martes, 21 de octubre de 2025

Día tenso... acuden a mediación

 

Día tenso el de ayer en el Mercado de Villarrobledo. Tras dos denuncias presentadas ante el Ayuntamiento por uno de los placeros (propietarios de las licencias de puestos dentro del mercado) a cuenta de la ocupación de espacios comunes para uso privativo de ciertos comerciantes, y la falta de mediación de la delegación de Consumo en un conflicto enquistado desde hace seis meses y que quieren resolver ya.

Durante la mañana de ayer dos propietarios de los puestos llegaron a las manos. Un suceso que acabó con una de las comerciantes herida.

Y es que el ambiente entre los comerciantes está caldeado por la ocupación, por parte de algunos, de zonas comunes para apilar cajas, carretillas, pedidos... a modo de almacén de sus puestos que, además de impedir la visibilidad de los puestos aledaños, suponen un riesgo para la seguridad de los clientes por la «falta de higiene y porque la pila de cajas tapa a los extintores y algún día vamos a tener problemas serios», según una de las comerciantes afectadas.

Además, han comentado que es muy usual el que a pesar de tener licencias concretas se produzcan ventas de bienes consumibles en varios puestos de la plaza de abastos, cuando no están autorizados para ello. Por poner un ejemplo un puesto de frutas vende bebidas refrescantes cuando otros se perjudican al ser ultramarinos que están autorizados para ello.

La situación es insostenible y acuden a tu servicio de mediación y yo te preguntaría: ¿Qué harías como mediador/a para pensar en la estrategia a seguir y las fases que piensas desarrollar. Así mismo me gustaría contaras que técnicas utilizarías las tienes todas entre la página 102 y 126 del manual de la asignatura que cursas y porque eliges esa técnica en concreto, que deseas conseguir con ello.


110 comentarios:

  1. Ante este conflicto entre comerciantes, si fuera mediadora empezaría con una fase de preparación, entrevistando a las partes por separado para entender el problema y generar confianza. Aplicaría técnicas como la escucha activa y el contrato de mediación, para dejar claro el proceso y las normas.
    En la sesión conjunta, usaría el parafraseo y la identificación de intereses para que todos se sientan escuchados y pasen de posiciones enfrentadas a buscar objetivos comunes, como por ejemplo: la visibilidad de los puestos o la seguridad.
    Durante la negociación, aplicaría reencuadre y brainstorming para generar alternativas y mantener un tono constructivo, usando el caucus si la tensión aumenta. Finalmente, cerraría con la formulación de acuerdos claros y un pequeño seguimiento para asegurar el cumplimiento.
    Creo que la mediación puede transformar esta situación de enfrentamiento en una oportunidad para mejorar la convivencia y la colaboración dentro del mercado.

    ResponderEliminar
  2. En primer lugar, me centraría en recopilar datos objetivos como, por ejemplo, las denuncias presentadas, las licencias, las respuestas del Ayuntamiento, etc. Básicamente todo aquello que perjudique e interese a las partes para llegar a conocer el ¿para qué quieren la acera?
    (Escucha activa, parafraseo, empatía)

    En segundo lugar, ya tomaría contacto con las partes y empezaría a realizar reuniones para que cada parte exponga su punto de vista para que el conflicto se aborde desde los intereses comunes, no desde posiciones enfrentadas. En definitiva, ayudaría a identificar los intereses reales (mantener la clientela, mejorar su imagen, la seguridad, etc). Un ejemplo práctico podría realizarse a través de una lluvia de ideas únicamente con propuestas que beneficien a todos como podría ser que se delimiten los espacios de cada uno o la creación de una asociación para la convivencia con su presidente que organice el mercado.
    (Reencuadre positivo, preguntas abiertas, promover la experiencia personal, técnica del espejo)

    Por último, iniciaría la fase de negociación y acuerdo. Tendríamos en cuenta todas esas opciones y como mediador se las pondría encima de la mesa mediante un escrito que los comprometa. Si yo fuera el mediador, este acuerdo se centraría:

    1- Restablecer la comunicación entre los comerciantes.

    2.- Trabajar sobre tres ejes: el uso de los espacios y la convivencia / el cumplimiento de las licencias / la cooperación

    La clave de resolver el conflicto no debe ser solo la imposición de normas sino el fomento de la corresponsabilidad, la empatía y la comunicación. Propondría un funcionamiento semejante a una comunidad de vecinos donde hay beneficios y sanciones para los que incumplen.

    ResponderEliminar
  3. Si me encargaran la mediación, lo primero que haría sería analizar bien la situación y hablar con todas las partes por separado para entender qué está pasando realmente. No se trata solo de un problema por el espacio, sino de una convivencia deteriorada y una falta de comunicación entre los comerciantes. Después, organizaría una primera reunión conjunta para explicar el proceso de mediación, establecer unas normas básicas de respeto y permitir que todos puedan expresarse sin interrupciones. Intentaría identificar los intereses comunes, como mantener la seguridad, la limpieza y la igualdad de condiciones para todos los puestos. En cuanto a las técnicas, utilizaría la escucha activa para que las personas sientan que sus preocupaciones son tomadas en serio y la reformulación para evitar malentendidos. También aplicaría una tormenta de ideas para que ellos mismos generen posibles soluciones y la legitimación para reforzar el reconocimiento y la confianza entre los participantes. Mi objetivo sería no solo resolver el conflicto actual, sino también ayudar a reconstruir la convivencia y fomentar una forma de liderazgo compartido dentro del mercado, donde todos se sientan parte de la solución.

    ResponderEliminar
  4. Si yo fuera la persona mediadora en este conflicto del mercado, lo primero que haría sería reunir a todas las partes en un espacio neutral para que cada uno pudiera explicar su punto de vista sin interrupciones. Intentaría bajar la tensión usando la escucha activa y la empatía, para que se sientan escuchados y comprendidos. Después buscaría con ellos los intereses comunes, como mantener un ambiente de trabajo seguro y justo. Usaría técnicas como el reencuadre y la lluvia de ideas para que sean los propios comerciantes quienes propongan posibles soluciones. Mi objetivo sería que lleguen a un acuerdo que beneficie a todos y que ayude a mejorar la convivencia en el mercado.

    ResponderEliminar
  5. Ante el conflicto surgido en el Mercado de Villarrobledo, donde varios comerciantes discuten por la ocupación de espacios comunes y la venta de productos no autorizados, mi estrategia se centraría en restaurar la comunicación y promover acuerdos consensuados. Iniciaría con una fase de premediación para escuchar a cada parte por separado y valorar la disposición al diálogo, seguida de una sesión conjunta donde explicaría las normas básicas de respeto y confidencialidad. Utilizaría técnicas como la escucha activa, el parafraseo y la reformulación positiva para transformar reproches en necesidades, y las preguntas circulares para fomentar empatía y comprensión. En la búsqueda de soluciones aplicaría la lluvia de ideas para que los propios comerciantes propongan alternativas sobre el uso de los espacios y el cumplimiento de las normas. Elegiría estas técnicas porque favorecen el diálogo constructivo, la responsabilidad compartida y la creación de un acuerdo equilibrado que mejore la convivencia y evite futuros enfrentamientos.

    ResponderEliminar
  6. Ante el conflicto surgido entre los comerciantes del Mercado de Villarrobledo por la ocupación de espacios comunes y el incumplimiento de licencias, mi actuación como se centraría en restablecer la comunicación y alcanzar un acuerdo equilibrado que garantice la convivencia y la seguridad en el mercado.
    En primer lugar, realizaría una fase de premediación mediante entrevistas individuales con las partes implicadas, con el fin de escuchar sus versiones, identificar intereses reales y explicar las normas básicas del proceso: voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad. Posteriormente, convocaría una reunión conjunta donde se establezcan reglas de respeto y se permita que cada comerciante exponga sus necesidades y preocupaciones. A través de la reformulación de mensajes y del uso de un lenguaje neutral, buscaría reducir la tensión y destacar los intereses comunes, como mantener el espacio limpio, seguro y funcional.
    Durante la fase de negociación utilizaría técnicas de escucha activa, parafraseo y validación emocional para favorecer la comprensión y el diálogo. En caso de alta tensión, aplicaría reunión privada, y más adelante promovería una lluvia de ideas que ayude a generar soluciones compartidas. Además, trataría formular preguntas abiertas que invitan a las partes a reflexionar y expresar qué desean realmente conseguir, qué necesitan o qué estarían dispuestas a hacer para mejorar la situación. No se trata de dirigir ni imponer soluciones, sino de hacerles sentir protagonistas del proceso. Una vez alcanzado el consenso, redactaría un acuerdo por escrito con compromisos claros y un plan de seguimiento en colaboración con el Ayuntamiento, para garantizar su cumplimiento.

    ResponderEliminar
  7. Empezaría con la fase de premedicación, reuniéndome por separado con las partes implicadas en el problema para escuchar sus versiones y comprender los intereses reales detrás del conflicto. En esta etapa aplicaría habilidades como la escucha activa, reformulación y paráfrasis, con el objetivo de reducir la tensión y generar un clima de confianza.

    Después pasaría a la fase de apertura, donde explicaría el proceso de mediación y establecería unas normas básicas de comunicación y respeto, utilizando la técnica de creación del clima de confianza, fundamental para que todos puedan expresarse sin temor a ser juzgados.

    En la fase de identificación de intereses, emplearía la escucha empática y la técnica del espejo, ayudando a que los comerciantes entiendan cómo sus acciones afectan a los demás y puedan reconocer sus responsabilidades.

    Después, en la fase de generación de opciones, aplicaría la técnica del brainstorming o lluvia de ideas para que entre todos propongan soluciones realistas y consensuadas, como reorganizar los espacios comunes o establecer normas conjuntas.

    Por último, en la fase del cierre, usaría la técnica del resumen y concreción para dejar claros los acuerdos alcanzados y asegurar el compromiso de las partes.

    Al fin y al cabo, estas técnicas facilitan la comunicación, reducen la hostilidad y fomentan la cooperación. No solo resolviendo el conflicto actual, sino mejorando la convivencia y previniendo futuros enfrentamientos dentro del mercado.

    ResponderEliminar
  8. . Análisis previo del conflicto

    Antes de intervenir directamente, como mediador realizaría un diagnóstico de la situación. Se trata de un conflicto colectivo, prolongado y con componentes emocionales y económicos.
    Las partes implicadas son:
    • Los placeros denunciantes, que se sienten perjudicados por el uso indebido de zonas comunes y por competencia desleal.
    • Los comerciantes denunciados, que probablemente justifican su actuación por motivos de espacio o necesidad logística.
    • El Ayuntamiento y la Delegación de Consumo, que han fallado en su papel de mediadores iniciales.

    El conflicto combina intereses materiales (uso de espacios, ventas, licencias) con intereses relacionales (pérdida de confianza, tensiones personales y violencia física).



    2. Estrategia general de mediación

    Mi estrategia se basaría en un proceso de mediación estructurada en fases, siguiendo los principios de voluntariedad, imparcialidad, confidencialidad y neutralidad.

    Las fases del proceso serían las siguientes:

    Fase 1: Pre-mediación
    • Contactar con las partes implicadas para explicar el proceso de mediación y sus objetivos: no imponer una solución, sino facilitar un acuerdo que beneficie a todos.
    • Verificar que las partes aceptan voluntariamente participar.
    • Recabar información adicional del Ayuntamiento y revisar las licencias y normativas municipales aplicables para tener un marco jurídico claro.

    Fase 2: Presentación y reglas del proceso
    • Reunir a todas las partes en una primera sesión conjunta donde se establezcan las normas básicas de respeto, turnos de palabra y confidencialidad.
    • Presentarme como tercero neutral, con la función de facilitar la comunicación y ayudar a que lleguen a sus propios acuerdos.

    Fase 3: Exposición del conflicto desde cada parte
    • Permitir que cada comerciante y parte interesada exprese su versión sin interrupciones, favoreciendo la escucha activa y el reconocimiento del problema.
    • En esta fase, utilizaría la técnica de parafraseo y reformulación (Manual, pág. 110 aprox.), para asegurar que cada parte se siente comprendida y que los mensajes se limpian de carga emocional.
    • Ejemplo: “Entonces, lo que te preocupa no es solo la falta de espacio, sino que sientes que algunos compañeros no respetan las mismas normas que tú.”

    Fase 4: Identificación de intereses y necesidades
    • Mediante preguntas abiertas (“¿Qué necesitarías para sentir que se respeta tu trabajo?”), trataría de identificar los intereses reales detrás de las posiciones.
    • Usaría la técnica de preguntas circulares (pág. 120), que permite que cada parte se ponga en el lugar de la otra, generando empatía y comprensión mutua.

    Fase 5: Generación de opciones
    • Con un clima más cooperativo, fomentaría una tormenta de ideas (brainstorming) sobre posibles soluciones, sin juzgar ni descartar de inicio.
    • Técnica: Lluvia de ideas guiada, para promover la creatividad cooperativa (pág. 122).
    • Ejemplo: reorganizar los espacios comunes con señalización, crear un pequeño almacén común, o regular mejor la venta de determinados productos.

    Fase 6: Negociación y acuerdo
    • Una vez planteadas las opciones, ayudaría a las partes a evaluar la viabilidad de cada propuesta, buscando compromisos realistas.
    • Usaría la técnica de negociación colaborativa o ganar-ganar (pág. 125), que busca satisfacer los intereses de todos y no imponer soluciones.

    Fase 7: Formalización y seguimiento
    • Redactar un acuerdo de mediación firmado por las partes, donde se concreten los compromisos: reubicación de mercancías, respeto de licencias, limpieza de zonas comunes, etc.
    • Propondría una reunión de seguimiento a los dos meses para comprobar el cumplimiento y prevenir recaídas en el conflicto.

    ResponderEliminar
  9. Como mediadora, tendría como objetivo principal establecer la comunicación entre los comerciantes, reconstruir la confianza y alcanzar acuerdos que garanticen la convivencia y la seguridad.
    El proceso de mediación se estructuraría en siete fases:
    1. Premedición: es decir, recopilar la información, hacer entrevistas individuales y una evaluación de la mediabilidad mediante escucha activa y reformulación positiva.
    2. Apertura: presentación de las normas de la mediación y establecimiento del contrato de mediación, utilizando la validación emocional para generar confianza.
    3. Exposición de posiciones: uso de resumen y parafraséo para reducir tensiones y garantizar que todas las partes sean escuchadas.
    4. Clarificación de intereses: aplicación del reencuadre y la búsqueda de intereses comunes.
    5. Generación de opciones: empleo de la tormenta de ideas y la externalización del conflicto para favorecer soluciones creativas y compartidas.
    6. Negociación y acuerdo: utilización de la negociación colaborativa y de criterios objetivos basados en la normativa municipal.
    7. Cierre y seguimiento: recapitulación de compromisos y planificación de una reunión de evaluación posterior.

    ResponderEliminar
  10. Ante el conflicto en el Mercado de Villarrobledo, empezaría reuniéndome por separado con los comerciantes para escuchar sus versiones y comprender sus intereses, usando escucha activa, reformulación y parafraseo para reducir la tensión. Luego, en la sesión conjunta, explicaría el proceso y establecería normas de respeto, aplicando creación del clima de confianza y escucha empática para identificar intereses comunes como seguridad, limpieza y visibilidad de los puestos.
    En la fase de soluciones, usaría lluvia de ideas y reencuadre, fomentando que los propios comerciantes propongan alternativas sobre el uso de espacios y regulación de ventas, recurriendo al caucus si la tensión aumenta. Finalmente, cerraría con resumen y concreción, dejando claros los acuerdos y estableciendo un seguimiento. Estas técnicas ayudan a mejorar la comunicación, reducir la hostilidad y fomentar la cooperación, transformando el conflicto en una oportunidad para una mejor convivencia en el mercado.

    ResponderEliminar
  11. Basándome en el manual de mediación, en el conflicto del Mercado de Villarrobledo, como mediadora, seguiría varias fases para poder ayudar a las partes a entenderse. Primero haría una fase de premediación, hablando por separado con los comerciantes para conocer sus versiones y ver si quieren participar. En esta parte usaría escucha activa, parafraseo y reformulación positiva, para que se sientan escuchados y se reduzca la tensión.

    Después, en la fase de apertura, explicaría las normas básicas, como respetarse y no interrumpir, y recordaría que la mediación es confidencial. En la fase de exposición, dejaría que cada uno contara lo que pasa, ayudando a resumir y aclarar lo importante.

    Más adelante, en la fase de identificar intereses, haría preguntas abiertas para descubrir qué necesita cada parte, no solo lo que piden. Luego, en la fase de buscar soluciones, usaría una lluvia de ideas para que propongan opciones y puedan pensar juntos.

    Por último, en la fase de acuerdo, aplicaría la técnica del ganar-ganar, buscando un compromiso justo y que todos puedan cumplir. Con este proceso se busca mejorar la convivencia, el respeto y la colaboración entre los comerciantes del mercado.

    ResponderEliminar
  12. Si fuese mediadora, en este caso empezaría con una fase de preparación en la que hablaría por separado con las partes implicadas comprendiendo el origen del conflicto y los intereses de estas, generando un clima de confianza.
    Podría proceder en una reunión conjunta a la fase de negociación y cooperación entre todas las partes de forma que se estableciese un acuerdo claro y realista para facilitar, fortalecer y velar por el cumplimiento.
    Por último permanecería al tanto del asunto durante un tiempo para asegurarme de su efectividad y de que todas las partes cumplen lo pactado, así se fortalecería la comunidad interna del mercado mientras cada una de estas se comprometiese y ejerciera su responsabilidad adecuadamente.

