prólogo el Secretario General de Naciones Unidas en aquél
momento Ban Ki-moon cuando dice “Si bien todas las controversias y conflictos
son únicos y requieren enfoques diferentes, existe un conjunto de buenas
prácticas en que deben basarse los enfoques de todos los mediadores”.
Cuando
se inicia el texto, nos conmina a dejar claro que “con frecuencia, la mediación
se da junto con la facilitación, los buenos oficios y los esfuerzos de diálogo.
No obstante, la mediación tiene su propia lógica y su propio enfoque, y ciertos
aspectos de esta lógica y este enfoque pueden ser pertinentes para otras formas
de abordar el arreglo pacífico de controversias” pero todo ello no puede ser motivo
de mezclar y poner en el mismo sitio a diversos métodos o medios para gestionar
los conflictos. Por eso cuando en un momento hoy en día analizo la reforma
procesal en España donde se interesa acudir previamente a diversos medios,
antes de acudir a la justicia, como requisito previo, siempre digo que hacen
flaco favor a la mediación, si se mezclan en la explicación los diversos
medios a los que acudir.
Esta
claro que la mediación “La mediación se basa en la premisa de que, en el
entorno adecuado, las partes en conflicto pueden mejorar sus relaciones y
avanzar hacia la cooperación” y por tanto de forma voluntaria las partes se
acercan al diálogo para ese intento de gestión de su problema.
Es
también importantísimo que en las directrices se nos menciones que para lograr
esos objetivos en la medida que puedan ser duraderos, se trate de trabajar
desde un proceso flexible, pero perfectamente estructurado. Es decir, los
mediadores nos adaptamos al caso, pero sabemos perfectamente que hacer, por eso
“un proceso de mediación eficaz responde a la especificidad del conflicto”.
Quienes
me conocen saben que me encanta las comparaciones, la forma de entender las
cosas desde lo más banal, y en este texto, se hace cuando se menciona que “los
mediadores y sus equipos ofrecen a las partes en conflicto un amortiguador de
choques e infunden confianza en el proceso”; somos un amortiguador cuya función
es controlar los movimientos que se produzcan de forma negativa en el
conflicto.
Siguiendo
con el texto de referencia, se nos menciona de forma general cuáles son los ELEMENTOS
FUNDAMENTALES DE LA MEDIACIÓN. En ellos se menciona aspectos
imprescindibles, como es UNA BUENA “PREPARACIÓN” (formación) para los
mediadores, donde se combine conocimiento, capacidad y apoyo. Conocimiento
desde el estudio, capacidad desde la actitud y habilidades personales y apoyo
desde las instituciones y porque no, desde las partes en conflicto. También se
refiere a una especial “sensibilidad”, que me parece fundamental, dadas las
características de la gestión de problemas que se atiendan desde este método,
que consiga un “peso moral” como nos dice el texto.
Un segundo
elemento será el CONSENTIMIENTO, “Sin él, es poco probable que las
partes negocien de buena fe o se comprometan con el proceso de mediación”. Que
las partes en conflicto nos legitimen y que de forma voluntaria acudan al
proceso, supone un avance fundamental para determinar nuestro papel dentro de
la gestión del conflicto. Solo así se puede confianza en las diferentes etapas
con el fin de generar confianza entre las partes en conflicto y entre el
mediador y las partes, así como confianza en como lo vamos a hacer en el
proceso de mediación.
En
tercer lugar nos habla de LA IMPARCIALIDAD. Por descontado que se da por sabido
y conocido, si bien ello no es sinónimo de neutralidad o de objetividad. Si
bien los tres conceptos muchas veces se confunden, es necesario dejar claro que
no se puede tomar partido por ninguna de las partes, el resultado o el objeto
de la controversia.
Si
merece especial atención el cuarto de los elementos: el CARÁCTER INCLUSIVO.
Con el, “se refiere a la medida y la manera en que las opiniones y las
necesidades de las partes en conflicto y otros interesados se representan y se
integran en el proceso y en el resultado de un proceso de mediación”. Así se facilita
y nos va a permitir la interacción entre las partes en conflicto y otros
interesados y crea mecanismos para incluir en el proceso todas las perspectivas.
Integrar varias partes, nos permite ver más allá y agudizar el esfuerzo porque
desde fuera no se vaya a “torpedear” un posible acuerdo futuro. Gracias a ello
intentaremos determinar quién, cómo y cuándo se incorpora al proceso en el que
estemos gestionando un conflicto desde la mediación y lidiar con las posibles
tensiones que ello genere.
Un
nuevo elemento a tener en cuenta es el que nos habla de COHERENCIA,
COORDINACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD DE LA MEDIACIÓN. “El apoyo coherente a la
labor de mediación por parte de los agentes internacionales y la transmisión de
mensajes coherentes a las partes en conflicto son otros aspectos críticos a la
hora de crear un entorno propicio a la mediación” es absolutamente necesario
para cumplir este objetivo. Todo ello va a suponer una especial transparencia
en los procesos.
Y
termina el texto con una llamada a la consecución de ACUERDOS DE PAZ DE
CALIDAD. Que importante y necesario. Es aquí donde muchas veces me habréis
oído decir, que no existe buen o mal acuerdo sino la necesidad de que LAS
PARTES SE HAGAN VALEDORAS DEL ÉXITO DEL ACUERDIO ALCANZADO. ¿Qué significa
esto?, pues querido lector nada más claro que “humildad” en el mediador,
huyendo de los egos del éxito en su trabajo.
Para
acceder al texto en español se puede hacer en este enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario