lunes, 19 de diciembre de 2022

El verdadero mensaje de un Líder

 

Aquí tenéis el verdadero mensaje de un líder, antes de salir a jugar la final de la Copa del Mundo de Fútbol

https://youtu.be/EIQkU8h4IFY 

viernes, 9 de diciembre de 2022

La mediación en el mundo del metaverso

 

Dicen los expertos que “Los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, el que actúa como una metáfora del mundo real, pero sin las limitaciones físicas o económicas allí impuestas”. El Metaverso es un mundo virtual, al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos

Si quieres conocerlo mejor para la mediación... mira este video 

https://www.youtube.com/watch?v=mnDRAMqH1VQ&t=22s 

martes, 6 de diciembre de 2022

Conozcamos la experiencia de los Mapuches de Chile

 


Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra’) Son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Se les conoce también como araucanos, denominación que ha caído en desuso en la actualidad y que no les gusta y genera rechazo por parte de los mismos mapuches y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.

            Los grupos ubicados entre los ríos Bio bío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua.

Según la investigadora Paola Paredes Para el mapuche “hombre – tierra – naturaleza”, constituye un solo ser, por tanto el hombre no es el dueño de la tierra, sino por el contrario la tierra es dueña de los hombres; porque los hombres son los brotes, hijos de la tierra, de allí deviene el término Ñuke Mapu, madre tierra.

Por esto, la palabra mapuche, tiene un significado mucho más profundo que el de gente de la Tierra, es más un bien un brote de la tierra, nacidos de ella, gente que nace, vive, transita, protege y al morir vuelve a la tierra.

A través de la palabra y el diálogo, el Mapuche logra resolver conflictos ya que estos son propio de la naturaleza y no pertenecen al hombre, por lo cual ellos tan solo son el vehículo hasta el punto de estar obligados a resolver las controversias.

El Mapuche celebra especialmente el reencuentro, de armonización y equilibrio de las relaciones humanas. Una tradición corriente de esta fiesta es bañarse en un río o lago al amanecer. Y para el problema, acudiremos al Chamán, otra figura de gran importancia.

            Es tan interesante la forma de gestionar los Mapuches que incluso recientemente Luis Pilquiman, un dirigente mapuche, paso a ser funcionario mediador en conflictos territoriales y ser el primer dirigente indígena que asume como autoridad del organismo a cargo de los asuntos de las comunidades, el INAI. Y lo hizo con un objetivo: generar un canal de diálogo en las zonas conflictivas donde antes intervenían las fuerzas federales tras una denuncia penal del propio Estado.

            Quizás lo más bonito de la manera de vivir de estos pueblos, como dijo una vez una alumna mía, creo que es el respeto y capacidad de empatía que tienen unos sobre otros. Estas habilidades sociales de las que disponen ayudan en gran medida a que se pueda llevar a cabo la gestión del conflicto; de igual modo influirá de manera directa sobre la disposición de ambas partes, algo crucial para llevar a cabo la mediación. Escuchar al otro y comprenderlo es algo que facilitará en gran medida que se llegue a una resolución favorable. Por tanto dentro de estos términos tenemos mucho que aprender de su manera de llevar a cabo la resolución de cualquier conflicto y todo puede ser más agradable

viernes, 2 de diciembre de 2022

Manual de Infografías e Imágenes para la Formación de Mediadores

 

Queridos/as amigos/as... aqui tenéis mi humilde "regalo" para los mediadores. 75 páginas, 110 infografías...Descárgate de forma GRATUITA un MANUAL DE IMAGENES E INFOGRAFÍAS PARA LA FORMACIÓN DE MEDIADORES

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Qatar 2022: un conflicto que es una oportunidad

 


Muchas veces los mediadores hablamos casi “otro idioma”. Nuestra materia de trabajo, como muchos otros profesionales es el conflicto, los problemas, las emociones, la falta de entendimiento…pero unq de nuestras primeras misiones es ver el mismo como “una oportunidad”. Es una oportunidad para el cambio, para visibilizar que así no se puede seguir. 
Pues aprovechemos las críticas que se dan sobre el mundial de Qatar, para solucionar problemas y que el mismo sea un antes y un después en las relaciones internacionales y en la sociedad del país anfitrión de la “fiesta del fútbol”.

Qatar es un emirato pequeño, árabe y musulmán, de apenas 11.571 metros cuadrados y 3 millones de habitantes y durante la celebración de este mundial, se prevé la llegada de al menos un millón de personas de todo el mundo y con ello medios de comunicación para llevar a todas partes el día a día de esta celebración deportiva.

Las condiciones en que se construyeron los escenarios del torneo y las restricciones que existen en Qatar, han generado un fuerte choque de culturas y sobre todo, han puesto de relieve, muchas de las cosas que países de occidente dan por buenas

La sola elección de la sede fue todo un escándalo desde el punto de vista económico y de posibles sobornos. Hay que reconocer que el propio exvicepresidente Blatter aseguró que designar a Qatar fue un “error”.

Después vino el escándalo de la construcción de los estadios, por las fuertes críticas que generó otro tipo de serios cuestionamientos, porque según el diario inglés The Guardian, “al menos 6.500 obreros fallecieron durante esas labores de construcción, todos ellos inmigrantes procedentes de países como India, Pakistán, Bangladés, Nepal y Sri Lanka”. Eso produjo lo que han tachado de violaciones de derechos humanos, por trabajos en condiciones infra-humanas.

Según Amnistía Internacional, por la cuestión de la construcción de las sedes de los estadios, desde 2016 la sociedad denunciaba: terribles condiciones de vida de los obreros, mentiras sobre el salario, retrasos en los pagos, restricciones a la libertad (como no poder abandonar el estadio durante las obras), no poder salir del país (con denuncias de retención de pasaportes) e incluso llegar a trabajos forzosos.

Igual eco, se produjo desde la OIT (Organización Internacional del Trabajo o la Organización No Gubernamental Human Rights.

Así como las personas LGTBI son perseguidas y sufren discriminación en la ley y en la práctica. Hagamos que se produzca el cambio que tanto nos costó en otros países.

Y quizás lo más preocupante, la restricción de derechos a la mujer musulmana en todos los sentidos. La mujer en Qatar necesita permiso y tutores para casi todo. Muchas de ellas aún trabajando o estudiando en la universidad, tienen “cadenas invisibles” que las atan o las obligan a tener que pedir permisos a su tutor para salir del país, casarse o trabajar en algunos puestos. El sexo fuera del matrimonio es ilegal, por lo que quedarse embarazada estando soltera puede suponer penas de cárcel, y la violencia de género no está tipificada en el código penal.