    ResponderEliminar
  13. Dado que el conflicto lleva más de seis meses, está enquistado y ha llegado a la violencia física, el primer paso que haría sería reducir la comunicación, restablecer la confianza y crear un marco seguro del diálogo. El objetivo general del caso es restablecer la convivencia entre los comerciantes del mercado mediante una mediación estructurada, orientada a acuerdos concretos sobre el uso de los espacios comunes y el cumplimiento de las licencias.

    Seguiría una serie de fases del proceso de mediación en la que en la fase 1 de preparación usaría técnicas como la escucha activa, la empatía y la legitimación con el objetivo de conocer los hechos, las posiciones y los intereses reales de cada comerciante.
    En la fase 2 identificaría los intereses y las necesidades haciendo uso de técnicas como reencuadrar, cambiando la percepción del problema para abrir nuevas posibilidades, parafrasear y reformular. En esta fase tenemos como objetivo ir más allá de las posiciones ("quiero que quite las cajas") y descubrir las necesidades reales ("necesito espacio para trabajar", "quiero seguridad y visibilidad").

    En la tercera fase llamada generación de opciones y negociación, emplearíamos técnica como el espejismo, mostrando lo que podría pasar si no se actúa, el empowerment y la sordera prometida. Haciendo uso de estas técnicas conseguiríamos buscar soluciones creativas y equilibradas.
    Y acabaríamos con la última fase, la cuarta fase llamada cierre y acuerdo con el objetivo de formalizar los compromisos alcanzados mediante la realización de una síntesis positiva.

    Comentario realizado por: Antonio Jesús Maraver Moreno.

    ResponderEliminar
  14. Leilany Trejo Cabrera
    Universidad Loyola Córdoba
    Para poder realizar una mediación en este caso, en primer lugar, recopilaría toda la información necesaria (observar bien las denuncias, ver a todas las partes involucradas) básicamente generar un estado de escucha activa así como empatía para todos los comerciantes y por ende empezar a parafrasear para entender lo que quiere cada una de ellos, además de hacer preguntas abiertas en síntesis deconstruir el conflicto.
    En un segundo momento, comenzaría a indicar a qué se refiere la mediación, es decir darles a entender que es un proceso flexible, confidencial, que será un proceso neutral e imparcial pero que se necesita del interés de cada una de las partes para poder llegar a un acuerdo. Asimismo el hecho de empoderar a las partes me puede ayudar a generar un espacio de confianza y por ende hacer un diagnóstico más rápido del problema. Y en el caso de que si confíenlos en mí y en que pueden trabajar, firmar un contrato por el servicio a realizar.
    Ahora bien, en la siguiente fase se necesitará reconstruir la relación, aquí ya empezaría a mirar a los ojos a las partes mientras que una esta hablando para generar una conexión, además de que haría preguntas bidireccionales para que de esta manera no haya una lucha de poder y por ende todos se sientan responsables y partícipes en la mediación. Además de que utilizaría la técnica del semáforo para ver las emociones de cada uno de los comerciantes y así saberlas manejar a mi favor para que realmente haya un compromiso de éstas y pueda continuar con la mediación.
    Una vez que se construyó la relación, comenzaría la fase de co-construir la solución, en la cual aplicaría la técnica del espejismo, además de analizar, realizar y compartir propuestas para llegar a un acuerdo pero en el que se incluya los intereses de todos los comerciantes (si quieren hablar de la clientela, el precio de los productos, turnos para ocupar los espacios, etc).
    Además de que utilizaria la lluvia de ideas para complementar lo anterior y así ellos puedan entender que si bien tienen un conflicto pueden llegar a una solución (el llamado entre la espada y la puerta), pero depende de ellos llegar a ella, y por ende, ante cada solución propuesta utilizar un rotafolio e ir tachando las que no consideren una viable.
    Finalmente, haría un cierre con las ideas principales, validaría lo que cada uno de los comerciantes dijo y dejaría en claro todas las ideas y los acuerdos alcanzados para redactar el acuerdo y que las partes lo firmen considerando que sea justo, equitativo, estable y duradero.

    ResponderEliminar
  15. Si yo fuera la mediadora de este conflicto, lo primero que haría sería analizar el caso y organizar una primera sesión con los comerciantes en la que les explicaría en qué consiste la mediación y sentaría las bases para crear una relación de confianza entre ellos y yo con el fin de ayudarles. En la primera fase de la sesión, escucharía activamente a cada comerciante, turnándolos para que cada uno pudiera explicarme su versión. Después de escuchar sus historias, utilizaría técnicas como la paráfrasis o la reformulación para ver si he comprendido sus historias y necesidades. Tras esta primera parte, les tranquilizaría legitimando sus historias y les propondría una segunda sesión para que comprendieran la necesidad de resolver este conflicto, que, sin embargo, debe partir de ellos de forma voluntaria, y les insistiría en que son capaces de hacerlo mediante técnicas de empowerment. Tras esta primera sesión y después de que firmaran el contrato, planificaría las sesiones siguientes. En las sesiones siguientes, comenzaría a deconstruir el conflicto mediante la técnica de las preguntas bidireccionales para que puedan hablar entre ellos de forma velada y, tras este intercambio, haría un diagnóstico final de la situación para comprender si vamos en la dirección correcta y si las partes mantienen la voluntad de resolver el conflicto, pero sobre todo si comprenden la responsabilidad de cada uno de ellos en la reconstrucción de la relación. Sugeriría técnicas como la lluvia de ideas para ver todos juntos cómo se puede resolver este conflicto e identificar cuáles son los intereses reales, haciendo que todos se sientan parte de la solución. Con estas técnicas, mi objetivo sería llegar a una solución que satisfaga a todos y que se derive, sobre todo, de la colaboración con los comerciantes. Al final del proceso de mediación, utilizaría un resumen final para ver las soluciones adoptadas y el acuerdo final.

    ResponderEliminar
  16. Existe un conflicto en el Mercado de Villarrobledo que surge por el uso indebido de espacios comunes, la venta fuera de licencia y la falta de mediación del Ayuntamiento, lo que ha provocado un ambiente de tensión entre los comerciantes. Como mediador, mi estrategia se basaría en cuatro fases; primero, realizar una evaluación inicial para conocer los hechos, las partes implicadas y los principales temas de conflicto. En segundo lugar, preparar la mediación, creando un espacio neutral, estableciendo normas de respeto y realizando entrevistas individuales para reducir tensiones ya que se sabe que el ambiente es tenso. En tercer lugar, hacer la sesión conjunta, donde cada parte pueda expresar su punto de vista, identificar intereses comunes y alcanzar acuerdos concretos sobre el uso de los espacios, las licencias y la convivencia. Finalmente, establecer un seguimiento periódico para verificar el cumplimiento de los acuerdos y mantener la comunicación entre comerciantes y Ayuntamiento.

    ResponderEliminar
  17. Yo empezaría con la fase de premediación, hablando por separado con cada parte para entender bien su punto de vista y qué hay detrás del conflicto. Usaría la escucha activa y la reformulación para bajar la tensión y crear confianza.
    Después, en la apertura, explicaría cómo va a funcionar la mediación y acordaría unas normas básicas de respeto. En la fase de identificación de intereses, aplicaría la escucha empática y la técnica del espejo para que vean cómo sus acciones afectan a los demás.
    Luego haría una lluvia de ideas para que todos propongan soluciones prácticas, y en el cierre resumiría los acuerdos para asegurar el compromiso de todos.
    Creo que con estas técnicas se mejora la comunicación, se evita la confrontación y se consigue una convivencia más positiva.

    ResponderEliminar
  18. Creo que lo primero que haría sería hablar por separado con las partes para entender bien el problema, y que cada uno pueda desahogarse sin interrupciones, o si se llevan medianamente bien, hablaría con ellos juntos en una misma sesión. En esa fase de premediación usaría escucha activa y reformulación, para que se sientan escuchados y así pueda transmitirle confianza.

    Luego, en la fase de apertura, explicaría cómo funciona la mediación y pondría unas normas básicas de respeto, usando la técnica de creación del clima de confianza, porque si no se sienten seguros, no van a hablar tranquilos.

    En la identificación de intereses, aplicaría la escucha empática y la técnica del espejo, para que entiendan cómo sus acciones afectan a los demás y se centren más en buscar soluciones que en culparse.

    Después haríamos una lluvia de ideas en la fase de generación de opciones, para que entre todos propongan soluciones realistas, como reorganizar los espacios o acordar normas comunes.

    Y en el cierre, usaría el resumen y la concreción para dejar claros los acuerdos y asegurar que todos se comprometen.

    Mi objetivo sería bajar la tensión y mejorar la comunicación, para que puedan ver todas las soluciones posible y que no todo es tan oscuro y así, resolver el conflicto actual.

    ResponderEliminar
  19. En este conflicto surgido en el Mercado de Villarrobledo haría falta llevar a cabo un proceso de mediación estructurado que nos pueda permitir restablecer la convivencia entre los comerciantes así como garantizar un uso justo de los espacios comunes.

    Siguiendo el modelo establecido en el manual para la asignatura, comenzaría con una fase de preparación, en la cual realizaría una serie de entrevistas individuales para conocer las percepciones, emociones y expectativas de cada una de las partes.

    En esta etapa aplicaría los métodos de escucha activa, parafraseo y técnica del espejo, para poder así generar confianza a las partes y reducir cualquier tensión inicial.

    En la fase de apertura, establecería las reglas básicas de respeto y explicaría la neutralidad del proceso, utilizando la reformulación positiva para transformar las acusaciones (“usan mi espacio”) en expresiones de necesidad (“necesito mantener el área común libre y segura”).

    En la fase de exploración, recurriría a preguntas circulares así como a la escucha empática para descubrir los intereses reales que no se perciben de primeras y poder entender el verdadero motivo del conflicto, como la necesidad de mantener la seguridad, la visibilidad de los puestos y el equilibrio económico.

    Durante la negociación, emplearía la técnica del consenso progresivo, buscaría acuerdos graduales sobre el uso de zonas comunes, limpieza, almacenamiento y cumplimiento de licencias, contando con la participación del Ayuntamiento como garante.

    Finalmente, en la fase de cierre, resumiría los acuerdos alcanzados, destacaría los avances logrados y establecería un plan de seguimiento periódico.

    Con esta intervención busco no solo resolver el conflicto inmediato, sino también fortalecer la comunicación, la cooperación y la convivencia entre los placeros, para poder fomentar una cultura de diálogo y respeto en el mercado.

    ResponderEliminar
  20. Si me encargaran llevar a cabo una mediación, lo primero que haría sería prepararme bien, recopilando toda la información necesaria sobre el caso y contactando con las partes para explicarles en qué consiste el proceso. En esta fase inicial, intentaría crear un clima de confianza y seguridad, utilizando una comunicación clara y empática, para que ambas partes comprendan que la mediación busca ayudarles a llegar a un acuerdo y no a juzgar quién tiene la razón.

    Una vez comenzada la mediación, daría paso a la exposición del conflicto. Dejaría que cada persona pudiera expresar su punto de vista sin interrupciones, mostrando respeto y atención en todo momento. Aquí aplicaría la escucha activa y el parafraseo, ya que son técnicas que permiten demostrar interés por lo que se dice y ayudan a aclarar posibles malentendidos. Considero importante que las partes se sientan escuchadas, ya que esto facilita que bajen la tensión y se abran más al diálogo.

    Después de escuchar a ambos, intentaría identificar los intereses y necesidades que hay detrás de sus posiciones. Muchas veces, las personas discuten por cosas concretas, pero en el fondo hay emociones o necesidades no satisfechas. Para descubrir esto, emplearía preguntas abiertas y resúmenes que les ayuden a reflexionar y comprender mejor su situación y la del otro.

    Cuando ya se haya avanzado en la comprensión mutua, pasaría a la fase de generación de opciones, animando a las partes a proponer soluciones posibles y creativas. En este punto, es importante fomentar la cooperación y mantener una actitud neutral, para que nadie sienta que se favorece a una de las partes.

    Finalmente, trabajaría con ellos en la elaboración del acuerdo. Me aseguraría de que las soluciones sean realistas y que ambas partes estén de acuerdo con los compromisos asumidos. Para cerrar la mediación, reformularía lo acordado de manera positiva, destacando los avances y el esfuerzo de ambos, con el objetivo de que se vayan con una sensación de entendimiento y de haber resuelto el conflicto de forma constructiva.

    ResponderEliminar
  21. En este caso el conflicto afecta a varias partes, empezando por los comerciantes, Ayuntamiento, y delegación de Consumo, aunque los personajes principales de este caso son los comerciantes. Lo que yo haría antes este caso sería:
    1. Análisis del conflicto: Conocería el contexto y los antecedentes del conflicto, en la que escucharía los distintos puntos de vista y las necesidades que tiene cada parte, además de identificar los usos de espacios, higiene, y relaciones personales,junto con la disposición al diálogo de las partes.
    2. Propondría una reunión conjunta en un espacio neutral, con reglas básicas, como el respeto mutuo, escucha activa y confidencialidad, aquí explicaría el proceso de mediación y se acordará una organización de los temas prioritarios, como por ejemplo la seguridad y el uso de las zonas comunes.
    3. Aquí cada parte expondría su punto de vista, en la que ayudaría a cambiar las posiciones rígidas, en intereses compartidos, con el objetivo de que las partes emoiecen a reconocer sus necesidades comunes.
    4. Una vez comprendido el problema, se generaría propuestas conjuntas con el objetivo de buscar soluciones, un ejemplo sería reorganizar los espacios comunes, elaborar un reglamento interno de convivencia, establecer compromisos claros sobre higiene, almacenamiento...
    5. Aquí se recogerían en un acta de acuerdos los compromisos alcanzados, que se firmaría en presencia de un representante del ayuntamiento.

    ResponderEliminar
  22. Como mediadora para ente conflicto, lo primero que haría sería realizar una primera sesión en la que explico en qué consiste la mediación y, al mismo tiempo dejo que cada parte explique lo que ha sucedido. Durante esta primera deconstrucción del conflicto, observo las posiciones, intereses y necesidades para poder así establecer una “rosa de los vientos” a través de la información y la exploración. Como técnicas, utilizaría primero el parafraseo; con ello estímulo a los participantes para ir recogiendo la máxima información y, al mismo tiempo creo confianza y ayudo a las partes a expresarse mejor. Además, en caso de que sea necesario combinaría el parafraseo con la reformulación, para que las partes revaloricen la situación de conflicto.
    Por otro lado, también tengo el inconveniente de que en la primera sesión es cuando las partes están más desinhibidas con respecto a sus emociones y el ambiente puede ser hostil. Para este tipo de situaciones, utilizaría como técnica la sordera premeditada y el semáforo.
    En la segunda sesión realizaría la pregunta cruzada. A través de esta reconstrucción de las relaciones presentaré una historia alternativa y, mediante preguntas deconstruyo el conflicto y exploro las necesidades e interés de las partes. Para esta sesión utilizaría la técnica de “empowerment”, reencuadre, lluvia de ideas, espejismo y legitimación. De esta forma responsabilizo las partes y equilibro el poder.
    En la tercera sesión es cuando analizo y comparto propuestas de acuerdo para así co-construir la solución; para ello me ayudaría de un rotafolio. Con ello se llegaría a un acuerdo ideal en el que sería justo, equitativo, estable y duradero. Para esta sesión utilizaría la técnica de amagar, desinterés, persuasión social y el intercambio. Con estas técnicas facilitaría una mejor comunicación y las partes llegaría a un acuerdo de sus necesidades e intereses.

    ResponderEliminar
  23. Lo primero sería escuchar a cada una de las partes por separado para entender bien qué ha pasado y cómo se sienten. Después reuniría a los implicados para que, con mi ayuda, puedan hablar sin interrumpirse, expresar sus necesidades y buscar puntos en común.
    Trabajaría con ellos para que comprendan cómo el uso del espacio afecta al resto y entre todos acordar normas claras sobre las zonas comunes y el cumplimiento de licencias. También propondría que se cree un pequeño grupo de comerciantes que se encargue de vigilar que los acuerdos se cumplan.
    Usaría técnicas como la escucha activa, la reformulación y las preguntas abiertas para facilitar el diálogo.
    En resumen, mi papel sería facilitar el diálogo, rebajar la tensión y ayudarles a llegar a acuerdos justos y duraderos que mejoren la convivencia en el mercado.

    ResponderEliminar
  24. Primero intentaría calmar la situación y escuchar a todas las partes por separado, para entender bien lo que pasa y cómo se siente cada comerciante.
    Después, los reuniría en una sesión conjunta para que puedan hablar con respeto y escucharse, dejando claro que mi papel es neutral y que el objetivo es buscar soluciones juntos.
    Trabajaría también las fases básicas de la mediación, mi objetivo principal sería que vuelvan a comunicarse, se respeten y encuentren un equilibrio común para poder trabajar en paz

    ResponderEliminar
  25. Como mediador/a, mi estrategia sería de triple foco:

    Enfriamiento Inmediato Fase 1: Entrevistas individuales urgentes para gestionar la agresión y bajar la tensión emocional. La seguridad debe resolverse antes que cualquier acuerdo comercial. Técnica clave: Escucha Activa y Reencuadre para pasar del ataque al problema.

