miércoles, 5 de febrero de 2025

Tácticas y estrategias en el fútbol: el estilo de juego, marca un proceso de mediación

 


Muchos somos los aficionados al llamado deporte rey y siempre digo que quienes nos dedicamos a la mediación, vemos la realidad de la sociedad y de nuestro entorno, con ojos de mediadores. Por eso hoy voy a tratar de mezclar dos de mis grandes pasiones.

Sabemos que la forma de jugar al fútbol ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Los equipos contratan personal en ámbitos como las nuevas tecnologías, el scouting y gracias a muchas de estas áreas nuevas, en el ámbito del fútbol se aplican diferentes estrategias para generar un estilo de juego que consigan objetivos deportivos y también que les diferencie de los demás. Gracias a las tácticas y las estrategias usadas surge una identidad en el campo.

Tanto es así que hace tiempo el estudio de estas técnicas o tácticas, traspasaron las fronteras de las Universidades, existiendo masteres, curso de especialización o expertos en muchos ámbitos

Podemos decir que se necesita aprender de táctica, estrategia, posesión, alta presión y otros aspectos característicos de este deporte.

Pero ¿Qué son las tácticas de fútbol y sobre todo como aplicarlas a la mediación?

Hablamos de tácticas cuando nos referimos a las jugadas ensayadas que de los entrenamientos, pasan a aplicarse posteriormente en las competiciones. Es algo que surge desde el mismo momento, que el director técnico de un equipo prepara un partido, sobre todo pensando en el equipo al que se va a enfrentar. No es lo mismo jugar con uno de los llamados equipos grandes que con otro que a lo mejor está en los puestos bajos de la tabla de competición. Eso me permite pensar como mediador, en la importancia, siendo el director técnico en un proceso de mediación, de aplicar esa flexibilidad que se nos presume, y adaptar las tácticas de negociación que vamos a desarrollar, en función muchas veces a los “oponentes” del conflicto: menores, adolescentes, padres, profesores o alumnos nada tiene que ver unos y oros “enfrentamientos” o conflictos, muchas veces por el desequilibrio de poder que debemos evitar.

Y muchas veces lo pensamos como equipo. ¿Por qué? Precisamente por la necesidad hoy en día de atender conflictos en mediación mas complicados, que requiere de reunirte para pensar en una co-mediación, en la colaboración de expertos para ver más allá del problema.

En los deportes de equipo la coordinación y compenetración son dos valores fundamentales. Y esto es lo que se busca cuando se preparan tácticas de cara a los enfrentamientos en competición. Necesitamos jugadas ensayadas y por tanto practicar y practicar para ver que es lo ideal cuando tengamos que intervenir como mediadores.

Cuando pensamos en las tácticas en fútbol, nos viene a la mente tanto las ofensivas para atacar y conseguir el objetivo de marcar un gol, como defensivas para no recibir lo mismo. El propósito al formarnos como mediadores es adquirir un gran número de herramientas en ambos sentidos, porque necesitamos equilibrar una negociación y. conseguir que la competitividad de yo gano tu pierdes, sea el tan ansiado en nuestro mundo profesional de ambos ganamos. Esto les permite a ellos definir un estilo de juego y a ti una identidad en los conflictos que atiendas y que se dirijan al futuro de los mediados.

Pero vamos a diferenciar muy brevemente ambos tipos de tácticas:

Por un lado, las tácticas defensivas suponen que entran en juego lo que esté haciendo el equipo oponente el que se encuentra en posesión del balón. Se debe controlar la situación para que “no te hagan daño” pero a su vez el objetivo es intentar recuperar la pelota. En mediación las posiciones marcan la posesión “de la pelota” pero deben ser consciente que lo que les permite “arrebatar” parte de lo pedido, es el interés de cada uno

Las tácticas defensivas pueden ser de posición, el marcaje al hombre, por zonas… en mediación, mi propuesta, el daño, la culpa o la situación social. ¿a que si querido lector o lectora?

