jueves, 24 de septiembre de 2020

La Co-mediación: un reto profesional para mediadores

 

Es muy socorrido hablar entre mediadores que quizás un asunto sea bueno verlo en co-mediación. Es más muchos hablan de la importancia de que en sesiones de mediación haya más de un mediador, pero, ¿de verdad sabemos y entendemos lo que supone una co-mediación?. Nunca dejo de bucear en los aspectos muchas veces más simples de la mediación, pero que no por simples, si no somos conscientes, viciamos su verdadera importancia

Me atrevo a decir que la base de la co-mediación se resume en la siguiente frase: cuando cuatro ojos ven más que dos

Para poder trabajar los profesionales en lo que llamamos la co-mediación necesitamos trabajar previamente aspectos muy importantes para que la misma sea una herramienta eficaz, asi tenemos que tener en cuenta la importancia de compartir una similar concepción acerca de las funciones que vamos a desarrollar ambos mediadores, una distinta de la otra; tener claro también los objetivos que perseguimos con esta herramienta útil, porque no olvidemos que los mediados, en cuanto a la concepción del conflicto que les trae a la mesa de negociación, si se encuentran ante un mediador, pueden tener según los expertos las siguientes reacciones:

          Identificación con el mismo: "... que suerte que estoy con alguien como yo.."

          Dependencia de la figura del mediador: "... él me ayudará a resolver mis problemas…"

          Enfados con el mismo: "... éste mediador me da caña…no me entiendeo… solo pregunta"

          ambivalencias: "... ¿,Pero al final con quién está: conmigo o con ella?

          Cierta desconfianza: "... Con el mediador que me tocó estoy perdido…" etc.

Por ello me atrevo a decir que en este sentido la co-mediación da la posibilidad de que estos "fenómenos" no surjan en lo que ellos llamarian "MI MEDIADOR”,  sino que, al ser dos, los mediadores, estos sentimientos pueden presentarse por separado, disociándose, de manera tal que la carga emotiva en juego, resulte más débil, y al mismo tiempo, “no dificulte la mediación”.

En consecuencia, quiero abogar en este artículo por el trabajo conjunto de los mediadores en procesos de gestión de conflictos, ya que además de evitar lo que ya hemos mencionado, que se produce con el mediador único, en la CO-MEDIACIÓN buscamos propósitos distintos, tan válidos o más que si fuera de forma única la intervención del profesional. Por eso puedo decir sin temor a equivocarme que trabajar con un compañero/a puede suponer grandes beneficios que redundan en el éxito del proceso:

          Ventajas para la formación: porque ayuda a mediadores noveles a practicar y trabajar casos con mediadores experimentados

          Ventajas de supervisión, al compartir los profesionales lo que observan tras la sesión, el compromiso, sus percepciones

          Ventajas para proporcionar equilibrio de género y/o cultural según el asunto; imaginaros un mediador hombre y una mediadora mujer en supuestos de género

          Ventajas para aumentar la gama de técnicas a utilizar, ya que repartimos los roles en la intervención

          Ventajas para cambiar la dinámica del proceso de forma estructurada, dentro de la flexibilidad del mismo

          Y también, ventajas para aumentar el número y clase de estrategias a utilizar

Se formaría por tanto, lo que tambien podriamos llamar “Equipo Colegiado” y conseguir equilibrio en nuestro trabajo, crear un espacio para perspectivas más amplias, mostrar apoyo entre mediadores, en definitiva establecer lo que podrimaos llamar un “Modelo de debate Constructivo” en la mediación

Os parecerá una obviedad, pero muchas veces por no aclarar, confundimos lo que sería una intervención de “Equipo Multi-Disciplinar” o incluso “Un Peritaje” con lo que supone la co-mediación, nada más lejos de ello

De igual forma os animaría aclarado lo anterior a trabajar la CO-MEDIACIÓN INTERDISCIPLINAR , en el que principalmente ya no es solo que intervengan dos mediadores en el proceso, sino que ambos sean de origen de disciplinas distintas. Si fuera así (de ahí la importancia hoy en dia de las instituciones mediadoras), se produciría un abanico de especialización más amplia, para la Intervención en temas interrelacionados y una mayor creatividad en la generación de opciones

