viernes, 4 de abril de 2025

ASPECTOS PSICOLÓGICOS QUE DEBEMOS CONOCER EN MEDIACIÓN Y GESTIÓN DE LAS EMOCIONES

 


Siempre me interesé por todo aquello que no tenía que ver con mi profesión de abogado. El destino hizo que me enamorara de la profesión de mediador y empecé a descubrir la verdadera dimensión de humanizar el mundo del derecho.

Por eso hoy querido lector me gustaría llevarte al mundo de la psicología, que parece no estar permitido en mi ciencia, pero que a buen seguro en el futuro reclamará que estudios del derecho se proponga formarse en “psicología jurídica”.

¿Es que el abogado, o el arquitecto o incluso el ingeniero no siente emociones? Es en este punto donde debemos entender que sea cual sea nuestra profesión la emociones vehiculan nuestro trabajo. El miedo, la tristeza, la alegría, el enfado o la sorpresa son compañeras siempre de nuestro trabajo.

Es ahí donde recomiendo la técnica del semáforo, para poder entender según la emoción que están viviendo nuestros clientes, si el mismo está en verde, en amarillo o en rojo y no debemos “circular” en nuestras sesiones.

Pero ¿Qué debemos conocer de este mundo sin ser psicólogos/as?

En primer lugar yo señalaría la importancia de entender y validar la comprensión del entorno social, socio económico y familiar porque influye en el comportamiento de las personas en conflicto y es necesario ser conscientes del mismo para analizar los casos.

También no por reiterativo, saber gestionar bien tus y sus emociones. Y digo ambas porque todos somos humanos y nos pueden afectar de una u otra forma los casos que atendemos.

Eso nos lleva a practicar una y otra vez la habilidad de la comunicación, tanto verbal como no verbal y tener una gran capacidad de escucha, paciencia y tolerancia con las partes. Solo así podremos conseguir que nos legitimen para poder trabajar con ellos.

En cuarto lugar señalaría el cada vez más importante dominio de la inteligencia emocional, siendo esta la capacidad de comprender, utilizar y gestionar de manera positiva nuestras propias emociones para aliviar el estrés, comunicarnos de forma efectiva, empatizar con los demás, superar desafíos y resolver conflictos. Y junto a ella la “inteligencia lingüística” para emplear palabras de manera efectiva; “la inteligencia corporal” y con ello saber utilizar todo el cuerpo para expresar nuestras ideas; “la inteligencia espacial” y saber pensar en tres dimensiones para ver el conflicto desde distintos puntos de vista; y por supuesto “la inteligencia interpersonal” y “la inteligencia intrapersonal”, para empatizar con los demás o saber dirigir tu propia vida. Todas ellas derivadas de Richard Gardner, el autor de las mismas junto a otros tipos de inteligencia.

También debemos conocer la llamada (”programación neurolingüística (PNL)” entendida esta como un conjunto de modelos, habilidades y técnicas para pensar, hablar y actuar de forma efectiva. Y que nos permitirá saber negociar desde el conocimiento de lo que de verdad expresamos.

Y para terminar, apostaría también por conocer la denominada “resiliencia”, cómo aquél proceso del ser humano de saber adaptarse de la mejor forma ante la adversidad, la aparición de un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas, todos aquellos con los que acuden a la mediación y que les hace  ver una oportunidad donde hay un problema, familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras.

Debemos entender en este último punto que para conseguir ser una persona “resiliente” es necesario:

-          Autoconocimiento emocional.

-          Adaptabilidad ante los cambios.

-          Tener un optimismo realista.

-          Autoconfianza.

-          Trabajar la habilidad para resolver problemas.

-          Capacidad de aprender de las adversidades.

-          Y habilidad para manejar el estrés.

En definitiva, acerquémonos a la psicología y seamos capaces de hablar sin miedo de estos conceptos, igual que a otras profesiones les pedimos por ejemplo que conozcan el marco legal de los temas que trabajan