También son muchas las discriminaciones por razón de sexo. Como muestra un botón: Los hombres tienen derecho unilateral al divorcio, mientras que las mujeres deben solicitarlo ante los tribunales por motivos limitados; o por ejemplo, as mujeres divorciadas no pueden ejercer la tutela de sus hijos e hijas, ya que,  aunque tengan la custodia legal, se les niega la autoridad para actuar como tutoras principales, sin tener en cuenta el interés superior del niño.

Ahora bien… ¿todo es malo?. Se avanzó, igual que en muchos otros países, que hoy criticamos, en el derecho al voto desde 1999, desde 2021 hay tres mujeres como Ministras de distintas carteras, como Salud Pública o Exteriores, también a diferencia de otros países árabes, se puede poseer propiedades y tierras, celebrar contratos comerciales y controlar sus propios ingresos y activos, existiendo la separación de bienes del cónyuge; y las mujeres en Qatar tienen los mismos derechos para acceder a la educación que los hombres. De hecho, el país tiene una proporción increíblemente alta de estudiantes mujeres y la proporción de mujeres matriculadas en educación postsecundaria es cinco veces mayor que la de los hombres.

Algo está cambiando en aquél país.

Por lo tanto y como mediador, no quiero hacerme eco de lo bueno o lo malo de una cosa u otra. Como en todo conflicto, hay que crecer y aprender de los errores y poner encima de la mesa las situaciones para que cambien a mejor.

Celebrar un acontecimiento en cualquier país de los llamados del primer mundo y donde se respetan todos los derechos (cada uno que mire a su propia “bolsa”) sería muy fácil. Celebrarlo en un país musulmán, donde los derechos humanos no se respetan, es poner en el ojo de mira de todas las cadenas y toda la prensa lo que ocurre allí. A buen seguro el futuro nos dirá el cambio que se produjo en Qatar después del mundial, porque para bien o para mal somos así.



jueves, 17 de noviembre de 2022

La experiencia de las Kup Women for Peace

 

El distrito de Kup, en Papúa Nueva Guinea, escenario de tres décadas de luchas tribales encarnizadas, es el hogar de Kup Women for Peace (KWP - Mujeres Kup Por la Paz).

               Trabajan en muchos frentes, desde la independencia de las mujeres hasta el incentivo a la adopción de un estilo de vida más estable por los jóvenes o incluso la mejora de las condiciones de salud y nutrición; todo con el denominador común de la prevención de la violencia.

Se trata de una lucha por el cambio de mentalidades y comportamientos, para que las personas piensen en el desarrollo en lugar de centrarse en luchas tribales. Sus principales metas son la defensa de la paz y el desarrollo social. Que importante sería asumirlo tal cual en nuestros conflictos en occidente.

La organización está liderada por mujeres y está constituida por un comité ejecutivo –tres mujeres y un hombre–, un comité de gestión y el colectivo. Cada miembro del comité de gestión representa a un clan de Kup y trabaja para llevar información, despertar la conciencia, movilizar la comunidad y ser portavoz de los problemas locales, y que tengan conciencia los coordinadores estructurales de la comunidad, que constituyen el "colectivo".

El colectivo está compuesto por unas 12 a 15 personas, y funciona con un equipo que les coordina para sus reuniones y actividades, de cuatro a cinco personas. Participan representantes de cada grupo tribal y ellos trabajan con diferentes componentes relacionados con la organización.

Las actividades se orientan de acuerdo con los objetivos y estructura de la organización, como mediación, concienciación y capacitación en derechos humanos y violencia contra la mujer. Tambien entrenamiento en resoluciones y gestión de conflictos, grupos de observación de las tribus, vigilancia comunitaria, incentivo a la subsistencia, entrenamientos en salud y derechos humanos en las escuelas.  Todo ello con el interés de conocer la realidad y poder tratar los problemas.

Uno de los principales objetivos es reducir la escalada de la violencia tribal a través de estrategias de mediación de conflictos y de cambios de mentalidades y comportamientos. Pretenden que comprendan las alternativas a la violencia, tanto en sus propias familias como en los colectivos o el ámbito, fomentando la colaboración y el respeto mutuo.

Sus actuaciones van más allá de prevenir o atender un conflicto, intentando tratar con las causas estructurales del conflicto y las relaciones con otros tipos de violencia, como la violencia contra la mujer o interpersonal. En definitiva un proceso de aprendizaje y educación para todos

            Basándose en los derechos humanos y en los factores determinantes de la violencia y del conflicto, han sido capaces de crear condiciones de paz para apoyar la introducción del programa de subsistencia y otras actividades de desarrollo. Esas actividades, a su vez, son una parte integrada del enfoque, siendo usadas como herramientas para la construcción de la paz y una forma de superar las desavenencias y conflictos.

martes, 15 de noviembre de 2022

Colombia y Venezuela y la experiencia del “Palabrero Wayuu”

 

Colombia y Venezuela y el “Palabrero Wayuu”. En nuestro viaje imaginario por culturas que nos enseñen a mediar, aterrizamos ahora en la península de la Guajira, situada entre Colombia y Venezuela. Me gustaría acercaros y que conozcáis al “Palabrero Wayuú”.

En esta comunidad, se impone el  valor de la palabra en clave de paz, es la base del sistema normativo de la etnia wayuu, quienes resuelven sus diferencias a través del diálogo propiciado por el pütchipü’ü o palabrero, demostrando con ello que es posible derrotar la violencia a través de la palabra

 Su sistema normativo comprende un conjunto de principios, procedimientos y ritos que rigen la conducta social y espiritual de la comunidad. Inspirado en principios de reparación y compensación, este sistema es aplicado por las autoridades morales autóctonas: los pütchipü’üis o “palabreros”, personas experimentadas en la solución de conflictos y desavenencias entre los clanes matrilineales de los wayuus. Cuando surge un litigio, las dos partes en conflicto, los ofensores y los ofendidos, solicitan la intervención de un pütchipü’üi. Tras haber examinado la situación, éste comunica a las autoridades pertinentes su propósito de resolver el conflicto por medios pacíficos. Si la palabra –pütchikalü– se acepta, se entabla el diálogo en presencia del pütchipü’üi que actúa con diplomacia, cautela y lucidez.

También en esta costumbrese otorga a la mujer el papel de mediadora de los conflictos entre distintas etnias, así las mujeres siempre han llevado “la vocería” (la palabra) cuando existen conflictos, porque existen unas normas de conducta y de moral que señalan que en las confrontaciones, muchas veces violentas, únicamente entran los hombres, según la tradición.  