    Solución Estructurada: Convocar una sesión conjunta para negociar dos temas objetivos:

    Uso del Espacio Común: Crear un almacén central o asignar espacios de almacenaje para eliminar el riesgo de las cajas apiladas.

    Clarificación de Licencias: Definir estrictamente con el Ayuntamiento qué productos puede vender cada puesto frutería vs. ultramarinos para zanjar la competencia desleal. Técnica clave: Criterios Objetivos planos y normativa legal.

    Acuerdo y Compromiso Fase 3: Redactar un Acuerdo de Convivencia y Regulación del Mercado que sea firmado por los comerciantes y, crucialmente, por el Ayuntamiento, garantizando el cumplimiento.

    En esencia, se trata de transformar la confrontación en colaboración forzada por el bien común y la seguridad. La prioridad es restablecer el orden y evitar que la tensión vuelva a estallar.

    ResponderEliminar
  26. Ante el conflicto en el Mercado de Villarrobledo, como mediador/a mi objetivo sería restablecer el diálogo entre los comerciantes, reducir la tensión y ayudarles a alcanzar acuerdos que mejoren la convivencia y el cumplimiento de las normas. En primer lugar, realizaría entrevistas individuales para escuchar a cada parte, comprender sus necesidades y generar confianza, aplicando técnicas como la escucha activa, la reformulación y la validación emocional. Después, convocaría una sesión conjunta para que todos pudieran expresar sus puntos de vista con respeto, utilizando la reformulación positiva y el control de turnos para transformar reproches en comprensión. A continuación, trabajaría con ellos en la búsqueda de intereses comunes y posibles soluciones mediante preguntas abiertas y lluvia de ideas, para que sean los propios implicados quienes propongan alternativas realistas. Finalmente, recogería los acuerdos por escrito y programaría un seguimiento para asegurar su cumplimiento. Con todo ello, se pretende pasar del enfrentamiento a la cooperación.

    ResponderEliminar
  27. Ante este conflicto, empezaría con una fase de preparación en la que para analizar el conflicto evaluaría la situación de ambas partes para poder indagar sobre esta con unas entrevistas individuales en las que se haría un mapa del conflicto.
    Después, en la fase ya de mediación se acordarían unas reglas para mantener una armonía en el proceso y se iniciaría con una reconstrucción de la comunicación entere las dos partes para posteriormente identificar ideas comunes y establecer posibles soluciones para el conflicto.
    Finalmente, en la fase de acuerdo se consolidaría el acuerdo sobre el conflicto y se prevendrían futuros conflictos que pudieran surgir.

    ResponderEliminar
  28. El conflicto del mercado de Villarrobledo surge por la ocupación de espacios comunes, el incumplimiento de licencias y la falta de mediación previa, lo que ha generado tensiones y hasta una agresión. Como mediador, mi estrategia sería restablecer la comunicación entre los comerciantes y buscar acuerdos que garanticen el respeto de las normas y la convivencia.

    Primero prepararía la mediación recabando información del Ayuntamiento y de las partes implicadas. En la sesión inicial explicaría las reglas básicas, la confidencialidad y el papel neutral del mediador. Luego permitiría que cada comerciante expusiera su versión usando la escucha activa, para que se sientan comprendidos y se reduzca la tensión. Después aplicaría la reformulación positiva, cambiando reproches por necesidades reales, y resumiría lo dicho para asegurar que todos se entienden.

    En la fase de negociación fomentaría una lluvia de ideas para que entre todos propongan soluciones, como reorganizar los espacios o revisar las licencias. Si hubiera posturas muy enfrentadas, usaría sesiones privadas (caucus) para tratar los temas más delicados. Finalmente redactaría un acuerdo equilibrado y voluntario, con un seguimiento posterior junto al Ayuntamiento.

    ResponderEliminar
  29. Ante este conflicto, empezaría realizando un análisis del caso revisando las denuncias y conociendo a las partes implicadas por separado para que cada una me cuente su versión, con el fin de tener una visión más amplia del conflicto y analizar como poder tratar con las partes. Tras esto concertaría una sesión conjunta con las dos partes, en ella marcaría las reglas que vamos a seguir para poder mantener una conversación constructiva y que les lleve a una solución. Una vez creado un ambiente adecuado para la mediación y que las partes hayan hablado entre ellas, propondría una búsqueda de soluciones que beneficien a ambos y les ayudaría a llegar a las mismas, una vez aclaradas redactaría un documento con las acciones que debe llevar a cabo cada parte para que lo firmasen. Por último, realizaría un seguimiento para comprobar que el acuerdo se está siguiendo, con el fin de que no se produzcan más conflictos.

    ResponderEliminar
  30. Como mediadora en este conflicto, lo que haría seria tratar de restablecer la comunicación entre las partes y alcanzar un acuerdo. Primero obtendría toda la información necesaria y hablaría con cada una de las partes de forma separada para explicarles el proceso. En la siguiente sesión conjunta establecería una seria de normas y escucharía las diferentes versiones de cada parte.
    Aplicaría la técnica de la escucha activa y el parafraseo, es decir, repetiría con mis propias palabras lo que cada parte trata de expresar en una forma menos “agresiva” o “conflictiva” para de esta forma reducir la tensión. Trataría de transformar las quejas de las partes en una serie de intereses comunes y acercas las posturas. Mi objetivo en el asunto seria, a parte de resolver el conflicto ayudar a las partes a convivir en un ambiente favorable y fomentar una seria de valores como el respeto, la organización, la empatía para de esta forma conseguir un beneficio común.
    Finalmente, establecería un sistema de sanciones en caso de incumplimiento de normas para penalizar de alguna forma la mala conducta.

    ResponderEliminar
  31. Primero, hablaría con cada parte para entender el problema y crear confianza, escuchando con atención y mostrando empatía. Luego, en una reunión conjunta, explicaría las reglas de respeto y ayudaría a que cada uno exprese su punto de vista, buscando los intereses que todos comparten, como mantener el mercado limpio y seguro.

    Después, los animaría a proponer ideas para resolver el conflicto entre todos, buscando soluciones justas y posibles. Cuando haya propuestas claras, los ayudaría a llegar a acuerdos equilibrados que beneficien al grupo.

    Por último, haría un resumen de lo acordado y propondría una revisión más adelante para asegurar que se cumpla. El objetivo es reducir la tensión, mejorar el ambiente y conseguir que el mercado funcione de forma ordenada y respetuosa para todos.

    ResponderEliminar
  32. Si yo fuera mediadora en este caso, en primer lugar realizaría una fase informativa y exploratoria, en la cual explicaría a las partes implicadas los principios básicos de la mediación: la confidencialidad del proceso, la voluntariedad (dejando claro que participan porque así lo desean) y mi papel de imparcialidad en todo momento. También les informaría sobre el coste de las sesiones, siendo la primera gratuita. Una vez finalizada esta primera sesión, les entregaría un díptico informativo con todos los aspectos detallados, para que puedan revisarlo con tranquilidad y contar con un documento que deje constancia de que han sido debidamente informados. Además, les proporcionaría un formulario de inicio que deberían firmar, a modo de contrato, para formalizar el proceso.
    Durante esta primera sesión emplearía diversas técnicas, como la escucha activa y empática, poniéndome en su lugar y mostrando comprensión ante la situación. También utilizaría el parafraseo, devolviendo el mensaje de forma más clara y suave.
    En la segunda fase, realizaría una deconstrucción del conflicto, con el fin de profundizar en las causas y en los intereses de cada parte. Para ello, llevaría preparado un listado de preguntas concretar para comprender mejor la raíz del problema. Continuaría aplicando al técnica de escucha activa, acompañando con gestos de atención (asentir, mantener la mirada) para que ambas partes se sientan escuchadas. Además, buscaría empoderar a las partes, haciéndoles ver que tienen la capacidad para solucionar el conflicto.
    Por último, en la fase de cierre, se establecerían una serie de compromisos y acuerdos por ambas partes, con el objetivo de prevenir futuros conflictos dentro del mercado. Utilizaría la técnica del resumen para repasar todo lo acordado. Finalmente, se podrían acordar medidas o consecuencias en caso de incumplimiento de los compromisos.

    ResponderEliminar
  33. El conflicto en el Mercado de Villarrobledo, originado por la ocupación de espacios comunes, ventas fuera de licencia y tensiones entre comerciantes, requiere una mediación estructurada. Como mediador, primero analizaría la situación reuniendo información y contactando con el Ayuntamiento y la Delegación de Consumo.

    Luego escucharía individualmente a las partes para reducir tensiones y generar confianza. Si el clima lo permite, promovería una reunión conjunta para identificar intereses comunes y acordar soluciones sobre el uso de espacios, el cumplimiento de licencias y la convivencia.

    Finalmente, formalizaría los acuerdos por escrito y establecería un seguimiento para garantizar su cumplimiento. El objetivo principal sería restaurar la convivencia y asegurar un funcionamiento ordenado y justo del mercado.

    ResponderEliminar
  34. Yo dividiría la mediación en 3 fases para poder estructurar mejor la situación y que sea mas fácil llegar a un acuerdo
    Fase de encuentro
    Durante esta fase, cada parte explicaria su versión del conflicto, como el tema de la ocupación de espacios, falta de higiene, competencia desleal. Yo utilizaría técnica del parafraseo para poder limpiar el mensaje de insultos y poder dejar solo la parte que nos interesa . El objetivo es pasar del enfrentamiento al reconocimiento mutuo de que existe un problema común que requiere solución.

    Fase de negociación
    Aquí aplicaría técnicas como el brainstorming para generar posibles soluciones sin críticas, apoyándome en las ordenanzas municipales y normas de seguridad e higiene.
    Entre las soluciones que pondría serian: delimitar físicamente las zonas comunes, establecer horarios de carga y descarga, habilitar un pequeño almacén común.

    Fase de acuerdo y seguimiento
    Cuando se alcance algún consenso, se procede a la redacción de un acuerdo formal, claro y detallado. Este documento incluiría las medidas concretas, los responsables de su cumplimiento y plazos.

    ResponderEliminar
  35. En primer lugar, comenzaría recopilando toda la información objetiva del caso, como denuncias presentadas, licencias, respuestas del Ayuntamiento y antecedentes del conflicto. Esto permite entender los hechos y los intereses reales de las partes, saber qué preocupa a cada comerciante y por qué quieren controlar ciertos espacios.
    (Técnicas: escucha activa, parafraseo, empatía)

    En segundo lugar, contactaría con las partes para realizar reuniones individuales y conjuntas, donde cada uno pueda exponer su punto de vista y sentimientos. El objetivo sería trabajar desde los intereses comunes y no desde posiciones enfrentadas, por ejemplo: mantener clientela, mejorar la imagen o garantizar la seguridad. Podría aplicarse una lluvia de ideas con soluciones que beneficien a todos, como delimitar espacios, establecer normas de uso o crear una asociación de comerciantes con un presidente que coordine el mercado.
    (Técnicas: reencuadre positivo, preguntas abiertas, promover la experiencia personal, técnica del espejo)

    Por último, iniciaría la fase de negociación y acuerdo, donde se revisan las opciones generadas y se concretan en un escrito que comprometa a todos. Este acuerdo se centraría en:

    Restablecer la comunicación entre los comerciantes.

    Trabajar sobre tres ejes: uso de los espacios y convivencia / cumplimiento de licencias / cooperación entre comerciantes.

    La clave no es imponer normas, sino fomentar corresponsabilidad, empatía y comunicación, estableciendo un funcionamiento similar al de una comunidad de vecinos, donde existan beneficios por cumplir y sanciones claras para quienes no respeten los acuerdos.

    ResponderEliminar
  36. Como mediadora en el conflicto del Mercado de Villarrobledo, mi estrategia se centraría en restaurar la comunicación y generar confianza entre los comerciantes, primero realizaría reuniones individuales (caucus) para conocer las versiones sin tensión, tanto en estas como en las reuniones conjuntas, aplicaría escucha activa, empatía y parafraseo.
    Durante la mediación, usaría la técnica de la legitimación para transformar acusaciones en necesidades, reconociendo así las emociones de cada parte ("

    ResponderEliminar
  37. Como mediadora en el conflicto del Mercado de Villarrobledo, mi estrategia se centraría en restaurar la comunicación y generar confianza entre los comerciantes. Realizaría reuniones individuales (caucus) para conocer las versiones sin tensión, tanto en estas como en la sesión conjunta, aplicaría escucha activa, empatía y parafraseo para que todos se sientan comprendidos.
    Durante la mediación usaría también la legitimación para transformar acusaciones en necesidades, reconociendo así las emociones de cada parte, es decir, "que entiendan la postura de la otra parte aunque no la compartan".
    Por último el empowerment, una técnica muy importante para recordándoles que son ellos quienes tienen y pueden encontrar una solución común.
    Es con todas estas técnicas como intentaría conseguir así, reducir el conflicto y mejorar el ambiente laboral en el mercado.

    ResponderEliminar
  38. Si yo fura mediadora y se me presenta este conflicto entre comerciantes en el Mercado de Villarrobledo haría lo siguiente:
    En primer lugar, utilizaría la técnica Caucus donde convocaría a ambas partes por separado para que me explicasen su versión de la historia y comprender verdaderamente lo que piden y lo que necesitan. Durante esta sesión utilizaría técnicas como la empatía, la escucha activa y el parafraseo, para crear un vínculo de confianza con los clientes y poder entenderlos mejor. s muy importante tener en cuenta en que punto de la mediación está cada parte implicada y saber como manejarlo de manera correcta dependiendo de sus emociones. para ello utilizaríamos la técnica de Semáforo.
    En segundo lugar realizaría una sesión conjunta en donde intentaría identificar los intereses comunes mediante preguntas abiertas y las posibles soluciones mediante la técnica de lluvia de ideas. Utilizaría técnicas más arriesgadas como romper la tensión con algunos toques de humor para que el ambiente no sea tan pesado y la persuasión racional para aclarar de forma racional todos los puntos.
    Po último, a modo de cierre, utilizaría la técnica de resumen para dejar claro todos los acuerdos a los que se ha llegado.

    ResponderEliminar
  39. Tras el conflicto sucedido en el Mercado de Villarrobledo las estrategias y fases a seguir serían:
    En primer lugar, promover la credibilidad y la exposición detallada de los hechos ocurridos (que cada una de las partes me expliquen su versión de lo sucedido), en segundo lugar, una vez identificado el problema intentar que ambas partes se reconozcan aunque no compartan los mismos puntos de vista (que aunque no los compartan es importante que cada uno de ellos los expongan de manera libre), en tercer lugar se llevarán acabo las estrategias a seguir que nos llevará a la negociación en sí misma e intentaremos compatibilizar los intereses de ambas partes y por último redactar los acuerdos que sean justos, equitativos, estables y sobre todo duraderos.

    Las técnicas que usaría en esta circunstancia concreta serían:
    La empatía, es muy importante puesto que necesitamos captar los sentimientos y necesidades de ambas partes, hacer que se sientan escuchados y más si es una situación cotidiana que podría pasarle a cualquiera de nosotros. Por otro lado, utilizaría la escucha activa, para hacer sentir a los mediados que estamos aquí con ellos acompañándolos en el proceso, que tenemos interés en lo que nos están contando, usaría el parafraseo puesto que es importante repetir lo que nos comunican las personas para ver si nos estamos enterando bien del problema y no cometer ningún error en el proceso y por último utilizaría el empowerment, me parece una técnica que tiene mucho poder puesto que estamos transmitiéndole a la persona que ellos pueden, que saben y que son capaces de decidir en lo que está ocurriendo en sus vidas.

    ResponderEliminar
  40. Si yo fuera mediadora en el conflicto del Mercado de Villarrobledo, adoptaría una estrategia orientada a restablecer el diálogo, reducir la tensión y favorecer acuerdos que promuevan la convivencia. En una primera fase de preparación, mantendría encuentros individuales con los comerciantes mediante la técnica del caucus, aplicando empatía, escucha activa y parafraseo para comprender sus necesidades y generar confianza.

    En la fase inicial, establecería las normas básicas de la mediación y emplearía técnicas como el “semáforo emocional” para crear un clima de respeto y autocontrol. Durante la exploración del conflicto, utilizaría preguntas de deconstrucción y empowerment que ayudaran a las partes a reconocer sus intereses comunes y asumir responsabilidades compartidas.

    En la fase de negociación, fomentaría el diálogo a través de preguntas de co-construcción, pausas estratégicas y parafraseo para garantizar la comprensión mutua. Finalmente, en el cierre, reforzaría el compromiso mediante preguntas de garantía y empowerment, asegurando que las partes se sientan capaces de mantener una convivencia estable sin recurrir nuevamente a la mediación.

    De este modo, la intervención convertiría un conflicto prolongado en una oportunidad de mejora en las relaciones y en la gestión del mercado.

    ResponderEliminar
  41. En la primera etapa, el objetivo es identificar y comprender las posiciones, intereses y necesidades de cada una de las partes involucradas en el conflicto. Para ello, realizaría reuniones individuales con cada parte, con el fin de conocer sus percepciones respecto a la situación. Durante estos encuentros, explicaría en qué consiste el proceso de mediación, su finalidad y las normas que lo rigen, garantizando que las partes comprendan el carácter voluntario, confidencial e imparcial del procedimiento. Asimismo, procedería a la firma del consentimiento informado para formalizar la participación en la mediación. Las principales técnicas que emplearía en esta etapa son la empatía, el parafraseo y la legitimación.