Cada vez estas más dentro de esta lectura si te gusta el fútbol y eres mediador/a. Pero no olvidemos que también están las tácticas de ataque

Podemos decir que una vez que se tiene o se recupera el balón, el objetivo es marcar gol, el objetivo es conseguir lo que querías desde el principio. Para ello se utilizarán tácticas de ataque, jugadas ensayadas que realizaremos dependiendo de lo que haga el contrario. Tener más posesión, ir directos a la portería, sorprender, lanzar balones en largo… todo ello son tácticas de ataque que pueden dar su fruto o no. La mediación es tan apasionante, que cuando medio, observo claramente esas tácticas, en mis mediados, derivadas en actitudes de “despejar el problema”, tener más tiempo la palabra o incluso cambiarme de escenario el problema en más de una ocasión.

Y muchas veces, como en el fútbol, entrando por las bandas, con elementos accesorios o por el centro, afrontando con responsabilidad lo ocurrido.

Una vez analizadas de forma breve las tácticas, cabría entonces preguntarnos ¿y las estrategias de fútbol?

“El director deportivo es una figura clave para los clubes en la actualidad. Su función es la de dirigir a todo el equipo –jugadores y cuerpo técnico– apostando por una visión global”.

Es ahí donde entran en juego las estrategias. La estrategia puede ser definida como el plan a medio y largo plazo para un equipo de fútbol. Comprende el desarrollo de un catálogo de tácticas para el campo. Pero también incluye otra toma de decisiones: reservar a ciertos jugadores, contratar a un equipo técnico con un perfil de juego, etc.

Ser mediador, te permite pensar cual va a ser tu estrategia personal en este mundo profesional. Un perfil que deberá marcar tu desarrollo para que confíen en ti y tengas clientes, conflictos, “partidos” que jugar.

Este profesional suele estar formado en muchísimas áreas, al igual que nosotros en nuestra formación de mediador, en su caso por ejemplo desde la nutrición en los deportistas y en el nuestro a modo de ejemplo desde el conocimiento de las emociones ante un conflicto y como actuar .

Si antes hablamos de tácticas, también en las estrategias podemos hablar de distintos tipos o modelos de juego, escuelas de mediación les llamaría yo.

Por un lado el llamado Juego directo que es la fórmula clásica, consistente en enviar balones largos desde la defensa o el medio campo a los delanteros para mantener e incrementar la posesión del balón, y marcar goles; en nuestro caso yo le llamaría estrategia “lineal” donde la comunicación es la baso, el control del tiempo en ello es nuestra misión y el auténtico objetivo, llegar a un acuerdo.

También podríamos hablar de la estrategia del contraataque: es un estilo de juego explosivo que se basa en aprovechar los errores del equipo contrario, recuperar el balón y atacar de manera veloz. Yo lo llevaría al terreno de lo transformativo: “te entiendo, pero no lo comparto”, permite una escucha activa, pero sobre todo ser asertivo y concluir que si bien el acuerdo pudiera ser una consecuencia, es necesario cambiar las percepciones

Y por último, podríamos hablar de, con todo el equipo, defensa, mediocentros y ataque, realizar una presión alta: en este modelo, los jugadores intentan mantener la posesión siempre en el campo contrario. De esta manera se aumentan las posibilidades de gestionar el balón pronto. Si lo vemos desde un modelo de “circulación” (también le llaman bascular), nos permitirá la causalidad, deconstruir y reconstruir a la vez, otro gran modelo de mediación.

Y para terminar querido amigo/a tan solo animaros  a analizar cómo influyen las tácticas y estrategias en un juego o deporte como el fútbol, para aprender mediación.

Las tácticas y las estrategias son el alma y el corazón del fútbol del siglo XXI y porque no, del nuevo mediador, que se forma hoy en día para pulir sus puntos débiles y mejorar en los fuertes. Mediadores que piensan y plantean estrategias, puede atraer clientes que se alineen con esa forma de trabajar. Y crear escuela entre mediadores, dejando su sello.