Entonces el papel de las mujeres es tratar de evitar la confrontación llevando la vocería (a través de la mediación) ante las otras familias, clanes o ante el Estado o Gobierno. De este modo se protegen los hombres del riesgo de ser partícipes en una forma directa que puede ser la guerra, pero también se protege la cultura del pueblo con un trabajo preventivo del conflicto a través de la palabra y la comunicación, de esta forma se puede confrontar los argumentos de las personas o clanes que estén enfrentados; posteriormente se procederá a la búsqueda de soluciones pacíficas y acuerdos que beneficien a ambas partes.

 Aunque muchos conflictos han sido resueltos por las armas, los Wayúu presentan un sistema judicial bien particular que se denomina Suküaipa Wayúu que permite resolver los conflictos de manera pacífica, basados en el poder de la palabra y mediante símbolos e incluso supuestos mensajes que pueden dar familiares ya fallecidos de las personas enfrentadas. Pensar en lo que ellos hubieran hecho, les hace reflexionar sobre el fin del conflicto y su posible solución, dado que ellos representan la tierra. Antes de ir a la guerra, los Wayúu siempre acuden a la conciliación por medio de la pütchi, es decir la palabra.

 Muchas veces es preferible para los Wayúu pagar con chivos, collares o dinero, antes que ir a la guerra. Cuando un grupo familiar se ve ofendido por la agresión física o la afrenta a uno de sus miembros, sus parientes suelen ponderar cuidadosamente sus fuerzas y las del grupo agresor evaluando fríamente las consecuencias de las distintas opciones de acción y en todas ellas, la palabra aparece como la única vía de acuerdo entre la etnia. 

El palabrero wayuu o pütchipü'ü que es una manifestación del patrimonio Cultural Inmaterial en tanto es parte de las tradiciones y manifestaciones culturales orales del Pueblo Indígena Wayuu, que como ya os he mencionado, están asentado históricamente en las repúblicas de Colombia y Venezuela. ¿Interesante verdad? , la palabra, el rol de la mujer, la sabiduría puesta a disposición de la comunidad

Actúan como intermediarios y mediadores en la solución de disputas, con un poder de ejercicio de influencia. El palabrero wayuu es un mediador entre los conflictos que se presentan en su comunidad y goza de respeto y admiración por parte de los demás integrantes de su raza.  Su palabra se considera sagrada, pues la tradición —desde los lejanos tiempos en que era leyenda— demostró la efectividad y los buenos resultados de la intermediación.

Además, se desenvuelven en todo el territorio guajiro en busca del arreglo de conflictos que van desde accidentes hasta litigios por tierras. Se acostumbra como elemento indispensable de la cultura, que el palabrero no actúe por sí solo antes de dirigirse a las partes en conflicto. Primero debe escuchar a cada una y luego inicia la conciliación.

Tiene que ser un sabio que sepa dialogar y que convenza a la parte culpable de que debe ceder y pagar Unir las partes, saber resolver, negociar, dialogar. Hay que ceder de parte y parte. Si alguna de las partes no acepta, el palabrero avisa que se debe buscar una estrategia diferente que no permita que las partes se radicalicen. 

El Palabrero Wayú llama la atención por su vestimenta (sombrero, camisa manga larga, gafas oscuras, guayuco, faldón tradicional, calzado guajiro, conocido como guaireñas) y un bastón o Waraarat, que siempre lleva empuñado en una de sus manos. El bastón tiene unas características especiales, que dan origen a la flexibilidad y rectitud que debe tener el palabrero para tomar decisiones de manera justa, así como, aclarar ideas, pensamientos y diferencias entre las partes, para mantener la armonía dentro de la comunidad wayuu.

Hay que decir que el sistema normativo wayuu, al que nos referimos, sigue vigente en pleno siglo XXI y representa una parte esencial de la vida de esta etnia, los contactos con la sociedad de los «alijunas» (personas no wayúu), han traído cambios en la acción de esta población indígena, que han sido interpretados por alguno integrantes como la ruptura del sistema normativo y un desajuste a los principios fundamentales que rigen su cultura.

lunes, 7 de noviembre de 2022

El valor del tiempo en una mediación

 

¿Cuántas sesiones de mediación necesitamos?¿Cómo aprovechar el tiempo?¿Has valorado cada momento? Quizás esta infografía te ayude a analizar tu trabajo.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

El Arte de Preguntar

 

Saber Preguntar es un arte. Una buena pregunta abre un espacio nuevo de diálogo, mientras que una mala pregunta puede terminar una mediación. Espero que esta pequeña infografía te anime a dedicarle tiempo a preparar buenas preguntas según la fase en la que nos encontremos.

viernes, 28 de octubre de 2022

El Mapa Mental del Mediador


     Tenemos que ser conscientes, no solo de las técnicas y habilidades que debemos conocer para saber mediar. Ni tan si quiera, las estrategias que hemos de seguir para lograr que las partes enfrentadas en un conflicto acerquen posturas. 

    Hoy os quiero llevar al "Mapa mental" de todo mediador o mediadora. ¿Qué se "cuece" en la mente de un mediador cuando le encargan un caso?. Pues esta es mi propuesta. Esta podría ser la imagen de mi cerebro cuando pienso en el encargo de un caso al mediar:

1. Piensa en lo negativo de lo ocurrido: te hará ver la realidad y por tanto, analiza los datos objetivamente y analiza como restarle importancia para conseguir un buen proceso.

2.- Comprueba las emociones que tienen y cómo lo sienten: te permitirá ver si tienen capacidad de decisión en cada momento y si no habrá que esperar el momento oportuno o en su caso derivar si necesita ayuda externa.

3.- Comprueba lo positivo del caso: somos expertos en ver una oportunidad donde ellos ven un problema, por lo que debes conseguir y pensar como pueden ser capaces de reconocerse aunque no compartan posturas

4.- Bucea en tu mente creativa las posibles salidas: son ellos los dueños de la decisión que deben tomar, pero tu, como conductor del proceso debes analizar las opciones de futuro y sobre todo la durabilidad de lo que pudiera ser la salida al problema.

    Queridos amigos y amigas, nuestro cerebro siempre a disposición de ver oportunidades

lunes, 24 de octubre de 2022

El "otro cuento del Lobo Feroz"

 

Una muy recurrente historia del “Otro cuento del Lobo Feroz” para ser conscientes que en una mediación cada uno tiene su versión, que tienen que respetar, aunque no compartan.

    Una vez me contaron el cuento de Caperucita de la siguiente forma: 

    “El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo limpio y ordenado. Cuando... Un día soleado, mientras estaba recogiendo la basura dejada por unos excursionistas, sentí pasos. 