No olvidemos para apostar por la co-mediación interdisciplinar que la persona en conflicto es una persona compleja. Puede elegir un modelo de mediación que atiende a su problema y este lo determinemos como  multi-problemático. Es decir hay más de un problema subyacente en el tema que nos trae. Esa interdisciplinariedad en la mediación, facilita que existan mas puntos de acceso a la mediación ya que hay mas personas que la ejercen y potencia que la figura mediadora perciba un conflicto de distintas perspectivas, facilitando abordarlo de manera mas directa.

En definitiva, todo parecen ventajas ¿verdad?.

Bueno, bien sabe el formador de mediadores que es muy difícil el verdadero ejercicio de la co-mediación, simple o interdisciplinar. Y DESVENTAJAS DE LA CO-MEDIACIÓN son fáciles de determinar

          El Coste, siendo el mismo según acuerdo no tiene porque recaer en el usuario en conflicto un aumento porque decidamos hacerlo entre dos

          De Logística, tiempo, organización y trabajo continuado entre ambos profesionales dentro y fuera de la mediación

          No todos los casos lo requieren

          Puede haber en algunos casos situaciones de competición y confusión entre nosotros si no preparamos bien las sesiones

          Incluso muchas veces surge una división incluso toma de partido por cada parte, lo que puede suponer una mayor presión al mediado

Para terminar, os animaría a probar la co-mediación, pero e su justa medida, sabiendo lo que hacemos y que espero que este breve ensayo os ayude a decidir, pero es muy importante que además de todo lo comentado se produzca una SUPERVISIÓN DE LO QUE LLAMAMOS CO-MEDIACIÓN. Básicamente os animo a ello porque puede tener una función formativa, es decir mejorar nuestras prestaciones y trabajo como mediador en el futuro

Asi podremos valorar entre adecuadas e inadecuadas las intervenciones y darnos  indicaciones y sugerencias respecto a las conductas que aparecen en los mediadores, generadas por la dinámica del conflicto de las partes y las diferentes formas de involucrarse en el sistema del conflicto. Y quizás lo más importante, crear un ambiente de reflexión en el que se puedan redescubrir y cuestionarse los elementos del esquema conceptual y operativo de los Mediadores, asi como nuestra metodología.

Queridos amigos mediadores… nunca dejéis de aprender y aprehender.


martes, 22 de septiembre de 2020

EL CONFLICTO


 

EL CONFLICTO

No sé, queridos amigos, si somos conscientes que hemos escogido trabajar en algo que marca con diferencia, el esfuerzo, la creatividad, la dedicación que debemos tener según nuestra propia formación. Hayamos estudiado de origen cualquier disciplina, no debemos olvidar, que seremos EXPERTOS EN LA GESTIÓN DE CONFLICTOS.

Por ello creo que es oportuno, tener claro que nuestra materia prima es el conflicto, aquello que se define como, “LO MAS RECIO de un combate”;  “Punto en el que APARECE INCIERTO EL RESULTADO de la pelea”;  “ANTAGONISMO, PUGNA, OPOSICIÓN”;  “situación de COMBATE Y ANGUSTIA DE ÁNIMO”;  “estado de APURO, SITUACIÓN DESGRACIADA Y DE DIFÍCIL SALIDA”

¿Difícil verdad? Pues todo ello nos lleva a toda una teoría del desencuentro, donde el mismo entre las partes que atenderemos, producirá situaciones de lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente entre las partes, confrontación de intereses. Se producirán, expresiones de insatisfacción o desacuerdo entre las partes que nos llevarán a lo más profundo, a percibir que esas discrepancias se perciben hasta tal punto que se piensan son incompatibles y esta percepción podría llevar al traste la búsqueda de cualquier acuerdo.