    En la segunda etapa se busca restablecer la comunicación y promover una comprensión mutua entre las partes. Para ello, realizaría una sesión conjunta en la que cada una tiene la oportunidad de expresar su versión de los hechos y escuchar la perspectiva del otro. Las técnicas que utilizaría en esta fase incluyen la escucha activa, el empoderamiento y el diagnóstico de la situación.

    Una vez reconstruidas las relaciones y mejorada la comunicación, iniciaría la tercera etapa de co-construcción del acuerdo. En esta etapa llevaría a cabo una sesión conjunta con las partes orientada a la generación de propuestas y alternativas que permitan resolver el conflicto. Para ello. emplearía diversas técnicas como el método del semáforo, la responsabilización de las partes, el equilibrio de poder, la lluvia de ideas y el uso del rotafolio.

    Finalmente, la cuarta etapa se centra en garantizar el cumplimiento del acuerdo alcanzado y realizar un seguimiento posterior. Esta fase sirve para evaluar la efectividad de las soluciones implementadas.

    ResponderEliminar
  42. Teniendo en cuenta que este conflicto podría extenderse más o menos, el principal objetivo sería la óptima comunicación entre los propietarios de los puestos, ya que acuden a mi servicio, de primera instancia sería interesante conocer el punto de vista de cada uno con respecto a la problematica que tienen, la técnica más importante sería una escucha activa y empatía para que ambas personas se sientan apoyadas, cosa bastante dificil tratando de apoyar a uno sin invalidar el punto de vista del otro propietario.

    Así mismo, el empowerment, para crear de primeras un sitio en el que ambos sientan que estan en el mismo nivel de "poder" ninguno resalta más que el otro. Antes de pensar en avanzar a una fase más adelantada como buscar posibles soluciones o explorar diferentes formas de afrontar la problematica, es interesante tener siempre a mano la técnica del semaforo, puesto que es de suma importancia conocer en que momento se encuentran ambos para poder ver si se podría llegar a avanzar más o menos y en caso de que ambos se encuentren todavía en un nivel "rojo" por que el conflicto es reciente, se seguirá tratando de generar ese ambiente más pacífico para ambos.

    Una vez que se encuentren en un estado emocional adecuado, y exista un "entendimiento" por ambas partes, ahora si se comenzaría con una posible generación de ideas para tratar de solucionar el problema. Utilizar una pizarra para ir nombrando los pros y contras que se digan de todas las opciones, así mismo como ir encaminandolos con la técnica de la espada y la puerta, para que sientan que no estan con una soga al cuello y les sea más facil poder tomar una decisión sería muy productivo.

    Finalmente, en el momento que se ha elegido una posible respuesta, tratar de pactar que posibilidades existen y que medidas tomar a futuro si se llega a presentar una problematica similar, no queremos que la solución sea momentanea sino duradera.

    ResponderEliminar
  43. Tras la leer la situación planteada creo que sería conveniente empezar con una fase de premediación, para reunir a cada una de las partes de manera individual. Al igual que se aplica en las sesiones psicoterapeutas, sería interesante recurrir al uso de técnicas como la escucha activa, parafraseo y validación emocional, para que se sientan escuchados y comprendidos. En esa primera fase, es importante recordar que se trata de un proceso voluntario, confidencial e imparcial, es decir, que se deja claro que el rol del mediador no es juzgar, sino ayudarles a comunicarse de otra manera.
    Durante la fase de apertura, recurriría a una primera sesión conjunta entre ambas partes. En este momento, aplicaría técnicas como la creación de un clima de confianza, estableciendo de esta manera normas de respeto y turnos de palabra. El objetivo de esta fase seria que puedan expresarse sin interrumpirse y que empiecen a verse como compañeros con un problema común, no como enemigos.
    Durante las fases posteriores, aplicaría técnicas como la del espejo y reformulación positiva, para que cada uno pueda entender cómo sus acciones pueden afectar a los demás; más tarde, aplicaría técnicas como la lluvia de ideas, animando de esta manera a generar opciones realistas y compartidas.
    Por último, en la fase de cierre, haría uso de técnicas de resumen, para dejar por escrito los acuerdos conseguidos y asegurar que cada uno entienda de manera correcta su compromiso.
    En definitiva, mi objetivo como mediadora sería restablecer la comunicación, reconstruir la confianza y ayudarles a convivir de nuevo.

    ResponderEliminar
  44. Si me encargaran este caso como mediadora, lo primero que haría sería intentar rebajar la tensión entre los comerciantes. En casos como este, donde hay contacto físico, el ambiente está cargado de emociones, así que en la primera toma de contacto usaría empatía, parafraseo y legitimación, para que cada persona sienta que su malestar es escuchado y comprendido, no para dar la razón a ninguna de las partes, simplemente para que se sientan validados. Creo que solo cuando las partes se sienten respetadas pueden empezar a dialogar sin atacarse.

    Después, en siguiente fase, donde deconstruimos el conflicto, me centraría en averiguar cuáles son los intereses de las posiciones enfrentadas, si unos quieren orden y seguridad, o si otros defender su espacio o sus ventas. Aquí aplicaría preguntas abiertas y circulares (“¿cómo creéis que se siente el otro al ver las cajas delante de su puesto?”), y también el diagnóstico, para entender las verdaderas necesidades de cada grupo.

    En la fase de reconstrucción de las relaciones, usaría la técnica del semáforo, para identificar en qué “color” emocional se encuentra cada uno antes de seguir hablando: si están en rojo, paro; si en verde, seguimos; si en naranja, doy un descanso.

    Luego, en la fase de co-construcción de la solución, propondría una lluvia de ideas y usaría el rotafolio, para que todos vean las posibles soluciones escritas y puedan elegir juntos las más justas y viables (por ejemplo, reorganizar zonas comunes o establecer normas de limpieza compartidas). Aquí la idea es responsabilizar a las partes, que sean ellas quienes encuentren su propio acuerdo.

    Finalmente, en la fase de rodaje o garantía, plantearía un seguimiento del acuerdo al mes o a los tres meses, para ver si se está cumpliendo o hay que ajustar algo.

    Elegiría estas técnicas porque permiten ir paso a paso: primero calmar, luego comprender, después reconstruir y finalmente acordar. Lo que me gustaría conseguir es que los comerciantes pasen de verse como rivales a sentirse parte del mismo espacio, donde todos ganan si hay respeto y colaboración.

    ResponderEliminar
  45. La primera fase sería la de preparación, que consiste en quedar con ambas partes de forma individual para explicarle en qué consiste la mediación y sobre todo presentarme para que tengan más confianza en mí y en el proceso. Es necesario explicarle qué es un proceso voluntario, confidencial e imparcial, además de que es necesario la confirmación de ambas partes. Por lo tanto, en esta fase se realizarán entrevistas individuales para comprender el conflicto y se recogería información documental por parte del ayuntamiento para entender las normas y reglas del mercado. Es importante utilizar estrategias de relajación en esta fase ya que las partes vienen muy frustradas.

    La segunda fase consistiría en realizar entrevistas grupales para transformar la confrontación en cooperación. Esto sirve para identificar los intereses y las necesidades para proponer soluciones que minimicen los riesgos tanto para el público como para los comerciantes. Se podría utilizar estrategias como la escucha activa, la identificación de puntos en común, la creación de soluciones creativas y equitativas. Además es útil utilizar técnicas como el parafraseo y el reflejo de sentimientos.

    La tercera fase es el cierre de la mediación que consiste en formalizar el acuerdo final, la redacción de ese acuerdo para el uso del espacio y convivencia. Se redacta el acuerdo de forma clara, breve y comprensible para las partes.

    Por último, la cuarta fase sería el seguimiento, que tiene como objetivo asegurar que lo acordado se cumpla y que se mantenga un ambiente de cooperación entre las partes.

    ResponderEliminar
  46. Lo primero que haría sería hablar con los comerciantes para entender bien qué ha pasado y qué ha generado tanta tensión. Es importante que cada persona sienta que puede expresarse sin ser juzgada, así que intentaría escuchar con atención lo que digan para asegurarme de haberlo entendido bien y no perderme nada. Intentaría que el diálogo se centre en los hechos y no en que se acusen, ayudando a que digan propuestas.
    Tras esto trataría de que fueran ellos mismos quienes propusieran posibles soluciones. Les animaría a pensar en alternativas que beneficien a todos, usando algo como la lluvia de ideas, sin descartar nada al principio. La idea es que el acuerdo final salga de ellos, no impuesto por mí, y que se comprometieran a cumplirlo.

    ResponderEliminar
  47. Para este caso, utilizaría las 4 fases de la mediación estratégica. En primer lugar, me gustaría entender los intereses y necesidades de cada una de las partes, para ello realizaré en primera instancia reuniones individuales para escuchar todas las versiones, siempre con empatía, comprensión, mientras que en un segundo plano estaríamos desarrollando la estrategia de establecer una mejor comunicación para ambos (en este caso se podría utilizar la técnica del semáforo visto en clase, que es buenísima para regular emociones en sí, cosa que es de vital importancia especialmente en este caso). Después llegaríamos a lo que sería la "co-construccion de la solución", que es aquella donde realmente se va a ver el acuerdo viable, para que también sea justo y duradero. En este caso, como también es un tema legal se redactará este acuerdo por escrito para no haber ningún malentendido y así dejar grabado tanto los compromisos específicos como el seguimiento. Para ello se podrán utilizar técnicas como por ejemplo, usando el espejismo poniéndoles de ejemplo, que si llegan a un acuerdo, no solo va a ser beneficioso para ellos, sino para la empresa, el mercado, la clientela, e incluso su imagen pública. Por último, llegaríamos a la parte del rodaje o garantía, que es básicamente asegurarnos de que se está cumpliendo este acuerdo y que no haya caídas en un futuro. Para esto se puede utilizar el uso de caucus individual de seguimiento que se hace con la intención de que no haya una confrontación directa entre las partes, o incluso usar la técnica del uso del silencio para dar ese espacio necesario a la reflexión.
    Con todo esto, se llegaría a restrablecer la convivencia dentro del mercado y así generar normas sobre el uso de espacio y ventas de productos, que es una de las cosas que más les preocupada, y por supuesto, prevenir futuros conflictos.

    ResponderEliminar
  48. Como mediadora comenzaría explicandoles que es la mediación para que valoren si esto es lo más conveniente para su caso y si no derivarlos. Una vez han aceptado hacer la mediación les pidiría que me explicasen cuál es el problema que tienen y a partir de ahí ir viendo cuál es la solución que se les ocurre y en que puntos pueden coincidir para lograr el acuerdo. Algunas de las estrategias que utilizarían serían:
    - La escucha activa, ya que al ser una situación que lleva varios meses pueden sentir que nadie les ha escuchado así que considero que es muy importante tanto para que yo comprenda cuál es su problema como para que ellos sepan que tienen mi atención.
    - El parafraseo y la reformulación porque al ser un conflicto que está acarreando muchos problemas y parece que ha generado muchas discusiones puede que sean necesarios para "traducir" los mensajes y que la mediación pueda llevarse a cabo.
    - La legitimación, tanto para que ellos mismos sepan que están justificados en la defensa de su visión como para que puedan comprender la visión del otro para ser capaces de empatizar y les sea más sencillo llegar a un acuerdo.
    Estas son las técnicas que principalmente utlizaría para tratar de que llegasen a un acuerdo.

    ResponderEliminar
  49. Intentaría entender bien el conflicto hablando con los implicados y escuchando sus versiones. Luego buscaría generar un espacio donde puedan expresarse con calma y respeto, ayudándoles a comunicarse sin atacarse.

    Asimismo utilizaría una escucha consciente para mostrar comprensión y evitar malentendidos, además de resumir lo más importante para mantener el foco. Con esto buscaría reducir la tensión y facilitar que encuentren acuerdos viables para todos.

    ResponderEliminar
  50. Como mediadora, primero realizaría una fase de presentación y conocimiento, entrevistando por separado a los comerciantes implicados para conocer sus intereses, explicarles como vamos a trabajar y recopilar información. En esta etapa aplicaría escucha activa, parafraseo y empatía para generar confianza, además de establecer un contrato de mediación con normas de respeto y confidencialidad. Pasaría a una siguiente fase con una reunión conjunta utilizando la técnica del reencuadre y preguntas abiertas para convertir los reproches en objetivos comunes, como garantizar la seguridad, la visibilidad y el respeto a las licencias.

    Después pasaría a la negociación guiada mediante la lluvia de ideas para que las soluciones salgan de ellos mismos: delimitar espacios comunes, mejorar la higiene, etc. Finalmente, redactaría un acuerdo claro con compromisos que puedan verificarse y un seguimiento posterior que asegure la convivencia y el respeto. El objetivo de elegir estas técnicas es conseguir una buena comunicación y lograr un acuerdo equilibrado que evite nuevos conflictos.

    ResponderEliminar
  51. Lo primero que haría sería crear un espacio cómodo y seguro para ambas partes. En este caso, dado que el conflicto ha escalado hasta la agresión física, es fundamental que todos los comerciantes implicados sientan que pueden confiar en el proceso y que estarán protegidos durante la mediación. Muchas veces la resistencia viene de no saber qué es la mediación, así que empezaría explicando en qué consiste, cómo se desarrolla y por qué puede ayudarles a resolver un conflicto que lleva más de seis meses enquistado.
    Durante esta primera fase intentaría ser lo más empática posible con los mediados. Pues no basta con escuchar, sino que hay que demostrar que entendemos su realidad. En este caso, hay comerciantes que se sienten perjudicados por el uso privativo de espacios comunes, otros que temen por la seguridad e higiene del mercado, y algunos que denuncian competencia desleal. Cada uno tiene su propia vivencia del conflicto, y es esencial que se sientan reconocidos. Por ello, pondría en práctica la escucha activa, porque cuando alguien se siente verdaderamente escuchado, baja la tensión y se abre al diálogo.
    En lo que denominaré “segunda fase” marcaría un orden del día para que las partes sepan que iremos paso a paso y no veremos todos los aspectos del conflicto de golpe. Nuestro primer objetivo sería entender qué ha pasado y por qué, es decir, desmenuzar la disputa. Mi meta aquí sería que cada parte pueda contar su versión sin sentirse juzgada ni atacada. Para ello haría preguntas abiertas que les inviten a reflexionar y a ver el conflicto desde otro ángulo, como, por ejemplo:
    ¿Qué sentiste cuando viste que otros comerciantes ocupaban zonas comunes con cajas o carretillas?
    ¿Qué crees que necesita tu puesto para funcionar bien sin perjudicar a los demás?
    ¿Qué crees que podría cambiar para que todos se sintieran más respetados?
    A veces, al escucharse responder, descubren cosas que no habían pensado. Y, en cualquier caso, si noto que la tensión sube demasiado, propondría hacer una pausa. Parar unos minutos puede salvar la sesión, pues nos da tiempo para respirar y volver con más calma.
    En la tercera fase, mi intención sería que ellos mismos construyan la solución. Aunque, si el tema tiene implicaciones jurídicas (como el uso indebido de licencias o la ocupación de zonas comunes) por supuesto que podría aportar ideas o aclaraciones, pero siempre dejando claro que la decisión final es suya y que no estoy ahí para asesorarles como jurista sino para ayudarles a llegar a un acuerdo. Quizás, también una lluvia de ideas les ayude a llegar a una mejor solución. Por ejemplo, podrían proponer normas internas de convivencia, o establecer horarios para el uso de zonas comunes.
    Solo si alguien bloquea todo el proceso, ya sea porque su actitud se torne violenta o desagradable tanto hacia mí como hacia la otra parte, recurriría a la técnica del “O lo tomas o lo dejas”, como último recurso. No me gustaría usarla, pero a veces es la única forma de que valoren si realmente quieren seguir adelante. Después de todo, el proceso es totalmente voluntario.
    Al final, buscaría que el acuerdo sea justo, equilibrado y viable. Que respete lo que cada uno necesita y que pueda mantenerse en el tiempo.

    ResponderEliminar
  52. Para empezar, trataría de crear un clima de confianza y calma, donde explicaría a los involucrados en el conflicto las normas básicas, garantizando un espacio donde pueden expresar sus opiniones sin interrupciones.
    Tras esto, escucharía a cada parte aplicando la empatía y la escucha activa, para reflejar comprensión y reducir tensiones. Seguidamente, reformularía sus argumentos a través de un parafraseo, donde se aclaren los problemas e intereses de ambos. En caso de percibir cierta hostilidad, utilizaría el "caucus", reuniéndome con ambos por separado para que se expresen libremente y poder buscar puntos comunes entre ambos.
    Finalmente, promovería un diálogo conjunto para generar soluciones compartidas y que todos se beneficien del proceso.

    ResponderEliminar
  53. Si yo fuese mediador en este conflicto, lo primero que haría sería tomarme un tiempo para entender bien lo que está pasando. Antes de reunir a nadie, hablaría por separado con los comerciantes implicados para escuchar sus versiones y ver hasta qué punto el problema es de organización o más bien de relaciones personales. En esta parte usaría la escucha activa y el parafraseo, para que se sientan escuchados y comprendidos, pero sin dar la sensación de que me pongo del lado de nadie.