    Me escondí detrás de un árbol y vi venir a una niña vestida en forma muy divertida, toda de rojo y con su cabeza cubierta, como si no quisiera que la vieran. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, adónde iba, de dónde venía, etc. Ella me dijo, cantando y bailando, que iba a la casa de su abuelita, con una canasta para el almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque y ciertamente parecía sospechosa con esa ropa tan extraña, así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y vestida en forma tan extraña. Le dejé seguir su camino, pero corrí a la casa de su abuelita. 

    Cuando llegué vi a una simpática viejita, le expliqué el problema y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una lección. La viejita estuvo de acuerdo en permanecer oculta hasta que yo la llamara, y se escondió debajo de la cama. 

    Cuando llegó la niña, la invité a entrar al dormitorio donde estaba acostado, vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó sonrojada y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. 

    He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor. Me gustaba la niña y trataba de prestarle atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos salidos. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme mal; la niña tenía una bonita apariencia, pero era muy antipática. Sin embargo, seguí la política de poner la otra mejilla, y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. 

    Su siguiente insulto sí que me encolerizó: siempre he tenido problemas con mis dientes tan grandes, pero esa niña hizo un comentario muy desagradable. Sé que debía haberme controlado, pero salté de la cama, le gruñí enseñándole mis dientes y le dije que eran grandes para comerla mejor. 

    Ahora, seamos serios; ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe, pero esa niña loca empezó a correr alrededor de la habitación gritando, y yo también corría detrás de ella tratando de calmarla. 

    Como tenía puesta la ropa de la abuelita, me la saqué pero fue peor, de repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha enorme. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé. 

    Me gustaría decirles que éste es el final de la historia pero desgraciadamente no es así, pues la abuelita jamás contó mi parte de la historia, y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz de que yo era un lobo malo. Y todo el mundo empezó a evitarme. 

    No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero yo nunca más pude ser feliz... “ 

    Es ahora, querido amigo o amiga cuando debes ver otro punto de vista e intentar contestarte a las siguientes preguntas: 

-¿Cuáles eran tus pensamientos hacia el lobo en la Caperucita Roja, antes de haber oído este cuento? 

- Ahora que escuchaste la historia del lobo, ¿cómo te sientes respecto a él? 

- ¿Cuáles eran tus sentimientos respecto a Caperucita Roja antes de oír este cuento? 

- ¿Qué piensas ahora de Caperucita Roja? 

- ¿Ha existido en tu vida una situación en que has pensado de una manera y has cambiado de opinión al escuchar el punto de vista de la otra persona? 

- ¿Qué has aprendido de esta historia y de su discusión? (Kaufman, 2008, p. 321).

Diferencias de tratar una crisis familiar en Mediación

 

Cuando hablamos de la necesidad e idoneidad de trabajar determinados temas en mediación, tenemos que ser conscientes de los muchos temas que podemos hablar en una mesa de mediación, con nuestra asistencia, a diferencia de hacerlo en un tribunal bajo la tutela de un Juez.

¿Profundizamos más?, no se. Lo que si se es que le dedicamos tiempo a aquello que no parece importante y lo es para ellos. Esta infografía a modo de ejemplo, nos ayuda a comprender cosas que siempre tratamos en una mesa de mediación, cuando se trata por ejemplo de una crisis matrimonial donde existen hijos en común de la pareja.

lunes, 17 de octubre de 2022

La importancia de la “Estrategia” en una mediación.

 

Dicen que la palabra “estrategia” proviene del griego y significa “dirección, don de mando”. Es por ello que como buen mediador, las estrategias deben marcar el camino a seguir ante las derivadas de un conflicto. 

Una estrategia supone en nuestro caso, la manera de describir el cómo va a hacer las cosas el mediador y que pautas han de tenerse en cuenta si se quiere de forma voluntaria acceder a un proceso que conduzca a la posibilidad de un encuentro en el mejor de los sentidos. No es una planificación simplemente, sino el “itinerario a seguir” si queremos ir de cómo están a cómo quieren estar en un futuro.

Una buena estrategia debe tener claro unos objetivos tanto generales como específicos y adaptar las habilidades y técnicas a utilizar según la estrategia a seguir en el caso de que se trate. Evidentemente nada tiene que ver la estrategia a seguir si se trata de un problema intercultural, a si lo es familiar, empresarial o comunitario, ya que cada caso requerirá de estrategias distintas para intentar llegar a un acuerdo. Es por eso que las estrategias sugieren una trayectoria a seguir y cómo preparar las reuniones, en el camino al acuerdo. Es lo que luego llevaremos a la acción. Así igual que preparamos que preguntas debemos hacer, debemos tener marcada una estrategia desde el principio, a seguir, una vez hayamos radiografiado como se encuentra el conflicto, el problema que nos traen.

¿Cuándo podemos hablar de una buena estrategia? Podemos decir que hemos elegido la ideal, cuando se aumentan las posibilidades de acuerdo, porque las partes se han comprendido aunque no hayan compartido sus puntos de vista. Eso es lo que llamamos “reconstrucción de las relaciones”.

Una buena estrategia se beneficia de la actitud y de la voluntad de los contendientes y aprovecha nuevas oportunidades de diálogo, una vez que se descubre lo que les une y no lo0 que les separa. Eso nos permitirá entrar en “otro terreno de juego”. 

Las estrategias que utilicemos en un proceso de mediación, nos llevará a aportar educación en los mediados y entrenamiento en habilidades.

¿POR QUÉ DESARROLLAR ESTRATEGIAS?

Desarrollar estrategias es realmente un modo de enfocar tus esfuerzos y los de tus clientes y comprender cómo va a conseguir que el acuerdo se haga realidad. Haciéndolo, puede lograr las siguientes ventajas:

-Aprovechar cada uno de ellos aquellas oportunidades que surjan;

-Responder de manera efectiva a la resistencia y barreras que puedan hacer que fracase el proceso

-Y un uso del tiempo y del esfuerzo más eficiente.

No olvidemos nunca que sin una idea clara del cómo llevar a cabo el proceso de mediación, las acciones y las reuniones que realice pueden llevar a perder tiempo y esfuerzo, y fallar en beneficiarse de las oportunidades que van surgiendo

 

¿CÓMO DESARROLLAR ESTRATEGIAS?. Nada mejor que partir tras una primera reunión con las partes, de una lluvia de ideas, donde todos los afectados por el conflicto sientan, que sus ideas son escuchadas y valoradas y donde la crítica constructiva pueda ser expresada abiertamente. Para ayudar a conseguir estas metas, podría colocar algunas “reglas básicas” de manera que la gente se sienta libre de expresarse. Una muestra de reglas básicas podría incluir:

Una persona habla a la vez;

No interrumpir a la otra persona;

Las ideas de todos son respetadas.