Gracias siempre por permitirme soñar.


martes, 4 de febrero de 2025

Las desconocidas Directrices de Naciones Unidas para una mediación eficaz

 


Siempre que hablamos de mediación, nos referimos desde las iniciativas formativas o normativas en cada parte del planeta. Todos los mediadores nos acercamos no solo a las técnicas o habilidades necesarias para mediar, sino también al marco normativo que nos regula en cuanto al procedimiento, los principios o el proceso a seguir.

Pero pocas veces nos acercamos a normas que por no ser de obligatorio cumplimiento, nos pueden ayudar a comprender bien cual es nuestro rol ante un conflicto. Por eso hoy os llamo la atención para acercarnos a unas directrices que propugnadas por la ONU, hace bastantes años (septiembre de 2012), nos muestra el verdadero espíritu de este método apropiado de solución de conflictos.

Así lo propugna en el prólogo el Secretario General de Naciones Unidas en aquél momento Ban Ki-moon cuando dice “Si bien todas las controversias y conflictos son únicos y requieren enfoques diferentes, existe un conjunto de buenas prácticas en que deben basarse los enfoques de todos los mediadores”.

Cuando se inicia el texto, nos conmina a dejar claro que “con frecuencia, la mediación se da junto con la facilitación, los buenos oficios y los esfuerzos de diálogo. No obstante, la mediación tiene su propia lógica y su propio enfoque, y ciertos aspectos de esta lógica y este enfoque pueden ser pertinentes para otras formas de abordar el arreglo pacífico de controversias” pero todo ello no puede ser motivo de mezclar y poner en el mismo sitio a diversos métodos o medios para gestionar los conflictos. Por eso cuando en un momento hoy en día analizo la reforma procesal en España donde se interesa acudir previamente a diversos medios, antes de acudir a la justicia, como requisito previo, siempre digo que hacen flaco favor a la mediación, si se mezclan en la explicación los diversos medios a los que acudir.

Esta claro que la mediación “La mediación se basa en la premisa de que, en el entorno adecuado, las partes en conflicto pueden mejorar sus relaciones y avanzar hacia la cooperación” y por tanto de forma voluntaria las partes se acercan al diálogo para ese intento de gestión de su problema.

Es también importantísimo que en las directrices se nos menciones que para lograr esos objetivos en la medida que puedan ser duraderos, se trate de trabajar desde un proceso flexible, pero perfectamente estructurado. Es decir, los mediadores nos adaptamos al caso, pero sabemos perfectamente que hacer, por eso “un proceso de mediación eficaz responde a la especificidad del conflicto”.

Quienes me conocen saben que me encanta las comparaciones, la forma de entender las cosas desde lo más banal, y en este texto, se hace cuando se menciona que “los mediadores y sus equipos ofrecen a las partes en conflicto un amortiguador de choques e infunden confianza en el proceso”; somos un amortiguador cuya función es controlar los movimientos que se produzcan de forma negativa en el conflicto.

Siguiendo con el texto de referencia, se nos menciona de forma general cuáles son los ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA MEDIACIÓN. En ellos se menciona aspectos imprescindibles, como es UNA BUENA “PREPARACIÓN” (formación) para los mediadores, donde se combine conocimiento, capacidad y apoyo. Conocimiento desde el estudio, capacidad desde la actitud y habilidades personales y apoyo desde las instituciones y porque no, desde las partes en conflicto. También se refiere a una especial “sensibilidad”, que me parece fundamental, dadas las características de la gestión de problemas que se atiendan desde este método, que consiga un “peso moral” como nos dice el texto.

Un segundo elemento será el CONSENTIMIENTO, “Sin él, es poco probable que las partes negocien de buena fe o se comprometan con el proceso de mediación”. Que las partes en conflicto nos legitimen y que de forma voluntaria acudan al proceso, supone un avance fundamental para determinar nuestro papel dentro de la gestión del conflicto. Solo así se puede confianza en las diferentes etapas con el fin de generar confianza entre las partes en conflicto y entre el mediador y las partes, así como confianza en como lo vamos a hacer en el proceso de mediación.