Tenemos que decir que el conflicto existe cuando dos o más personas buscan la obtención de objetivos que parecen ser contradictorios, incluso excluyentes entre ellos y por eso las consecuencias son imprevisibles, si bien las podemos resumir en:

}  a) Las relaciones entre las partes enfrentadas se deterioran

}  b) La comunicación entre ellos se interrumpe

}  c) Los sentimientos se resienten

}  d) Las actitudes se polarizan

}  e)  Y sobre todo, la sensación de que se pierde tiempo y dinero

 

Los expertos entendemos el CONFLICTO como el conjunto de propósitos, métodos o conductas divergentes, cuyo  grado de la divergencia determina la seriedad y duración del conflicto y afecta a la probabilidad de una resolución satisfactoria o como a nosotros nos gusta decir una gestión del mismo positiva..

Por eso, cuando trabajamos en situaciones conflictivas, debemos determinar claramente  la naturaleza del conflicto, consiguiendo la suficiente información para enmarcar el conflicto y conocer los verdaderos intereses en juego. Conocer la flexibilidad de las partes y su voluntad para solucionar el conflicto, nos llevará a la posibilidad de pensar en estrategias que nos lleven a una buena negociación.

¿Cual pudiera ser mi recomendación? Claramente, trabajar todo lo que nos lleve a conocer extremos tales como qué es lo que les separa e influye en el conflicto y profundizar en las emociones y percepciones de las partes sobre el mismo. Por eso me atrevo a decir que son muchas las profesiones de origen que animo a profundizar en este trabajo que es la mediación. Profesionales formados en el mundo del derecho, la psicología, la criminología, la gestión de recursos humanos, la educación, las relaciones internacionales, la gestión de empresas… están llamados a ser protagonistas en esa búsqueda de la solución de conflictos.

Podríamos intentar proceder a una Clasificación de los conflictos, pero hay que decir que, los conflictos son difíciles de clasificar y las distintas clasificaciones intentadas por los distintos autores a veces son demasiado complejas y otras demasiado simples sin que exista un acuerdo unánime porque tenemos que tener en cuenta que, al clasificar definimos y al definir tomamos conciencia respecto del problema y también permite clarificar los intereses frente a las posiciones. Identificar el conflicto nos permite conocer e identificar los intereses de las partes frente a sus posiciones iniciales, aislar los problemas, establecer las estrategias en las futuras sesiones.

Es por eso que os animo a hacer una aproximación al conflicto con rapidez, simplicidad, flexibilidad, aportando pautas generales para estudiar una estrategia posible, porque lo que de verdad nos interesa es conocer en el mismo, no tanto cual es su posición (como se encuentran o piden ante el) como la búsqueda de intereses y la necesidad de las partes en el mismo.

La BUSQUEDA DE LOS INTERESES, determina que tipo de conflicto existe y nos puede permitir averiguar cuales son los Intereses de las partes, esos aspectos “intangibles” de lo que las personas dicen que quieren, dado que estos intereses suelen ser implícitos, intangibles, y a veces inconsistentes. No olvidemos que las partes en un conflicto, no manifiestan sus intereses por miedo a que la otra lo use en su contra y por eso expresan sus demandas o sus posiciones, sin querer mostrar sus ansiedades y temores. Por ello os animo para finalizar a que probéis, y los llevéis a ese mundo que puede hacer ver el conflicto como una oportunidad para crecer y preguntarse a uno mismo:

}  Preguntarse por qué. Ponerse en el lugar de una de las partes e intentar averiguar el motivo por el cual una de las partes realiza una propuesta

}  Preguntarse Por qué, no. Analizar el motivo por el cual una de las partes no acepta la propuesta de la otra y cuales son los intereses que le impiden hacerlo

}  Utilizar preguntas abiertas (quién, donde, cuando)

}  Evitar utilizar la pregunta ¿por qué?, puede provocar que la otra parte se ponga a la defensiva, pues parece que se le pide justificación.

}  Utilizar preguntas cerradas (respuesta si o no) cuando se busque corroborar un compromiso hacia algo.