No olvidéis nunca que si ellos deben hacerse acreedores del éxito del acuerdo, no hay otra fórmula que TRABAJAR JUNTOS PARA PENSAR EN LAS MEJORES ESTRATEGIAS resolver el problema


Patrones de Conflictos

 

    Tenemos que ser conscientes los mediadores, de los diferentes "patrones" que convergen en los muchos conflictos que atendemos. Principalmente me atrevo a ofreceros esta infografía, precisamente para saber, diferenciar nuestra misión de "gestionar" los problemas, que no resolverlos. Hablar de "resolver, supone una apuesta por la eliminación o reducción del conflicto. Mientras que gestionarlo, supone, diseñar estrategias para minimizar las disfunciones del conflicto y por tanto maximizar sus aspectos positivos.
    Pero analicemos esos patrones:

1. Conflictos de recursos escasos: supone una disputa por algo de lo que no hay suficiente para todos. Ante ello existe competición, escasez, comparación con lo que tiene el otro... por ejemplo peleas por herencias, lindes de terrenos, etc

2.- Conflicto de Poder: Surge cuando la disputa supone que alguno de los implicados quieren mandar, dirigir o controlar más a otro. Existe por tanto juego de poder, necesidad de influencia, por prestigio, o quizás intentar dominar las circunstancias.

3.- Conflictos de protección de la autoestima: Son disputas que surgen porque mi o nuestro orgullo personal se siente herido. Parten de una comparación social por la pertenencia al grupo y por la necesidad de ser aceptados. Es el caso de haber sufrido agresiones verbales o expresiones de desvalor de alguna persona o su trabajo.

4.- Conflictos de valores. Las disputas surgen porque mis valores o creencias están en juego y por eso es importante saber si se aprecia por la conducta o por la invocación de los principios. Podriamos poner el ejemplo del dilema entre abortar o no, ya que desde el punto de vista moral en el seno de la familia puede crear tensión en el grupo y cierta pérdida de las relaciones interpersonales.

5.- Conflicto estructural: Surge cuando disputamos por un problema cuya solución requiere largo tiempo y un esfuerzo importante de muchos o en su caso situaciones que van más allá de nuestras posibilidades personales. Hablamos de problemas étnicos, religiosos o identitarios.

6.- Conflicto de identidad. Disputamos porque vemos amenazada mi manera de ser como persona o como miembro de un colectivo. Estamos en la construcción de una identidad personal, como ocurre por ejemplo con el adolescente que pretende diferenciarse y se opone sistemáticamente a las pautas impuestas.

7.- Conflicto normativo: Entramos en él porque se incumplió una norma legal o social y por tanto, rompemos las reglas de juego. Hablamos de situaciones por ejemplo donde un trabajador no es puntual, cuando no sabemos que norma aplicar por ejemplo de un precio antigua de alquiler de una vivienda o cuando un deportista se salta las normas del juego.

8.- Conflicto de Expectativas: Surge porque no se cumplió o se frustró lo que uno esperaba del otro. Asi existe sentimientos de traición, frustración, deslealtad, perspectivas de fracaso o la necesidad de ajustarse a un rol concreto. Casos de competencia, probabilidad etc.

9.- Conflicto de inadaptación: Son momentos en los que disputamos porque cambiar las cosas de como creemos que debe ser, nos produce tensión. Hay problemas de identidad, socialización y de resistencia. Un cambio de trabajo o terminar una relación de pareja son ejemplos palpables de ello.

10.- Conflicto de información: disputamos por algo que se dijo o que no se dijo o en su caso, que se entendió de forma distinta. Secretos, mentiras, persuasiones, rumores, son ejemplos de ello. Gestos, posturas...

11.- Conflicto de intereses: El conflicto surge porque mis deseos o intereses son abiertamente contrapuestos a los tuyos. Existe muchas veces el dilema del regateo o de la elección oportuna. Necesitamos, ya que este es el más común, terminar con el problema para evitar costes o demostrar incluso que uno tenía razón ante los demás, salvando las apariencias.

12.- Conflicto atributivo: disputamos porque el otro no asume su responsabilidad o culpa en la situación plateada. Necesitamos buscar el porqué, buscar las intenciones y encontrar las causas. Por ejemplo cuando pensamos que el vecino ha roto la valla del jardín cuando no estábamos en la casa.

13.- Conflicto de incompatibilidad personal persistente: Disputamos porque habitualmente no nos entendemos con determinadas personas y existe cierto choque de personalidades. Existe una falta de empatía, desconfianza y fracaso de las expectativas, como por ejemplo el conflicto entre líderes de comités de empresa y dirección de la misma.

14.- Conflicto de inhibición: La disputa surge porque claramente le corresponde a otro la solución del problema. Existe miedo a un posible daño o percepción de un  peligro, como ocurre cuando a la abuela nadie quiere tenerla en casa bajo su cuidado o una mala noticia que no quiere darse.

15.- Conflicto de legitimación: Disputamos porque el otro no está legitimado para actuar como lo hace, lo ha hecho o pretende hacerlo. Un ejemplo sencillo sería, ¿puede la esposa de uno de los herederos intervenir en el reparto de una herencia frente a los hermanos de aquél?

16.- Conflicto de inequidad: La disputa surge porque sentimos la acción o conducta del otro o de los otros totalmente injusta. Existe dolor, indignación, insatisfacción y la necesidad de compartir una idea común de los justo y lo injusto. Un ejemplo común es el reparto de las tareas domésticas.