En tercer lugar nos habla de LA IMPARCIALIDAD. Por descontado que se da por sabido y conocido, si bien ello no es sinónimo de neutralidad o de objetividad. Si bien los tres conceptos muchas veces se confunden, es necesario dejar claro que no se puede tomar partido por ninguna de las partes, el resultado o el objeto de la controversia.

Si merece especial atención el cuarto de los elementos: el CARÁCTER INCLUSIVO. Con el, “se refiere a la medida y la manera en que las opiniones y las necesidades de las partes en conflicto y otros interesados se representan y se integran en el proceso y en el resultado de un proceso de mediación”. Así se facilita y nos va a permitir la interacción entre las partes en conflicto y otros interesados y crea mecanismos para incluir en el proceso todas las perspectivas. Integrar varias partes, nos permite ver más allá y agudizar el esfuerzo porque desde fuera no se vaya a “torpedear” un posible acuerdo futuro. Gracias a ello intentaremos determinar quién, cómo y cuándo se incorpora al proceso en el que estemos gestionando un conflicto desde la mediación y lidiar con las posibles tensiones que ello genere.

Un nuevo elemento a tener en cuenta es el que nos habla de COHERENCIA, COORDINACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD DE LA MEDIACIÓN. “El apoyo coherente a la labor de mediación por parte de los agentes internacionales y la transmisión de mensajes coherentes a las partes en conflicto son otros aspectos críticos a la hora de crear un entorno propicio a la mediación” es absolutamente necesario para cumplir este objetivo. Todo ello va a suponer una especial transparencia en los procesos.

Y termina el texto con una llamada a la consecución de ACUERDOS DE PAZ DE CALIDAD. Que importante y necesario. Es aquí donde muchas veces me habréis oído decir, que no existe buen o mal acuerdo sino la necesidad de que LAS PARTES SE HAGAN VALEDORAS DEL ÉXITO DEL ACUERDIO ALCANZADO. ¿Qué significa esto?, pues querido lector nada más claro que “humildad” en el mediador, huyendo de los egos del éxito en su trabajo.

Para acceder al texto en español se puede hacer en este enlace:

https://peacemaker.un.org/sites/default/files/document/files/2022/08/guidanceeffectivemediationundpa2012spanish0.pdf


lunes, 3 de febrero de 2025

Actualización nombramientos representantes de FIMEP bienio 2024-2026

 


Que en sesión celebrada en fecha 3 de febrero de 2025, por el COMITÉ DE DIRECCIÓN del Foro Internacional de Mediadores Profesionales, acordó por unanimidad de sus miembros, ACTUALIZAR el nombramiento de embajadores y delegados en distintos territorios, que a continuación pasamos a determinar:

Embajadas y Delegaciones del FIMEP. PROPUESTA PARA EL BIENIO 2024-2026

Los delegados han sido nombrados en la reunión del Comité de Dirección del FIMEP celebrada en Sevilla, el 30 de julio de 2024, con una vigencia de dos años, hasta la celebración en el año 2026 del 5º Encuentro del Foro Internacional. Para publicidad se adjunta la propuesta vigente y que empieza a actuar internamente. Así mismo en este mes de Enero tras diversos cambios se procede a actualizar dicha relación para el conocimiento oportuno.

De conformidad con el artículo 5 de los Estatutos del FIMEP, las Delegaciones y por ende los Delegados nombrados tendrán la responsabilidad de representar a FIMEP ante instituciones públicas y privadas y llevar actividades que supongan la difusión del Foro en su ámbito de competencia, sin que ello suponga relación laboral o mercantil alguna con dicha entidad.

Las Delegaciones de Fimep son las sedes y unidades diplomáticas que asumen la representación exterior del foro internacional de mediadores profesionales en los terceros países y ante las organizaciones nacionales e internacionales, académicas o no de cada país.  Sus funciones son de naturaleza representativa y administrativa sin ninguna vinculación laboral y se encuentran sometidas a las decisiones y directrices de la Dirección de FIMEP.