    Después, cuando el ambiente estuviera más tranquilo, los reuniría a todos para que pudieran hablar cara a cara, pero con un clima más controlado. En ese momento intentaría reconducir las quejas en propuestas (usando la reformulación positiva) y también resumir lo que van diciendo, para que no se interrumpan y vean los puntos en los que coinciden. La idea sería ir bajando el tono del conflicto y pasar de los reproches a las posibles soluciones.

    Finalmente, cuando se empiece a ver una salida, intentaríamos cerrar acuerdos concretos: qué se va a cambiar, cómo se va a controlar el uso de los espacios comunes, y qué pasa si alguien no cumple. Me gustaría además hacer un seguimiento unas semanas después, para comprobar que lo pactado se respeta y que el ambiente mejora. En resumen, intentaría que todos entiendan que el problema es común y que la única forma de que el mercado funcione bien es respetándose mutuamente.

    ResponderEliminar
  54. Bueno pues lo principal, siendo mediadora seria pensar en la necesidad de devolver el diálogo y reconstruir la confianza mínima entre las partes. Sin eso, cualquier intento de acuerdo es papel mojado.

    Yo me centraría sobre todo en la fase de premediación, porque considero esencial escuchar a cada parte por separado para entender no solo los hechos, sino también las emociones y las verdaderas necesidades que hay detrás del conflicto. A veces no se trata solo de quién ocupa más espacio, sino de sentimientos de injusticia, miedo o cansancio. Después, en la fase de constitución, explicaría con claridad las reglas del proceso (respeto, escucha y confidencialidad), dejando claro que mi papel no es juzgar, sino ayudarles a comunicarse y buscar soluciones. Durante el diálogo, aplicaría técnicas como el parafraseo y el reflejo emocional, ya que ambas ayudan a reducir tensiones y a que las personas se sientan comprendidas. En la negociación, utilizaría el reencuadre para transformar posiciones enfrentadas en intereses comunes, orientando la conversación hacia acuerdos posibles. Por último, cuidaría que los compromisos finales fueran realistas y equilibrados, dejando abierta la opción de un seguimiento, ya que los conflictos de larga duración no suelen resolverse en una sola sesión.
    Utilizaría las siguientes técnicas:
    Parafraseo: para reconducir el discurso hacia una comunicación menos agresiva. Busco que se escuchen sin sentirse atacados.
    • Reflejo emocional: para disminuir el clima de hostilidad y hacer visible el malestar sin juzgarlo.
    • Reencuadre: para orientar la conversación hacia los intereses comunes (seguridad, convivencia, imagen del mercado) y no hacia los reproches personales.
    • Preguntas circulares: para fomentar la empatía y hacer que cada uno vea la perspectiva del otro (“¿Cómo crees que se siente tu compañero cuando…?”).

    Con todo ello, mi meta sería restaurar el diálogo, reconstruir las relaciones deterioradas y, sobre todo, prevenir que el conflicto vuelva a escalar. La mediación no solo trata de resolver lo ocurrido, sino de sembrar una forma distinta de comunicarse dentro del mercado.
    En definitiva, un día tenso puede ser también una oportunidad. Lo que empezó con gritos y empujones puede acabar con acuerdos reales si se les ofrece un espacio donde, por fin, se escuchen. Esa es la magia de la mediación: no elimina los problemas, pero enseña a gestionarlos sin destruir el vínculo humano que hay detrás.

    ResponderEliminar
  55. Ante la situación de tensión vivida en el Mercado de Villarrobledo, como mediador mi primera acción sería realizar un análisis detallado del conflicto, identificando a todas las partes implicadas y sus verdaderos intereses. No se trata solo de cajas apiladas o licencias, sino de necesidades de espacio, seguridad, visibilidad y equidad entre los comerciantes. Iniciaría el proceso con entrevistas individuales para escuchar cada versión sin interrupciones y generar confianza en la mediación. Posteriormente, organizaría una sesión conjunta en la que se establezcan reglas básicas de respeto y comunicación, fomentando un clima que permita el diálogo constructivo.

    Durante las sesiones aplicaría técnicas como la escucha activa y la reformulación para que cada comerciante se sienta comprendido y pueda reconocer la perspectiva del otro. Utilizaría la identificación de intereses para descubrir qué hay detrás de las demandas aparentes y la generación de opciones creativas para encontrar soluciones que atiendan las necesidades de todos: reorganización de los espacios comunes, creación de zonas de almacenaje compartidas o establecimiento de turnos y normas claras. Finalmente, promovería la formalización de un acuerdo por escrito y un plan de seguimiento para evaluar su cumplimiento y resolver futuras discrepancias de forma pacífica.

    ResponderEliminar
  56. Lo primero que haría en esta intervención como mediadora sería una reunión por separado con las partes involucradas del conflicto para poder entender el problema en su totalidad, usaría entonces técnicas como el parafraseo y la escucha activa. Después de saber cual es el problema les explicaría lo que es una mediación y les hablaría de la confidencialidad, el coste de las sesiones, la voluntariedad y ligado a esto les dría que si en algún momento no se sienten cómodos o creen que no hay solución el proceso se puede cerrar.

    Después ya me reuniría con ambas partes y mediante el diálogo, escucha activa y resumiendo lo que cada parte expresa intentaría que viesen esos puntos comunes en los que ambos coinciden y cual es el objetivo común de ambas partes. Usaría quizás la técnica de la agenda para que ellos mismo de manera visual puedan verlo.
    También mediante una reformulación positiva hacer que los reproches y problema se puedan convertir en posibles soluciones.

    Para finalizar, una vez que hayan llegado a puntos comunes intentaré que lleguen a ese acuerdo justo, equilibrado y duradero.

    ResponderEliminar
  57. Ante la situación planteada en el Mercado de Villarrobledo, mi objetivo principal como mediadora sería facilitar la comunicación entre los comerciantes y buscar una posible solución para garantizar el buen funcionamiento del mercado que permita volver a establecer la convivencia. Para ello, emplearía una primera fase previa en la que recopilaría información sobre lo ocurrido y me entrevistaría individualmente (caucus) con las partes. Algunas técnicas que utilizaría en esta fase serían la escucha activa, o el parafraseo, así garantizas que las partes se sientan escuchadas .
    Más tarde, les explicaría a las partes involucradas las normas de la mediación y el rol del mediador. Es importante que entiendan que son ellos los que deben encontrar una solución. En esta nueva etapa, animaría a las partes a presentar sus opiniones y preocupaciones, empleando de nuevo la escucha activa. Para asegurarme de que el ambiente sea seguro y las partes se sientan escuchadas, es crucial el uso de la empatía. En la negociación y búsqueda de solución emplearía sobre todo la lluvia de ideas con el fin de buscar una solución que se ajuste a ambas necesidades y que dure a largo plazo.

    ResponderEliminar
  58. Ante esta situacion planteada en el Mercado de Villarobledo, considero que debería empezar con una fase de premediación, reuniéndome con cada parte para conocer sus puntos de vista. Aquí emplearía la escucha activa, parafraseo y también la validación emocional para conocer como se siente cada uno, lo cual tiene un enfoque similar a la psicoterapia. Explicaría que el proceso es voluntario y confidencial, además de mostrarme neutra ante ambas partes y llevaría a cabo el empowerment para equilibrar el poder, con el objetivo de mostrar equidad entre ambos.

    Tras esto, trataría de realizar una sesión conjunta donde se fomente un clima de respeto, estableciendo ciertos límites con el objetivo de resolver un problema común y llegar a un acuerdo donde ambas partes queden satisfechas. Sería una buena idea realizar una lluvia de ideas para ver ambas posturas y luego seleccionar las posibles soluciones con las que ambos se encuentren más satisfechos por igual para tratar de realizar una solución conjunta.
    Por último, emplearía la técnica de la espada y la puerta para crear una salida del conflicto para ambas partes. Con esto trataría de hacerles entender que existe la posibilidad de una solución en la que ambos se puedan sentir satisfechos sin necesidad de conflicto pero para ello deben poner de su parte. Con ello se pretende promover una convivencia pacífica y de confianza para tratar posibles malentendidos que pudieran volver a surgir.

    ResponderEliminar
  59. Si me encargaran la mediación en el conflicto del Mercado de Villarrobledo, lo primero que haría sería escuchar a cada parte por separado para entender qué está pasando realmente y cómo se sienten. En esta situación usaría la escucha activa, la reformulación y parafraseo, para asegurarme de que las personas se sientan comprendidas y vean que su situación ha sido recibido.

    Después, prepararía una cita conjunta en un espacio neutral, estableciendo normas básicas de respeto y turnos de palabra. Intentaría bajar la tensión y promover un diálogo más adecuado, utilizando la reformulación positiva y las preguntas circulares para que puedan ponerse en el lugar del otro.

    por ultimo, en la fase de negociación promovería una lluvia de ideas para buscar soluciones sobre el uso de los espacios, la higiene o las licencias. Finalmente, redactaría un acuerdo, con compromisos concretos y un plan de seguimiento.

    ResponderEliminar
  60. En este caso del mercado de Villarrobledo yo creo que lo primero sería intentar calmar un poco el ambiente, porque ya se nota que la situación está muy tensa y que el conflicto viene de lejos. Antes de empezar la mediación hablaría con las partes por separado para entender bien qué está pasando y que se sientan escuchados, ya que si entran directamente juntos lo más probable es que vuelvan a discutir.

    Durante la mediación usaría sobre todo la técnica de la escucha activa, para que vean que estoy entendiendo lo que dicen y que no estoy de parte de nadie. Creo que es importante también usar el parafraseo, repitiendo con mis palabras lo que cuentan, porque muchas veces las personas no se escuchan entre sí y así pueden darse cuenta de que, aunque lo expresen de forma diferente, tienen preocupaciones parecidas.

    Otra técnica que me parece muy útil en este caso es la reformulación positiva, sobre todo porque hay muchas quejas y acusaciones. Intentaría transformar frases tipo “este siempre invade mi espacio” por algo como “necesitas que se respete el espacio que te corresponde”, para bajar un poco el tono del conflicto y centrarnos más en lo que cada uno necesita que en los reproches.

    También usaría la técnica del resumen, para ir aclarando los puntos principales y que no se pierdan en discusiones largas o personales. Y cuando ya se empiecen a plantear posibles soluciones, aplicaría la lluvia de ideas, dejando que propongan opciones sin juzgar, para que sientan que pueden participar y que hay margen para llegar a acuerdos.

    Con estas técnicas lo que buscaría es que se restablezca un mínimo de comunicación y que se den cuenta de que todos quieren trabajar en un entorno ordenado y seguro. Más que imponer una solución, intentaría que sean ellos mismos quienes lleguen a un acuerdo realista, que puedan mantener en el tiempo y que evite que vuelvan a pasar cosas tan graves como las de este conflicto.

    ResponderEliminar
  61. Yo empezaría con una premediación para conocer a cada comerciante por separado, comprender bien sus emociones y generar un clima de confianza. Luego, en la apertura conjunta, explicaría las normas y la importancia de la comunicación respetuosa para que todos se sintieran parte del proceso. En la exposición del conflicto, dejaría que cada uno expresara libremente su versión, usando escucha activa y empatía para rebajar tensiones. Después, en la clarificación, trataría de descubrir los verdaderos intereses detrás de las posturas, no solo las quejas. En la generación de opciones, impulsaría un diálogo constructivo y creativo, buscando puntos comunes. Finalmente, en la negociación y cierre, acompañaría a las partes a construir un acuerdo equilibrado, claro y con seguimiento para favorecer la convivencia y el respeto en el mercado.

    ResponderEliminar
  62. En primer lugar, creo que seria conveniente preparar a ambas partes para el proceso de mediación, entrevistándoles de forma individual para tener una visión más clara de lo ocurrido, ademas de conocer los intereses de cada uno para poder asi establecer los objetivos.
    Dentro de sus intereses sería ideal conocer que les motiva a cada una de las partes teniendo en cuenta las necesidades de cada uno.
    Después se podría emplear una técnica de negociacion basada en el interés y acuerdos progresivos, además de el prafraseo, escucha activa y el uso de preguntas abiertas.

    ResponderEliminar
  63. Como mediadora, ante una situación tan tensa, lo primero que intentaría sería reconstruir la comunicación y crear un espacio seguro donde los comerciantes puedan volver a escucharse. Optaría por una mediación grupal, empezando con entrevistas individuales para entender bien el conflicto y después sesiones conjuntas orientadas al acuerdo.
    En el inicio aplicaría empatía y escucha activa (técnicas 6.1 y 6.2), explicando mi papel y transmitiendo confianza. El objetivo sería que las partes comprendan que la mediación no es un juicio, sino un diálogo donde se reconocen emociones como el cansancio o la frustración.
    Después realizaría entrevistas individuales (Caucus, 6.21) para valorar la viabilidad del proceso, establecer normas básicas (respeto, confidencialidad y escucha) e identificar los intereses reales tras las posiciones: no solo “quiero más espacio”, sino “necesito poder trabajar sin sentirme invadido”.
    En las sesiones conjuntas parafrasearía y reformularía (6.3 y 6.4) para transformar quejas en necesidades, junto con la legitimación y el empowerment (6.5 y 6.6), reforzando que ellos son los verdaderos protagonistas del cambio. Por ejemplo, convertir un reproche como “ese puesto lo hace todo mal” en una expresión constructiva como “te preocupa que las normas se apliquen igual para todos”.
    Cuando sienta que las emociones se han calmado, buscaría soluciones. Aquí usaría la lluvia de ideas (6.31) y el reencuadre (6.7) para cambiar la mirada del conflicto y promover la cooperación. También podría aplicar el método de los seis sombreros (6.32) para que el grupo analice el problema desde distintos puntos de vista y piense de forma creativa.
    Con las ideas sobre la mesa, aplicaría el semáforo (6.25) para medir si las partes están listas para decidir y la agenda o rotafolio (6.26) para visualizar los acuerdos parciales.
    En este momento responsabilizaría a las partes (6.29), definiendo tareas concretas y compartidas junto con un momento de silencio (6.18) antes del cierre ayudando a que asuman lo pactado de manera consciente.
    Por último, realizaría un seguimiento del cumplimiento, no como control, sino como apoyo. Aplicaría la técnica “entre la espada y la puerta” (6.30) para ofrecer siempre una salida constructiva si aparecen nuevos desacuerdos y reforzar la autogestión del grupo.

    ResponderEliminar
  64. Frente al conflicto ocurrido, como mediadora lo primero que haría en la fase de preparación sería informarme bien de la situación, hablar con cada comerciante por separado y conocer cómo vive cada uno el problema. Después, en la fase de apertura, reuniría a todos en un lugar adecuado para el diálogo y explicaría las normas básicas que se seguirán durante el proceso, remarcando en el respeto, la confidencialidad y sobretodo en que el objetivo no es buscar culpables, sino encontrar una solución conjunta apta para todos . En la fase de exploración, dejaría que cada parte se exprese libremente sin ser interrumpidos, usando escucha activa y reformulación para asegurarme de que se sienten comprendidos y que se entienden todas las versiones entre ellos.
    Más adelante, en la fase de generación de opciones, animaría a los comerciantes a participar en una lluvia de ideas para buscar posibles acuerdos que ayuden a mejorar la convivencia.
    En la fase de negociación y acuerdo, intentaría que concreten compromisos claros y realistas, fomentando la búsqueda de intereses comunes, como la seguridad, la limpieza y el buen funcionamiento del mercado.
    Por último, en la fase de cierre y seguimiento, reforzaría lo positivo del proceso, agradecería la colaboración de todos ellos y por ejemplo se puede proponer hacer un seguimiento para comprobar que los acuerdos se cumplen y el ambiente se mantiene más tranquilo a largo plazo.

    ResponderEliminar
  65. Guiándome de las fases desarrolladas en el manual, si fuera la mediadora comenzaría con una sesión exploratoria, en la que me centraría en crear un ambiente de confianza y profesionalidad, haciendo uso de mis conocimientos para explicar a los implicados cómo sería y qué conllevaría la mediación, informándoles sobre la imparcialidad, voluntariedad, confidencialidad del proceso, además de otros aspectos de la mediación que serían recogidos en el contrato de inicio. A su vez, mediante el uso de la entrevista y la adecuada elaboración de preguntas podríamos recaudar una serie de primeros datos que nos ayudarían a valorar si es realmente necesario mediar en el conflicto.

    Posteriormente, durante la segunda fase, el punto central de la mediación sería el de tratar que cada parte del conflicto sea capaz de comprender la perspectiva del otro, aunque no la compartieran, para ello sería necesario que los implicados expresaran sus emociones y posturas en un ambiente confortable, para lo cual el uso de las técnicas de la empatía y escucha activa serían esenciales. A su vez volveríamos a formular preguntas, en algunas ocasiones haríamos uso del silencio (para que así los afectados sean capaces de explicar sus perspectivas con una mayor profundidad), y finalmente sería importante el uso del reencuadre, según el cual cuando un bando exprese su punto de vista el mediador deberá eliminar la carga negativa que este contrae.

    En la tercera fase daría inicio el proceso de negociación, para lo cual sería necesario realizar un estudio previo de las necesidades e intereses de los participantes, para ello se puede hacer uso de la paráfrasis, preguntas abiertas o la reformulación. A la hora de comenzar la negociación por otra parte yo haría uso de la técnica de la lluvia de ideas, según la cual son los propios implicados los que proponen una serie de posibles soluciones que serían posteriormente debatidas, siempre guiados por el mediador.