    Querido lector, espero que este glosario te ayude a entender las distintas vicisitudes que nos encontraremos en la gestión de los conflictos. Javier Alés










lunes, 10 de octubre de 2022

Compara las distintas "Alternative Dispute Resolution"

 

Una de las cosas muchas veces, que pasamos por alto, es la simple comparación de métodos alternativos a la solución de disputas. Tanto, que cuando nos preguntan por las diferencias entre unos y otros, olvidamos la virtudes no solo de la mediación, sino de otros métodos más o menos tradicionales, que al fin y al cabo, persiguen lo mismo: intervenir ante una disputa para evitar que continúe en el tiempo. Aquí os ofrezco en esta simple infografía, las más destacables, espero os guste. Seguimos con la idea de que "una imagen vale más que mil palabras" una semana más. Las distintas diferencias son:

Por la finalidad que persigue el método (centrado en pasado o futuro y quien gana)

Negociación: Futuro/pasado. Los dos ganan y se hacen concesiones

Conciliación: Pasado. Los dos ganan. Buscan reconciliación

Arbitraje: Pasado. Uno gana y otro pierde

Juicio: Pasado. Uno gana y otro pierde

Mediación: Futuro. Los dos ganan. Buscan el reconocimiento mutuo

Por la intervención de terceros

Negociación: No hay, ya que se reunen libremente para tomar decisiones

Conciliación: Existe. Reúne a las partes para que hablen entre ellas en presencia del conciliador

Arbitraje: Existe. Dicta un laudo obligatorio

Juicio: Existe. Dicta una sentencia

Mediación: Existe. Controla el proceso y ayuda a buscar solución, respetando el empoderamiento

Por la participación de las partes en el método

Negociación: Voluntaria

Conciliación: Voluntaria

Arbitraje: Voluntaria/requerida, depende del proceso y pacto anteriores

Juicio: Requerida

Mediación: Voluntaria

Por la comunicación y proceso estructurado

Negociación: La más informal de todas, están porque quieren y pactan ellos las formas

Conciliación: Informal. No hay pasos a seguir. Solo si es posible la voluntad

Arbitraje: Formal. Hay reglas pactadas entre las partes

Juicio: Formal, hay un proceso y unos plazos que cumplir por ley

Mediación: Informal. Estructurado, flexible

¿Quién resuelve?

Negociación: Las partes

Conciliación: Las partes. El conciliador solo preside

Arbitraje: El árbitro

Juicio: El juez

Mediación: Las partes. Con la implicación del mediador

Fuerza de la resolución o acuerdo

Negociación: Según las partes. El contrato vincula o acuerdo verbal

Conciliación: Vinculante

Arbitraje: Según acuerden. Vinculante

Juicio: Vinculante

Mediación: Según acuerden las partes, en algunos casos necesidad de elevar a público

martes, 4 de octubre de 2022

Los "MOMENTOS" en una mediación

 


    Dicen muchos que una imagen vale más que mil palabras y es cierto. En mi búsqueda cada día de mejorar como profesional, hoy me acerco a lo que llamamos con una palabra muy española... "MOMENTOS". En este gráfico quiero representar los distintos "momentos" por los que pasamos los mediadores y mediadoras a la hora de afrontar un caso de mediación. Muchos los pueden llamar etapas, otros fases, pero yo reivindico con este gráfico, los momentos que vivimos a lo largo de la atención de un caso en la gestión de un conflicto, sea cual sea el mismo. Espero os guste

1º Momento: Escucha y junto a ello, convence que está en el mejor lugar para gestionar su problema
2º Momento: Valora la idoneidad de ser este el mejor proceso para el conflicto que tienen, si no es asi... deriva
3ºMomento: Consigue que abran la mente y sean capaces de evitar aquello que les impide escucharse
4º Momento: Céntrate en todo aquello que les une y no en lo que les separa según sus versiones
5º Momento: A partir de ahora cuida y mima cada una de las preguntas que vas a realizar, deben estar bien seleccionadas
6º Momento: Cruza información y miradas. Te permitirá que se reconozcan aunque no compartan sus versiones
7º Momento: Con tus técnicas y habilidades, comienza a valorar la posibilidad de una salida al problema
8º Momento: Tendrás la "agenda" cargada de temas. Es el momento de asumir o descartar todas las planteadas
9ºMomento: Se consciente de empoderarles ahora más que nunca, porque ya están en un "escenario" distinto
10º Momento: Valora si finalmente podemos llegar a un acuerdo y sobre todo, si este puede ser total o parcial
11º Momento: Es el momento final de comprobar que el esfuerzo llevó a un acuerdo con 4 pilares: Justo, Equitativo, Estable y Duradero. ¿Es así?
12º Momento: Supervisa al cabo de 1, 2 o 3 meses si el acuerdo se está cumpliendo, les sirve a ellos y a ti para analizar tu trabajo.
@JavierAlés

lunes, 3 de octubre de 2022

Mas allá de la mediación

 

Hace una semana tuve la oportunidad de impartir una conferencia en la ciudad de Jalisco en Guadalajara, México, de forma virtual y a la hora de pensar que podía compartir con compañeros mediadores, pensé en la importancia de acompañar a nuestros clientes en su mirada de futuro. A pesar del conflicto, de su dureza, de su negatividad en la mayoría de los casos, hay que mirar el futuro para poderles ayudar

Por eso siempre decimo que una de nuestras principales misiones es, hacerles ver una oportunidad donde ellos ven un problema.

Y me pregunte en voz alta ¿Por qué hablamos del más allá?

Muchas mitologías de tipo indo-europea comparten la creencia de alguna forma, de la existencia de otro mundo más allá de la muerte y en muchos casos como en las mitologías persas, griegas, germanas, celtas o eslavas, se deben cruzar unas aguas (generalmente un río) para acceder a él, siendo las almas guiadas por un hombre mayor.​ Esto me hace pensar en la aguas que debemos recorrer en el camino del proceso a la hora de mediar, y que no hay otra forma de hacerlo más importante, que de la mano de alguien con experiencia, habilidades y conocimiento, que les permita llegar a ese más allá anhelado por nuestro cliente.

En la mitología griega, las aguas de este río, de este proceso podríamos decir, lavaban los pecados y los recuerdos mientras que en los mitos celtas y germánicos las aguas representan la inmersión en la sabiduría. Es nuestra misión. Mientras que no se respeten aunque no compartan puntos de vista, no se “lavan” las relaciones y no existe el reconocimiento mutuo, que te permita ver más allá.

También comenté, que el otro mundo, se describe de maneras diferentes según la mitología, hay veces que se describe con alegorías a prados, islas, bosques o edificios, lo cual hace difícil averiguar cómo se imaginaba el otro mundo en la religión original protoindoeuropea. No es fácil adivinar que te vas a encontrar en el futuro, pero si es cierto que se trata de “buscar” un lugar donde “acampar”

Y todo parte, queridos amigos, de ser capaces de ver más allá de lo evidente, de lo ocurrido.

Por eso, es recomendable no conformarnos con lo accesible y comprender el trasfondo de las situaciones

También propuse en mi intervención, que los asistentes me acompañaran en un pequeño juego.

Les dije, “lo único que tenéis que hacer es pensar en vuestro árbol favorito”.

Cerrar los ojos e imaginarlo. Puede que sea un platanero de un parque de tu ciudad, un roble de los paisajes de tu infancia o aquella encina majestuosa que viste en tu última excursión o que había en casa de tus abuelos.