Asimismo, las Delegaciones de FIMEP son responsables de la coordinación, en lo posible, de las representaciones de los mediadores de los Estados miembros en su misma demarcación. También les corresponde la organización de eventos y el recibimiento de las visitas que puedan efectuar al país los miembros de FIMEP

Las Delegaciones de FIMEP están dirigidas cada una por un Delegado o Delegada, encargado de impulsar y coordinar los distintos ámbitos de su actividad.

NOMBRAMIENTOS PARA EL PERÍODO 2024 - 2026

Las embajadas y delegaciones miembros de FIMEP a efectos de información y contacto son las siguientes:

1.EMBAJADA EN PORTUGAL

Embajadora Dª Teresa Rebelo Barreto Xavier, Lisboa
Delegada Dª María Joao Martins Ramos

2. EMBAJADA EN BRASIL

Embajada de Brasil: Douglas Alexander Prado 

Delegación del Estado de São Paulo: Dra. Ana Luiza Pretel 

Delegación del Distrito Federal - Brasília: Dra. Elisabeth Leite Ribeiro 

Delegación del Estado de Rio de Janeiro: Dra. Denize Carlos Boechat 

Delegación del Estado de Santa Catarina: Dra. Giordani Flenik

Delegación del Estado de Espírito Santo: Dra. Paula Morgado Horta Monjardim Cavalcanti 

Delegación del Estado de Pará: Dra. Jeanne do Socorro Vidal Bico Nogueira 

Delegación del Estado de Alagoas: Dra Karin Maria Montenegro Marques 

Delegación del Estado de Paraná: Dra Valéria de Sousa Pinto

3. EMBAJADA EN ECUADOR

Dª Gabriela Balseca, Quito.

4. EMBAJADA EN ARGENTINA

Dª Alicia Millán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DELEGACIÓN BUENOS AIRES: Dª Silvana Millan 

DELEGACIÓN CHUBUT. Dª Corina del Carmen Carrizo 

DELEGACIÓN CÓRDOBA Dª. Marie Ancarani 

DELEGACIÓN CORRIENTES Dª Marcela Elizabeth Caballero 

DELEGACIÓN JUJUY D. Luis Roberto Benicio  

DELEGACIÓN MENDOZA Dª Margarita Fox Anzorena 

DELEGACIÓN NEUQUEN Dª Alicia Vitale 

DELEGACIÓN RIO GRANDE Dª Isabel Norma Villarreal 

DELEGACIÓN SALTA Dª Laura Peralta 

DELEGACIÓN TUCUMÁN Dª Inés Cano de Prado 

DELEGACIÓN SAN LUIS Dª Verónica Leyria y Dª Erika Torres 

DELEGACIÓN SANTA FE CÁMARA 1 SANTA FE Dª Lucrecia Fenocchio 

DELEGACIÓN SANTA FE CÁMARA 2 ROSARIO Dª Carina Tomasi 

5. EMBAJADA EN ITALIA

Dª María Rosaria Spinelli, Capri y Dª Lorena Riccardi

6. EMBAJADA EN COLOMBIA

Dª  Gloria Jimena Aragón

D. Pablo Arteta Manrique

7. EMBAJADA EN BOLIVIA

D. Gonzalo Fernández Delgadillo

8. EMBAJADA EN CHILE

Dª Carmina Asunción Gilmore
Dª Cecilia Prado

Dª Paola Salazar

9. EMBAJADA EN CUBA

Dª Rosabel Medina Sarmiento

10. EMBAJADA EN MÉXICO

Dª Narda Beatriz Bernal Sánchez Guadalajara
DELEGACIÓN EN GUANAJUATO
D. Ricardo Vázquez Arredondo
DELEGACIÓN DE TABASCO
D. Manuel Fernando de Jesús Arévalo Rodriguez

DELEGACIÓN EN AGUASCALIENTES

Dª Gabriela Ortega Torres.