    Finalmente, durante la cuarta fase se valorarían los posibles acuerdos, pactado por ambos bandos en igualdad de condiciones. Para asegurar que no se desarrollen posibles conflictos en el futuro se realizaría un plan de acción, donde se detallen todos los puntos a tener en cuenta y un seguimiento del pacto. Una técnica muy útil durante esta etapa sería el empoderamiento, hacer a los participantes saber que son capaces de tomar sus propias decisiones y solucionar el conflicto por sí mismos.

    ResponderEliminar
  66. La relación existente entre los comerciantes afectados es muy tensa, por lo que, muy posiblemente, se muestren reticentes y resistentes a establecer una conversación con la parte contraria. Por ello, considero que mi primera medida sería tener una cita particular con cada uno de los afectados, para poder conocer más en profundidad sus casos y sus perspectivas. Una vez realizada esta primera sesión y teniendo mucho más claro a qué tipo de caso me enfrento, optaría por realizar una sesión conjunta en la que comenzaría a actuar como guía y facilitador para garantizar el logro de un acuerdo entre ambas partes.
    Durante la primera sesión, es decir, la sesión individual, dentro de las técnicas de mediación, optaría por emplear técnicas psicológicas directivas como el uso de preguntas abiertas para obtener la mayor cantidad de información posible y técnicas psicológicas no directivas como el parafraseo para clarificar sus posturas.
    Posteriormente, en la sesión conjunta, considero esencial emplear técnicas como el semáforo, la imposición de límites o el banquillo, pues, fruto de la tensión existente entre los bandos, es posible que sea necesario implantar algún tipo de medida para garantizar un orden en el diálogo. En el caso de que sea necesario, también se podrían planificar descansos para reducir la crispación y la fatiga emocional.
    Por último, creo que una lluvia de ideas podría llegar a ser una buena metodología para lograr que surjan distintas alternativas para solucionar la problemática y, posteriormente, a través de la valoración conjunta de estas, alcanzar la mejor solución.

    ResponderEliminar
  67. para realizar una mediación con una situación como la planteado en el Mercado de Villarrobledo comenzaría creando un ambiente de confianza y explicando las normas básicas para un diálogo respetuoso. Escucharía a cada parte y usaría la reformulación para aclarar sus mensajes y evitar malentendidos. Si la tensión aumenta, optaría por reuniones individuales para rebajar el conflicto. Finalmente, los reuniría de nuevo para que, a través del diálogo, puedan encontrar una solución común y equilibrada.

    ResponderEliminar
  68. Debido a dicha situación, siendo mediadora, analizaría primero el conflicto entre el ayuntamiento y los comerciantes, ya que necesito saber que estrategia sería más conveniente. Usaría la comunicación, restaurndola y buscando situaciones pasadas que hagan mejorar la convivencia.

    Primero, darles una premeditación mediante entrevistas individuales utilizando la paráfrasis, reflejo y la escucha activa, tras ello, utilizaría la apertura para conseguir objetivos comunes mediante la empatía y la identificación de intereses comunes, viendo diferentes opciones y fomentando ideas en el grupo, tras ello, utilizaría la negociación para llegar finalmente a un acuerdo y concretar compromisos claros, finalmente, se evaluará el cumplimiento a los pocos meses y se preguntará si la resolución elegida está funcionando.

    Como objetivo final, rompería la dinámica de enfrentamiento y crearía nuevas pautas para mantener la seguridad y una buena convivencia para que haya un orden.

    ResponderEliminar
  69. Si fuese la mediadora de este caso, tendría claro cómo actuar siguiendo estas cinco fases:
    1. Premediación, donde analizaría el problema en profundidad apoyándome del mapa del conflicto y donde escucharía a cada parte, empleando la escucha activa y la empatía. De esta manera, tanto una parte como otra se siente validada y entendida.
    2. Apertura, donde explicaría las normas de la reunión que incluirían principalmente la confidencialidad y el respeto. Además, dejaría claro los objetivos de la mediación y me apoyaría del contrato de mediación ya que de esta manera, se crearía un clima de confianza y de compromiso que ayuda en gran medida a las partes perjudicadas.
    3.Identificación de intereses, donde cada parte de expresa mientra yo, como mediadora, aplico la escucha activa o la paráfrasis para que la comunicación sea fluida y las partes se sientan comprendidas.
    4. Generación de opciones, donde aplicaría la técnica de la lluvia de ideas para que ambas partes pongan interés en buscar posibles soluciones y que por supuesto, sean consensuadas entre ellos.
    5. Cierre. Usaría la técnica de resumen para aclarar lo acordado.

    Gracias a este proceso, trataría de conseguir que el conflicto se resolviese de una manera justa y consensuada, llegando a restablecer el funcionamiento del mercado en un ambiente de respeto y de convivencia adecuada entre ellos.

    ResponderEliminar
  70. Si tuviese que hacer una mediación en esta situación, empezaría con una fase de premediación, es decir, hablaría con cada comerciante por separado primero con la intención de entender lo que ha pasado y cómo se sienten cada uno de manera individual. Para esto usaría escucha activa, empatía y validación emocional para rebajar las posibles tensiones, y si veo que el ambiente está muy cargado, aplicaría la técnica del semáforo emocional o haría un caucus para calmar un poco la situación.
    En la sesión conjunta que haría despues, explicaría que se tiene que mantener respeto y utilizaría reformulación positiva de la situación , reencuadre y preguntas abiertas para intentar que pasen de las quejas que probablemente tengan, a buscar intereses comunes, como la seguridad, la limpieza o la igualdad entre puestos.
    Durante la fase de negociación, propondría una lluvia de ideas y trabajaría y fomentaría que ellos mismos propusieran ideas y las validase, para que sean ellos quienes propongan soluciones realistas y no yo. Por último, resumiría los acuerdos a los que se han llegado y plantearía un pequeño seguimiento después de la sesión para asegurar que se cumplan. (firmando un documento por ejemplo)
    Mi objetivo sería transformar el conflicto que tenemos en una oportunidad para mejorar la convivencia y la colaboración dentro del mercado.

    ResponderEliminar


  71. Si me encomendaran una mediación, el primer paso sería realizar un análisis detallado de la situación, manteniendo entrevistas individuales con cada una de las partes implicadas. El objetivo sería comprender las causas reales del conflicto, que no siempre se reducen a una disputa por el espacio, sino que a menudo reflejan una convivencia deteriorada y una comunicación deficiente entre los comerciantes. Este contacto inicial permitiría recoger información clave y generar un clima de confianza necesario para el desarrollo posterior del proceso.

    Posteriormente, convocaría una primera reunión conjunta con todos los implicados, en la que explicaría el procedimiento de mediación, las normas de respeto y participación, y garantizaría un espacio donde cada persona pueda expresarse libremente sin interrupciones. En esta fase, el propósito sería identificar intereses comunes, como la seguridad, la limpieza o la igualdad de condiciones entre los puestos. Por ejemplo, si el conflicto surge porque un comerciante ocupa parte del espacio común, se podría trabajar conjuntamente en una redistribución equitativa del área o en la elaboración de turnos rotativos, de manera que todos se beneficien de un uso justo del lugar.

    En cuanto a las técnicas a emplear, recurriría a la escucha activa para que cada participante sienta que sus preocupaciones son valoradas, y a la reformulación, con el fin de evitar malentendidos y promover una comprensión mutua. Asimismo, implementaría la tormenta de ideas para fomentar la participación y la generación de alternativas conjuntas, junto con la legitimación, que refuerza la empatía y el reconocimiento entre las partes. El objetivo final sería no solo resolver el conflicto puntual, sino también reconstruir la convivencia y promover una cultura de colaboración y liderazgo compartido dentro del mercado, fortaleciendo así las relaciones y la cohesión del grupo.


    ResponderEliminar
  72. Ante este conflicto, mi actuación como mediadora sería la siguiente. Primero, en la fase de deconstrucción del conflicto, el objetivo principal sería comprender a fondo las posiciones, intereses y necesidades de las partes. Para ello, utilizaría la empatía y el parafraseo, con el fin de generar un clima de confianza y demostrar comprensión hacia cada comerciante. Si hubiese mucha tensión, utilizaría la técnica de caucus para escuchar en privado y contener las emociones más intensas, y aplicaría la técnica de equilibrar el poder para asegurar que todos tengan la misma oportunidad de expresarse.

    En la reconstrucción de las relaciones, el objetivo sería restaurar la confianza y presentar una historia alternativa en la que los comerciantes se reconozcan como colaboradores. Emplearía el empoderamiento, reforzando la capacidad de las partes para decidir y gestionar el conflicto; la legitimación, reconociendo sus emociones como válidas; y el reencuadre, transformando quejas en necesidades (“no respetan las normas” pasaría a “necesitamos reglas claras para todos”).

    En la fase de la co-construcción de la solución fomentaría una lluvia de ideas donde todos puedan aportar propuestas, utilizando un rotafolio o recursos visuales. Trabajaría en responsabilizar a las partes, de modo que cada comerciante asuma compromisos concretos en materia de orden, limpieza y uso de espacios.

    Por último, en la fase de garantía, sugeriría una co-mediación con la delegación de Consumo, utilizaría la técnica del semáforo para evaluar los avances (verde, ámbar o rojo según el cumplimiento) y propondría descansos o revisiones periódicas para reforzar los logros.

    ResponderEliminar
  73. Lo primero que haría sería analizar la situación (rosa de los vientos) para ver quienes son las partes, si hay alguna que tenga más poder que otra, los implicados de manera indirecta, las intenciones y lo que quiere conseguir cada parte, etc.
    Después, en una primera reunión sentaría a ambos comerciantes y mediante la empatía, la mirada y las preguntas pertinentes intentaría que ambos explicaran sus preocupaciones y puntos de vista. Cuando estuvieran contando sus puntos de vista usaría el parafraseo y la legitimación.
    En otra sesión usaría la lluvia de ideas para que las partes busquen soluciones y fomenten su empoderamiento. Las pondríamos en la pizarra o rotafolio. Si hubiera diferencias de poder lo equilibraría para que todos tengan las mismas oportunidades de intervenir. Usaríamos el descanso para permitir la reflexión.
    Podríamos usar también una co-mediación con un experto en derecho administrativo o civil.

    ResponderEliminar
  74. Para iniciar la mediación de este caso daría pie en primer lugar a una buena preparación, en esta fase trataría de recabar toda la información posible del caso y posteriormente analizarla junto a cada una de las partes para así poder recabar más información. En segundo lugar, daría pie a una toma de contacto, en este momento las partes se reunirían junto a mí para tratar de comenzar la mediación. Proseguiríamos con una fase de puesta en común, en la cual trataríamos de llegar a un acuerdo como tal. Y por último, llegaríamos a una fase final o de cierre, en la que las partes expresaran su conformidad con el acuerdo alcanzado y se comprometerían con el. Usaría técnicas como la lluvia de ideas para procurar que el acuerdo que se elabore se lleve a cabo con una mayor conformidad por ambas partes y que, a su vez, adquieran una sensación de control y habilidades de cara a posibles conflictos futuros.

    ResponderEliminar
  75. Si fuera mediadora, mi estrategia sería intentar pasar de la confrontación al diálogo, construyendo confianza poco a poco y asegurando que las soluciones sean justas, equitativas, estables y duraderas.

    En una primera etapa, escucharé a los comerciantes para entender sus posiciones, intereses y necesidades. Las técnicas que utilizaría en esta etapa sería empatizar, para que se sientan escuchados y bajen la tensión. Parafrasear, para transformar quejas en necesidades. Y legitimar, para reconocer el valor de cada postura. Con esto intentaré crear confianza y que todos se sientan comprendidos.

    La segunda etapa sería la de construcción del conflicto. Utilizaría la técnica de preguntar, con preguntas abiertas; escucha activa, para demostrar que entiendo lo que dicen y sientes; empoderar, animando a cada comerciante a participar sin miedo; y realizaría un diagnóstico para identificar las causas. Todo esto con el objetivo de mejorar la comunicación y cambiar el enfrentamiento por colaboración.

    La segunda etapa sería la de reconstruir la relación, utilizando la técnica de preguntar bidireccionalmente, así fomentare respuestas y propuestas mutuas; el semáforo, para poder controlar las emociones y parar si hay tensión y si lo considero necesario; y, por último, responsabilizar a las partes, para dar voz a todos por igual. Esta fase la veo importante para que los acuerdos sean justos y compartidos por todos.

    La última etapa sería la co-construcción de la solución, en la que utilizaría las técnicas de responsabilizar a las partes, para mantener el compromiso; espejismo, para recordarles los beneficios del acuerdo; rotafolio y lluvia de ideas, con lo que podré registrar avances y nuevas propuestas; Espada y puerta, para mostrar las consecuencias de no cumplir lo pactado; y, por último, validar que sea justo, equitativo, estable y duradero.

    ResponderEliminar
  76. En este caso, como mediadora, lo primero que haría sería analizar el conflicto y a las partes involucradas, identificando tanto los intereses comunes (como mantener la convivencia y la actividad económica) como los contrapuestos (el uso del espacio, las licencias y la competencia entre los comerciantes). De esta manera, podría comprender el origen del problema y establecer una base sólida para iniciar el proceso de mediación. Durante su desarrollo, aplicaría diferentes técnicas vistas en clase, como la escucha activa, que permite demostrar comprensión y empatía; la reformulación, para aclarar mensajes y evitar malentendidos; la técnica del resumen, que ayuda a centrarse en los temas principales; y la lluvia de ideas, que fomenta la búsqueda conjunta de soluciones. Considero que estas técnicas ayudarían a reconstruir la confianza entre las partes, reducir la tensión y facilitar un diálogo más constructivo.

    ResponderEliminar
  77. Si yo fuera la mediadora, primero hablaría con cada comerciante por separado para escuchar lo que les pasa, usando escucha activa y parafraseo para que sientan que se les entiende.
    Después reuniría a todos para ver cuáles son los problemas de verdad: el uso de los espacios comunes, las ventas fuera de licencia y la seguridad. Con resúmenes y preguntas abiertas ayudaría a que todos vean lo que tienen en común y dónde no están de acuerdo. Luego, con lluvia de ideas y reformulación positiva, buscaríamos soluciones juntos, pasando de quejarse a proponer cambios.
    Al final, negociaríamos los acuerdos de manera clara y justa, con técnicas como el reencuadre y el balance de consecuencias, y haríamos un seguimiento para ver que se cumplan los acuerdos usando refuerzo positivo. La idea es que los comerciantes vuelvan a hablarse, se respeten y el mercado sea un lugar seguro y ordenado para todos.

    ResponderEliminar
  78. Si yo actuara como mediadora en este conflicto del mercado, lo primero sería analizar bien la situación y hablar por separado con las partes implicadas para entender qué hay detrás del enfrentamiento. Emplearía la escucha activa y haría una reformulación, porque me interesa que cada comerciante se sienta escuchado y que se pueda reducir la tensión inicial. Después organizaría una reunión conjunta, estableciendo unas normas básicas de respeto y turno de palabra, para que el diálogo se desarrolle en un clima seguro. En ese encuentro intentaría que pasaran de centrarse en las culpas a expresar sus necesidades reales, utilizando preguntas abiertas que les ayuden a reflexionar y buscar alternativas. Una vez el ambiente esté más calmado, fomentaría una lluvia de ideas para generar posibles soluciones entre todos, buscando acuerdos que garanticen el uso adecuado de los espacios comunes y una convivencia más justa. Finalmente, dejaría por escrito los compromisos al que hemos llegado y fijaría un seguimiento para asegurar su cumplimiento.

    ResponderEliminar
  79. En este proceso de mediación entre los comerciantes del mercado, el principal objetivo sería restablecer la comunicación y la confianza entre las partes. Para ello, resultaría fundamental aplicar técnicas como la empatía y la escucha activa, que permiten crear un clima de respeto y comprensión mutua. Además, el uso de la reformulación ayudaría a transformar los mensajes negativos en expresiones más constructivas, facilitando un diálogo más sereno.
    Una vez recuperada la comunicación, sería necesario identificar los intereses reales de cada comerciante, utilizando técnicas como el reencuadre, que permite cambiar la perspectiva del conflicto y enfocarlo como una oportunidad de mejora, o el caucus, mediante el cual se podrían tratar aspectos sensibles en entrevistas individuales.
    Posteriormente, para generar posibles soluciones, se podrían emplear técnicas como la lluvia de ideas y el empowerment, con el fin de fomentar la creatividad y reforzar la sensación de capacidad de los propios comerciantes para resolver el conflicto.
    Finalmente, en la fase de negociación y cierre, técnicas como la persuasión racional y la responsabilización de las partes serían útiles para alcanzar acuerdos equilibrados y duraderos, garantizando que cada comerciante asuma su compromiso con la convivencia y el respeto de las normas del mercado.

    ResponderEliminar
  80. La situación en el Mercado de Villarrobledo está claramente desbordada y requiere una intervención inmediata para calmar los ánimos. Como mediador, lo primero que haría sería hablar por separado con las partes implicadas para escuchar sus versiones y entender qué hay detrás del conflicto, que no se limita solo al uso del espacio, sino también a la sensación de desigualdad y falta de respeto. Después organizaría un encuentro conjunto, dejando claro que mi papel no es decidir quién tiene razón, sino facilitar el diálogo y ayudarles a encontrar una solución justa.