En realidad, no importa qué tipo de árbol es ni dónde está. Lo único que tenéis que hacer es coger papel y lápiz y pintarlo.

Si hacéis lo que os propongo, seguramente, la imagen de tu árbol incluye un tronco, ramas y hojas. Al fin y al cabo, así es como solemos ver y representar los árboles, ¿no?

Pero, espera un momento, ¿no le falta algo a esa imagen?

¡Claro! ¡Le faltan las raíces!, aunque no las veas, están ahí, son necesarias para su existencia.

Sin embargo, cuando miramos un árbol, lo vemos solo a medias: nos quedamos en aquello que captan nuestros ojos y pocas veces somos capaces de mirar o pensar más allá. ¿No te parece que esa es nuestra principal misión como mediadores?

Por eso, evocando a una película que siempre traigo a mis alumnos para que trabajemos en clase, “El Guerrero Pacífico”, me gustaría compartir frases de esa película que trata de poder alcanzar tus metas aunque los demás no crean en ti. Frases como:

“El viaje es lo que nos trae la felicidad, no el destino”. Nosotros podemos garantizar el proceso, que vamos a transitar el rio, para ver que nos encontramos más allá, pero nunca sabemos si habrá acuerdo o no, si lo que piensan les va a satisfacer una vez desarrollemos nuestro trabajo.

“Puedes vivir toda una vida sin estar nunca despierto”. Y es verdad. Los mediados se pierden muchas veces en banalidades, que nos les permite ver más allá, lo que de verdad les merece la pena o pueden aprovechar de las cenizas del conflicto

“La mente es como un fantasma que vive solo en el pasado o solo en el futuro. Su único poder sobre ti es desviar tu atención del presente”. El presente es para nosotros, mediadores, lo más importante, hasta el punto, que pensamos como decíamos antes, en la gran oportunidad que supone, que estemos sentados ahora mismo, mirándonos cara a cara, las personas que pueden buscar la solución a lo ocurrido. No perdamos esa gran oportunidad

“Saca la basura de tu mente”. La basura, simboliza todo aquel pensamiento que te distraiga de lo que realmente importa: estar presente plenamente en este momento, aquí, ahora.

Y queridos amigos y amigas ¿cuál es el TESORO QUE VAMOS A ENCONTRAR SI MEDIAMOS?…

Pues yo lo tengo claro. QUE SE RECONOZCAN Y CONSIGAN UN ACUERDO, JUSTO, EQUITATIVO, PERO SOBRE TODO… ESTABLE y DURADERO

Por eso siempre pienso que, si un acuerdo no se cumple... ¿En que momento fallamos si hemos garantizado el acuerdo? Quizás no hayamos sido capaces de “ver más allá”

Y conseguir viajar al pasado para regresar al mejor futuro posible para ellos, como en la famosa película de ciencia ficción que en 1985 revolucionó las pantallas de todo el mundo: “Regreso al futuro”, que relata las aventuras de Marty McFly, un adolescente rebelde e impulsivo que vive con sus padres y viaja accidentalmente al pasado desde 1985, su época, a 1955 la época en que sus padres se conocieron, gracias a un invento de “Doc” un científico que logra incluir en un coche una máquina del tiempo. Eventualmente, cambia los hechos específicos de la línea original de tiempo en que sus padres se conocieron y enamoraron, al cambiar los hechos mejora su futuro.

Seamos nosotros también capaces.

Gracias siempre por escucharme y acompañarme en cada viaje al futuro

martes, 27 de septiembre de 2022

Conozcamos el Balcón de Derechos y la Justicia Itinerante de Brasil

 

Existen dos experiencias apasionantes como son el llamado BALCÓN DE DERECHOS y LA JUSTICIA ITINERANTE;

En el primero hacemos referencia a una "especie de despacho de abogados y trabajadores sociales que funciona dentro de las favelas, con el objetivo de resolver los conflictos locales" (según nos cuenta la profesora Nuria Belloso), consigue soluciones rápidas utilizando el sentido común y el diálogo entre las personas implicadas en algún conflicto. Este proyecto ha sido desarrollado por el Ministerio de Justicia brasileño para ser desarrollado en todo el país, para "tender un puente entre la población que no entiende el lenguaje jurídico".

El Programa “Balcão de Direitos” es uno de los proyectos de “Viva Río”, una organización no gubernamental, sin fines de lucro y apolítica que incentiva individuos, asociaciones y empresas a construir una sociedad más justa y democrática.

El Programa fue creado en 1996 para contribuir a la promoción del acceso a la justicia a los habitantes de las favelas (poblaciones marginales-poblaciones) de Río de Janeiro, comprende asesoría jurídica gratuita y un programa de “democratización de derechos”, entendida como el acceso en forma igualitaria de toda la población a los derechos civiles, políticos y sociales.

En ésta línea, el Programa promueve y disemina información en materias de justicia, derechos civiles y derechos humanos y organiza talleres, seminarios y prepara documentación con miras a informar a la población respecto de sus derechos. También cuenta con una sección dedicada a la mediación de conflictos como una alternativa para los ciudadanos a acudir a los tribunales de justicia.

El Programa busca contribuir a la formación de una sociedad apta para ejercer sus derechos y deberes de forma ciudadana y democrática en ciertas comunidades de Río de Janeiro, disminuir las distancias entre un mundo de derechos establecidos sólo formalmente y otros “mundos” -las favelas- que, excluidos de esos derechos fundamentales, terminan creando códigos éticos locales y alternativas de justicia comunitaria.

El Programa se implementa a partir de socios comunitarios que sirven como referencias en estas localidades y canalizan sus demandas de justicia social hasta el Balcão. Por medio de la orientación jurídica y de la búsqueda de soluciones pacíficas para conflictos, a niveles personales y colectivos, actúa por medio de acciones de mediación, conciliación y capacitación, el Programa busca difundir información en sus redes de relaciones comunitarias a fin de que el proyecto se multiplique en iniciativas semejantes y auto generadas.

Uno de los aspectos más importantes para el funcionamiento y efectividad del Programa es la participación de voluntarios. Voluntario es aquél que dona su tiempo, conocimientos, habilidades individuales y experiencia en forma gratuita y responsable a favor de un grupo o causa que precisa de ellas. El trabajo voluntario es, ante todo, una práctica cívica, una forma de ejercicio de la ciudadanía, transformando necesidades en posibilidades de acción. El Programa pretende precisamente conectar esas personas que poseen conocimientos específicos y vocaciones específicas con áreas donde los derechos y la ciudadanía son ignorados

Por otro lado, la segunda experiencia interesante sería la llamada “La Justicia Itinerante”, que consiste en unos pequeños BARCOS que van navegando siguiendo el curso del río amazonas, realizando paradas en distintas zonas y comunidades indígenas, quienes cuando se produce el amarre acuden a manifestar ante los miembros de estos "centros de mediación itinerantes" sus discrepancias en busca de acuerdos.