Algunos ejemplos de preguntas

}  ¿Que es lo que les preocupa?

}  ¿Cómo definirían el problema que vamos a tratar de abordar?

}  ¿Cuéntame que ha sido para ti lo fundamental en el problema?

}  Como creen que empezó?

}  Como se sintió en ese momento? ¿Cómo cree que se sintió X en ese momento?

}  Cual es vuestra opinión sobre los abuelos y el contacto con sus nietos?...

Solo asi queridos amigos, podemos ver que nuestro trabajo en el futuro aun cuando se basa en los conflictos, es apasionante y nos lleva a conectar con otra perspectiva totalmente distinta… donde lo recio, lo angustioso, lo antagónico o la situación desgraciada, sea motivo de trabajo y de crecimiento.

martes, 15 de septiembre de 2020

UNA VACUNA la mejor maestra, para la peor experiencia

 

UNA VACUNA la mejor maestra, para la peor experiencia

Hoy más que nunca toca construir. Construir oportunidades, construir confianza y construir un nuevo futuro, para todos aquellos que lo están pasando mal y aquellos que viven en conflicto. Para ello lo que más necesitamos es solidaridad y cohesión. Para los mediadores lo cierto es que cuanto más incierto es el futuro, más claro vemos el camino.

Es en las peores situaciones es cuando dicen que más crecemos. Pero lo que realmente estamos buscando, probando, esperanzados, es en encontrar esa vacuna que nos aleje de la “enfermedad”, que nos proteja ante la maldita pandemia que asola el mundo.

Y por eso hoy, como experto en la gestión de conflictos, me pregunto ¿qué vacuna necesitamos? ¿cómo es una vacuna?, ¿servirá? No solo para la salud, sino para el alma…

Dicen que una vacuna es una preparación destinada a generar una inmunidad ante una enfermedad, produciendo o estimulando lo que los expertos llaman anticuerpos.  Por ello, una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad, que estimula nuestro sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante.

Hay que decir que de igual forma se está buscando una vacunación masiva, ya que​ a efectividad de las vacunaciones ha sido ampliamente estudiada y confirmada; gracias a ello se ganó la batalla a enfermedades la varicela, la viruela, el sarampión y así hasta un total de unas 25 infecciones.

Pero me quiero centrar querido lector en el desarrollo de esa inmunidad, porque me gustaría como sabéis, compararla siempre con nuestro trabajo de mediador, que nos ayuda a comprender que hacer, cómo hacerlo y cuando hacerlo. Conseguir la inmunidad consiste en reconocer gracias a la vacuna los agentes de la vacuna como extraños, destruyéndolos y recordándolos. Cuando una versión realmente nociva de la infección llega al organismo, el sistema inmunitario está ya preparado para responder:

1.   Neutralizando al agente infeccioso antes de que pueda entrar en las células del organismo (comprobando el respeto al otro aunque no lo compartas) y

2.   Reconociendo y destruyendo las células que hayan sido infectadas, antes de que el agente se pueda multiplicar en gran número (consiguiendo que “los trapos sucios se laven en casa”)

Es por ello, que cuando alguien en conflicto, acude a nuestro proceso de “vacunación”, busca la inmunidad en el futuro de lo que ellos llaman “problema” y que nosotros vemos como “infección”.

Desde ese preciso instante, empezamos a entrenar el alma de cada “infectado” en el gimnasio de las emociones, porque la vacuna que tenemos los mediadores consigue que no almacenes basura en tu mente, ya que esta afectaría a la eficacia de la misma, y tenéis que saber “tirarla” o “reciclarla”, pero nunca acumularla. Es por eso que me gusta decir que las cosas, lo que te suceda, tiene la importancia que tu le des.

Solo te digo, querido amigo que en este proceso de “vacunación” que supone mi trabajo podremos viajar al pasado o al futuro si tu quieres, pero cuando regresemos, vive intensamente el aquí y ahora, para conseguir que “la peor experiencia se la mejor maestra” (Kovo).

Javier Alés