    Durante la conversación usaría técnicas como la escucha activa y la reformulación para que las partes se sientan comprendidas y se reduzca la tensión. También recurriría a preguntas abiertas y circulares que les ayuden a ponerse en el lugar del otro y a ver cómo sus acciones afectan al conjunto del mercado. Una vez bajado el tono emocional, fomentaría una lluvia de ideas para que sean ellos mismos quienes propongan acuerdos sobre el uso de los espacios y el respeto a las licencias.

    Con todo esto, lo que busco es reconstruir la comunicación, restablecer la confianza y conseguir que el mercado vuelva a ser un espacio de trabajo seguro y cooperativo, donde los conflictos se puedan resolver dialogando y no con enfrentamientos.

    ResponderEliminar
  81. Ante el conflicto del Mercado de Villarrobledo, como mediador plantearía una estrategia organizada por fases para restablecer la comunicación entre los comerciantes y ayudarles a alcanzar acuerdos duraderos.
    En primer lugar, desarrollaría una fase de preparación y análisis del caso, recopilando información sobre las denuncias, los antecedentes y las partes implicadas. Aplicaría el mapa del conflicto y el análisis de posiciones e intereses para comprender las causas reales del problema y llegar a la mediación con una visión objetiva y equilibrada.
    En la fase de apertura, convocaría a las partes en un espacio neutral, explicando las reglas básicas del proceso : confidencialidad, respeto y voluntariedad. Emplearía técnicas de creación de confianza y escucha activa para reducir la tensión y lograr que todos se sientan escuchados y comprendidos.
    Durante la exposición de posiciones, permitiría que cada comerciante exprese libremente su versión de los hechos sin interrupciones. Utilizaría la reformulación y el resumen para transformar los reproches en necesidades reales, facilitando así una comunicación más constructiva.
    En la fase de clarificación de intereses, aplicaría preguntas abiertas y búsqueda de intereses comunes, ayudando a identificar preocupaciones compartidas, como la seguridad, la higiene o la igualdad de condiciones. Esta fase es clave para que las partes comiencen a ver el conflicto como un problema colectivo y no individual.
    Posteriormente, en la generación de opciones, impulsaría una tormenta de ideas que fomente la creatividad y la cooperación. El objetivo sería que los propios comerciantes propongan alternativas viables y consensuadas, como reorganizar los espacios comunes o establecer normas conjuntas de uso.
    En la fase de negociación y acuerdo, utilizaría la negociación asistida y los criterios objetivos, por ejemplo, las normas municipales o las condiciones de las licencias para valorar las propuestas y concretar un acuerdo justo, equilibrado y sostenible en el tiempo.
    Por último, en la fase de cierre y seguimiento, redactaría el acuerdo final con los compromisos de cada parte y establecería mecanismos de revisión. Aplicaría la técnica de síntesis final y validación mutua, para reforzar la responsabilidad compartida y consolidar la confianza recuperada.
    En definitiva, mi objetivo sería restaurar la comunicación, reconstruir la convivencia y fomentar la corresponsabilidad entre los comerciantes, utilizando técnicas que promuevan el diálogo, la empatía y la búsqueda conjunta de soluciones duraderas.

    ResponderEliminar
  82. Este conflicto del mercado de Villarrobledo desde mi punto de vista, no trata solo de licencias o puestos, sino de una falta de comunicación y convivencia deteriorada. Como mediadora en este caso, mi prioridad se basaría en reconstruir el diálogo y la confianza principalmente, ya que sin esto no seriamos capaz de llegar a un entendimiento y por consiguiente a una solución factible sobre el problema.

    En la primera fase que seria la de de acogida, aquí aplicaría la empatía y la escucha activa para que todos se sientan escuchados y respetados. Posteriormente, en la clarificación del conflicto, usaría el parafraseo y la reformulación para eliminar malentendidos y transformar mensajes agresivos en expresiones mas constructivas para ambos partes y así evito por una parte el conflicto.

    Cuando el clima sea más tranquilo, aplicaría la legitimación y el empowerment para que cada comerciante reconozca tanto su propio valor como el del otro, es decir, puedan poner en practica la empatía y que se oigan en el lugar del otro, y así se sientan capaces de encontrar soluciones. También recurriría al reencuadre, ayudándoles a ver que no son enemigos, sino personas con un problema común.

    Después, en la fase de propuestas, fomentaría que se realizara una lluvia de ideas donde todos participen y así poder ver todos los puntos de vistas por ambas partes, y cerraría el conflict con acuerdos claros, habiendo una responsabilidad compartida entre todos. En el caso de que pudiera dar lugar a tensiones, utilizaría el silencio o un breve descanso para rebajar la emoción y volver a un clima de confort para todos.

    Por tanto, yo en este conflicto, más que intentar imponer soluciones, la mediación la utilizaría para restablecer la comunicación y la convivencia, devolviendo a los comerciantes el poder de resolver todos juntos su propio conflicto.

    ResponderEliminar
  83. 1. Estrategia general
    Mi estrategia principal sería reducir la tensión y recuperar la comunicación entre los comerciantes. No buscaría arreglarlo todo, sino crear un ambiente donde todos puedan expresarse. Primero analizaría el conflicto: quiénes son las partes, qué intereses tienen y qué los ha llevado a esta situación.

    2. Fases del proceso de mediación
    Fase de preparación:
    Hablaría con cada parte por separado para conocer su versión y explicar el proceso.
    Fase de encuentro conjunto:
    Reuniría a todos en un espacio neutral. Empezaría recordando las normas: respeto, turnos de palabra y no interrumpir.
    Fase de exposición:
    Cada comerciante explicaría su punto de vista. Yo escucharía con atención, aplicando escucha activa y empatía para demostrar comprensión y que así se sientan seguros y escuchados. Si alguien se muestra muy alterado, podría usar la técnica de sordera premeditada (no reaccionar a las provocaciones) o pedir un breve descanso para calmar los ánimos.
    Fase de clarificación:
    Aquí utilizaría parafrasear y reformular. Por ejemplo: “Entonces, lo que te molesta no es solo el espacio ocupado, sino que sientes que no se respetan las normas”. Esto ayuda a que todos se escuchen realmente y vean los problemas desde otra perspectiva.
    Fase de identificación de intereses:
    Trataría de que se den cuenta de que comparten preocupaciones comunes: la seguridad, la higiene y la estabilidad de sus negocios.
    Fase de generación de opciones:
    Se propondrían soluciones conjuntas. Si alguien se bloquea o no colabora, usaría técnicas como el banquillo (darle tiempo para pensar sin presionarlo) o amagar (sugerir la posibilidad de cerrar la sesión si no hay respeto, para que valoren continuar). También aplicaría empoderamiento, reforzando la idea de que ellos pueden llegar a un acuerdo sin depender de nadie.

    Fase de acuerdo:
    Finalmente, se redactaría un acuerdo con soluciones, por ejemplo: delimitar zonas comunes, evitar ocupar pasillos y cumplir con las licencias. También propondría una reunión de seguimiento al mes siguiente.

    3. Técnicas utilizadas y por qué:

    Escucha activa: Para que las partes se sientan comprendidas y valoradas.
    Empatía: Permite conectar con las emociones de cada persona y reducir la tensión.
    Parafrasear y reformular: Sirven para aclarar mensajes y evitar malentendidos.
    Empoderamiento: Les recordaría que tienen capacidad de solucionar el problema por sí mismos, lo que aumenta la responsabilidad y el compromiso.
    Sordera premeditada y descanso: Para evitar que la mediación se rompa por enfados o interrupciones.
    Banquillo: Para dar tiempo a la reflexión y evitar respuestas impulsivas.

    4. Objetivo final
    Mi objetivo sería restablecer la convivencia y la comunicación entre los comerciantes, logrando un acuerdo que los beneficie a todos y mejore la gestión del mercado. Además, buscaría que aprendan a manejar futuros desacuerdos sin llegar a la violencia o las denuncias, fortaleciendo así la convivencia laboral.

    ResponderEliminar
  84. En primer lugar creo que sería conveniente realizar una escucha activa a ambas partes para poder entender los diferentes puntos de vista que plantean. Intentaría crear un espacio seguro donde se puedan expresar con confianza. Por último, intentaría resumir de forma consciente todo lo hablando, buscando reducir la intensidad de la conversación.

    ResponderEliminar
  85. Como mediadora en el conflicto del Mercado de Villarrobledo, primero intentaría calmar la situación realizando entrevistas individuales con las partes para conocer mejor sus puntos de vista y emociones, usando técnicas como la escucha activa y la reformulación para que todos se sientan escuchados. Después, en la reunión conjunta, establecería normas básicas de respeto y utilizaría el reencuadre positivo para transformar las quejas en necesidades compartidas, como la seguridad y el buen funcionamiento del mercado. En la fase de negociación fomentaría la lluvia de ideas para buscar soluciones que beneficien a todos, como reorganizar los espacios comunes o revisar las licencias de venta. Finalmente, concretaría los acuerdos por escrito y propondría un seguimiento para asegurar su cumplimiento. Con esta estrategia buscaría no solo resolver el problema inmediato, sino también mejorar la convivencia y la comunicación entre los comerciantes.

    ResponderEliminar
  86. Si fuera mediadora en el conflicto del Mercado Villarobledo, tendría como objetivo principal facilitar que la comunicación entre las personas implicadas. Además, me encargaría de ayudar a los comerciantes a que mejoren su convivencia. Es crucial que se establezcan normas con las que todos estén de acuerdo y que sean beneficiados. Para comenzar con el proceso de mediación, realizaría entrevistas individuales para poder escuchar la opinión de cada uno de los implicados. Posteriormente, me centraría en establecer normas, para permitir que la mediación se lleve a cabo con respeto. Después, me encargaría de ayudar a las partes a identificar los temas que deben tratarse y que propongan soluciones. Para ello emplearía técnicas como la escucha técnica y la reformulación positiva. En cuanto a la negociación, incitaría a la búsqueda de soluciones realizando una lluvia de ideas. Por último, para cerrar la mediación escribiría un acuerdo para asegurar el compromiso de todos los involucrados.

    ResponderEliminar
  87. Para empezar, haría un pequeño análisis del caso que se nos presenta. Para mi, lo mejor sería empezar con un caucus, una entrevista individual con cada una de las partes, para que me den su punto de vista. Con esta técnica quiero conocer en profundidad el problema e intentar generar confianza con ambos, explicándoles ademas en qué consiste la mediación y cual es mi papel en este caso.

    Cuando ambas partes acepten, comenzare con la mediación entre ambos, con escucha activa, parafraseo y empatía.

    Una vez ambos hayan interactuado y yo vea que hay una clara predisposición a arreglar el asunto, empezaré a formular distintas preguntas, con el fin de obtener intereses comunes. Esto me permitirá que comencemos a crear un orden del día, en el que nos basaremos a lo largo de las sesiones o sesión de mediación. Así, construirán opciones conjuntas y en las que ambos están de acuerdo.

    Para finalizar la mediación entre ambas partes, haremos un resumen para confirmar que ambas partes están de acuerdo con la solución y se firmará el acuerdo.

    ResponderEliminar
  88. No me había planteado como lo haría yo si fuera el mediador, pero tras leer el texto, creo que sé cómo actuaría.
    Si me encargaran una mediación como la del texto, lo primero sería preparar bien el caso, hablando por separado con las partes para entender qué pasa y si realmente quieren dialogar. Luego haría una reunión inicial para explicar las reglas y crear un clima de respeto. Después dejaría que cada uno contara su versión, usando la escucha activa para que se sientan comprendidos.
    A partir de ahí intentaría buscar los intereses comunes, no solo las quejas, y ayudarles a generar posibles soluciones juntos. Finalmente, redactaríamos un acuerdo claro y realista, y dejaría previsto un seguimiento para comprobar que se cumple.
    En resumen, se trata de ir paso a paso: escuchar, comprender, buscar puntos en común y lograr una convivencia más tranquila.

    ResponderEliminar
  89. En el Mercado de Villarrobledo la convivencia se ha roto. Lo que antes era un lugar de trabajo compartido se ha convertido en un campo de tensiones, denuncias y enfrentamientos. Detrás de cada caja apilada o de cada palabra subida de tono hay frustración, cansancio y miedo a perder lo propio. En medio de ese caos, la mediación ofrece una oportunidad para volver a hablarse desde otro lugar.
    El primer paso es escuchar de verdad, sin juzgar. Entender qué hay detrás de la rabia o del silencio. Con empatía y parafraseo, el mediador ayuda a que cada comerciante se sienta comprendido y transforme su queja en una necesidad (“quiero espacio para trabajar” en vez de “no soporto a mi vecino”). Poco a poco, se empieza a reconstruir la relación, gestionando las emociones con calma como un “semáforo” que marca cuándo avanzar y cuándo parar y recordando que todos comparten un mismo objetivo: que el mercado funcione y sea un lugar seguro para todos.
    Después llega el momento de buscar juntos soluciones, con creatividad y respeto: reorganizar zonas, acordar normas comunes, comprometerse a mantener el orden. No se trata solo de firmar un acuerdo, sino de volver a mirarse con un poco menos de desconfianza.
    La mediación no borra los problemas, pero enseña otra forma de enfrentarlos. En un espacio donde antes solo había ruido, vuelve a surgir la posibilidad del diálogo. Y quizá, con tiempo y voluntad, el mercado recupere no solo su orden, sino también su humanidad.

    ResponderEliminar
  90. Si yo fuera la mediadora de este conflicto, lo primero que haría es calmar un poco la tensión tras haber llegado a las manos, intentar recuperar un clima de mínimo respeto entre los comerciantes.
    Como la situación ya ha llegado a denuncias y agresión, antes de reírnos todos juntos creo que lo mejor sería hacer una reunión con cada uno por separado para que asi se expresen tranquilamente sin ser interrumpidos y asi poder enterarme de lo ocurrido desde las dos perspectivas.

    Una vez nos hemos reunido por separado, haría una reunión conjunta donde dejaría claro las normas que tenemos, que debemos tener un diálogo respetuoso y confidencialidad.
    En esta primera sesión aplicaría el reencuadre, es una técnica que nos permite transformar las quejas en necesidades que tienen. Esto ayuda a que los demás escuchen con menos defensividad y lleguemos a algo común.

    También haría algunas preguntas como " ¿ qué debería pasar para que el mercado fuese un lugar cómodo para todos? esto les invitaría a reflexionar, buscar soluciones...
    Si vemos que el diálogo fluye bien propondría una lluvia de ideas donde ambas partes puedan dar posibles soluciones.

    Por último elaboraría un acuerdo de compromiso realista y claro, y propondría hacer un seguimos a los 2 meses para comprobar que se cumple.

    ResponderEliminar
  91. Si yo fuera la mediadora quizás empezaría con una premediación individual para así poder escuchar a cada parte e intentar reducir las tensiones que haya mediante la escucha activa, la empatía y la reformulación. Luego en la reunión conjunta intentaría establecer normas de respeto y usaría técnicas como el reencuadre o la técnica del espejo para que entiendan el impacto y las consecuencias de sus actos, a la hora de buscar soluciones aplicaría la lluvia de ideas y el consenso para que así sean ellos mismos sean quienes propongan los acuerdos y cerraría con un resumen y con la concreción de los compromisos intentando mejorar la convivencia y el respeto por ambas partes.

    ResponderEliminar
  92. Como mediadora en este caso, lo primero que haría sería analizar bien la situación y hablar por separado con los comerciantes implicados y con el Ayuntamiento para entender el origen real del conflicto y comprobar si todos están dispuestos a participar. Una vez hecho esto, planificaría una mediación en varias fases.

    Primero explicaría las normas básicas (respeto, confidencialidad y turnos de palabra) y dejaría que cada parte expusiera su punto de vista. Después, trataría de identificar los intereses comunes (la seguridad, el orden, el respeto a las licencias), y no solo las quejas. En esta parte usaría técnicas como la escucha activa, la reformulación, para transformar reproches en necesidades, y si el ambiente estuviera muy tenso, haría reuniones privadas (caucus) para rebajar la tensión.

    A continuación, animaría a todos a proponer soluciones prácticas, por ejemplo: delimitar bien los espacios comunes, crear un pequeño reglamento interno o establecer turnos para el uso de ciertas zonas.
    Finalmente, recogería los acuerdos por escrito y propondría un seguimiento para asegurar que se cumplan.

    Mi objetivo principal sería restaurar la comunicación entre ellos y ayudarles a alcanzar acuerdos que permitan convivir y trabajar con respeto y seguridad en el mercado.

    ResponderEliminar
  93. estrategia de mediación para bajar la tensión y restaurar la convivencia en el mercado con acuerdos claros y verificables, primero premediación con entrevistas breves escucha activa legitimación y contrato de mediación para generar confianza, luego apertura conjunta con reglas básicas y reformulación neutral, después exploración de posiciones e intereses con preguntas abiertas circulares espejo y validación emocional, reencuadre y lluvia de ideas usando criterios objetivos, evaluación colaborativa con prueba de realidad y pequeños paquetes de intercambio, cierre con acuerdos smart sobre uso de zonas comunes licencias y un comité de convivencia con seguimiento, mecanismo de control y ajustes si es necesario

    ResponderEliminar
  94. En el conflicto del Mercado de Villarrobledo, como mediadora primero realizaría entrevistas individuales para conocer las versiones y reducir la tensión, aplicando escucha activa y reformulación. Después, en la fase de apertura, establecería normas de respeto y usaría parafraseo para evitar malentendidos. En la identificación de intereses, emplearía preguntas circulares y reformulación positiva para fomentar empatía y comprensión. Luego, en la generación de opciones, usaría la lluvia de ideas para buscar soluciones conjuntas, y finalmente, en el cierre, aplicaría resumen y verificación para asegurar el compromiso con el acuerdo. Mi objetivo sería restaurar la comunicación, reducir la tensión y alcanzar acuerdos duraderos.