DELEGACIÓN EN OAXACA

D. Victor Rafael Matas Pérez

DELEGACIÓN EN JALISCO
D. Antonio Pérez Villalobos

11. EMBAJADA EN PERÚ

Dª Rebeca Yarnold Martínez

Dª Dª Isabel Gamarra

12. EMBAJADA EN PARAGUAY

Dª Lenys Vera Mayer

Dª Claudia Velazquez

Dª Norma López

13. EMBAJADA EN URUGUAY
D. Leonel Groisman

14. EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

D. Douglas Witten

15. EMBAJADA DE GUINEA BISSAU

D. Ilidio Vieira Té

16. EMBAJADA DE JAPÓN

D. Eiichiro Mandai

17. EMBAJADA DE EGIPTO

D. Mohamed Abdel Wahab

18. EMBAJADA DE CANADÁ

D. David Bilinsky

19. EMBAJADA EN INGLATERRA

D. Graham Ross

20. EMBAJADA EN LA R.P. CHINA

D. Andy Lee

21. EMBAJADA EN ISRAEL

D. Orna Rabinovich

22. EMBAJADA EN GRECIA

D. Petros Zourdounis

23. EMBAJADA DEL REINO UNIDO

D. Pablo Cortes

24. EMBAJADA DE SUIZA

Dª Cinthia Romano

25. EMBAJADA DE COSTA RICA

Dª Kathy Campos

26. EMBAJADA DE VENEZUELA

Dª Carmen Luisa Iglesias Aguilar

27. EMBAJADA EN PUERTO RICO

Dª Ida Maldonado

28. EMBAJADA EN PANAMÁ

Dª Katia Vanessa Vásquez Ramírez

28. EMBAJADA EN GUATEMALA

Dª Mirsa Méndez

COORDINADOR GENERAL PARA EMBAJADAS DE LENGUA ANGLOSAJONA:

 D. Alberto Elisavetsky

Presidente y Director:

D. Javier Alés Sioli

Dentro del Estado Español y dada la cantidad de miembros en FIMEP
1. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD NAVARRA

Dª Elena Sarasa

2. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE LAS ISLAS CANARIAS

Doña Rosa Pérez Martell y Doña Cristina Caja Moya, Gran Canarias

Doña Solange Ottonello, Tenerife

3. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

D. Francisco José López Díez

4. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE EXTREMADURA

Dª Gloria Horrillo
Dª Maru Gallardo (MEDIAREX)

5. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Dª Eva Cuadrado Gómez

Dª María Popiuc

6. DELEGACIÓN EN CASTILLA – LA MANCHA

Dª Luz María Perea

7. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Dª Leonor Moreno (Es tiempo de Mediación)

8. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE GALICIA

Dª Lucía López López

9. DELEGACIÓN EN MURCIA

Dª Delia Fernández Delgado Reverte

10. DELEGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE CATALUÑA

Dª Sandra Martí Cadaval

D. Jordi Casajoana Feliú

11. DELEGACIÓN EN EL CAMPO DE GIBRALTAR

D. David Abad Gambero

12. DELEGACIÓN EN EL PAÍS VASCO

D. Borja Saenz Echevarría

EMBAJADORES AD HONOREM:

D. Juan Ignacio Zoido Álvarez ESPAÑA

Dª Ana Carmen Mata Rico ESPAÑA

D. Manuel Alejandro Cardenete Flores ESPAÑA

D. Gustavo Skaff ARGENTINA

D. Leonardo Otarán ARGENTINA

Dª María Gabriela Sánchez MEXICO

D. Rafael Lobo Miembro MEXICO

D. Pascual Hernández MEXICO

D. Héctor Maldonado MEXICO

Dª. María Eusebio PORTUGAL

D. Helder Rysler de Oliveira BRASIL

D. Walter Fernández Ulloa ECUADOR

D. Pascual Hernández MEXICO

D. Héctor Maldonado MEXICO

Dª Eva Cabra ESPAÑA