            Ante la insuficiencia del modelo jurídico liberal-individualista, y la ineficiencia del poder judicial en presentar respuestas a las demandas de concreción de los derechos sociales, los nuevos actores sociales vienen utilizando otros mecanismos de administración de sus conflictos. Entre ellos, la justicia comunitaria, específicamente los proyectos de esta naturaleza generados por los Tribunales de Justicia brasileros. Cuando se habla de justicia comunitaria debe haber una preocupación en restaurar la autonomía de la comunidad en la resolución de sus desavenencias, debe haber un compromiso en la actuación y legitimidad de los nuevos sujetos colectivos, y con la satisfacción de sus necesidades emergentes. Gracias a ellos, a esos encuentros especiales a quienes no pueden acceder a la Justicia Ordinaria, se potencia el  desarrollo de líderes comunitarios, construidos naturalmente en la persona del mediador, cuya pretensión es que él mismo sea el instrumento para que las partes en conflicto puedan, encontrar la salida más viable. El entendimiento de que tal intento es posible depende, sobre todo, de aceptar que la comunidad es capaz de solucionar sus divergencias internamente, utilizando el ordenamiento jurídico pero sin dejar de lado sus “normas” sociales internas


jueves, 22 de septiembre de 2022

Técnicas de un buen orador en la gestión de conflictos

 


 

Estimados amigos, aquí podéis analizar algunas claves de la oratoria, os ruego podáis ver este video y comentéis AQUI en este mismo blog vuestras primeras impresiones...

https://youtu.be/JV2gVWqu7IU

martes, 20 de septiembre de 2022

China, la mediación y la conciliación fueron los principales recursos para resolver las desavenencias

¿Os parece que conozcamos una costumbre popular CHINA? Pues en este largo viaje en “nuestra agencia de viajes”, puede hacernos parar en China. Tenemos que referirnos a que ya en la antigua China, la mediación y la conciliación fueron los principales recursos para resolver las desavenencias.

 Si tomamos como referencia a Confucio, este pensador creía que la mejor forma de buscar la resolución óptima de un enfrentamiento se lograba a través de la persuasión moral y el acuerdo, y no bajo coacción alguna. Confucio hablaba de la existencia de una armonía natural en las relaciones humanas, que no debía interrumpirse. Además, pensaba que la autoayuda unilateral y la intervención de un adversario ponen fin a una relación armoniosa, y por tanto, serían la antítesis de la paz y la comprensión, que constituyen la esencia del pensamiento de Confucio y todo lo que ha sido posteriormente el confucionismo

En la antigua China, la mediación extrajudicial incluía la mediación civil y la mediación oficial (similar a la mediación administrativa). Según diversos autores, la mediación civil, involucraba principalmente cuatro tipos basándose en quién toma el rol del mediador:

Mediación del clan, referido a que cuando sucediera una disputa entre los miembros de un clan, sería el jefe del clan, quien realizaría un proceso de mediación, según las reglas de la familia y del clan, siendo este, el tipo de mediación más básico y con mayor relevancia en la antigua China;

Mediación del pueblo, según la cual, los jefes de organizaciones sociales mediaban las disputas ocurridas dentro del pueblo, para una mejor relación y convivencia entre ellos;

Mediación de vecinos, familiares y amigos, en la que los vecinos respetados e imparciales, los familiares o amigos de las partes tomaban el rol del mediador ya que eran conocedores en primera persona de los conflictos surgidos y podrían ser legitimados por las partes enfrentadas;

Mediación de Zhongren, en la que el mediador era el introductor que ha puesto en contacto a las partes o el asegurador de los negocios. Algo así como un intermediario.

Asi mismo, la mediación oficial en el ámbito extrajudicial se refería en China, a la mediación realizada por los funcionarios del gobierno, que eran generalmente de dos categorías: funcionarios locales especialmente a cargo de la mediación; y funcionarios de Justicia cuando ejercían sus funciones administrativas, más de conciliación.

También es de resaltar siguiendo con nuestra investigación, según varios autores, las características principales de la mediación tradicional china, la mayoría de las cuales, todavía persisten hoy en día, en el sistema de mediación en China, debido a la gran influencia que ejercían en su larga historia:

- El objetivo principal de la mediación consistía en mantener la armonía, destacando su función social;

- Era realmente un mecanismo alternativo del proceso judicial con una aplicación tan amplia que sustituyó en gran medida el papel de los procesos judiciales;

Dependía bastante de las organizaciones locales y del apoyo del gobierno;

 No quedaban suficientemente claros los límites entre la mediación civil, la mediación administrativa y la mediación intrajudicial, debido a la intervención de las autoridades públicas en los sectores judicial y privado;

- Se utilizaban más en el proceso de mediación las fuentes de la éticalas costumbres, las disciplinas domésticas, etc. que las leyes, con el fin de educar a la gente;

La mediación a gran escala, por tanto, con independencia de la tradición se sigue ejerciendo en la actualidad en la República Popular China a través de la institución de los Comités Populares de Conciliación. Incluso en el sistema legal chino, se concede una importancia considerable a la autodeterminación y a la mediación en la resolución de todo tipo de desavenencia. Tanto es así, que existe un sistema bajo el Poder político del pueblo, que se clasifica principalmente en cuatro:

·         a) Mediación popular: la mediación entre el pueblo mismo, o sea, la que realiza la comisión de mediación popular para disputas del pueblo y que se lleva a cabo fuera de la acción judicial y que podríamos determinar como mediación entre iguales.

·         b) Mediación del tribunal: se trata de la mediación que hace el tribunal popular para casos civiles, casos de litigio económico y casos penales de levedad que hayan sido aceptados. En otras palabras, es una mediación en la acción judicial. 

·         c) Mediación administrativa: se divide en dos, la primera es la que hace el gobierno popular de base, o sea el de cantón o poblado, para disputas de carácter ordinario producidas entre el pueblo. Es una mediación fuera de la acción judicial. La segunda es la que, a tenor de lo estipulado en la ley, el órgano administrativo del Estado practica en ciertas disputas civiles, económicas o de servicio laboral específicas. Es una mediación que se efectúa fuera de la acción judicial.

·         d) Mediación arbitral: significa la mediación que un organismo de arbitraje hace para un caso de arbitraje aceptado. De fracasar la mediación, ese organismo dicta un laudo. Es también una mediación fuera de la acción judicial.