    ResponderEliminar
  95. Como mediador, comenzaría reuniéndome con los comerciantes implicados para escuchar sus versiones sobre la ocupación de los espacios comunes y las ventas no autorizadas, buscando calmarlos y generar confianza. Después convocaría una reunión conjunta en la que cada parte pudiera expresar cómo le afecta la situación, ayudando a que pasen de las quejas a explicar sus verdaderas necesidades, como mantener la seguridad, la visibilidad de los puestos o el respeto a las licencias. A partir de ese diálogo, impulsaría la búsqueda de acuerdos sobre la organización de las zonas comunes, el uso del espacio para mercancías y el cumplimiento de las normas, promoviendo propuestas que beneficien a todos. Elaboraría un acuerdo con compromisos concretos que permita mantener un ambiente más ordenado y colaborativo.

    ResponderEliminar
  96. Como mediador de este conflicto entre estos comerciantes, el objetivo principal sería llegar a un acuerdo y establecer la comunicación entre ambas partes. En la primera fase, se analiza el conflicto y ambas partes con el finde entender las necesidades y las causas del conflicto. En la segunda fase, se explica el proceso y se establecen las normas básicas para la mediación, mediante el parafraseo. En la tercera fase se debe de identificar los intereses mediante ka reformación y las preguntas abiertas. Después se llevará a cabo la generación de opciones, mediante la negociación o tormenta de ideas con el fin de buscar soluciones. Por último, se llevará a cabo la fase de acuerdo y cierre en la que se redactará los compromisos finales que se han llegado durante la mediación.

    ResponderEliminar
  97. En la primera sesión explicaría en qué consiste la mediación y dejaría que cada parte contara su versión para identificar cuales son sus intereses intereses y necesidades. Utilizaría el parafraseo y la reformulación para favorecer la comunicación y crear un clima donde las partes se sientan en un lugar de confianza. Dado que al inicio suele haber más tensión (emocional), utilizaría técnicas como el semáforo para mantener el control y facilitar el diálogo.
    En una segunda sesión usaría la pregunta cruzada, el reencuadre y el empowerment para que las partes comprendan mejor las causas del conflicto y se responsabilicen de buscar soluciones. Finalmente, en la tercera sesión trabajaría con un rotafolio para construir acuerdos conjuntos, utilizando técnicas como la persuasión social y el intercambio, con el objetivo de lograr un acuerdo justo, equilibrado y duradero.

    ResponderEliminar
  98. En el conflicto del Mercado de Villarrobledo, actuaría como mediador siguiendo varias fases para restablecer la convivencia entre los comerciantes. En primer lugar, realizaría una primera fase de preparación, reuniéndome por separado con las partes implicadas y con el Ayuntamiento para conocer sus posturas y reducir la tensión inicial. Después, en la segunda fase, explicaría las normas básicas de la mediación, subrayando la importancia del respeto, la escucha y la búsqueda de soluciones conjuntas. En la tercera fase, permitiría que cada comerciante comentara su visión del problema, ayudando a diferenciar entre posiciones e intereses reales. Posteriormente, en última fase, facilitaría la generación de opciones para resolver el uso indebido de los espacios y las licencias, buscando acuerdos equitativos y duraderos. Finalmente, se formalizaría un acuerdo escrito y se planificaría un seguimiento. Entre las técnicas empleadas usaría la escucha activa para validar emociones, la reformulación para centrar el diálogo en intereses comunes, las preguntas para fomentar la empatía, el resumen para organizar ideas y el reencuadre positivo.

    ResponderEliminar
  99. La situación en el mercado es tensa, se nota que hay mal rollo desde hace tiempo. Si yo fuera la mediadora, primero intentaría que todos se calmaran y se escucharan a cada uno por separado en su turno de palabra. Luego hablaríamos juntos para buscar soluciones entre todos. Usaría técnicas como escuchar activa y parafrasis/reflejos/clarificaciones para asegurarme de que nos entendemos, y así intentar que lleguen a un acuerdo y se lleven mejor

    ResponderEliminar
  100. Si yo actuase como mediadora en este caso, lo primero que haría sería escuchar a todas las partes por separado, para entender cómo se siente cada uno y qué es lo que realmente les preocupa. Después intentaría reunirlos en un espacio tranquilo, donde puedan hablar con respeto y sin interrumpirse. Usaría la escucha activa, para que vean que se les toma en serio. Intentaría también que entre todos busquen soluciones prácticas, como reorganizar espacios o acordar normas que beneficien a todos. Lo que querría conseguir es que recuperasen la comunicación y el respeto, y que el ambiente del mercado vuelva a ser más tranquilo y colaborativo.

    ResponderEliminar
  101. Como mediadora, mi objetivo principal sería restablecer la comunicación, reducir la tensión y lograr acuerdos que garanticen la convivencia y el respeto a las normas del mercado.

    La mediación seguiría un proceso estructurado, basado en la empatía, la corresponsabilidad y la confidencialidad:

    - Pre-mediación: Recoger información, analizar el conflicto y realizar entrevistas individuales para generar confianza y comprobar la voluntariedad de las partes.

    - Apertura: Establecer un marco seguro de diálogo y permitir que cada comerciante exponga su versión con respeto.

    - Identificación de intereses: Ir más allá de las posturas enfrentadas y descubrir las necesidades comunes (seguridad, limpieza, igualdad).

    - Generación de opciones: Fomentar una lluvia de ideas y negociar soluciones realistas y cooperativas.

    - Cierre y seguimiento: Redactar un acuerdo claro, con compromisos concretos y revisión periódica para asegurar su cumplimiento.


    Las técnicas empleadas buscan reducir la hostilidad y promover la colaboración:

    - Escucha activa y empatía: para crear confianza y comprensión.

    - Parafraseo y reencuadre positivo: para transformar acusaciones en necesidades.

    - Lluvia de ideas y empoderamiento: para fomentar la participación y la creatividad.

    - Preguntas abiertas y caucus: para descubrir intereses reales y tratar temas sensibles.

    - Legitimación y semáforo emocional: para validar emociones y manejar la tensión.

    ResponderEliminar
  102. En primer lugar , como el ambiente está "caldeado" realizaría entrevistas individuales con las distintas partes para conocer sus intereses y preocupaciones, todo ello mediante reflejos, paráfrasis y escucha activa, además de construir unas normas básicas para un posible reencuentro grupal, en las que hablaran de normas de respeto, respetar los tiempos de palabra … etc y se aclarará la confidencialidad. esto creo que daría una sensación a los entrevistados de seguridad y de que se sienten comprendidos y escuchados antes del encuentro grupal.
    A continuación desarrollaríamos una sesión conjunta en la que cada parte ponga en común con respeto cuales son sus intereses y objetivos y generar soluciones comunes, todo ello a base de brainstorming para generar soluciones posibles entre todos, preguntas abiertas como "¿Cómo crees que podrías usar ese espacio común sin perjudicar a nadie?" o reformulación positiva de los problemas para convertirlos en propuestas útiles como " en vez de ocupar las zonas comunes, ¿Cómo podríamos usar el espacio de una forma mas ordenada?" el objetivo sería que ambas partes entendieran los puntos de vista del otro y encuentren opciones realistas.
    Por último intentaríamos cerrar la negociación llegando así a un acuerdo formal en el que todas las partes estén deacuerdo, que sea útil y duradero, todo esto mediante técnicas como la negociación de intereses en la que se prioricen necesidades sobre posiciones, algún acuerdo escrito en el que cada parte firma un compromiso escrito sobre el uso de espacios, venta de productos o mantenimiento de higiene y por último algún compromiso de seguimiento en el que se establezcan fechas de revisión para verificar el cumplimiento

    ResponderEliminar
  103. Lo que yo haría sería crear un espacio neutral para que los comerciantes puedan dialogar con respeto y sin interrupciones. Primero escucharía a cada parte por separado para poder entender necesidades. En la sesión conjunta usaría parafraseo y resumen para mantener la comunicación clara y constructiva. Con estas técnicas buscaría que las partes lleguen a acuerdos en un ambiente respetuoso.

    ResponderEliminar
  104. Procedo a explicar como llevaría yo acabo la mediación en este caso concreto: empezaría presentándome a mí misma y explicando un poco en qué consiste el proceso de mediación, como una fase de acogida y presentación para las partes, en la cual explicaría las normas básicas del proceso (de confidencialidad, respeto y que esto es un proceso voluntario), dejando claro cuál es mi rol como mediadora. Aquí creo que intentaría además, responsabilizar a las partes y legitimarlas, es decir, responsabilizarles de las decisiones que se van a ir tomando a lo largo de todo el proceso y empoderarlas, así como de lo que dicen, hacen, sienten, etc. Con todo ello, intentaré generar un espacio de confianza y seguridad empleando meramente la asertividad.
    Seguidamente, permitiría que cada uno de los comerciantes expresase su versión, sin interrupciones, aplicando escucha activa, parafraseo principalmente. Estas técnicas me ayudarían a disminuir tensiones y transformar reproches en necesidades. En el caso de verlo necesario y oportuno, usaría el humor para intentar calmar aún más las aguas. Posteriormente a esto, pasaría a identificar intereses comunes, buscar puntos de coincidencia, como podría ser la seguridad, la limpieza o el respeto a las licencias. Aquí creo que podría aplicar la técnica del espejismo, para conseguir que pidan aquello que inicialmente no interesaba especialmente, pudiendo unirlos en puntos comunes que alomejor previamente no se planteaban. También creo que podría ser util utilizar la técnica "caucus", reunirme individualmente con los comerciantes para conocer la realidad de prioridades, en el caso de que lo anterior no sea efectivo o quiera recopilar más información. Para poder continuar, promovería una lluvia de ideas, para que sean las partes quienes propongan alternativas viables para reorganizar los espacios comunes y garantizar la convivencia. Por último, intentaría llegar a un acuerdo y proceder al cierre del proceso. Intentaría sintetizar las propuestas mediante un resumen, ayudando a formalizar un acuerdo claro, equilibrado y sostenible en el tiempo.

    ResponderEliminar
  105. Si me tocara mediar en el conflicto de este caso, empezaría por hablar con cada uno por separado para entender bien qué está pasando y generar confianza. Por otro lado, también recopilaría información importante, como denuncias o las licencias de cada uno, para tener claro el contexto. Luego, organizaría una reunión donde todos pudieran expresar su opinión sin interrupciones, estableciendo un clima de respeto y confidencialidad.
    Durante la reunión, usaría técnicas como la escucha activa y el parafraseo para que todos se sientan escuchados. También haría una lluvia de ideas para buscar soluciones juntos, ya qs clave que todos identifiquen intereses comunes, como fomentar la igualdad de condiciones y la comunicación entre ellos.
    En la parte de negociación, presentaría un acuerdo por escrito que comprometa a todos, tocando temas como el uso de los espacios y la cooperación. La idea es convertir este conflicto en una oportunidad para mejorar la convivencia y la colaboración en el mercado, creando un ambiente donde todos se sientan parte de la solución y trabajando juntos como una comunidad más unida.

    ResponderEliminar
  106. Mi objetivo inicial sería restablecer la confianza y ordenar el proceso, ya que se trata de un conflicto prolongado y un episodio violento. Comenzaría con la fase de deconstrucción del conflicto, reuniéndome con las partes por separado para conocer sus puntos de vista y necesidades. Pero es muy importante que antes de hacer esto los principios de la mediación han de ser informados, hablándoles del propósito y firmaría el acta de inicio. Durante esta primera fase utilizaría técnicas como el parafraseo y el reencuadre, además de, claro está, el uso de empatía. Y en algunas ocasiones se usarán sesiones individuales (caucus) para reducir tensiones.
    Después, en la fase de reconstrucción de las relaciones, organizaría una reunión conjunta y aplicaría la técnica del semáforo para gestionar emociones y la legitimación para reforzar a cada mediado. Además de la responsabilidad compartida en la convivencia del mercado.
    Y después se usaría la fase de co-construcción de la solución, guiaría a los comerciantes hacia acuerdos concretos sobre el uso de los espacios comunes, la higiene y el cumplimiento de licencias. Usando herramientas como la lluvia de ideas, el uso de rotafolio y preguntas abiertas para generar opciones viables y consensuadas.
    Por último, en la fase de rodaje, establecería un seguimiento cada x tiempo para comprobar el cumplimiento de los acuerdos y fortalecer la convivencia.

    ResponderEliminar
  107. Lo que yo haría sería crear un espacio neutral en el que los comerciantes pudieran dialogar con respeto y sin interrupciones. En primer lugar, escucharía a cada parte por separado para comprender sus necesidades, emociones y percepciones del conflicto. Considero importante esta fase inicial individual para reducir la tensión y recoger información sin juicios, aplicando técnicas de escucha activa y legitimación, que permiten que cada comerciante se sienta comprendido y validado. Posteriormente, realizaría una sesión conjunta en la que establecería normas básicas de comunicación como no interrumpir, mantener un tono respetuoso y centrarse en los hechos. Durante esta fase emplearía el parafraseo y el resumen, con el objetivo de mantener la conversación clara y constructiva, evitando malentendidos y reformulando los mensajes cargados de emoción en un lenguaje más neutral.

    También utilizaría preguntas abiertas y circulares para ayudar a que las partes reflexionen sobre cómo sus acciones afectan al resto y fomentar así la empatía y la comprensión mutua. Una vez identificadas las necesidades comunes, promovería una tormenta de ideas (el brainstorming que se suele usar en equipos de alto rendimiento) guiada para que los propios comerciantes generen posibles soluciones, reforzando su sensación de corresponsabilidad.

    Finalmente, propondría un seguimiento con el Ayuntamiento como garante, para asegurar el cumplimiento de los acuerdos y prevenir nuevos conflictos.

    ResponderEliminar
  108. Como mediador/a en el conflicto del Mercado de Villarrobledo, primero analizaría la situación y hablaría con cada comerciante para conocer sus puntos de vista. Después seguiría las fases básicas de la mediación: preparación, reunión conjunta, búsqueda de acuerdos y seguimiento.
    En la reunión, dejaría claras las normas de respeto y confidencialidad, y facilitaría el diálogo para que todas las partes puedan expresarse sin interrupciones.
    Usaría técnicas como la escucha activa (para mostrar comprensión), la reformulación (para evitar malentendidos), y las preguntas abiertas (para descubrir los verdaderos intereses). También aplicaría la búsqueda de intereses comunes, destacando que todos quieren un mercado limpio, seguro y justo.
    El objetivo sería rebajar la tensión, mejorar la comunicación y alcanzar un acuerdo equilibrado que beneficie a todos los comerciantes.

    ResponderEliminar
  109. Si fuera yo el mediador, primero, comenzaría con una fase de preparación; hablando individualmente con cada parte para entender bien el problema y asegurarme de que todos estén dispuestos a participar. Luego, en una primera reunión conjunta, explicaría cómo funciona la mediación y establecería las reglas básicas, como escuchar sin interrumpir, mostrar respeto y mantener la confidencialidad.

    Después, pasaría a la fase de diálogo, donde cada persona tendría la oportunidad de contar su versión. Aquí, utilizaría la escucha activa y la reformulación para que se sientan realmente escuchados y así evitar malentendidos. Más adelante, intentaría profundizar en los intereses reales de cada uno, como la seguridad, el orden o el respeto en el uso del espacio. Para ello, haría preguntas abiertas y reencuadres, ayudándoles a ver el problema desde otra perspectiva.

    Una vez que hayamos identificado las necesidades, buscaríamos soluciones juntos a través de una pequeña lluvia de ideas, animando a todos a aportar propuestas sin juzgarlas al principio. Si el ambiente se calienta, podría optar por un caucus, es decir, reuniones breves y separadas para calmar las tensiones.

    Finalmente, elaboraríamos un acuerdo claro y realista, con compromisos concretos, y establecería una revisión o seguimiento para asegurar que se cumpla.

    ResponderEliminar
  110. SARA MOLINA AGREDANO.

    Primera fase. Deconstrucción del conflicto: Me sentaría con cada parte por separado, para saber sus versiones y sus verdaderos intereses. Utilizaría técnicas como la empatía, la legitimación y el parafraseo, para mostrar atención y escucha activa.

    Segunda fase. Reconstrucción de las relaciones: Me reuniría en conjunto con las dos partes y con técnicas como el reencuadre les haría ver toda la situación como una oportunidad para crear un mercado seguro, ordenado y óptimo. También utilizaría la técnica del semáforo si hay que reducir tensiones o una mala gestión emocional.

    Tercera fase. Co-construcción de la solución: Junto a las dos partes, se analizarán y compartirán propuestas de acuerdos justas, equitativas, estables y duraderas. Para esto sería esencial utilizar una lluvia de ideas. El propósito sería que llegasen a un acuerdo entre ellos para convertir la confrontación en colaboración en el mercado.

    ResponderEliminar